10
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 2

Baja Edad Media

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Baja Edad Media

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 2

Page 2: Baja Edad Media

EL CASTILLO MEDIEVAL

Page 3: Baja Edad Media

La ciudad medieval La expansión de la ciudad es el elemento característico

de la Baja Edad Media, significa la aparición de centroseconómicos y de poder que cambiaron el mundofeudal. En ella se producen los siguientes elementos:

Aparición de la burguesía, habitantes de las ciudades.Esta burguesía no dependía de las relaciones feudales ypoco a poco va ganando poder económico y social.

Page 4: Baja Edad Media

La ciudad medieval Nuevas instituciones como los

ayuntamientos. Eran los órganosde gobierno de la ciudad, dedefensa y de pago de impuestos.Eran elegidos por todos losciudadanos.

• Desarrollo del comercio. Lasciudades son el centro del comercio amayor escala. Se comercia con otraszonas con los productos elaboradospor la ciudad y se organizan las ferias

(mercados).

• Se establecen rutas comerciales ysociedades con el desarrollo de lamoneda y la banca.

Page 5: Baja Edad Media

Desarrollo de la industria artesanal. Seorganizan en gremios, asociaciones demismos oficios que regulaba la producción,los precios y la venta.

• Tenían categorías: maestros (jefes detaller), oficiales (con sueldo) y aprendices.

La ciudad medieval

La ciudad va a pasar a ser el centro culturaldel mundo medieval.

• Aparecen las universidades comocentros de pensamiento.

• Se construyen las grandes catedrales.

Page 6: Baja Edad Media

La crisis de la Baja Edad MediaA mediados del siglo XIV todo este nuevo mundo empezó a entrar en crisis debido

a las malas cosechas, las epidemias y el hambre. La mortalidad se disparó (uno

de cada tres europeos murieron) y las formas de vida se vieron afectadas.

¿Cómo se produjo la crisis?

Page 7: Baja Edad Media

La crisis de la Baja Edad MediaEste proceso produjo una época de revueltas y grandes guerras como laGuerra de los Cien Años. Ante tantas crisis se buscaron explicacionesreligiosas: se pensaba que era un castigo divino para el que había querecurrir a formas extremas de penitencia.

Al mismo tiempo se produjeron importantes cambios en la Iglesia:

• Los movimientos heréticos.

• Las órdenes mendicantes.

• El Cisma de Occidente.

La gran crisis de la Baja Edad Media se produjo por: el crecimientodemográfico, las malas cosechas, las hambrunas, las guerras y las terriblesepidemias que asolaron Europa.

Page 8: Baja Edad Media

El arte medieval. El góticoLAS CONSTRUCCIONES GÓTICAS SE CARACTERIZAN POR:

• Utilizar el arco apuntado.

• Utilizar la bóveda de crucería.

• Las iglesias se construyen más grandes, más altas y con grandes ventanales, lo que hace que sean muy luminosas.

• Tener los muros reforzados en el exterior con arbotantes.

• Estar muy decoradas con esculturas, pinturas y vidrieras en las ventanas.

• Ser una arquitectura urbana. Aparece la catedral como el gran centro de la ciudad.

• La escultura se hace más natural y refinada y surge la pintura al óleo.

Page 9: Baja Edad Media

COMPARACIÓNArquitectura románica

(siglos XI - XIII)Arquitectura gótica

(siglos XII - XVI)

Esencialmente religiosa (monasterios e iglesias).Alternan las construcciones religiosas (catedrales) y las civiles (castillos, palacios, ...)

Predominio de la línea horizontal.Predominio de la vertical. Elevada altura, la nave central más alta que las laterales.

Torres campanario de baja altura.Agudas y altas torres, flechas de los campanarios con gran decoración.

Arcos de medio punto. Arcos apuntados u ojivales.

Bóvedas de cañón o apuntadas, reforzadas con arcos fajones.

Bóvedas de crucería o de nervios.

Gruesos muros, con escaso vanos, para soportar el peso de la bóveda.

Muros menos gruesos, abundantes vanos.

Muros reforzados al exterior con contrafuertes.

Empuje de las bóvedas sobre arbotantes (exteriores) que se apoyan en estribos rematados con pináculos.

Page 10: Baja Edad Media

COMPARACIÓNArquitectura románica

(siglos XI - XIII)Arquitectura gótica

(siglos XII - XVI)

Pequeñas ventanas decoradas con columnillas rematadas por capiteles.

Grandes ventanales, vidrieras multicolores, amplios rosetones con tracería calada.

Interiores con poca luz que invitan al recogimiento.

Dominio del vano, templos muy luminosos.

Pilares robustos, de sección cruciforme, con coumnas adosadas.

Pilares estilizados y esbeltos con gran número de columnillas adosadas.

Plantas de una o más naves. Plantas de cruz con varias naves.

Ábsides semicirculares. Ábsides pentagonales.

Claustros y pórticos con arquerías sobre columnas que descansan en un pedestal corrido.

Claustros más sobrios en la decoración, con arquerías ojivales.

Aleros sostenidos por ménsulas decoradas con seres fantásticos.

Menor decoración exterior.

Arquivoltas en las portadas encerrando un tímpano decorado con relieves.

Arquivoltas apuntadas, tímpano con menor decoración

Decoración de tipo geométrico: ajedrezado, bolas, dientes de sierra ...

Decoración de tipo vegetal, forma estilizada