Balance del proceso de descentralización en el Perú

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    1/7

    9Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Los analistas Violeta Bermdez (VB), Carlos Casas(CC), Efran Gonzales de Olarte (EG), Ral Molina(RM) y Carlos Monge (CM) reexionan sobre loslogros y dicultades del proceso de descentraliza-cin en el Per. Estas reexiones dan muestras delos desafos que an existen en relacin a temascomo la transferencia scal, el desarrollo de capa-cidades y las reformas polticas para continuar coneste proceso.

    Cules son los principales logros del proceso dedescentralizacin hasta el momento?VB: En primer lugar, haber instalado GobiernosRegionales que juegan una instancia intermedia entrelos Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional y haberinuido en que tengan una visin diferente de sufuncionamiento interno y de la necesidad de articularlos tres niveles de gobierno. Otro punto importante,sobre todo en sus primeros aos, fue promover uninteresante movimiento de participacin ciudadana,

    particularmente en la evaluacin de los planes dedesarrollo concertado, Presupuesto Participativo yla formacin de los primeros consejos regionales.Finalmente, otro logro importante es que los lderessociales han empezado a involucrarse de manera msinformada en algunos espacios de gestin pblicadescentralizada. Anteriormente, la participacin socialestaba vinculada solamente a programas sociales;ahora los lderes estn participando en otras instanciascomo el comit de gestin y vigilancia social exigiendorendicin de cuentas, lo que, aunque todava esto nose ha universalizado, ayuda a fortalecer una mejorciudadana.

    CC: Un primer logro fue fomentar la participacinde la ciudadana. Todo el tema del Presupuesto Par-ticipativo ha desatado cierto proceso que hace a ladescentralizacin mucho ms sostenible. En segundolugar, fue la eleccin de los presidentes regionales loque ha signicado un gran avance en descentraliza-

    cin poltica.

    EG: El primer logro es que el proceso de descentraliza-cin an contina, pese a las circunstancias polticasy econmicas que de pronto podran haberla para-lizado. El segundo logro es que la descentralizacincomienza a interiorizarse en los ciudadanos, en losGobiernos Locales y Regionales, pero bastante menosen el Gobierno Central por la tentacin centralistaque todava mantiene.

    Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    1/ Entrevistas realizadas durante el mes de julio 2009.

    Foto

    CIES

    El Presupuesto Participativo ha desatado cierto proceso que hace a ladescentralizacin mucho ms sostenible.

    Anteriormente la participacinsocial estaba vinculada solamentea programas sociales; ahora loslderes estn participando enotras instancias como el comitde gestin y vigilancia socialexigiendo rendicin de cuentas, loque, aunque todava esto no se ha

    universalizado, ayuda a fortaleceruna mejor ciudadana.Violeta Bermudez

    Entrevista a Violeta Bermdez-Directora Adjunta de ProDescentralizacin-USAID, a Carlos Casas-Director del rea deCoyuntura Econmica del CIUP, a Efran Gonzales de Olarte-Vicerrector Administrativo de la PUCPa Ral Molina-Secretario de Descentralizacin de la PCM y a Carlos Monge-investigador de Desco 1

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    2/7

    10 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    RM: Primero, la creacin de un nivel intermedio degobierno, puesto que es un cambio estructural en eldiseo del Estado. Anteriormente exista un GobiernoNacional enorme y 1.800 municipalidades sueltas quecasi no tenan ninguna vinculacin con el GobiernoCentral. Ahora, con la creacin de estos nivelesintermedios de gobierno, pese a todas las limitaciones

    que an existen, las relaciones intergubernamentalesson crecientemente institucionales. Segundo, lacreacin de nuevos actores polticos. De todosmodos, se ha producido una dispersin de poderporque los presidentes regionales son relevantes enla construccin de la agenda nacional, y con todassus limitaciones, la agenda de los municipios estms presente en la discusin nacional. En este caso,los que han jugado un papel importante fueron lasasociaciones, ANGR2 y AMPE3. Tercero, tambin consus limitaciones, es la mayor permeabilidad del Estado

    frente a los ciudadanos, es decir, ms espacio departicipacin ciudadana genera mayores obligacionesde transparencia de informacin (rendicin de cuentaspor parte del Estado).

    CM: En primer lugar, es la nica de las reformasprometidas por la transicin democrtica que se hamantenido viva. En segundo lugar, ha permitido unespacio de expresin y accin de las elites regionalesque han surgido del largusimo proceso tras la ReformaAgraria, la violencia poltica y la reforma neoliberal.Hoy, despus de los aos 50, y las elites regionales de

    entonces, tenemos nuevas elites regionales, aunque,desde el punto de vista cientco, no sabemos quinesson, a quin representan, cmo se articulan, etc. Entercer lugar, ha permitido la expresin de este nuevoacuerdo de la poltica peruana.

    Cules son las principales dificultades del procesode descentralizacin?VB: La principal dicultad es que este entusiasmoinicial por la descentralizacin ha ido decayendo.

    Segn mi punto de vista, las autoridades queinicialmente tuvieron una vocacin descentralistay promovedora de la participacin ciudadana enun ambiente especial en el que se hizo esta ltimareforma de la descentralizacin en el Gobierno deTransicin, ahora han ido desdibujando esta voluntadpoltica en los tres niveles de gobierno. Por ejemplo,hoy algunos actores polticos se han agotado de estaren Presupuesto Participativo ya que aportan, discuteny plantean temas que luego no son respetados.

    CC: Una dicultad es la falta de decisin poltica paraimpulsar el proceso. No quiero decir que el actualgobierno no est vinculado con la descentralizacin,pero s creo que falta darle una mayor importancia.Otra traba es la existencia de dicultades operativas enla implementacin del proceso que se maniestan enlas transferencias de competencias y las transferenciasde recursos, no tenindose una clara cuanticacinde estas. Tercero, no se ha avanzado mucho en temasde descentralizacin scal, implicando las fuentes denanciamiento a los diferentes niveles de gobierno.

    Por ltimo, el proceso de descentralizacin no seha visto como un sistema completo, sino que ha idoms por el lado de los Gobiernos Regionales y pocose ha hecho por las municipalidades, producto dela falta de coordinacin de los diferentes niveles degobierno.

    EG: Una primera dicultad viene del orden poltico.Existe poca voluntad poltica por descentralizar y estotiene que ver con la dicultad de delegar poderes. Laotra dicultad es la desconanza de que los Gobiernos

    Locales y Regionales se desborden scalmente, que sinduda es un candado a la iniciativa descentralizada.

    RM: En conjunto, un insuciente impacto de reformapor parte de la operacin del Estado, es decir, este(el Estado) ha transferido funciones, pero los sectoresno se han reformado por estas transferencias,siguen siendo los mismos, no existe una direccinque haya desaparecido en algn sector productode la descentralizacin. Por otro lado, no se hantransferido los recursos asociados a las transferenciasde competencias, ha habido un incremento muyfuerte en la participacin en el gasto pblico de losGobiernos Regionales y Locales pero no asociado ala descentralizacin administrativa, lo que genera un

    2/ Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.3/ Asociacin de Municipalidades del Per.

    Haba consenso sobre lanecesidad de descentralizar perono de cmo descentralizarni hasta dnde. Esto se traduceen la idea de un proceso abierto

    que se va reinventando en cadamomento. No hay claridad encuanto a las funciones de losdiferentes niveles de gobierno.No hay un gran diseo o una

    gran visin compartida de lo quedebe ser el proceso.Carlos Monge

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    3/7

    11Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    La descentralizacin de competencias no est asociada a la descentralizacinfscal, lo que muestra un error conceptual de diseo.

    contrasentido pues tienes ms plata no asociada aresponsabilidades de gastos y tienes responsabilidadesde gastos sin saber que plata las nancian.

    CM: La primera dicultad es la falta de claridad, habaconsenso sobre la necesidad de descentralizar perono de cmo descentralizar ni hasta dnde. Esto setraduce en la idea de un proceso abierto que se vareinventando en cada momento. No hay claridad encuanto a las funciones de los diferentes niveles degobierno. No hay un gran diseo o una gran visin

    compartida de lo que debe ser el proceso. Unasegunda dicultad es la falta de voluntad polticaconsistente. Me parece que durante el gobierno deToledo el tema adquiri centralidad poltica, lo que semostraba a travs de ncleos en el Congreso y en elPoder Ejecutivo, as como en varias organizaciones dela sociedad civil encargadas de este tema. Esa clase devoluntad poltica no existe hoy o no se maniesta, nien el Ejecutivo ni en el Congreso. La tercera dicultadse reere a que la descentralizacin de competenciasno est asociada a la descentralizacin scal, loque muestra un error conceptual de diseo que

    la transferencia de funciones no tiene costo, y por

    otro lado pensar en la transferencia presupuestal sinconsiderar para qu se transere, cuando lo lgicoes dar los recursos humanos y nancieros necesariospara la transferencias de funciones. Lo que sucede enla prctica es que hay transferencias de competenciassin ningn nivel de descentralizacin scal.

    Cmo evala el manejo de programas sociales enlas regiones?VB: Los programas sociales han sido transferidos anivel provincial, lo que presenta una dicultad, puesno existe una prctica de articulacin entre estos dosniveles. Solo algunos tienen mayor interaccin, peroen su gran mayora no. En el caso de los que s tie-nen se observa un intento para que las polticas y losprogramas tengan una visin de manera estructuradaen todo el departamento. La principal dicultad esta-

    ra en las capacidades instaladas en los GobiernosRegionales, ya que no tienen las capacidades tcnicasni tampoco los recursos materiales para asumir estafuncin.

    CC: Los Gobiernos Regionales (GR) manejan muypocos programas sociales, lo hacen las Municipa-lidades. Los GR bsicamente manejan los gastos ensalud y en educacin pero no programas sociales ens. Administran estas funciones (salud y educacin)gastando la mayor parte del presupuesto, pero hay quetener cuidado con eso pues es para pagar los sueldos

    a los profesores y a los trabajadores de salud. En esecaso, la discrecionalidad o autonoma que tienen losGR es muy reducida, por lo que funcionan solo comoventanillas de pago. Existen dos dicultades en estetipo de manejo. Una la representan las capacidadestcnicas, que son las que tienen que desarrollarseen el tiempo a travs de un proceso de acompaa-miento del nivel nacional para poder desarrollarlas.Y la segunda dicultad es que el nanciamiento pro-viene del Gobierno Nacional. Los GR deberan tenerrecursos propios.

    EG: Lo que hacen los Gobiernos Regionales en temassociales es pagar el sueldo de los maestros, lo que noes un gran avance. Sin embargo, lo que ha avanzado demanera descentralizada en los Gobiernos Regionalesen la parte social es en servicios de salud. Pese a ello,creo que est faltando un planeamiento estratgicode salud en el que se dena meridianamente elquehacer de cada nivel de gobierno con un sistemade coordinacin vertical y horizontal. Por ejemplo,cada ciudad debera tener un hospital grande acargo de los Gobiernos Regionales, policlnicos enciudades intermedias, adems de pequeas postasmdicas en cada pueblito del pas (con ms de 4 milhabitantes) a cargo de las municipalidades. Dada la

    El proceso de descentralizacinno se ha visto como un sistemacompleto, sino que ha ido ms

    por el lado de los GobiernosRegionales y poco se ha hecho

    por las municipalidades, producto

    de la falta de coordinacin de losdiferentes niveles de gobierno.Carlos Casas

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    4/7

    12 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    Los Gobiernos Regionales no tienen programas sociales. Parte deeste problema nace a partir de que muchas decisiones se tomaronarbitrariamente.

    heterogeneidad de los Gobiernos Regionales, esta esuna funcin que no se puede transferir de maneramasiva a todos. Ah necesitamos un CEPLAN4 bienorganizado y un CND5 plenamente operativo. Apartir de ello, comenzaramos con dos regiones conun plan piloto, transrindole capacidades humanasy administrativas. Posteriormente, se podra avanzaren otras regiones.

    RM: Los Gobiernos Regionales no tienen programassociales. Parte de este problema nace a partir deque muchas decisiones se tomaron arbitrariamente,

    entonces en nombre del principio de su funciona-lidad se asumi que los programas sociales, comotienen que ver con la vida cotidiana de la gente,deben ser locales, lo que est bien. Ahora, la pro-visin de estos es local, pero eso no signica queel ujo del servicio pblico, que se llama programasocial, no deba de comprometer a los tres nivelesde gobierno pues la asignacin, el nanciamiento yla rectora de la poltica social son nacionales. Parahacer llegar el servicio al Gobierno Local tienes quepasar por el Gobierno Regional y creo que una gran

    limitacin que tiene la ley orgnica de los GobiernosRegionales es que no le da competencias. En lo querespecta a poltica social, son bien laxos, solo tienenuna fuerte responsabilidad en salud y educacin,que forman parte del conjunto de poltica social delEstado. Sin embargo, en lo referido a la provisin deservicios a grupos vulnerables, las competencias delos Gobiernos Regionales no son muy claras. Unadicultad de este manejo es haberles impuesto alos Gobiernos Regionales la estructura heredadade los CTAR, porque estos eran organizaciones con

    pocas competencias, muy supeditadas al GobiernoNacional y conformadas principalmente con perso-nal nombrado de insuciente preparacin. Adems,creo que a los Gobiernos Regionales se les ha puestomuchos candados por el temor de que podan serorganizaciones que pongan en riesgo la estabilidadscal, lo que sin duda restringe en trminos de pre-

    supuestos a los presidentes regionales para hacerpoltica pblica.

    CM: En realidad los programas sociales se han muni-cipalizado, no se han regionalizado, lo que es unproblema de diseo. Corresponde a la transferenciade la implementacin de los programas sociales desdeel Gobierno Central a las municipalidades, sin ningntipo de bsqueda de participacin. En este caso semantiene gran poder en el ministerio, se entrega laconduccin de estos programas a los encargados de

    las municipalidades pero sin darles ningn sentido deautonoma o de inuencia en el diseo o de cmopensar estos programas. No hay una verdadera muni-cipalizacin, el Gobierno Central disea y dene quhacer y les dice a las municipalidades qu hacer ycmo hacerlo. El Gobierno Central se resiste a perderpoder en este manejo, ya que es un campo impor-tante de poder poltico y de clientelaje. Me pareceque las municipalidades no tienen dicultades en laimplementacin de acciones que tengan que ver coninfraestructura. La dicultad viene por el lado de queno se les da la autonoma a las municipalidades para

    pensar sus propios planes, como los planes antipo-breza. Es difcil pensar que un plan antipobreza va afuncionar de igual manera en las diferentes regiones.Por el contrario, sera ideal que estos planes fuerandiseados por las personas que ms cerca estn dela poblacin afectada, y que estas intervencionesestuvieran enmarcadas por una poltica regional. Loque hay ahora es una descentralizacin de la ejecu-cin, no hay una descentralizacin del diagnstico,del diseo de la imaginacin para iniciar programassociales.

    4/ Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.5/ Consejo Nacional de Descentralizacin.

    Sera importanteestablecer un sistema deformacin de cuadro en conexincon las universidades de cadalugar y que los GobiernosRegionales sirvan para mejorar lascapacidades de los funcionarios

    con miras a tener encaminado unverdadero desarrollo regional.Efran Gonzales de Olarte

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    5/7

    13Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    Foto

    CIES

    Lo ideal sera que se descentralice el diagnstico y el diseo a un nivelregional o subregional para que estos encarguen la implementacin alas municipalidades.

    Qu capacidades deben desarrollarse para que seasuma el manejo de estos programas?VB: En primer lugar, debemos ser conscientes de quetenemos Gobiernos Regionales pero no tenemos regio-nes, es decir, tenemos Gobiernos Regionales sobre labase departamental. Con ello, estamos hacia la rutade conformacin de regiones, por tanto, como esta

    ruta fue ideada como un trnsito, deberamos aprove-char para fortalecer capacidades de gobierno para queestos tengan las habilidades polticas para gobernar.Por otro lado, a nivel de funcionarios sera importanteque se fortalezcan las capacidades tcnicas, desdelos gobernantes hasta los consejeros, de cara a servirmejor a la ciudadana.

    CC: Ante todo, las capacidades para la provisindirecta al ciudadano, herramientas para focalizarmejor el gasto y desarrollar procesos que permitan

    proveer de manera eciente los bienes o serviciospblicos a la poblacin. Despus, se debe desarro-llar capacidades de monitoreo que permitan evaluarcmo est avanzando la ejecucin del gasto. Final-mente, mejorar la participacin ciudadana para poderrecoger la demanda de la poblacin y as orientarmejor el gasto.

    EG: Primero, hacer un proceso de transferencia decapacidades del Gobierno Central a los GobiernosRegionales. Mientras existan ministerios demasiadoburocratizados y con mucha gente en Lima, los

    Gobiernos Regionales necesitarn ms personal. Loimportante sera que haya ms gente en provinciatrabajando en salud y educacin. Por otro lado, seraimportante establecer un sistema de formacin de cua-dro en conexin con las universidades de cada lugary que los Gobiernos Regionales sirvan para mejorarlas capacidades de los funcionarios con miras a tenerencaminado un verdadero desarrollo regional.

    RM: Primero, reforzar la capacidad planicadora entodo el Estado, como poner agendas que respondan

    a las necesidades de los ciudadanos con perspectivasde corto y de mediano plazo. Segundo, no hay pla-nicacin que sirva si no hay gerencia, entonces ahhay un desafo clave que es la formacin de recursoshumanos y la estabilidad creciente de estos recursos.Tercero, un sistema de informacin que articule alEstado. No puedes tener Estado con niveles elegidossin informacin que uya entre los gobiernos.

    CM: Lo inicial es denir qu funciones se quiereque asuman los diferentes niveles. Lo ideal seraque se descentralice el diagnstico y el diseo a unnivel regional o subregional para que estos encar-guen la implementacin a las municipalidades. Apartir de eso, empezar a fortalecer las capacidades

    de las diferentes organizaciones de acuerdo al rolque asumiran.

    Cmo evala el manejo del Sistema Nacional deInversin Pblica (SNIP) en las regiones?VB: Creo que en los ltimos aos se han preocu-pado por fortalecer sus capacidades tcnicas pero

    sobre todo para lograr, desde que se ha formado laAsamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ciertasensibilizacin a las normas del SNIP. En trminosglobales, hay avances en lo que signica elaboracinde perles de inversin, pero lo que falta es mayorcapacidad de ejecucin. Ah es donde necesitamosmejorar con el apoyo de un excelente equipo tc-nico. Una dicultad de este proceso es que a vecesno existen recursos para los estudios de factibilidad,sumado, adems, a los problemas que an persistenen la ejecucin de proyectos pblicos.

    CC: Creo que se ha exibilizado en el ltimo tiempopor la presin poltica, dndose cierta autonoma alos GR para que ellos mismos aprueben sus proyectos.Esto ayud a tener una mayor cantidad de expedientesaprobados y ha permitido que toda la cultura del ciclode proyecto, particularmente en la parte de preinver-sin, haya sido incorporada por los funcionarios entodo nivel de gobierno. Un problema es que el sis-tema de capacitacin no es adecuado. Esto porque sehan hecho evaluaciones ex postde los proyectos paracuya evaluacin se le dio autonoma a los Gobiernos

    Regionales y Locales. Sin embargo, las evaluacionesno fueron muy positivas. Esto quiere decir que si elproyecto que la municipalidad o GR aprob por sucuenta hubiera pasado por el nivel nacional proba-blemente no hubiera sido aprobado.

    EG: Siguen existiendo muchos problemas para inver-tir, esto se explicara por tres razones. Primero, no hay

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    6/7

    14 Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    Un proyecto es el diseo de una iniciativa que tienes que imaginar antesde realizarla, imaginar a un nivel de detalle tal que puedes prever cadatuerca que vas a gastar para hacer un presupuesto detallado.

    un plan nacional de inversin pblica. Hay una ideade que la inversin privada tiene que venir y es la quenos va salvar, lo que es totalmente equivocado. Lainversin privada puede focalizarse mejor si la inver-sin pblica tambin ayuda. Segundo, los GobiernosRegionales no tienen capacidades humanas de hacerproyectos, y tercero que la inversin no se realiza pormuchas trabas burocrticas que an existen. El pro-blema es que el Estado ha optado ms por el precioque por la calidad del proyecto.

    RM: Trabajar con una lgica de proyectos implicaun cambio de cultura. Un proyecto es el diseode una iniciativa que tienes que imaginar antes derealizarla, imaginar a un nivel de detalle tal quepuedes prever cada tuerca que vas a gastar parahacer un presupuesto detallado, pero para ello nece-sitas recursos humanos capaces de pensar las cosasantes de hacerlas. Es as que en un Estado que estdiseado por actividades, en el que el presupuestono se hace en funcin de resultados sino de lasactividades que va realizar, es muy difcil cambiarle

    a la gente que tiene esa cultura construida en aosde burocracia nacional por una cultura que estpensada en trminos de proyectos. Este sera unprimer desafo de cultura de gestin. Por otro lado,la cultura de proyectos no solo es hacer estudios depreinversin, es una visin absolutamente econo-micista, tambin existe el expediente tcnico quetiene que hacerlo un ingeniero y no un economista.El SNIP tiene la enorme limitacin que, desde sucreacin en 2002, todo el nfasis est puesto en lapreinversin, desarrollado bsicamente por econo-mistas. Es as que muchas veces se hacen proyec-tos de mala calidad justamente por pensar que loseconomistas son los nicos capaces de planear yejecutar proyectos, lo que debera ser labor de un

    ingeniero. Las dicultades estn relacionadas conlas normas administrativas muy rgidas y no coordi-nadas entre el SNIP y el Sistema de Contratacionesy Adquisiciones y Contralora General de la Rep-blica. Sumado, adems, a un dcit de capacidades.No tenemos suciente gente con una lgica de cul-tura de proyectos, no tenemos buenos evaluadores,

    planicadores y gerentes de proyectos.

    CM: En primer lugar haba un problema del diseodel SNIP. En segundo lugar haba y sigue habiendoun problema de capacidades de gestin. Hay un pro-blema en relacin a que no se ejecuta el total delpresupuesto. Es lgico que si una organizacin estacostumbrada a gastar solo presupuestos de tres cifras,si se le dobla o triplica el presupuesto no necesaria-mente estar en la capacidad de manejarlo bien. Loque es increble es que, desde que se inici el pro-

    ceso, el Per como pas no logra disear un sistemade desarrollo de capacidades.

    Qu capacidades deben desarrollarse para el ade-cuado manejo de los proyectos de inversin?VB: Debemos continuar con el fortalecimiento decapacidades de implementacin. En una primeraetapa se concentraba mucho en diseo de proyec-tos, ahora hay que capacitarlos en habilidades para laimplementacin y para un seguimiento y monitoreode los proyectos.

    CC: Trabajar adicionalmenteen la mejora de capa-cidades para todo el tema de preinversin, es decir,hacer buenos estudios de perl, prefactibilidad, iden-ticacin adecuada de la demanda, la oferta, etc.Pero, sobre todo, un tema crucial es el de ejecucin.Hay muchos proyectos que han sido aprobados y quetienen el cdigo SNIP y sin embargo tienen problemasen la ejecucin. En ese sentido, es necesario teneroperadores que puedan llevar a cabo los proyectos deinversin realizando licitaciones rpidas y ejecutandode manera ecaz el gasto.

    EG: Debera haber una ocina en el Ministerio deEconoma y Finanzas que trabaje de manera descen-tralizada, es decir, que el MEF d asesora a todos losGobiernos Locales y Regionales para que desarrollen

    Es necesario tener segundavuelta. No podemos tener

    presidentes regionales con bajo

    porcentaje de aceptacin con unascentenas ms de votos frente alotro candidato. Ral Molina

  • 8/9/2019 Balance del proceso de descentralizacin en el Per

    7/7

    15Economa y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

    FotoCIES

    Se tiene que revisar el nmero de representantes. Existen departamentosque tienen un representante en el parlamento comparado con Lima, quetiene unos 40 representantes.

    bien su protocolo de proyecto. El ministerio debe serun facilitador y no el scalizador que es ahora. Deigual manera, los propios gobiernos deben tener unaocina de inversin con tcnicos que sepan todo loque es un proyecto. Por ltimo, necesitamos tenerlineamientos de polticas de inversin pblica quetengan metas de inversin de largo plazo.

    RM: Primero, ampliar el enfoque a todo el ciclo delproyecto. Mientras solo estemos mirando la preinver-sin va a ser insuciente, por lo que la calidad de lasinversiones no va mejorar sustantivamente al niveldeseado. Segundo, en esa misma lgica, articularplaneamiento y preinversin, y articular preinver-sin y ejecucin. Para esto se necesita formacin decapacidades que no solo se limite a diplomados deSNIP. Tenemos que hacer un esfuerzo para que seatambin asistencia tcnica en el trabajo, pese a que

    va a haber mucha resistencia de los funcionarios.CM: Primero, antes de un problema de capacidades,an falta denir cules son los roles de cada nivel.Los Gobiernos Regionales no pueden estar haciendoproyectos pequeos que corresponderan a las muni-cipalidades, necesitan manejar proyectos de mayoralcance, generar sinergias, plantear objetivos de largoplazo, etc. A partir de esa denicin es que se planteaun sistema de desarrollo de capacidades.

    Qu cambios normativos/legales deben implemen-

    tarse para fortalecer la representatividad poltica enlas elecciones regionales de 2010?VB: Se tiene que revisar el nmero de representantes.Existen departamentos que tienen un representanteen el parlamento comparado con Lima, que tieneunos 40 representantes. Esto demuestra que no hayuna equivalencia entre poblacin y nmero de repre-sentantes en el parlamento. Por otro lado, a nivellocal, la forma de eleccin de las autoridades tienedicultades tanto para la propia gestin como parael funcionamiento de los rganos del gobierno. Esto

    se debe a que el presidente regional puede ser ele-gido por una minora de los electores, por lo que esnecesario que haya una segunda vuelta y lograr, as,una mayor legitimidad. Habra tambin que corre-gir este tema de los consejos regionales, pues elcandidato ganador tiene una mayor representacin,mientras que la minora tienen pocos representan-tes. Se necesita mayor participacin de la oposicinpara que se den los contrapesos necesarios para unadecuado gobierno.

    CC: Debe darse una segunda vuelta electoral a nivelregional, dado que eso va asegurar que tengamos unpresidente regional con ms del 50% de los votos, envez de tener ganadores con pobres porcentajes en pri-

    mera vuelta, lo que podra afectar la gobernabilidad

    de los GR. Adems, debe darse una mayor vincula-cin entre cada consejero regional y las provincias.Podran establecerse no por lista, sino que compitanpor provincias, es decir, cada provincia podra elegirsu propio consejero regional.

    EG: Debe subirse la barrera de votos vlidos (35%aproximadamente) para elegir tanto GobiernosRegionales como Locales. Creo adems que en losmunicipios debera darse un rol ms importante a laoposicin. No puede ser que el que gane con un por-centaje bajo tenga mayora en el consejo municipal.

    RM: Lo primero: es necesario tener `segunda vuelta.No podemos tener presidentes regionales con bajoporcentaje de aceptacin con unas centenas msde votos frente al otro candidato. Segundo, es laeliminacin de premio a la mayora, es decir, quelos consejeros provinciales no sean designados porel partido poltico que gan las elecciones, puesmuchas veces tienen bajo nivel de aceptacin y bajarepresentatividad en trminos territoriales. Entonces,creo yo, que los consejeros provinciales deberan

    competir por cada provincia elegidos en esa mismalocalidad por la poblacin.

    CM: Dos cosas que no funcionan y que deben modi-carse. En primer lugar, uno puede ganar en la primeravuelta sin la mayora de voto, lo que estimula la frag-mentacin. En segundo lugar, es necesario resolver eltema entre Gobiernos Regionales y partidos polticos.Los partidos polticos no estn siendo escogidos en lasregiones, solo han ganado en dos o tres regiones enlas ltimas elecciones. Sin embargo, eso no se reeja

    en la representacin del Congreso, lo que fractura lapoltica en el pas.