16
HOTELERÍA TURISMO BALANCE DE Y BOLIVIA | 31 de marzo de 2019 | Año 25 | Nº 49 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL

BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

  • Upload
    others

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

HOTELERÍATURISMO

BALANCE DE

Y

BOLIVIA | 31 de marzo de 2019 | Año 25 | Nº 49Bs. 10 en todo el país

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

Page 2: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

2BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

ANÁLISIS

Bolivia es un país que tiene un gran potencial turístico, de he-cho, de cada departamento se pueden rescatar distintos luga-res atractivos para la visita de bolivianos y extranjeros. Esto se ve favorecido por su diversidad, riqueza cultural, geográfica, his-tórica y gastronómica. Dada su gran importancia en la economía, es que muchos países empezaron a gestionar sus comu-nidades turísticamente con el fin de tener un mejor control en los servicios y actividades que reali-zan a favor de sus municipios.

Entre 2015 a 2017, según la Or-ganización Mundial de Turismo (OMT) y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Bolivia recibió 882 mil turistas extranje-ros que generaron un movimiento económico de 692,6 millones de dólares, y un promedio de 785,3 dólares por turistas, lo cual repre-senta el 2,8 % del Producto Inter-

no Bruto PIB y un 2,4% del total de empleos del sector industrial.

Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

Tiwanaku: Las ruinas de la ciudad de Tiwanaku son consideradas cu-nas de la civilización humana y la más antigua de toda América, ya que existieron durante 27 siglos.Ciudad de Potosí: Ciudad históri-ca por sus monumentos religiosos y civiles, sus calles, su gente, sus costumbres y tradiciones únicas, simbiosis de la cultura española e indígena, de la otrora Metrópolis de la plata y, por supuesto, por su majestuoso e imponente Cerro Rico, descubierto en 1545, que hoy es reconocido como un ícono nacional.La Amazonia: Considerado el gran pulmón del planeta, santuario de la vida silvestre.

Parque Nacional Noel Kempff Mercado: Lugar representativo de la Amazonía y de su inmensa biodiversidad. Está situado en una gran meseta y es cubierto por grandes bosques y grandiosas ca-taratas.Parque Nacional Madidi: El lugar más diverso de Bolivia. Fue decla-rado por la National Geographic uno de los 20 mejores lugares para conocer en el mundo.Parque Nacional Toro Toro: Es donde se encuentran riquezas pa-leontológicas, cavernas, caídas de agua, pinturas rupestres y otros lugares de interés.Las Misiones Jesuíticas de Chiqui-tos: Las únicas misiones vivas de todas las que existieron en Suda-mérica.El Fuerte de Samaipata: La gran roca tallada por los incas en las estribaciones de los Andes como límite de su imperio.Carnaval de Oruro: Una de las fiestas más esperadas por los folkloristas del país. Evento que reúne a miles de personas bolivia-nas y de alrededor del mundo, y donde se mezcla lo religioso con lo pagano.

Lo bueno y lo que se puede mejorar

A pesar de los fantásticos lugares y del potencial turístico del país, todavía existen muchas falencias en el sector y mucho trabajo por hacer para explotar la verdadera riqueza que puede brindar el país. De acuerdo a las nuevas políticas de turismo del Plan Nacional de Turismo (PLANTUR 2015 – 2020) es necesario impulsar la gestión de calidad por parte de los empre-sarios privados para que adopten

estándares de servicios competiti-vos a nivel internacional. Para ello es necesario, por ejemplo, plani-ficar mejor la actividad turística en servicios, proponiendo progra-mas que puedan alcanzar resulta-dos positivos para el sector.

No obstante, en los últimos años se fue presentando un creciente interés por parte de los empresa-rios hacia el desarrollo turístico, lo que se demuestra en mayores acciones comerciales.

Además, las autoridades e institu-ciones involucradas están toman-do cartas en el asunto y cada vez existe mayores incentivos para la creación y/o promoción de nue-vos destinos turísticos.

En Bolivia todavía se conservan numerosos recursos naturales y culturales en estado original. Del mismo modo, muchas comunida-des nativas todavía mantienen los rasgos culturales vivos que las ca-racterizan y, con ellas, se conser-van técnicas y tradiciones que han permitido que la artesanía tenga un reconocimiento de autentici-dad a nivel mundial.

La conservación de la naturaleza y técnicas ancestrales bolivianas han consolidado un producto único y con distinguido reconocimiento.

Sin embargo, todavía falta mu-cho por hacer para lograr que el turismo en el país logre los resultados esperados. Por ejem-plo, algunos destinos turísticos en el país se promocionan sin una planificación previa, lo que hace que se exceda la capacidad de carga y se deteriore el recurso turístico.

Por otro lado, existe un elevado grado de competencia de otras zonas turísticas emergentes con respecto a Bolivia, puesto que algunos países tienen sus planes nacionales bien consolidados.

No debemos olvidar que la inse-guridad, la delincuencia, los acci-dentes en carreteras, los reclamos sociales con creciente violencia (marchas, paros), y el poco for-malismo de algunas empresas de transporte, hoteleras, de turismo y relacionadas juegan puntos en contra para que el país se posicio-ne como un destino turístico de excelencia.

Por otro lado, no debemos olvidar que el cuidado a los mismos des-tinos turísticos y a lo que contie-nen es fundamental para dar un aspecto deseable a los visitantes. Por ejemplo, existen muchos lu-gares que contienen estructuras urbanas, arqueológicas, patrimo-niales y hasta recursos naturales en deterioro. Esto demuestra que no existe un control eficaz para la protección del patrimonio natural y cultural de Bolivia.

Tampoco se puede olvidar que existen factores externos que también afectan el desarrollo tu-rístico del país, como el cambio climático, la contaminación, de-predación y desastres naturales en el país.

Del mismo modo, en el país existe una evidente falta de adaptación a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas estructuras de mer-cado en la capacitación turística para fortalecer los distintos desti-nos que existen.

Fortalezas y debilidades del turismo en Bolivia

Redacción:Juseline Durán Vildozo

Diseño y diagramación: Gonzalo Téllez Cruz

Dirección:La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta), Telfs.: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz: Av. Noel Kempf Mercado N° 21, esq. Enrique Finot (3er anillo interno), Telf.: (591-3) 3373722.

Revista Nueva Economía:

Administració[email protected]

Gerencia [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Administración GNE:Presidenta de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva Maya Luis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo MachicadoJavier Martinez

Page 3: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 4: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

4BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

CONTEXTO

Situación de la industria turística en el paísDesde hace ya algunos años atrás, el turismo se está consoli-dando como uno de los sectores estratégicos más importantes en el mundo. Esta industria genera valor agregado y contribuye al desarrollo socioeconómico con in-gresos, empleos, divisas e incluso puede ayudar a la reducción de la pobreza, siempre y cuando exista una adecuada gestión del legado cultural y natural que existe en cada nación.

Bolivia no queda exenta de esto, ya que es uno de los destinos turísti-cos más atractivos de Latinoaméri-ca, incluso del mundo, por las ma-ravillas que ofrece en cada rincón, desde los lugares más conocidos y promocionados hasta otros que todavía no fueron explorados y ni los mismos bolivianos imaginamos que existen. Basta con mencionar que, según datos del Ministerio de Culturas y del Viceministerio de Turismo, poseemos en salar más grande del mundo (Salar de Uyuni); también tenemos al lago navegable más alto del mundo (Titikaka); conservamos nuestras tradiciones, herencias y culturas intactas en las 36 naciones indíge-nas y originarias que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia; somos el cuarto país del mundo con mayor diversidad de maripo-sas, aves y reptiles; celebramos el carnaval folklórico más importante del mundo en Oruro, además de más de 376 entradas folklóricas, fiestas populares y religiosas, don-de al menos 72 danzas típicas aún se mantienen intactas. Poseemos el secreto culinario ancestral de más de 104 comidas típicas; conta-mos con 630 sitios con aguas ter-males y medicinales; conservamos más de 62 caminos prehispánicos; contamos con más de 287 sitios de observación de flora, fauna y sitios de indudable belleza paisajística.De acuerdo al “Plan Nacional de Turismo 2015-2020 - Agenda Turís-tica PLANTUR 2025”, publicado por el Ministerio de Culturas y Turismo, y el Viceministerio de Turismo, la actividad turística tiene un alcance

multisectorial y transversal a varias actividades económicas y sociales, contribuyendo de forma directa e indirecta a:

• La reducción de la extrema po-breza porque puede brindar un medio de generación de ingre-sos estables y dignos, incluso en zonas con extrema pobreza que tengan potencial turístico.

• La soberanía financiera porque aporta a la generación de divi-sas por concepto de exporta-ción de turismo en la balanza de pagos.

• Diversificación de la matriz pro-ductiva porque genera nuevos emprendimientos de servicios en las áreas rurales con poten-cial turístico.

• La integración complementaria de los pueblos a la economía, a través de la inclusión de la arte-sanía con identidad cultural de los pueblos, vinculada al turis-mo para fomentar a las nuevas generaciones de bolivianos a rescatar los valores ancestrales e históricos de los pueblos y, de esta forma, sean fuente genera-dora de ingresos autosustenta-bles.

• Aprovechamiento de la riqueza de la Madre Tierra, generando ingresos para las comunidades que viven en estas regiones sin alterar el equilibrio natural y respetando los derechos de la naturaleza.

• Generación de beneficios que son producidos por compartir la cultura con visitantes de diver-sas regiones, realzando el valor cultural del país.

“El destino Bolivia es reconocido en el contexto internacional y na-cional por contar con una oferta turística sustentable, integral, inno-vadora, auténtica y con identidad propia, dirigida a visitantes que buscan experiencias diferentes, y basada en un modelo de gestión de base comunitaria que contri-buye a la generación de beneficios socio-económicos equitativos, complementarios y solidarios para

CUADRO 1: LLEGADA DE VIAJEROS INTERNACIONALES, SEGÚN MODO DE TRANSPORTE Y TIPO DE VIAJERO, 2010- 2016

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 1.715.679 1.795.271 1.997.792 2.091.176 2.182.969 2.245.767 2.437.354

Nacionales 723.071 829.625 883.325 1.000.918 1.002.519 1.114.326 1.259.899

Extranjeros 992.608 965.646 1.114.467 1.090.258 1.180.450 1.131.441 1.177.455

AÉREO 502.202 589.900 579.067 613.576 658.468 707.849 741.757

Nacionales 232.606 277.050 259.941 252.053 241.569 297.572 342.950

Extranjeros 269.596 312.850 319.126 361.523 416.899 410.277 398.807

CARRETERO 1.194.906 1.187.374 1.398.873 1.455.548 1.499.870 1.514.844 1.671.833

Nacionales 478.763 541.173 611.360 736.174 747.552 805.024 905.131

Extranjeros 716.143 646.201 787.513 719.374 752.318 709.820 766.702

FERROVIARIO 16.794 16.264 18.026 20.125 22.595 21.003 21.652

Nacionales 11.136 10.862 11.427 12.030 12.666 10.970 11.028

Extranjeros 5.658 5.402 6.599 8.095 9.929 10.033 10.624

FLUVIAL-LACUSTRE 1.777 1.733 1.826 1.927 2.036 2.071 2.112

Nacionales 566 540 597 661 732 760 790

Extranjeros 1.211 1.193 1.229 1.266 1.304 1.311 1.322

Fuente: INE

Continúa en la Pág. 6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 1.715.679 1.795.271 1.997.792 2.091.176 2.182.969 2.245.767 2.437.354

Bolivia 723.071 829.625 883.325 1.000.918 1.002.519 1.114.326 1.259.899

Alemania 20.174 27.512 28.463 27.746 30.182 34.159 30.238

Argentina 187.607 190.150 226.384 228.774 242.075 238.141 293.458

Australia 15.323 13.149 14.388 16.102 12.564 10.432 11.044

Austria 2.640 3.602 3.549 4.880 3.333 3.204 3.168

Bélgica 5.867 5.828 5.412 4.940 5.997 5.216 5.284

Brasil 61.707 73.397 72.109 88.538 101.890 96.205 86.487

Canada 12.742 14.258 12.947 14.643 12.773 12.148 11.567

Chile 71.523 73.962 103.040 99.693 116.664 102.624 104.463

China 1.837 2.624 2.310 3.318 5.998 9.551 12.861

Colombia 15.158 17.127 23.248 25.709 25.560 24.314 29.575

Corea del Sur 2.727 2.691 4.314 4.419 7.004 9.568 10.643

Costa Rica 1.268 1.227 1.123 1.964 1.618 1.495 1.539

Cuba 9.031 13.314 14.704 10.796 4.970 4.635 4.838

Dinamarca 6.595 5.000 3.295 2.928 2.577 2.596 2.196

Ecuador 9.316 7.523 9.936 9.652 10.060 9.894 14.672

El Salvador 515 847 830 1.400 583 628 732

Eslovaquia 511 498 578 464 543 636 707

España 14.767 27.121 30.658 24.192 33.967 34.066 37.626

Estados Unidos 37.906 42.315 40.673 40.691 59.871 59.129 58.403

Finlandia 870 1.026 744 970 695 888 762

Francia 26.810 29.762 30.002 28.751 33.403 32.620 33.990

Grecia 594 291 286 363 328 317 467

Guatemala 1.093 893 788 993 882 784 690

Honduras 1.604 837 415 1.272 468 467 502

Hungria 304 321 295 89 282 460 413

India 734 826 969 995 1.041 1.025 1.338

Irlanda 3.827 3.858 3.435 2.964 3.336 2.886 2.720

Israel 6.827 8.975 6.753 6.870 7.609 4.224 3.643

Italia 9.376 14.486 11.930 12.120 12.554 11.918 12.911

Japón 5.572 7.810 11.909 15.489 16.765 17.278 16.212

México 9.453 10.360 11.199 12.029 12.985 13.450 13.132

Nicaragua 844 492 457 1.388 369 415 352

Noruega 2.192 1.571 2.063 1.509 2.037 1.833 1.438

NuevaZelandia 2.728 4.536 3.286 5.012 2.794 2.302 2.767

Paises Bajos 5.729 6.780 6.775 5.242 7.891 7.354 7.996

Panamá 2.036 2.311 1.915 3.327 1.542 1.619 4.301

Paraguay 17.585 19.731 20.782 19.689 18.196 17.585 19.743

Perú 354.417 262.896 334.149 293.033 314.119 293.466 271.046

Polonia 3.112 3.064 3.044 3.137 3.286 3.197 3.051

Portugal 2.283 2.171 1.508 2.620 2.002 2.059 2.452

Reino Unido 16.115 16.508 18.018 16.993 19.768 18.246 17.528

República Checa 1.085 1.548 1.468 1.404 1.366 1.275 1.639

República Dominicana 669 546 652 1.077 185 781 708

Rumania 654 697 627 514 445 444 455

Rusia 1.744 1.398 1.293 2.224 1.786 1.584 1.745

Sudáfrica 660 600 588 710 485 381 415

Suecia 4.274 6.445 4.656 5.371 4.593 4.320 3.923

Suiza 6.361 10.342 8.899 8.738 8.982 8.944 8.711

Turquia 498 435 631 483 685 751 1.001

Uruguay 7.888 8.255 8.668 7.622 6.476 6.455 6.627

Venezuela 10.457 10.116 8.126 10.613 7.461 7.065 8.343

Resto de Países 7.005 3.619 10.176 5.798 7.405 6.407 6.933

CUADRO 2: LLEGADA DE VIAJEROS, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA, 2010 – 2016

Fuente: INE

Page 5: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 6: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

6BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

CUADRO 5: OFERTA HOTELERA, SEGÚN CATEGORÍA, 2010 – 2016

CUADRO 3: GASTO TURÍSTICO DE EXTRANJEROS EN EL PAÍS, SEGÚNTIPO DE GASTO (1), 2010 – 2016 (En miles de dólares americanos)

Fuente: INE

Fuente: INE

Fuente: INE(1) Estimación del Gasto Turístico, elaborado en base a resultados de la Encuesta Gasto del Turismo Receptor y Emisor y flujo

de llegada de visitantes extranjeros a Bolivia.(2) Comprende la compra de souvenirs, regalos, etc.(3) Comprende otros gastos diferentes a los especificados.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016TOTAL 425.407 502.541 527.047 556.953 655.424 692.501 711.020Alojamiento 91.037 107.594 112.863 119.188 100.280 105.953 108.786COMPRA DE BIENES 92.739 109.804 115.471 121.416 140.261 148.195 152.158

Artesanías 26.375 30.458 32.476 35.531 53.089 56.093 57.593Vestimenta 37.861 47.926 47.907 51.569 62.921 66.480 68.258Otros(2) 28.503 31.420 35.088 34.316 24.251 25.623 26.308OTROS GASTOEN SERVICIOS 241.631 285.143 298.713 316.349 414.883 438.353 450.076

Alimentos y Bebidas 106.352 126.635 131.742 139.238 155.335 164.123 168.512

Transporte Interno 52.750 64.316 65.954 69.062 109.456 115.648 118.740Esparcimiento 45.944 53.174 56.901 60.151 81.273 109.415 112.341Otros(3) 36.585 41.018 44.116 47.898 68.819 49.168 50.482

PAÍS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016TOTAL 425.407 502.541 527.047 556.953 655.424 692.501 711.020ALEMANIA 13.584 19.474 19.734 20.401 26.332 29.866 27.521ARGENTINA 50.778 52.204 63.981 63.986 76.128 88.842 90.624AUSTRALIA 7.906 7.107 7.461 8.925 9.029 7.551 7.974AUSTRIA 2.814 5.352 5.086 8.310 1.980 2.025 1.950BELGICA 3.489 3.591 3.157 2.937 7.412 6.635 6.472BRASIL 63.241 72.710 71.620 89.346 67.119 69.128 57.313CANADÁ 10.758 13.177 11.466 14.461 10.707 10.440 9.767CHILE 27.811 31.980 42.977 44.762 63.387 60.696 58.491CHINA 2.356 3.527 2.753 4.412 7.270 12.275 17.015COLOMBIA 15.091 18.077 24.315 28.888 24.427 23.905 28.810COREA DEL SUR 640 569 1.175 1.071 4.109 5.371 5.966CUBA 11.467 18.714 20.649 15.059 7.193 6.789 7.079ECUADOR 4.313 3.735 5.103 5.148 7.086 7.353 11.613ESPAÑA 21.897 42.755 51.068 39.111 57.086 67.042 73.394ESTADOS UNIDOS 34.957 38.921 36.557 36.970 64.653 73.647 72.881

FRANCIA 18.481 21.231 19.461 18.908 28.613 28.199 28.602IRLANDA (EIRE) 2.079 2.163 1.875 1.609 226 184 185ISRAEL 7.933 12.338 8.218 11.086 5.132 2.752 2.335ITALIA 9.613 17.726 13.599 13.912 13.565 13.176 14.067JAPÓN 2.257 3.244 4.951 6.464 11.441 12.067 11.293MÉXICO 8.164 9.649 10.227 10.911 13.709 14.031 13.444PAISES BAJOS 4.141 4.815 5.140 3.861 3.552 3.629 3.439PARAGUAY 7.942 9.243 9.704 9.083 8.839 9.863 10.673PERÚ 25.547 21.518 22.882 23.220 48.619 52.844 62.652REINO UNIDO 8.123 8.507 9.849 9.680 20.996 20.359 18.974SUECIA 3.352 5.252 3.659 4.756 6.293 5.934 5.390SUIZA 5.392 8.748 8.351 8.602 11.116 11.353 11.053URUGUAY 6.763 7.751 7.557 6.362 4.677 4.786 4.903VENEZUELA 17.158 18.381 14.103 18.857 9.509 8.918 9.231RESTO DE PAÍSES 27.358 20.081 20.366 25.857 35.216 32.842 37.910

CATEGORÍA HOTELERA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016TOTAL Establecimientos 1.063 1.072 1.148 1.177 1.293 1.381 1.420Habitaciones 22.634 22.772 25.399 26.190 28.256 29.809 30.461Camas 36.613 36.801 41.701 42.923 46.216 48.719 49.682HOTELES5 ESTRELLASEstablecimientos 16 19 22 26 26 28 28Habitaciones 1.367 1.428 1.653 1.954 1.973 2.128 2.135Camas 2.229 2.304 2.668 3.153 3.189 3.444 3.4854 ESTRELLASEstablecimientos 35 37 46 47 47 46 50Habitaciones 1.611 1.642 2.041 2.085 2.098 2.041 2.159Camas 2.671 2.704 3.362 3.435 3.461 3.362 3.4833 ESTRELLASEstablecimientos 67 68 89 88 88 96 103Habitaciones 2.378 2.391 3.129 3.094 3.112 3.360 3.574Camas 3.995 4.018 5.259 5.200 5.230 5.664 5.8672 ESTRELLASEstablecimientos 59 59 66 68 73 69 66Habitaciones 1.725 1.725 1.930 1.988 2.134 2.001 1.945Camas 2.897 2.897 3.241 3.339 3.585 3.381 3.2961 ESTRELLAEstablecimientos 30 32 35 39 49 46 64Habitaciones 849 871 953 1.062 1.334 1.242 1.281Camas 1.469 1.507 1.648 1.836 2.307 2.162 2.302APART-HOTELESEstablecimientos 17 18 23 22 22 23 23Habitaciones 528 539 689 659 671 689 681Camas 1.097 1.116 1.426 1.364 1.389 1.426 1.433RESIDENCIALES / HOSTALES5 ESTRELLASEstablecimientos 8 13Habitaciones 112 322Camas 176 4374 ESTRELLASEstablecimientos 18 18 38 34 34 37 38Habitaciones 324 324 684 612 617 666 732Camas 734 734 1.550 1.387 1.399 1.517 1.6443 ESTRELLASEstablecimientos 56 56 79 74 74 87 79Establecimientos 975 975 1.375 1.288 1.293 1.479 1.341Camas 1.514 1.514 2.136 2.001 2.012 2.349 2.2462 ESTRELLASEstablecimientos 78 78 96 98 108 119 139Habitaciones 1.545 1.545 1.902 1.942 2.140 2.380 2.724Camas 2.563 2.563 3.154 3.220 3.549 3.570 4.2301 ESTRELLAEstablecimientos 148 148 128 133 150 161 147Habitaciones 2.653 2.653 2.294 2.384 2.689 2.898 2.712Camas 4.402 4.402 3.807 3.956 4.462 4.830 4.628ALOJAMIENTOSCATEGORÍA “A”Establecimientos 129 129 194 204 211 233 239Habitaciones 2.760 2.760 4.150 4.364 4.514 4.893 4.110Camas 4.443 4.443 6.682 7.026 7.267 7.922 6.421CATEGORÍA “B”Establecimientos 389 389 295 305 364 378 381Habitaciones 5.809 5.809 4.405 4.554 5.435 5.670 6.480Camas 8.353 8.353 6.336 6.551 7.818 8.316 9.589CASA DE HUÉSPEDES Establecimientos 21 21 37 39 47 50 50Habitaciones 110 110 194 204 246 250 265Camas 246 246 432 455 548 600 621

CUADRO 4: GASTO TURÍSTICO DE VISITANTES EXTRANJEROS EN BOLIVIA, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA, 2010 – 2016 (En miles de dólares americanos)

Viene de la Pág. 4

toda la población boliviana”, señala dicho documento en la visión proyectada hacia el 2025 que el Estado Plurinacional de Bolivia pretende alcanzar para el sector de Turismo.

Por lo tanto, la meta trazada en la Agen-da Turística PLANTUR que se pretende alcanzar para 2025 en el ámbito turísti-co es lograr que Bolivia haya triplicado sus ingresos por concepto de turismo, a través de la implementación del modelo de desarrollo turístico de base comunita-ria que permitirá el reconocimiento del destino país en el contexto internacional y nacional por contar con una oferta tu-rística sustentable, integral, innovadora, auténtica y con identidad propia.

Productos y destinos turísticos priorizados

Dentro del Plan de Turismo, planteado por el Ministerio de Culturas y Turismo, y el Vi-ceministerio de Turismo, se pretende definir productos y destinos turísticos priorizados en coordinación entre los diferentes actores del turismo, tanto los públicos de los diferen-tes niveles de gobierno como los privados, comunitarios y académicos, quienes, en

conjunto, deben desarrollar las siguientes tareas:• Desarrollo de imagen y marca.• Estrategia de promoción con énfasis en

mercados internacionales.• Coordinación para la consolidación de vías

de comunicación.• Implementación del sistema de calidad

turística.• Desarrollo de eventos y o actividades de

carácter internacional.• Investigaciones aplicadas e inteligencia de

mercados.• Otras acciones necesarias.

Esta fase está diseñada para localidades que cuentan con potencial turístico o quieren ingresar a esta industria. Para esto requieren desarrollar las siguientes acciones:

• Inventario de atractivos turísticos.• Desarrollo de planes respecto al desarro-

llo de oferta.• Puesta en valor de los atractivos eje de la

localidad.• Estrategia de promoción para el mercado

interno.

• Sensibilización a la población vinculada al atractivo eje.

• Desarrollo de proyectos de infraestructu-ra básica (proyectos tipo).

• Otras acciones necesarias.

Una industria creciente en el país

El registro de cifras que se tiene de la indus-tria turística hasta 2017 revela que esta ac-tividad registró un crecimiento de 143% en movimiento económico en el país, cifra que se registró en el período 2007-2017, de 292 millones a 711 millones de dólares.

En dicho año, el turismo interno reportó un crecimiento de 28% por la variedad de ofer-tas turísticas promocionadas, sobre todo a destinos comunitarios. El 54% de los turistas son nacionales y 46% extranjeros.

De acuerdo a datos de la empresa es-tatal Boliviana de Turismo (Boltur), del total de visitantes que tuvo Bolivia en 2017, el 60% corresponde al género femenino y 40% al masculino. En esa gestión, mayo fue el mes con mayor tendencia de vistas, con el 16,5%; y el más bajo fue septiembre, con el 2% de todo el año.

Boltur también destacó que el 72% de los turistas se queda un solo día en el país, el 8% hasta dos días, el 12% llegó a quedarse tres jornadas, mientras que el 7% permaneció cuatro días y apenas el 1% pernoctó cinco o más días.

Para tener un pantallazo más completo de la situación de la industria turística en el país, presentamos los siguientes cuadros:

Page 7: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 8: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

8BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

La Constitución Política del Estado establece que el turismo es una actividad económica estratégica que debe desarrollarse de manera sustentable. Para esto se toma en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio ambiente, debiendo el Estado promover y proteger el turismo comunitario con el objetivo de beneficiar a los pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades inter-culturales y afrobolivianos. Su importancia se hace más notoria al ser una industria de transfor-mación y de mayor generación de valor agregado, siendo relevante en un país con una economía que todavía está trabajando para de-sarrollarse en muchas áreas.

Bolivia es un país con una diversi-dad infinita de recursos turísticos, culturales y naturales. En la mayo-ría de los casos todavía se encuen-tran desatendidos y/o subvalua-dos, cuando, en realidad, podrían constituirse en productos que ge-neren una oferta turística integral, capaz de motivar demandas inte-resantes de turismo responsable.

La coordinación entre los acto-res del turismo en los diferen-tes niveles territoriales es fun-damental en la construcción de un producto turístico que, a su vez, repercutirá en su beneficio, por lo que el logro de un turismo sustentable a nivel nacional es esencial. Esta es una de las prin-cipales tareas de la Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, que está en vigencia desde hace algunos años en el país, y que se constituye como instrumento que permitirá un desarrollo tu-rístico que beneficie a todos los bolivianos.

De acuerdo a la ley General de Turismo, esta industria es una

actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de ma-nera sustentable, respondiendo a los siguientes objetivos:• Promover, desarrollar y fo-

mentar el turismo interno para fortalecer la identidad plurina-cional y las riquezas inter e in-traculturales.

• Fomentar, desarrollar, incenti-var y fortalecer el turismo re-ceptivo y emisivo a partir de la gestión territorial y la difusión del “Destino Bolivia”, sus atrac-tivos y sitios turísticos para la generación de ingresos econó-micos y empleo que contribu-yan al crecimiento de la activi-dad turística y al Vivir Bien de los bolivianos, fortaleciendo el turismo de base comunitaria.

• Promover, desarrollar y fortale-cer los emprendimientos turísti-cos de las comunidades rurales, urbanas, naciones y pueblos in-dígenas originarios campesinos

para el aprovechamiento sus-tentable, responsable, diverso y plural de patrimonio natural y cultural.

• Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional entre los niveles territoriales del Estado para la captación y redistribución de ingresos pro-venientes de la actividad turís-tica, destinados al desarrollo, fomento, promoción y difusión del turismo.

• Implementar mecanismos de regulación a la actividad turísti-ca.

• Proteger los lugares y símbolos sagrados, conservar los recur-sos naturales y respetar la iden-tidad de los pueblos indígenas originarios campesinos, comu-nidades interculturales y afro-bolivianas.

En este sentido, la industria turís-tica en el país se está encaminan-

do de manera estratégica para, además de lo señalado, contribuir en el establecimiento de relacio-nes de carácter social, cultural y económico entre los visitantes y las poblaciones receptoras; para respetar y conservar el medio ambiente de manera progresiva e interrelacionado con la diversidad cultural; para constituirse en una actividad económica integrante de la matriz productiva nacional, estratégica y exportadora de ser-vicios turísticos.

Para lograrlo, y de acuerdo a la Ley de Turismo, esta actividad debe desarrollarse a través de al-gunos principios fundamentales:

• Inclusión: La política turística promueve la incorporación de todas las formas de organiza-ción económica reconocidas en la Constitución Política del Esta-do, incentivando la formación de alianzas estratégicas equita-tivas para el desarrollo del turis-mo.

• Redistribución, equidad e igualdad: El desarrollo de la actividad turística impulsará la distribución y redistribución de beneficios, la igualdad de opor-tunidades, un trato justo y una relación armónica entre los ac-tores turísticos, respetando las formas de organización econó-mica.

• Responsabilidad: La actividad turística debe caracterizarse por su ejercicio de manera res-ponsable, promoviendo la con-servación del medio ambiente, las culturas, sus normas y pro-cedimientos, además del orden social establecido, de manera que se minimicen y mitiguen los impactos negativos de esta acti-vidad.

• Solidaridad y complementa-riedad: Los actores del turismo

Bolivia te esperaDESTINO TURÍSTICO

Page 9: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

9BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

deben actuar conjun-tamente con el nivel Central del Estado y las entidades territoriales autónomas mediante la coordinación, coopera-ción y complementarie-dad permanente entre ellos.

En este sentido, además de los lugares turísticos existen otros actores que juegan un papel funda-mental para convertir a Bolivia en un destino atractivo para los visitan-tes que llegan de otros países, uno de ellos son los hoteles y lugares don-de pueden hospedarse los viajeros.Las ofertas son muy varia-das. Las diferencias están marcadas por la calidad, tipo de establecimiento, ubicación, servicios que ofrece, etc. Compartimos algunas de las opciones más reconocidas en el país y que mayor posiciona-miento tienen:

Para todos los gustos, una variedad de ofertas

Hotel Europa: Es un hotel de cinco estrellas en la ciu-dad de La Paz. Es miem-bro de Preferred Hotels & Resorts, bajo su colección Connect, garantizando los estándares más altos de calidad en sus instalacio-nes y servicios.Casa Grande Hoteles: Está conformado por Casa Grande Hotel (cinco es-trellas) y por Casa Grande Suites (cinco estrellas). Ambos ubicados en Cal-acoto, en la ciudad de La Paz.Hotel Camino Real: Este hotel de cinco estrellas tiene presencia en dos zo-nas privilegiadas de La Paz y Santa Cruz. Hotel Presidente: Este hospedaje de cinco es-trellas de categoría está ubicado en el centro de

la ciudad de La Paz, cerca al área histórica, cultu-ral, política y comercial. A pocas cuadras se puede encontrar los museos de historia, arte, etnografía y folklore. Además, está a pocos pasos de la “Basílica Mayor de San Francisco”, una de las obras arquitec-tónicas más representati-vas de la urbe. Hotel Gloria: Esta cade-na de hoteles tiene pre-sencia en la ciudad de La Paz, Copacabana, Coroico y Urmiri. Hoteles Gloria de cinco estrellas ofrece, además de hospedaje, traslados, visitas guiadas, orientación e información turística, cambio de mo-nedas y una atención de excelencia.Hotel Mitru: Este hospe-daje de cuatro estrellas se caracteriza por ser mo-derno, económico, seguro y confortable, ubicado en una zona de fácil acceso cercano a los centros de negocios, restaurantes, aéreas comerciales, cul-turales y turísticas más importantes de la ciudad de La Paz. Además, tiene presencia en Tupiza.Hotel Rennova: Cuenta con una moderna infraes-tructura, cómodas habita-ciones, acogedoras insta-laciones y su restaurante “Cilantro Bistró”, haciendo que cada estadía sea una experiencia única y dife-rente para los ejecutivos.Hotel Calacoto: Cataloga-do actualmente como un hotel tres estrellas. Ofre-ce un amplio abanico de ofertas y variedad de ser-vicios a disposición de sus huéspedes. Atix Hotel: Es un moder-no hotel de cinco estrellas ubicado en la ciudad de La Paz.Gran Hotel Cochabamba: Está ubicado en un edificio histórico en Cochabamba, en el tradicional barrio de La Recoleta, y ofrece ha-

bitaciones de lujo. El es-tablecimiento dispone de un jardín con fuentes, una piscina climatizada con un tobogán de agua de siete metros de altura, un cen-tro de fitness, un spa y un restaurante.Hotel Regina Resort & Convenciones: El Hotel Regina Resort, de cinco estrellas, ofrece suites decoradas de forma ex-clusiva con conexión Wi-Fi gratuita. Cuenta con siete piscinas, dos restaurantes, pista de tenis y fútbol, y gimnasio. Además, ofrece bungalows donde los visi-tantes podrán estar como en casa, con piscina inclui-da.Camino Plaza: Se encuen-tra en Cochabamba, a 20 metros de Cala Cala, y ofrece zona de barbacoa y dos piscinas al aire libre, una de ellas disponible durante todo el año. Ade-más, hay sala de juegos, bar, conexión WiFi gratuita en todas las zonas y apar-camiento privado gratuito.Huper Hotel Boutique: Se encuentra en Cocha-bamba, a 700 metros del palacio Portales. Ofrece un centro de fitness, un salón compartido, un bar y se encuentra cerca de varios lugares de interés famosos, entre ellos, de la Casa de la Cultura, la plaza Quintanilla, el jardín

botánico Martín Cárdenas. El alojamiento cuenta con recepción 24 horas y servi-cio de venta de entradas.Los Tajibos Hotel: Este reconocido hotel de cinco estrellas se encuentra en la ciudad de Santa Cruz. Ofrece una amplia pisci-na exterior, gimnasio, spa y habitaciones cómodas que cuentan con WiFi gra-tuito.Hotel Cortez: Ubicado en Santa Cruz, ofrece piscina exterior, gimnasio, instala-ciones de spa y habitacio-nes amplias y elegantes, además de Wifi grafuito.Marriott Santa Cruz de la Sierra: Ofrece piscina al aire libre, centro de fit-ness, terraza y salón com-partido. Hay recepción 24 horas y restaurante. Tam-bién cuenta con centro de negocios y prensa.Radisson Hotel Santa Cruz: Dispone de piscina al aire libre y centro de fit-ness. El hotel está situado a unos 7 km de la Univer-sidad Autónoma Gabriel René Moreno y del parque Arenal. Además, el esta-blecimiento alberga un bar, un restaurante, spa y bienestar, bañera de hi-dromasaje y sauna.Senses Hotel Boutique: Este hotel cuenta con una piscina y una bañera de hidromasaje en la azotea y se encuentra en el barrio

histórico de Santa Cruz de la Sierra. Dispone de cone-xión Wifi gratuita y balco-nes privados con vistas a la ciudad. Los huéspedes pueden hacer ejercicio en el gimnasio, relajarse en el sauna y disfrutar de una copa en el sky bar que goza de vistas a la cate-dral, ubicada a 10 metros.

Además de la oferta hote-lera, es importante ofrecer una estadía agradable a los visitantes, lo que inclu-ye una buena oferta gas-tronómica, de entreteni-miento, cultural, histórica, además de servicios que pueden significar un plus, como restaurantes, cafés, lugares de descanso, hasta instalaciones sanitarias.

Los turistas se están con-virtiendo en exploradores que buscan autenticidad y descubrir novedades en cada destino, una tenden-cia que la industria turís-tica y hotelera traduce en experiencias innovadoras que cumplen con las ex-pectativas del cliente y aseguran su satisfacción y fidelidad a la marca.

Entender el perfil del via-jero explorador, lo que le estimula y le motiva, es clave para diseñar con éxi-to experiencias que refle-jen los valores de la marca.

Page 10: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

10BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

FRANQUICIAS

El modelo de “franquicia”, en cual-quier negocio, se refiere a una rela-ción comercial entre dos partes, en la que una de ellas (empresa fran-quiciada) paga una cierta cantidad de dinero por obtener la licencia para comenzar un negocio utilizan-do una marca ya consolidada en el mercado (empresa franquiciadora).

Esta fórmula de negocio puede ser aplicada en el sector hotelero, que, como se puede ver, con el pasar del tiempo es más competitivo y domi-nado por los grandes grupos y marcas que cada vez ingresan con mayor fuer-za al país para dar un giro al sector.

Para entender mejor lo que es una franquicia hotelera, primero deta-llaremos cómo funciona una cadena hotelera.

Las cadenas de hoteles son empresas que tienen varias sucursales afiliadas, por así llamarlas, respaldándose bajo un mismo nombre y que comparten las mismas políticas a través de cada uno de los hoteles ubicados en las diferentes áreas. Éstas pueden estar formadas por:

• Hoteles de propiedad indivi-dual o familiar: Se refiere a los alojamientos cuyo dueño tiene derecho exclusivo y control to-tal, y que, por lo general, per-tenecen a un único propietario que realiza una inversión de alto riesgo.

• Alquiler: Son los hoteles que siguen el mismo contrato legal que el de un alquiler de cual-quier otro tipo de inmueble. En este caso, se puede alquilar el terreno y construir en él o bien el inmueble con todos los equipamientos. El arrendatario paga una cantidad mensual fija por el/los hoteles que tenga a su cargo.

• Contrato de gestión: Se trata de hoteles que han solicitado la pertenencia a una cadena hotelera de mayor renombre y escala, cediendo toda su admi-nistración.

Como se puede ver, las cadenas ho-teleras son organizaciones que juntan

más de dos hoteles que dan el mismo servicio o que van en la misma direc-ción en cuanto a la oferta. A diferen-cia de ellas, las franquicias hoteleras ceden sus conocimientos a otros ho-teles, estableciendo las condiciones de un acuerdo que beneficia a ambas partes.

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia se estructura en los siguientes puntos:

• Estrategia de diversificación, de marketing completa y de poco coste para la empresa franquiciadora.

• Prestación de asistencia finan-ciera (por parte de la empresa franquiciada).

• Sistema de comercialización de un producto o servicio, ya que permite:

aLa expansión geográfica.aConquista de mercados des-

conocidos.aOcupación de nuevas zonas.aControl de la distribución de

los productos en dichas zonas.aValorización de la marca.

• Ventajas para la empresa fran-quiciada (pequeños y media-nos hoteles):

aPrestación de asistencia técni-ca y cooperación publicitaria.

aConocimiento y puesta en práctica del “Know how” (sa-

ber hacer de gestión) cedido por la empresa franquiciadora.

aUtilización de la marca y nom-bre comercial de la empresa franquiciadora, aprovechan-do al máximo la reputación ya construida.

Casos de éxito

Bolivia se está convirtiendo, cada vez con mayor fuerza, en un mercado atractivo para las franquicias hotele-ras y es principalmente Santa Cruz la ciudad que está en constante mira de ser la sede de las marcas más recono-cidas y prestigiosas de alojamientos en el mundo. Esto demuestra que la urbe cruceña es seductora para las inversiones, gracias a su constante crecimiento.

Algunos de los ejemplos más exito-sos de franquicias hoteleras en el país, y principalmente en la capital oriental, son el Radisson, Marriott, Hampton by Hilton Santa Cruz, She-raton Santa Cruz.

El turismo es un sector bastante di-námico y, claro está, que una de las oportunidades que brinda esta indus-tria para emprender es la hotelería.

Si bien se necesita una inversión mu-cho mayor para desarrollar un hotel, comparando con otras opciones, las alternativas de hospedaje son muy variadas y todo depende del merca-do al que uno se dirija, y las oportu-

nidades que brinda el lugar donde se quiere establecer el inmueble.

Algunas razones por las que invertir en una franquicia hotelera es una gran opción parten por el hecho de que se empieza manejando una mar-ca ya consolidada, generalmente de prestigio y que ya tiene presencia en varios lugares del mundo:

- Manejo de una marca conso-lidada: Una de las cosas que hace más interesante el mo-delo de franquicia es que se empieza un proyecto que ya se ha posicionado con su mercado meta. Al mismo tiempo, es un mayor reto, pues existe la pre-sión de mantener el prestigio de la marca.

- Acceso a capacitación y so-porte: Para asegurarse de que se mantengan los estándares de calidad, la mayoría de las franquicias tiene programas de capacitación y de soporte en todo lo que se debe saber acer-ca del negocio.

- Estrategias de marketing y publicidad: Al emprender por cuenta propia, por ejemplo, el trabajo publicitario depende únicamente del propietario y del equipo que maneje esta área. Por el contrario, en una franquicia se puede aprove-char la fuerza de las campañas realizadas por el corporativo hotelero.

- Asesoría integral para el desa-rrollo del proyecto: Se puede obtener asesoría en la búsque-da y adecuación de terreno, el análisis del mercado y el desa-rrollo del hotel con parámetros estandarizados para replicar.

- Reclutamiento y capacitación de la plantilla laboral: Por me-dio de estrategias y mecanismos estandarizados, la franquicia brinda apoyo en la búsqueda y reclutamiento del capital huma-no con un enfoque claro hacia los objetivos de la marca.

- Innovación: El corporativo trabaja constantemente en la creación de nuevos productos para atender las demandas y oportunidades del mercado.

Calidad quetrasciende fronteras

Page 11: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 12: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

12BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

Emprendimientos turísticosde base comunitaria

BOLIVIA

En el país, el turismo comu-nitario representa un pilar fundamental en el modelo de desarrollo turístico in-tegral, contando con ele-mentos de diferenciación y sostenibilidad, resaltando actividades de naturaleza y cultura basadas en un in-tercambio cultural genuino, y una relación responsable entre lugareños y viajeros bajo principios de respeto, participación, equidad y conservación.

Gracias a su riqueza geográ-fica, cultural, gastronómica, Bolivia ofrece diferentes y variadas propuestas de Emprendimientos Turísti-cos Comunitarios (ETC). De acuerdo al catálogo de em-prendimientos turísticos de base comunitaria, del Minis-terio de Culturas y Viceminis-terio de Turismo, el turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que se de-sarrolla de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde las naciones y pueblos indígenas, originarios, cam-pesinos, comunidades inter-culturales y afrobolivianas participan la planificación, organización y gestión de la oferta turística.

La publicación del Ministe-rio de Culturas y del Vice-ministerio de Turismo hace referencia a los emprendi-mientos turísticos de base comunitaria existentes en cada departamento del país. Detallamos algunos de ellos:

Potosí

• Albergue de Alta Mon-taña Quetena Chico y Quetena Grande: En Sud Lípez, a los pies del volcán Licancabur, los comuna-rios de Quetena Grande y Quetena Chico cuentan con dos albergues comu-nitarios que tienen la ca-pacidad de hospedar a 20 personas.

A su vez, los comunarios se ofrecen como guías es-pecializados.

En este lugar se pueden encontrar aguas termales, miradores, sitios arqueo-lógicos y formaciones geológicas.

• Red de Hoteles Tayka: Se compone por tres aloja-mientos, el hotel de sal (localidad de Tahua), el hotel de piedra (localidad de San Pedro de Quemes) y el hotel del desierto (al borde de la reserva Eduar-do Avaroa, ojo de perdiz).

Las actividades que se pueden realzar en estos lugares son caminatas, visitas a miradores y chullpares. Además, los alrededores de cada ho-tel son lugares totalmen-te atractivos.

La Paz

• Qala Uta –Refugio San-to: Ubicada a más de 4000 m.s.n.m., en las fal-das de los picos blancos de la Cordillera Real, el refugio es una pequeña cabaña de montaña ideal para el descanso previo a las actividades de alta montaña.

Las actividades dispo-nibles en este lugar son trekking, ciclismo de montaña, pesca depor-tiva de trucha, visita a la comunidad, escalada en roca, visita a la igle-sia colonial de Challana, camino del Inca hasta la desaparecida población Inca de Machaka Marka, visita al interior de una mina de estaño.

• Eco Albergue Chalalán: Su nombre se debe a una laguna que se halla en medio de la selva. Es el emprendimiento tu-

rístico más antiguo de Bolivia. La comunidad de San José de Uchupiamo-nas está compuesta por gente de la etnia tacana y migrantes quechuas.

En este lugar se pueden hacer caminatas diurnas y nocturnas guiadas por la selva, paseos en canoa por las riveras de la Lagu-na Chalalán.

• Pacha Trek (Kaluyo, Cha-pacari, Qutapampa): El emprendimiento está compuesto por tres co-munidades de la zona de Apolobamba en el departamento de La Paz. Allí, los visitantes pueden hacer una caminata que pasa por la comunidad de Kallawayas y termina en la comunidad de Cha-razani, donde se puede ingresar a unas aguas termales.

• Lagunillas: Se encuentra en dirección a la cordille-ra de Apolobamba. Uno de los más grandes atrac-tivos del lugar es que permite conocer acerca de la medicina tradicio-nal en Charazani.

Los visitantes del lugar pueden hacer trekking Curva – Pelechuco y una visita a la cultura de los Kallawayas (médicos na-turistas andinos).

• Urpuma: Es un albergue que recupera el uso de materiales y técnicas de construcción tradicio-nales, ofrece servicios de guiado con énfasis en la interpretación am-biental, tanto para pasar por el camino del Choro como por el sendero de Coscapa.

Las caminatas que se pueden hacer desde el lugar permiten visitar los caminos del Inca, el Cho-ro, Sillu Tinkara y Chojlla Pata.

• Villa Alcira: Este empren-dimiento de turismo co-

munitario integra a 12 fa-milias y está ubicado en la Tierra Comunitaria de Origen Takana. El circuito comprende nueve plata-formas de madera sobre el dosel de los árboles y 900 metros de cableado de acero de calidad cer-tificada para que los visi-tantes puedan deslizarse a través de la vegetación.

Además, los turistas pue-den hacer zip line, cami-natas, apreciación de la cultura y las artesanías, baños en las caídas de agua, observación de la flora y la fauna.

• Red Aptaphi: Se trata de asociaciones de turismo comunitario que agru-pan emprendimientos turísticos aymaras en el Lago Titikaka, en las loca-lidades de Sahuiña, Coati (Isla de la Luna) y Cha-llapampa (Isla del Sol), Sampaya, Patapatani, Quehuaya, Pariti.

Oruro

• Alcaya: Descendientes de la civilización Chullpa, una de las más antiguas de todas las culturas an-dinas, ubica a la comuni-dad entre los Salares de Uyuni y Coipasa. En el lugar, los habitantes se dedican principalmente al cultivo de la quinua y a la ganadería camélida.

En Alcaya se puede ha-cer visitas a los museos, visitas a los sitios arqueo-lógicos, tiempo compar-tido con la comunidad, y observación de la flora y la fauna.

• Huanaque: Es una comu-nidad cerca de la frontera con Chile, donde se tiene la oportunidad de disfru-tar de su hermoso paisaje y de sus sitios arqueoló-gicos. Allí se puede hacer visitas a los Chullpares, observación de la artesa-

Continúa en la Pág. 14

Page 13: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 14: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:

14BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO

Viene de la Pág. 12

nía, fauna y flora, caminatas, visita a la mina, visita al Salar de Uyuni, caminata hasta el Mirador Pukara, visita al museo comunitario, a los campos de cultivo y a la comuni-dad de Huanaque.

• Ecoturismo Comunitario Río Lau-ca: El río Lauca es famoso por sus chullpas polícromas, mismas que son un vestigio arqueológico pre-hispánico de gran importancia. Los diseños geométricos pare-cen representar los textiles incas, mismos que pueden ser consi-derados símbolos heráldicos del mundo prehispánico.

Los visitantes del lugar pueden visitar los chullpares, puntos con vistas panorámicas, el Sajama y sitios arqueológicos.

• Termales de Manasaya: Adicio-nal a su riqueza en flora y fauna andina, la comunidad de Manasa-ya cuenta con un importante pa-trimonio cultural, como restos ar-queológicos y coloniales, además de recursos geotermales, como los geysers, y las aguas termales.

En el lugar se puede hacer una visita a una red de vertientes de aguas termales, observación de flora y fauna.

Chuquisaca

• Centro Turístico Maragua: Se en-cuentra enclavada en una curiosa formación geológica que cubre aproximadamente 8 km forman-do una especie de concha. Entre sus principales atractivos turísticos están el cementerio de la comuni-dad, la “Garganta del Diablo”, de donde se puede apreciar un cañón con caída de agua que, además, permite observar el paisaje singu-lar desde el mirador Santa Anita.

• Centro Turístico Comunitario Po-tolo: Se encuentra en un espacio abierto entre serranías de colores circundadas por el río del mismo nombre, donde se puede obser-var la vida silvestre y flora nativa. En la comunidad de Potolo se en-cuentra el grupo étnico Jalq’as. Destaca por su producción textil artesanal de gran relevancia por la belleza de sus diseños, cuyo proceso de elaboración es posi-ble observar en el lugar. Entre las principales actividades del lugar están la visita al museo de me-dicina natural, visita a talleres de tejido Jalq’a.

Tarija

• San Pedro de Sola: Se encuentra a media hora de la ciudad de Ta-rija. En el lugar se puede hacer senderismo, caminata, paseos a caballo, balneario natural, agro-turismo, actividades culturales y deportivas.

• Rutas Andinas de Sama: Allí se encuentran 12 pequeñas comu-nidades rurales y cuatro eco re-giones diferentes con numerosas especies de fauna y flora andina.

En el lugar se puede hacer trek-king por el camino del Inca, que permite observar la civilización inca y pre inca, visitas a varias la-gunas, observación de aves, flora.

Cochabamba

• Kawsay Wasi: Es una asociación de jóvenes de distintas comuni-dades, capacitados en interpre-tación ambiental, siendo guías naturistas locales. Los viajeros pueden hacer visitas a las caver-nas del Repechón, donde se pue-de observar a los pájaros guácha-

ros y murciélagos, visita a gallitos de las rocas, observación de flora y fauna, caminatas por senderos.

• Laguna Paraíso: Rodeada de montañas, bosques tropicales y exuberante fauna, un sendero desemboca en la laguna de aguas verdes con una increíble vegeta-ción que rodea el lugar.

En este sitio se encuentra un cir-cuito eco turístico apto para pa-seos en bote, prácticas de nata-ción, fotografía y observación de flora y fauna.

Santa Cruz

• Ecoalbergue San Antonio de Lo-merío: Este pueblo se encuentra en el corazón de la Chiquitanía. Fue reconstruído y es muy pare-cido a las misiones jesuíticas, fue declarado primer Municipio Indí-gena de Bolivia.

En el lugar se puede visitar los talleres artesanales, observación de variedades silvestres, visita a la comunidad, aprender a tejer, fabricar collares y manillas, de-mostración cultural y música au-tóctona.

• La Chonta: Es un pequeño alber-gue que ha sido constituido por la comunidad de los Carbones. Se trata de una interesante entrada al Parque Nacional Amboró, y desde allí se puede hacer cami-natas. Además, se puede hacer la observación de animales y fósi-les, agroturismo, intercambio con los comunarios, paseo hacia el río Saguayo, baños en las piscinas naturales de aguas cristalinas.

• Codo de los Andes: Cuenta con interesantes y atractivos sende-ros en la comunidad de Bella Vis-

ta, donde se puede disfrutar de la transición de ecosistemas de exuberantes flora y fauna, convir-tiéndose en un lugar ideal para la observación de muchas especies de aves, mariposas y algunas es-pecies de mamíferos.

Los visitantes pueden hacer ca-minatas por los bosques de los profundos cañones y las cimas de las montañas, observación de aves, cabalgatas, bicicleta de montaña, pesca deportiva y tu-rismo científico.

• El Chochis: Al este de San José de Chiquitos se encuentra esta po-blación que se ha convertido en un punto de peregrinaje, debido a la belleza del lugar se lo consi-dera sagrado.

Las formaciones rocosas de esta serranía hacen del lugar un desti-no de contacto con la naturaleza, donde además se puede apreciar un santuario y la “Cascada de la Novia”.

• La Florida: Es una pequeña comu-nidad donde su principal fuente sustento ha sido la explotación de madera. En el lugar se pueden ha-cer recorridos por senderos en el bosque tropical húmedo, paseos por las sabanas inundadas, visitas a cataratas, y a la meseta Caparú.

• Refugio Villa Amboró: Es una comunidad antigua en el área de amortiguamiento del parque, donde aún predomina la organi-zación tradicional de la comuni-dad. En el lugar se pueden dar pa-seos por los senderos de la selva, paseos por las cascadas y posas.

Beni

• Beni Mapajo: Es un albergue ubi-cado a orillas del río Quiquibey, en la reserva de la Biósfera Pilón Lajas, donde se tiene la oportuni-dad de vivir una experiencia con las culturas indígenas Moseten y T’simane del bosque Amazónico boliviano, una de las áreas con mayor diversidad natural.

Los turistas pueden visitar las co-munidades indígenas, participar en sus actividades, observar la fauna y la flora del lugar, paseos en botes, camping, paseos por las playas, trekking por el sendero de las Parabas.

• Turismo ecológico Social – Tes: Se presenta a través de un nuevo concepto de turismo, circuitos al encuentro de los habitantes de las diferentes comunidades cer-canas a Rurrenabaque.

Los visitantes pueden apreciar las artesanías del lugar, tradiciones y costumbres, visita a la comuni-dad, enseñanza del uso sosteni-ble de las plantas maderables y medicinales, degustación de pro-ductos exóticos.

Page 15: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país:
Page 16: BALANCE DE HOTELERÍA Y TURISMO · Bolivia tiene varios lugares decla-rados Patrimonios de la Humani-dad por la UNESCO. Estos son los principales atractivos turísticos del país: