6
7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 1/6  Facultad de Enfermería Carrera de Enfermería Enfermería de la Mujer y Niño II Equipo Docente 2015 Concepción. Apunte preparado por EU. Patricia Silva BALANCE HIDROELECTROLITICO EN PEDIATRIA  Y CÁLCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS Y GOTEO El agua constituye el compuesto mayoritario del cuerpo humano, alcanzando cifras de alrededor del 50-60% del peso húmedo de un individuo. Esto supone que en una persona de unos 75 kilogramos, alrededor de 40 kilogramos son de agua. Sin embargo, en pediatría esto es diferente. La proporción de agua/peso es inversamente proporcional a la edad. Esto significa que en un RN el % de agua corporal es de cerca del 75%, mientras que un lactante tiene alrededor del 60% de su peso en agua. Por su parte, los ancianos tienen menor cantidad de agua que los adultos, alrededor del 45%. Esto es relevante ya que pérdidas similares de líquido van a influir de diferente manera según la edad del paciente. El agua se encuentra distribuida en el organismo en dos compartimentos líquidos: a) Líquido intracelular . Es el volumen de líquido que queda delimitado por las membranas citoplasmáticas celulares. b) Líquido extracelular . Está formado por todo aquel líquido que no está incluido en el interior de las células. El niño pequeño tiene una mayor proporción de agua extracelular. Edad % agua total x peso corporal % LEC x peso %LIC x peso RN 75% 45% 30% Lactante 70% 35% 35% adulto 55% 10% 45% Por otro lado, se debe saber que la superficie corporal de los niños es relativamente mayor que la del adulto. Esto es relevante, puesto que las necesidades de agua del organismo se relacionan con la cantidad de calorías metabolizadas, y estas a su vez son proporcionales a la relación superficie corporal. Así pues, las necesidades de agua son superiores en un niño que en un adulto.  Además de lo anterior, la inmadurez de los sistemas hacen que el equilibrio hidrosalino sea extremadamente lábil. Sus reservas hídricas son menores, la capacidad de regular es menor , lo que supone un mayor riesgo. Se define deshidratación como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto. Y sobrehidratación cuando es a la inversa. Este trastorno puede estar relacionado con una menor o mayor ingesta o bien con un aumento o disminución de las pérdidas. Aparece alteración siempre que no se compense este equilibrio entre el ingreso y la eliminación. El agua ingresa formando parte de líquidos, alimentos, procesos oxidativos del metabolismo o por aportes parenterales. La necesidad de aporte de agua está regulada

Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias

Citation preview

Page 1: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 1/6

 

Facultad de Enfermería

Carrera de Enfermería

Enfermería de la Mujer y Niño IIEquipo Docente 2015 Concepción.

Apunte preparado por EU. Patricia Silva

BALANCE HIDROELECTROLITICO EN PEDIATRIA Y CÁLCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS Y GOTEO

El agua constituye el compuesto mayoritario del cuerpo humano, alcanzando cifras dealrededor del 50-60% del peso húmedo de un individuo. Esto supone que en una personade unos 75 kilogramos, alrededor de 40 kilogramos son de agua. Sin embargo, enpediatría esto es diferente. La proporción de agua/peso es inversamente proporcional a laedad. Esto significa que en un RN el % de agua corporal es de cerca del 75%, mientrasque un lactante tiene alrededor del 60% de su peso en agua. Por su parte, los ancianostienen menor cantidad de agua que los adultos, alrededor del 45%. Esto es relevante yaque pérdidas similares de líquido van a influir de diferente manera según la edad delpaciente.El agua se encuentra distribuida en el organismo en dos compartimentos líquidos:

a) Líquido intracelular . Es el volumen de líquido que queda delimitado por lasmembranas citoplasmáticas celulares.b) Líquido extracelular . Está formado por todo aquel líquido que no está incluido en elinterior de las células.El niño pequeño tiene una mayor proporción de agua extracelular.

Edad % agua total x peso corporal % LEC x peso %LIC x peso

RN 75% 45% 30%Lactante 70% 35% 35%adulto 55% 10% 45% 

Por otro lado, se debe saber que la superficie corporal de los niños es relativamentemayor que la del adulto. Esto es relevante, puesto que las necesidades de agua delorganismo se relacionan con la cantidad de calorías metabolizadas, y estas a su vez sonproporcionales a la relación superficie corporal. Así pues, las necesidades de agua sonsuperiores en un niño que en un adulto.

 Además de lo anterior, la inmadurez de los sistemas hacen que el equilibrio hidrosalinosea extremadamente lábil. Sus reservas hídricas son menores, la capacidad de regulares menor , lo que supone un mayor riesgo.Se define deshidratación como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto. Ysobrehidratación cuando es a la inversa. Este trastorno puede estar relacionado con unamenor o mayor ingesta o bien con un aumento o disminución de las pérdidas. Aparecealteración siempre que no se compense este equilibrio entre el ingreso y la eliminación.El agua ingresa formando parte de líquidos, alimentos, procesos oxidativos delmetabolismo o por aportes parenterales. La necesidad de aporte de agua está regulada

Page 2: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 2/6

 

por la sed, que aumenta cuando aumenta la osmolaridad del medio interno y sedeshidratan las células.Las pérdidas de agua ocurren por:Vía digestiva: como deposiciones. Normalmente un niño elimina 100-250 gr/día. Puedenaumentar en caso de vómitos y diarrea. En estos casos, junto al agua se pierdenelectrolitos como cloro y potasio.

Sudoración: proporcionalmente la superficie corporal del niño es mayor que el adulto ,Por el sudor se pierden entre 50-300 ml /día. Aumenta en relación a la temperatura.Normalmente hipotónico, puede verse modificada su composición en caso de fibrosisquística o mucovicidosis.Vía Pulmonar : En la respiración se pierde agua pura. Al aumentar la frecuenciarespiratoria ( fiebre , hipoxia) aumenta la pérdida.Vía renal: Orina. El riñón adquiere la capacidad de concentrar la orina en relación a laingesta y otras pérdidas , para mantener un adecuado balance hídrico. Sin embargo, amenor edad , menor capacidad de hacerlo.Las pérdidas cutáneas y pulmonares se pueden estimar, como pérdidas insensibles ,enun porcentaje que llega hasta el 30% del peso corporal/día .

TABLA DE PÉRDIDAS INSENSIBLES.EDAD PERDIDAS INSENSIBLES

RECIEN NACIDO 313 MESES 306 MESES 299 MESES 28

1 A O 27.52 A OS 273 AÑOS 26.54 A OS 265 AÑOS 256 AÑOS 247 A OS 238 AÑOS 229 A OS 21

10 A OS 20

BALANCE HIDRICOPara calcular un balance hídrico necesitamos un registro de los ingresos y egresos delpaciente en un periodo de tiempo.

INGRESOS EGRESOS

 Alimentación Agua oral Agua parenteral (fleboclisis)TratamientosGastroclisisHemoderivados (Transfusiones G. Rojos,plaquetas, etc.)

DeposicionesVómitosOrinaPérdidas insensiblesDrenajesResiduo gástricoExudadoExtracción de sangre

 A la suma de los ingresos , se resta la suma de los egresos.

Page 3: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 3/6

 

Se considera balance neutro a aquel cuyo resultado es entre -100 a +100aproximadamente.

CALCULO DIURESIS HORARIA

La capacidad de regular el balance hídrico a través de modificaciones en la filtración

glomerular es fundamental a la hora de conseguir mantener un equilibrio. Un individuoque recibe menos aportes, aumentará la capacidad de retención de líquido a través demodificaciones en la secreción de ADH y por consiguiente, en el volumen excretado deorina.Por otro lado, si es necesario aumentar la filtración de desechos , aumenta el volumen defiltrado y por consiguiente , la diuresis.Pacientes con falla renal de cualquier tipo pierden la capacidad de regulación. De ahí quesea relevante tener un control de la diuresis de los pacientes, para evaluar si nuestrosaportes son suficientes o insuficientes en relación a la pérdida. Por ejemplo, un pacientecon diarrea, que aún no ha logrado una adecuada hidratación, persiste con falla pre-renal,la que se expresa con facilidad con OLIGURIA.Un paciente diabético, que requiere aumentar la eliminación de glucosa y cuerposcetónicos que están por encima del umbral renal, manifiesta POLIURIA.

Para el cálculo de la diuresis horaria se requiere cuantificar la orina en un tiempodeterminado y relacionar este volumen en el tiempo y el peso.

 Así:Diuresis(cc) /kg/hr = volumen de orina /peso/ tiempo en horas

Con el ejemplo anterior :

Diuresis : 400cc /10 Kg / 12 hr

Diuresis : 3,3 cc/Kg/hr

Este paciente tiene una diuresis adecuada.

Poliuria = > 4 ml/kg/hr 

Normal = 1 y 4 ml/kg/hr

Oliguria = 0,5 a 0,99 ml/kg/hr

Oligoanuria = 0,1 a 0,49 ml/kg/hr 

Anuria = < 0,1 ml/kg/hr 

Page 4: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 4/6

 

CÁLCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTO

La población pediátrica varía mucho de edad, peso, área de superficie corporal y capacidad para

absorber, metabolizar y eliminar los medicamentos. Es importante tener en consideración algunos

aspectos:

CONSIDERACIONES

  Mientras más pequeño es el niño mayor es su metabolismo.

  El cálculo de dosis, generalmente se hace según peso o superficie corporal del

niño, por lo que es indispensable tener el peso exacto del niño; especialmente en

el recién nacido de pretérmino y con especial cuidado el uso de antibióticos,

debido a la inmadurez de los sistemas.

  Administrar solo medicamentos prescritos por el médico respetando dosis y vía

indicada.

  Comprobar que medicamento es el indicado por el médico verificando su envase

  Los medicamentos deben ser preparados respetando las normas de asepsia yantisepsia, y los volúmenes de dilución determinados por el fármaco y el niño

  Los medicamentos por vía oral se presentan en forma líquida, su presentación

farmacológica es en gotas o jarabes

  Los medicamentos por vía parenteral se aplican por vía subcutánea o

intramuscular. El tratamiento endovenoso tiene que ser tan exacto como sea

posible, debido a que los lactantes y niños requieren un estricto balance de

líquidos.

  Los medicamentos se calculan en miligramos por kilo de peso (mg/Kg).

  Determinar de acuerdo al cálculo anterior cuánto debemos retirar en cada toma

desde el frasco o vial. Contar con jeringas de baja graduación (2 o 3 ml ytuberculina) para extraer la cantidad exacta de medicamento

  La mayoría de los medicamentos endovenosos se administran diluidos en

pequeñas dosis de diluyente (generalmente suero fisiológico) y dependiendo del

medicamento se pueden administrar en bolo rápido (menos de 1 minuto) o en 3, 5

o 10 min), o en infusión (30, 60, 120 min o más)

  En administración de medicamentos endovenosos debemos calcular el tiempo en

que se demorará su administración en gotas/min, microgotas/min, o cc/hr, de

acuerdo al equipo o bomba de infusión a usar.

  Debemos estar atentos a los efectos no deseados que el medicamento pudiese

provocar en el niño alergias tópicas, localizadas, locales o sistémicas, por lo tanto

la velocidad debe ser controlada

Page 5: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 5/6

 

Ej. Calculo de dosis

1.  Indicación Ampicilina de 250 mg (Frasco liofilizado de 500 mg) lo reconstituimos en

5 ml de suero fisiológico

Usamos regla de 3

500mg= 5ml

250 mg = X ml

X = 2,5 ml

Tiempo a administrar: 100 mg por min

CÁLCULO DEL GOTEO

Cuando se cuenta con bombas de infusión, resulta muy fácil determinar la velocidad de infusión.

En efecto, basta dividir el volumen (en ml) por el número de horas en que se desea entregar ese

volumen, resultando una determinada cantidad de ml/hr. La mayor parte de las veces no vamos a

contar con una bomba de infusión, por lo que la velocidad de infusión deberá expresarse como un

goteo, es decir, tantas gotas por minuto, o bien con equipo de microgoteo indicando cuantas

microgotas por min.

Veamos lo básico: 1 ml corresponde a 60 microgotas y a 20 gotas

(1 gota = 3 microgotas).

Si querernos calcular un microgoteo, primero sacaremos los ml/hr que debemos indicar. Para

transformar los ml en microgotas, debemos multiplicar por 60. Para transformar las horas en

minutos debemos también multiplicar por 60. Al simplificar por 60, llegamos obviamente a la

misma cifra inicial. Vale decir, la cantidad de ml por hora que debemos pasar es exactamente igual

a la cantidad de microgotas por minuto:

Como 1 gota = 3 microgotas, si queremos expresar el goteo en gotas por minuto, debemos dividir

el número de microgotas por 3

Microgotas por min ÷ 3 = gotas por min.

En resumen:

Estas son ecuaciones y por tanto puede despejarse la variable que se desee, permitiéndonos saber

por ejemplo, cuántas horas durará el volumen indicado o cuánto volumen necesito para pasar

tantas gotas por minuto en un tiempo determinado.

Page 6: Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

7/17/2019 Balance Hidrico en Pediatría y Calculo Goteo y Medicamentos

http://slidepdf.com/reader/full/balance-hidrico-en-pediatria-y-calculo-goteo-y-medicamentos 6/6

 

EJEMPLO

1. Queremos administrar 1000cc de suero fisiológico en 24. ¿Cuántas gotas /min calcularemos

para cumplir la indicación?

Volumen (ml)/ tiempo (horas)= ml/hr

= 1000/24

= 41, 66 ml/hr

Los ml/hr son igual a las mgts/min, pero en esta última debemos considerar siempre números

enteros; por lo tanto

=42 mgts/min

Pero si nos piden gotas, debemos 42/3 = 14 gotas/min

Por lo tanto para administrar 1000 ml de suero fisiológico en 24 horas debemos dejar nuestro

goteo a 14 gotas / min.