18
BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: Cuando nosotros en algún momento hablamos de balance, hasta ahora casi nunca hablamos de un balance normal, por lo tanto cuando uno habla de fisiopatología se habla que el balance de agua es anormal y por lo tanto puede haber una balance positivo y uno negativo. La posibilidad de generar un balance positivo son menos frecuentes que un balance negativo. A. BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: INGRESO > EGRESO Para que exista un balance positivo el egreso tiene que ser menor que el ingreso, puede ser que ingresen muchos elemento o puede ser que no se esta eliminando por la via normal agua y electrolitos. a) CAUSAS: Aquí es importante que ustedes vean esto, nosotros usamos mucho en el futuro esta nomenclatura van a existir condiciones: a) causas b) mecanismos c) consecuencias y esta estructura se usa en todas las patologías. Siempre se define en concepto y luego se dicen las causas, los mecanismo y las consecuencias. 1. AUMENTA INGRESO: INGESTA: H2O, NaCl y NaHCO3, Puede haber un aumento en la ingesta de agua, cloruro de sodio y bicarbonato, la ingesta de agua para producir un balance positivo de agua es medio difícil porque habría que consumir 5 litros en media hora. Tomar 5 litros produce un efecto sobre el riñón que es mas lento que tomar cerveza y porque es mas rápido el efecto diurético de la cerveza? Una posibilidad es que el alcohol tiene un efecto sobre la ADH y también la cerveza tiene glucosa y por lo tanto puede generar diuresis osmótica por glucosa, por eso es que es tan eficiente y a medida que va pasando el tiempo se elimina cierta cantidad y el efecto diurético es rápido, en cambio si uno se toma un vaso grande de agua el efecto diurético va a demorar en producirse. Es más fácil que se produzca un balance positivo de cloruro de sodio, las papas fritas que tienen extra sal o el asado salado pueden producir este balance positivo- Se produce balance positivo de bicarbonato sobre todo en personas que tienen a veces gastritis y entonces siempre viene acidez gástrica y una alternativa para ellos para que solucionen su problema es la ingesta de bicarbonato de sodio en reemplazo de sal de frutas porque es mucho mas barato y como no les pasa rápido el problema puede que tomen mas de una dosis y luego terminen con una alcalosis metabólica por exceso de bicarbonato (alguien pregunta algo pero no se escucha y el profe responde que tiene que ver con la secreción biliar, que aumenta la secreción biliar) “FLUIDOTERAPIA”: Uno debe pensar que cuando se hace una fluidoterapia se hace pensando que va a tener un efecto diurético, y se hace para solucionar un problema, no para crear un problema. Ahora ¿como se va a crear un problema?, porque la gente que va ha realizar la fluidoterapia, a pesar de que hubo gente que ocupo parte de su tiempo en enseñarle como se hace una fluidoterapia, no realizan bien los cálculos, entonces ellos hacen cálculos y les da que a un paciente de 50 kilos tienen que administrarle 80 litros de agua y ni siquiera les llama la atención que tenga q ponerle mas agua que el peso que tiene, es un resultado de una prueba. Supongamos que no era tan extremo, supongamos que lo que calculo eran 8 litros de agua, pero resulto que había que ponerle sobre 3 o sea tiene 5 litros de agua en exceso y eso puede generar un problema, puede ser que no sea tanto lo que calculo, quizás saco que eran 5litros y ahora solo tiene 2 litros demás, entonces el paciente al que le están poniendo la fluido terapia como el proceso es lento, se transforma en impaciente y modifica la velocidad de flujo y eso a la larga también le va a producir a que genere balance positivo de agua y de electrolitos, entonces

BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+ - Mr. Obs | Sitio Para ... · BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: Cuando nosotros en algún momento hablamos de balance, hasta ahora casi nunca hablamos de

Embed Size (px)

Citation preview

BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+:

Cuando nosotros en algún momento hablamos de balance, hasta ahora casi

nunca hablamos de un balance normal, por lo tanto cuando uno habla de

fisiopatología se habla que el balance de agua es anormal y por lo tanto puede

haber una balance positivo y uno negativo. La posibilidad de generar un balance

positivo son menos frecuentes que un balance negativo.

A. BALANCE POSITIVO DE H2O y Na+: INGRESO > EGRESO

Para que exista un balance positivo el egreso tiene que ser menor que el ingreso,

puede ser que ingresen muchos elemento o puede ser que no se esta eliminando

por la via normal agua y electrolitos.

a) CAUSAS: Aquí es importante que ustedes vean esto, nosotros usamos

mucho en el futuro esta nomenclatura van a existir condiciones: a) causas

b) mecanismos c) consecuencias y esta estructura se usa en todas las

patologías. Siempre se define en concepto y luego se dicen las causas, los

mecanismo y las consecuencias.

1. AUMENTA INGRESO:

• INGESTA: H2O, NaCl y NaHCO3,

Puede haber un aumento en la ingesta de agua, cloruro de sodio y

bicarbonato, la ingesta de agua para producir un balance positivo de agua es medio

difícil porque habría que consumir 5 litros en media hora. Tomar 5 litros produce un

efecto sobre el riñón que es mas lento que tomar cerveza y porque es mas rápido el

efecto diurético de la cerveza? Una posibilidad es que el alcohol tiene un efecto

sobre la ADH y también la cerveza tiene glucosa y por lo tanto puede generar

diuresis osmótica por glucosa, por eso es que es tan eficiente y a medida que va

pasando el tiempo se elimina cierta cantidad y el efecto diurético es rápido, en

cambio si uno se toma un vaso grande de agua el efecto diurético va a demorar en

producirse.

Es más fácil que se produzca un balance positivo de cloruro de sodio, las

papas fritas que tienen extra sal o el asado salado pueden producir este balance

positivo-

Se produce balance positivo de bicarbonato sobre todo en personas que

tienen a veces gastritis y entonces siempre viene acidez gástrica y una alternativa

para ellos para que solucionen su problema es la ingesta de bicarbonato de sodio

en reemplazo de sal de frutas porque es mucho mas barato y como no les pasa

rápido el problema puede que tomen mas de una dosis y luego terminen con una

alcalosis metabólica por exceso de bicarbonato (alguien pregunta algo pero no se

escucha y el profe responde que tiene que ver con la secreción biliar, que aumenta

la secreción biliar)

• “FLUIDOTERAPIA”:

Uno debe pensar que cuando se hace una fluidoterapia se hace pensando

que va a tener un efecto diurético, y se hace para solucionar un problema, no para

crear un problema. Ahora ¿como se va a crear un problema?, porque la gente que

va ha realizar la fluidoterapia, a pesar de que hubo gente que ocupo parte de su

tiempo en enseñarle como se hace una fluidoterapia, no realizan bien los cálculos,

entonces ellos hacen cálculos y les da que a un paciente de 50 kilos tienen que

administrarle 80 litros de agua y ni siquiera les llama la atención que tenga q

ponerle mas agua que el peso que tiene, es un resultado de una prueba.

Supongamos que no era tan extremo, supongamos que lo que calculo eran 8 litros

de agua, pero resulto que había que ponerle sobre 3 o sea tiene 5 litros de agua en

exceso y eso puede generar un problema, puede ser que no sea tanto lo que

calculo, quizás saco que eran 5litros y ahora solo tiene 2 litros demás, entonces el

paciente al que le están poniendo la fluido terapia como el proceso es lento, se

transforma en impaciente y modifica la velocidad de flujo y eso a la larga también

le va a producir a que genere balance positivo de agua y de electrolitos, entonces

en esos casos puede que se genere un problema, pero si es bien administrado no

tendría que haber problema con la fluidoterapia.

Posibilidades de administrar fluidos tenemos: sueros en diferentes

concentraciones y suero sin electrolitos y eso se considera agua libre si le

administramos glucosa 5% le estamos administrando solamente agua, si le

administramos glucosa y cloruro de sodio, significa que le administramos glucosa y

electrolitos y además agua.

- SUERO ISOTONICO, igual concentración que el plasma

- SUERO HIPERTONICO, mas osmolaridad que el plasma

- SUERO HIPOTONICO menos osmolaridad que el plama

- GLUCOSA 5%

- DEXTROSA 5% “AGUA LIBRE”

2. DISMINUCIÓN EGRESO: esta es otra forma de hacer balance positivo de agua

"OLIGURIA"(poca orina): puede ser la posibilidad y esta asociada a alteración renal

- ALTERACIÓN RENAL: entonces oliguria se puede producir por:

• AUMENTO ADH: cuando existe un tumor en las células que secretan ADH

y estas celular comienzan a producir ADH en mayor cantidad, por lo tanto

este aumento va terminar por generar una mayor presión de agua y ese

paciente va a tener un balance positivo de agua y va a tener edema,

hipervolemia y le va a aumentar la presión arterial y va a desarrollar una

insuficiencia cardiaca y puede incluso llegar a atener un edema pulmonar.

¿Todos los tumores aumentan la producción de hormona? Por ejemplos los

tumores que se producen en una glándula producen un aumento en la

producción hormonal: si es un tumor generado en la misma glándula si, por

ejemplo en la tiroides se produce un tumor de células de la tiroides esas

células son mucho mas activas que las normales y van a producir mas

hormona, pero si en la tiroides se produce metástasis de un tumor que hay

en el hígado en la tiroides van a comenzar a crecer hepatocitos y los

hepatocitos no producen T3 y T4, por lo tanto, va a disminuir la producción

de hormonas tiroideas. Generalmente cuando es un tumor primario donde

se produce tumor de las mismas células de la glándula se produce un

aumento hormona y cuando es secundario o por metástasis hay una

disminución.

• AUMENTA ALDOSTERONA: - HIPERALDOSTERONISMO: el aumento de

aldosterona va a retener sodio y también va a haber un aumento de agua,

por lo tanto hiperaldosteronismo va a originar oliguria

• SINDROME DE CUSHING esta asociado a aumento de cortisol y aumento

de aldosterona que va a generar un aumento de agua en el organismo.

• IRA (insuficiencia renal aguda) e IRC (insuficiencia renal crónica):

generar una oliguria, un paciente con IRA puede incluso llegar a tener

anuria.

- ALT. CARDIACA: También produce oliguria, para que haya filtración tiene que

haber flujo sanguíneo hacia el riñón, sino éste se afecta, se afecta la tasa de

filtración glomerular por lo tanto se va a generar oliguria.

• ICI, Insuficiencia cardiaca izquierda: disminuye el flujo sanguíneo renal

• SHOCK CARDIOGENICO: infarto, va a disminuir el flujo sanguíneo renal y

produce oliguria.

- ALT. HEPÁTICA: si existe este tipo de alteración se va a producir:

• EDEMA INTERSTICIAL: en un edema aumenta la reabsorción de sodio. ¿Que

es el edema intersticial? Acumulación de agua en el intersticio ¿porque se puede

producir edema? Si hay edema insterticial, significa que pudieron haber ocurrido

dos cosas:

La primera es que haya filtrado mas agua hacia el intersticio y la segunda es

que esa agua no se esta retirando y que hay alteración en los linfaticos. ¿Por que se

pudo haber filtrado mas?, ¿De que depende la filtración en el capilar? PRESION,

¿que presión? Hidrostática capilar y si ésta está aumentada el capilar va a filtrar. Y

que paso con la presión oncótica? Este tiene que haber disminuido y la otra

posibilidad que nos queda es que aumente la permeabilidad.

¿Cual creen ustedes que de estas condiciones se da cuando hay alteración

hepática? Cuando hay alteración hepática diminuye la síntesis de albúmina y con

ello se lleva a una disminución de la presión oncótica capilar y con ello hay mayor

tendencia a filtrar y si hay mas agua que pasa al espacio intersticial hay una

hipovolemia, porque el agua que antes estaba en el vaso ahora pasa al espacio

intersticial. Si hay hipovolemia disminuye el flujo sanguíneo renal y si esto pasa se

estimula el sistema renina-Angiotensina – aldosterona y la aldosterona como

reabsorbe sodio puede también reabsorber agua. Entonces aldosterona como se va

a estimular va a hacer que se reabsorba sodio y este aumento elevara la

osmolaridad y con eso se reabsorberá agua.

Si la presión hidrostática esta normal y la presión oncótica esta baja, sale

agua del capilar debería disminuir la presión hidrostática y cuando ambas queden

mas o menos equiparadas ya no debería haber mas filtración, por lo tanto no

debería seguir habiendo edema, pero ¿que va ha hacer el riñón? como baja la

presión hidrostática y la volemia, retiene sodio y va a retener agua y eso va a llevar

a que nuevamente la presión hidrostática vuelva a su nivel normal. Si la presión

hidrostática es mayor que la presión oncótica va a seguir entrando agua y el edema

se va a mantener mientras no se solucione el problema de presión oncótica.

Entonces un paciente con alteración hepática siempre va a tener edema mientras

su presión hidrostática se mantenga baja

b) MECANISMO: BALANCE POSITIVO

Cuales son los mecanismos que

de alguna manera nosotros debemos

considerar para explicar como se

distribuye el agua en estas condiciones.

Si nosotros suponemos por ejemplo,

que lo que ocurrió fue que un individuo

enloqueció y tomó mucho agua en un

poco tiempo, sobrepasó la capacidad de

excreción renal y eso le genero un

balance positivo solo de agua o es un

paciente que tiene síndrome de

secreción excesiva de ADH que también

retiene mucho agua por el riñón, el

efecto va ha ser que va a aumentar la

volemia y como no retiene sodio, no hay un efecto sobre el sodio, va a comenzar a

diluir la cantidad de sodio que hay dentro del organismo, eso va a hacer que baje

la osmolaridad en el vascular, entonces el agua tiende a moverse en el hacia la

célula y aumenta el volumen dentro de la célula y obviamente disminuye la

osmolaridad hasta que prácticamente las osmolaridades se equiparan. El resultado

es que va ha haber edema celular y también va a haber edema intersticial porque

parte del agua se va a quedar en el trayecto hacia la célula. ¿Como debería

responder el organismo en este caso? El organismo debería eliminar agua, producir

mucha orina y que este diluida, si es que el riñón funciona bien debería poder

hacerlo sin ningún problema, es mas, esta es una de las pruebas que se les hace

cuando a una persona se le quiere evaluar la capacidad funcional del riñón, se les

dice que tome una cierta cantidad de agua y después se le mide para saber cuanto

pudo diluir la orina, obviamente una cantidad de agua mayor que la normal y esto

debería generar una dilución de la orina. Ahora no se le va a exigir que se tome

toda al agua de un viaje se supone que se mide la concentración en 24 horas por lo

tanto durante todo ese periodo de tiempo debiera ingerir el agua. No debería tener

ningún problema si aumenta el volumen aumenta la presión hidrostática capilar

también el en glomérulo y si hay mas presión hidrostática capilar glomerular,

debería filtrar mas. La osmolaridad esta baja por lo tanto no debería haber

VOL

OSM

VOL

OSM

H20

H20

actividad de ADH y prácticamente todo el filtrado que llegue al túbulo colector

debería eliminarse, ese es el mecanismo para explicar porque se produce un

volumen alto de orina y diluida.

También podría pasar exactamente lo mismo si uno a un paciente que esta

deshidratado y nosotros no sabemos que tipo de deshidratación tiene, si le

administramos solamente agua, ahora si le administramos solamente agua y le

generamos edema celular la verdad es la que la situación no va a ser tan simple y

puede llegar a ser bastante compleja porque cuando se produce edema intersticial

el agua se ubica bajo la superficie de la piel, en las extremidades

fundamentalmente, pues hay un efecto gravitacional sobre el agua, no es lo mismo

que se genera edema celular y ese edema se ubique en la cavidad craneana,

porque si el edema se ubica dentro de las células nerviosas, la verdad es que las

células van a ser mas grandes y van a ocupar mas espacio y el espacio demás que

van a ocupar se lo van a quitar a la irrigación. Los vasos sanguíneos que pasan por

el sistema nervioso central, se van a ver comprometidos, presionados por las

células y eso va a llevar a que a la larga se produzca un problema severo y

finalmente la muerte.

Si fuera solamente el balance de sodio,

sin ninguna duda que el efecto

inmediato seria un aumento en la

osmolaridad, es como lo que le decía

sobre el asado muy salado o las papas

fritas muy saladas, en ese caso hay un

exceso de sodio, por lo tanto eso va a

generar un aumento en la osmolaridad y

esto llevará a un movimiento de agua

entre la célula y el vascular, va a salir

agua de la célula y esta se va a

deshidratar. Si la célula tienen poco

volumen y tiene alta osmolaridad, eso

va a llevar a que este aumento de

osmolaridad genere estímulos como la sed y ADH. Ahora cuando el asado queda

bien salado y después termina siendo bien “regado” uno puede asumir que lo que

esta haciendo es tratar de mantener el equilibrio y eso es cierto para la primera

cantidad que consume. Entonces es por sed la cantidad de agua que va a ingerir la

persona y finalmente la cantidad de agua que va a retener el riñón. Normalmente

cuando hay asado, la sed no se regula con agua, aunque bastaría con agua, pero se

usan otros líquidos para apagar la sed.

Para terminar con este esquema, si se

produce balance positivo de sodio y

agua, y suponemos que tiene la misma

osmolaridad que el plasma, en ese

caso no hay un efecto sobre la célula,

sino que en el extracelular hay un

aumento de volumen, no reproduce

aumento de osmolaridad y si no hay

aumento de osmolaridad el agua

tiende a salir al espacio intersticial,

pero no va a ingresar a la célula. Es

importante que la única posibilidad de

que haya intercambio de agua entre el

intracelular y el extracelular es que

exista diferencia de osmolaridad entre

ellos, si esto no se genera no va ha haber movimiento de agua.

Si el volumen aumento, yo tengo que asumir que por esa condición hay

balance positivo de agua. Si aumenta el volumen yo asumo que hay balance

positivo de agua, pero la osmolaridad no se modifico. ¿Ahora hay balance positivo

de sodio? ¿Lo pregunto de otra manera hay mas sodio? Si, aumentó la cantidad de

VOL

OSM H20 OSM

VOL

Na

OSM

VOL

OSM

H20 VOL

H20 + Na

sodio. Ahora, puede que aumente la cantidad de sodio y la osmolaridad se

mantenga normal. Por ejemplo, si a un individuo yo le aplico cloruro de sodio en

concentración isotónica, lo único que voy a aumentar es el volumen, pero no va a

variar la osmolaridad, sin embargo si le administro un litro de solución de cloruro

de sodio, le voy a estar administrando 1 litro de agua y 9 gr. de cloruro de sodio,

por lo tanto ese individuo no modifico su osmolaridad tienen 9 gr. mas de cloruro

de sodio de lo normal, entonces tiene balance positivo de agua y de sodio.

Entonces hay que poder diferenciar lo que es balance y osmolaridad. Balance

se refiere a cantidad y osmolaridad es la concentración que tiene con respecto al

volumen de agua.

Continuación:

Es importante tener en claro lo que significa el concepto de balance positivo, siendo este

cuando al paciente se le administrar mas agua que electrolitos, pudiendo administrar

agua o suero hipotónico para lograr esta situación. Esto causara que el paciente

produzca edema intersticial o edema celular.

En el caso de que yo administre suero hipertónico, lo que va a ocurrir es que va a haber

desecación celular y por lo tanto va a aumentar el volumen extravascular y va a

disminuir el volumen del intracelular lo que provoca un grave problema.

Si yo ahora administro suero isotónico, en donde la ganancia es agua y sodio, lo que va

a suceder es que solo habrá una variación del extracelular no afectando el volumen

intracelular, pero aun así se provocara el edema intersticial ya que el agua circulara por

los intersticios.

Las causas de este balance positivo como ya se dijo es por administración de sueros

tanto hipo, iso como hipertónico y la administración de sodio hipertónico.

La fluidoterapia es la administración de fluidos el cual se distribuirá según las

características que tiene este fluido, por ejemplo si yo administro agua (pura) esta se va

a distribuir 2/3 dentro de la célula y 1/3 fuera de esta, por lo que se mantiene la

distribución normal. Si le administramos agua y electrolitos en condición isotónica va a

ocurrir algo especial, el agua solo va a influir sobre el extracelular y no va a generara

efectos sobre en intracelular.

Explica esta imagen: aquí se ve

como esos cuatro litros se

distribuyen, 1 litro al plasma y 3

litros al líquido intersticial.

Quedando toda el agua fuera de

la célula. Siempre se va a

distribuir 75% en el intersticio y

el resto en el vascular. Ojo que

cuando es pura agua es 1/3 fuera

de la célula y el resto dentro de la

célula. Por lo tanto si yo

administro pura agua voy a

aumentar el extracelular pero más

voy a aumentar el intracelular.

(Eso es obvio es cosa de saber

fracciones no mas).

Una ves que se producen las

modificaciones en el volumen

extracelular, esto influirá en el

volumen sanguíneo circulante,

eso aumenta la presión sanguínea

lo que inhibirá los barorreceptores los que NO estimulan al sistema nervioso simpático

(a trabes del centro vasomotor) por lo que no se estimulara la generación de renina, por

lo que no actúa la angiotensina y con esto se elimina la acción de la aldosterona por lo

que no va a haber reabsorción de sodio y por lo tanto tampoco de agua. Como se

disminuye la acción simpática, esto hace que se aumente el flujo sanguíneo renal,

aumenta la tasa de filtración glomerular, eso genera que disminuya la fracción de

filtración y eso produce que disminuya la cantidad de sodio y agua que es reabsorbida a

nivel proximal. Todo esto provocara que disminuyan los niveles de sodio y agua

producto del aumento de estos en la excreción, volviendo así a los volúmenes y

concentraciones normales. Esto da cuenta de la facilidad del organismo de poder

eliminar los excesos de agua o sodio y agua.

Ahora hay drama cuando administramos mas solutos que agua (hipertónica), aquí

sucederá que aunque al organismo le sobre agua este va a tender a retener agua y

generar edema. Siempre será más complicado para el organismo regular un balance

positivo de sodio que un balance positivo de agua o agua y sodio.

Aquí Don Omauro pregunta algo que no se escucha y la respuesta es: es debido a que no

se modifica la osmolaridad. El agua solo se moverá entre compartimientos que posean

diferencias de osmolaridad si ellas no se modifican el agua se queda donde esta,

volviendo a lo mismo que si yo administro agua y sodio en condición isotónico lo único

que voy a aumentar es el volumen y la osmolaridad se mantiene igual. Sigue

preguntando no se escucha bien (maldito pabellón docente) y explica algo con una wea

de balde…

Cuando uno habla de balance positivo de agua, el efecto mas importante es que se

disminuirá la osmolaridad y esto genera como consecuencia que los osmoreceptores

hipotalamicos se vean inhibidos por

lo que no se estimula la producción

de ADH (vasopresina) y tampoco

el estimulo de la sed. Al no haber

ADH el túbulo colector no

reabsorbe agua lo que aumenta el

volumen de orina. Esto también es

producto de que si aumenta el

volumen plasmático aumenta el

flujo plasmático renal, lo que hace

que se filtre mas y además que no

se reabsorbe en el túbulo colector,

es por eso que son dos factores (los

antes mencionados) que explican de

porque presenta poliuria (musho

pipi jajaja) esto permite controlar el

exceso de agua. Esto también puede

ser controlado por la menor ingesta

de agua porque no hay sed. Cuando

existe hipervolemia se activa la

aldosterona, porque? Porque así se

aumenta la osmolaridad y con esto

se corrige la osmolaridad y agua. Pero en este caso como la situación esta gatillada por

hipervolemia que cursa con aumento de la presión sanguínea, aumento del flujo

sanguíneo renal y la presión de perfusión renal también es alta, por lo que no se activa el

aparato yuxtaglormerular por lo que no hay renina, no se produce angiotensina y no se

produce aldosterona, al no activarse la aldosterona la osmolaridad continua siendo baja

(en relación a lo normal) y esto causa que se siga eliminando agua por la orina hasta que

el paciente logre regular la osmolaridad.

No me gusto como quedo eso, pero es lo que dijo el profe… yo lo entendí así: al existir

mucha agua se disminuye la osmolaridad por lo que se debería activar la aldosterona,

pero esto no sucede ya que aumenta la presión sanguínea lo cual inactiva al eje renina-

angiotensina-aldosterona no activándose esta ultima. Chan!

Consecuencias del balance positivo de agua.

ICI: Insuficiencia cardiaca

Izquierda

PHc: presión hidrostática

capilar

EAP: edema agudo

pulmonar

Una de las consecuencias mas importantes de este balance va ser la hipervolemia, el

problema de esto es que la cantidad de agua que se esta reteniendo es muy alta que

puede ser muy difícil de eliminar, uno de los problemas que esto trae es la hipertensión

arterial, aumentando así el retorno venoso, aumenta el volumen de perfusion y

finalmente va a aumentar el gasto cardiaco, al suceder esto aumenta mas la hipertensión

arterial. El hecho de tener la condición de hipertensión arterial puede provocar que se

produzca ICI.

Dato freak: si hay hipertensión pulmonar arterial se genera IC derecha. Ahora la

explicación de porque la Hipertensión arterial produce ICI: Isha constesta crackmente

porque al haber un mayor volumen de sangre el corazón tiene que trabajar más, luego

si esto sucede por mucho tiempo el corazón se hipertrofia hacia adentro (así dijo el

profe), este corazón hipertrofico no puede soportar taquicardias. Este corazón en

funcionamiento basal funciona relativamente bien, pero en ejercicio no es capaz de

trabajar bien por lo que va a desarrollar una insuficiencia por un problema de

irrigación.

El aumento de la PHc ya esta hablado dice el profe, y lo que genera es edema intersticial

si es que aumenta en los capilares periféricos, y si es que sucede en los capilares

pulmonares va a generar EAP el cual es un cuadro bastante grave asociado a la

hipertensión y a la ICI. Siempre que un paciente tiene hipertensión arterial e ICI tiene

un alto riesgo de tener EAP, incluso normalmente los pacientes con ICI mueren por

EAP.

Otro factor que se va a modificar es la concertación de Sodio a nivel sanguíneo

(Natremia) la cual puede ser normal cuando el balance positivo de agua y electrolito y

cuerpos cetonicos????.

Puede ser disminuida cuando el balance de agua sea más que de electrolito y puede ser

aumentada cuando la cantidad de sodio que ingresa es mayor que la cantidad de agua.

Si disminuye la osmolaridad, va a causar el ingreso de agua hacia la célula, por lo tanto

siempre que halla balance positivo de agua va a haber edema celular además del edema

intersticial.

El hematocrito, el cual permite ver si existen alteraciones a nivel de la condición de la

célula se mantiene normal. Esto porque si bien aumentó el volumen plasmático también

c) CONSECUENCIAS:

LEC: - HIPERVOLEMIA: - HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ICI

- AUMENTO PHc- EDEMA INTERSTICIAL,- E.A.P

* AUMENTO OSM OSMO-RECEPTORES HIPOTALÁMICOS.

SED Y ADH

AUMENTO VOL LEC

* DESHIDRATACIÓN CÉLULAR: CEREBRO MUERTE

- NATREMIA: - NORMAL

- DISMINUIDA: EDEMA CELULAR

HEMATOCRITO NORMAL

- AUMENTADA: DESHIDRATACIÓN CELULAR

HEMATOCRITO DISMINUIDO

se aumenta el volumen de las células del plasma por lo que el hematocrito es normal. Si

aumenta la natremia se va a producir deshidratación celular porque aumenta la

osmolaridad extracelular por lo que esto le saca agua a la célula. Por lo tanto ahora

sucede todo lo contrario, tengo mas agua en el plasma y mas encima células mas

pequeñas disminuyendo drásticamente el hematocrito.

El aumento de osmolaridad cuando se genere va estimular a los osmoreceptores

hipotalamico lo que provoca una producción de ADH, lo que conlleva a un aumento del

liquido extracelular porque cuando se ingresa agua (por ingesta) y se retiene agua el

efecto inmediato es sobre el volumen extracelular independientemente que después este

se redistribuya en los compartimientos celulares, lo que importa es que es un efecto

INMEDIATO.

La deshidratación celular y el edema celular siempre van a producir muerte. En el caso

de la desecación celular se diferencia en la evolución del cuadro porque los pacientes

con deshidratación de células nerviosas vana generar una respuesta como de excitación,

el paciente esta sumamente irritable, los reflejos agudizados al máximo, calambres,

contracciones fuertes, incluso las convulsiones debido al efecto exitatorio que puede

generar este estado. Luego de esta fase el paciente entra en un estado se sopor como de

adormecimiento, luego entra como en sueño y posterior a eso entra en coma y después

la muerte,

En cambio en un paciente que tiene edema celular no tiene generalmente una fase de

excitación previa, sino que a medida que va generando este edema celular comienza a

tener sueño, entra en coma y con ello se pude producir la muerte.

En todos los casos que vimos se observa movimiento de agua sea desde vascular a

celular o viceversa, esto conlleva siempre que esta pase por el intersticio, por lo que

siempre que halla balance positivo de agua, electrolito o agua y electrolito se producirá

edema celular.

Las causas posibles de que se den estas situaciones son por mayor filtración o menor

velocidad de remoción, también se pueden dar ambas juntas.

Ahora porque se

aumenta la PHc? Por

aumento de la volemia,

cuando hay ICD,

Insuficiencia renal

crónica o aguda

también aumentaran la

volemia y con esto la

PHc. En el caso de las

IRC y IRA hay

hipervolemia porque se

produce oliguria (poca

orina, menos de 500ml en 24 horas), el no eliminar agua por la orina aumenta la

retención de esta, esto significa que aumentara el volumen sanguíneo, lo que causa que

se aumenta la presión arterial y con esto la PHc. Ahora la ICD porque causa el edema

intersticial?.... esto sucede porque el ventrículo derecho no funciona bien por lo que la

sangre se acumula en este, si se acumula en este la aurícula derecha no puede darle

sangre por lo que se acumula en este también, como se acumula sangre en la aurícula las

venas cavas no puede entregarle sangre a la aurícula entonces se retiene en ellas lo que

causa un aumento en la presión venosa. Ahora que tiene que ver esto???, lo que pasa es

que la presión arterial es mucho mayor a la presión venosa, incluso la presión capilar es

mayor que la de las venulas, entonces si aumenta la presión en las venas aumentaría en

las venulas por lo que la sangre no puede fluir con facilidad quedándose en el capilar, si

se retiene en el capilar aumenta la presión en este y con ello la filtración hacia el

intersticio causando el edema intersticial. Además si el paciente tiene ICD, va a

EDEMA INTERSTICIAL: AUMENTO DEL LIQUIDO INTERSTICIAL

POR FILTRACION MAYOR A VELOCIDAD DE REMOCION

CAUSAS:

a) AUMENTO DE LA PHc

b) DISMINUCIÓN DE LA POc

c) AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR

d) DISMINUCIÓN DEL DRENAJE LINFÁTICO

presentar cianosis, esto en una coloración azul de la piel, esto sucede porque como el

flujo capilar es lento el oxigeno de los glóbulos rojos es removido completamente por lo

que aumenta la cantidad de hemoglobina reducida. Que quede claro esto se produce

porque aumenta la cantidad de hemoglobina NO oxigenada. Al presentarse edema

intersticial y cianosis uno puede diagnosticar fehacientemente la condición de ICD sin

importar que cause la patología en el ventrículo.

La disminución de la presión oncotica tiene que ver con dos elementos, uno es la poca

ingesta de proteínas, ósea la dieta es baja en proteínas, y lo otro es la poca o mal

absorción de estas, por un problema en el páncreas el cual no esta funcionando bien, por

lo que las proteasas pancreáticas no estarán degradando las proteínas a aminoácidos por

lo que no hay absorción de estos. Recordemos ahora que la única forma de absorción de

las proteínas a la circulación es en forma de aminoácido, pero el enterocito puede

también absorber dipéptido, los que son degradados en este a aminoácidos y solo ahí

pueden pasar a la circulación sanguínea.

Otra causa de la mala absorción es la disminución de la síntesis hepática, esto puede

provocarse por cirrosis, cáncer hepático, hepatitis aguda y severa. Otra es la proteinuria

(eliminación de proteínas en la orina), normalmente no hay proteínas en la orina debido

a que no se filtra debido a su carga y tamaño.

La nefrosis es una patología a nivel renal que da la posibilidad de que se filtren

proteínas. Al producirse nefrosis también existirá edema intersticial. Alguien habla de

sangre en la orina a lo que el profe corrige que generalmente no sucede en el síndrome

nefrotico, pero si en el nefrítico en la cual hay un alteración de la permeabilidad de los

capilares glomerulares lo que permite la filtración de glóbulos rojos.

Aumento de la permeabilidad capilar, puede ser por reacción anafiláctica (alergia)

debido a la liberación de histamina (mediador de la inflamación). Este tipo de edema

intersticial es bien especial porque es local y en algunas zonas particulares como lo

labios, en la zona orbital y en lóbulo de la oreja. Esto puede agravarse a tal punto que

puede causar hipotensión y shock anafiláctico en el paciente y con ello la muerte.

FSR: Flujo sanguíneo

renal

Aquí la solución es simple,

aumentar la presión

oncotica a niveles

normales.

Este es mas importante y

mas frecuente que el

balance positivo que el

balance positivo de sodio

y agua.

Las causas del balance

negativo de agua y sodio

son las que se nombran

en la Diapo. Una de las

CONSECUENCIAS DE EDEMA INSTERTICIAL POR POC

AUMENTA LA FILTRACIÓN EN CAPILAR

DISMINUYE H2O VASCULAR:

HIPOVOLEMIA

DISM. FSR

RENINA ANGOTENSINA ALDOSTERONA

RETENCIÓN DE Na+ y H2O

AUMENTA VOLEMIA

AUMENTA FILTRACIÓN

EDEMA

B. BALANCE NEGATIVO DE H2O y Na+ INGRESO < EGRESO

a) CAUSAS:

1. DISMINUCIÓN INGRESO: DISMINUYE INGESTA

ALT. EN INGESTA: AUSENCIA DE SED,COMA, PARÁLISIS, OBSTRUCCIÓN ESOFÁGICA DOLOR, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

causas que ahí no dice es que la falta de alimento también lo produce, ósea uno quiere

comer pero no hay nada que comer, así que hay que decirle a la yomi que te prepare

algo o pescar 450 pesos y virarse pal NN y comerse un buen completito. Ahora otra de

las causas no mencionadas, son que la persona no quiera comer, como por ejemplo

anorexia en donde tampoco tendrá sed. Otra forma seria que el paciente esta

inconciente por lo que hay que administrarle por otra vía los nutrientes y agua. La

obstrucción esofágica impediría el ingreso de agua y alimento, un ejemplo seria el

cáncer que haga metástasis a nivel esofágico lo que impediría el ingreso de alimento.

Dolor en la cavidad bucal, esófago, faringe etc… todo lo que este relacionado en la

deglución, va a disminuir el ingreso de alimento. En el caso de la obstrucción intestinal

lo que sucede es que el alimento se acumula en ese lugar lo que provoca que este

distienda a tal nivel que produce dolor, por lo que la persona asocia ese dolor al

alimento, por lo que deja de ingerirlo (a la vez que tampoco ingiere agua) ya que si

sigue consumiendo va a causar que se distienda mas el intestino y con ello mas dolor.

Otra causa de que produzca el balance negativo es el aumento en el egreso, aquí lo que

sucede es que existe una condición que genera una perdida considerable de agua, como

por ejemplo a través del pulmón (dice que ya se hablo en clases anteriores de la

hiperventilación), también puede ser por mucha evaporación debido a quemaduras, en

heridas también sucede perdida de agua, pero hay que tener en cuenta que estas heridas

o quemaduras deben ser extensas para que la perdida se a considerable. Una causa que

puede ser bien grave es la sudoración profusa por ejercicio o fiebre. En la parte

digestiva puede ser por diarrea, vómitos, fístula gástrica, obstrucción intestinal,

sobrecarga son algunas formas de causar el balance negativo en todas ellas se va perder

tanto agua como electrolitos.

En el riñón, por poliuria tanto en IRC como IRA, por diuréticos, por

hipoaldestoronismo ya que se retiene poco sodio, disminución de ADH, diabetes

insípida, diuresis osmótica (dice que ya se explico como la glucosa y la urea producían

poliuria).

Mecanismo: Balancve negativo

Si por alguna razón se pierde

mas agua que electrolitos,

por ejemplo cuando hay

diabetes insípida, eso va a

hacer que disminuya la

volemia y va a aumentar la

osmolaridad dentro del

vascular, esta condición va a

permitir que el agua se

pueda mover desde la célula

hacia el vascular lo que tiene

como resultado es que la

osmolaridad aumentara

dentro de la célula, su

volumen sea menor, se

deshidrata la célula, lo que

produce este movimiento de agua es que posteriormente la osmolaridad vascular va a

disminuir a su nivel normal. Si la perdida inicial de agua fue moderada, el movimiento

de agua desde la célula hacia el vascular podría contrarrestar esta situación volviéndolo

a lo normal pero si la pérdida fue mucha, el movimiento de agua de la célula hacia el

vascular difícilmente va a poder normalizar esta situación. Ahora explica que la

osmolaridad primero aumenta por sobre lo normal, pero luego disminuye a un nivel

normal (si se contrarresto por el movimiento de agua celular), no es que este

b) MECANISMO: BALANCE NEGATIVO

VOL

OSM

OSM

VOL

OSM

VOL

VOL

VOL

OSM

VOL

OSM

H2O

OSM

H2O

OSM

H2O

Na

H2O + Na

movimiento de agua baje por sobre lo normal la osmolaridad. En este caso habría que

tratar al paciente con suero hipotónico o sino isotónico, pero por nada del mundo

hipertónico porque sino se deshidrataría mucho a la célula. Ahora cuando uno no sabe la

condición del paciente y hay que administrar suero, la mejor opción será la de

administrar suero isotónico, siempre ante la duda suero isotónico.

Ahora si hay balance negativo de sodio, por ejemplo en el síndrome de Addison, en

donde la aldosterona no funciona y se pierde una cantidad considerable de sodio, en este

caso el efecto inicial será disminuir la osmolaridad y como ingresa agua a la célula,

también va a disminuir el volumen del extracelular, en la célula entonces vamos a tener

mas volumen pero además vamos a tener una disminución de la osmolaridad, y se

provocara edema celular (esto se parece al balance positivo de agua, la diferencia radica

en que en este caso disminuye el volumen en el otro caso aumentaba el volumen.

Si se pierde agua y electrolito en la misma proporción el efecto solo se va a generar

sobre el vascular, sin aumentar la osmolaridad por lo que no van a haber efector

celulares.

Si se pierde agua y electrolitos en la misma proporción, el efecto solo se va a generar en

el vascular?? (yo diría que el profe se equivoco y es volumen) no en la osmolaridad, por

lo tanto tampoco va haber efecto sobre la célula

¿Qué fluido debería administrase aquí? En orden según imagen de arriba (de balance

negativo)

Isotónico.

Aquí uno podría usar isotónico o hipertónico.

Solo aquí hipertónico.

Haber ¿cual es la respuesta del organismo si la osmolaridad sigue siendo alta y el

volumen sigue siendo bajo? ¿Cuál debería ser la respuesta de organismo en le primer

caso? Retener agua por la ADH. La ADH se estimula por la osmolaridad alta y deberia

tener sed. ¿Actúa aldosterona? ¿Cuando actúa aldosterona? En todas actúa la

aldosterona, ya que esta actúa cuando el volumen esta bajo. En el segundo caso tiene

poco sodio, mas concentrado, pero poco, por lo tanto si aldosterona retiene Na va a

permitir retener mas agua. En todos los casos va actuar aldosterona. Y el tercero va

haber se y actuar en particular ADH y mas rápido que en los demás casos, ya que la

osmolaridad era normal y basta con una pequeña alza de sodio para que actué ADH. En

el segundo caso la ADH no actuara tan rápido, ya que primero se regulara la

osmolaridad hasta un nivel normal y recién ahí va actuar ADH.

El balance negativo de

agua.

Generalmente produce

aumento de osmolaridad

como consecuencia de

hipovolemia y se va

generar una condición que

ya vimos en el cuadro

anterior con la diferencia

que se va a estimular

ADH, se va a estimular

sed, va a producir

actividad de aldosterona y

se va a tender a retener

agua y sodio.

Como consecuencia se va

generar hipovolemia, que

genera hipotensión. Hay

estimulo para barroreceptores,

eso es para estimular el

sistema nervioso simpático, a

través del centro vasomotor

por barroreceptores en

cuerpos carotidos y arco

aortico. El sistema nervioso

simpático generando

taquicardia y también genera

en el corazón?????…..(fisiologia caridovascular??? Alguien lo sabe?? explicación de

que otra cosa generaba el SNS en el corazón, ya que todos pasamos fisio, pero nadie

sabia cricri). El profe continua su clase asi:

En el corazón el sistema nervioso simpático va actuar sobre el nódulo sinusal y sobre

todo en el sistema excitó conductor es también capas sobre la fibra, por lo tanto aumenta

la fuerza de contracción. Siempre que actué el sistema nervioso simpático va aumentar

la fuera cardiaca y la frecuencia de contracción, además genera un efecto sobre la

circulación periférica y eso produce vasoconstricción periférica. Esta es una respuesta

rápida y una respuesta nerviosa frente a la baja de presión arterial producida por una

hipovolemia, pero también la hipovolemia va activar una respuesta hormonal que va

hacer generada a través de receptores periféricos a nivel de riñón, que son las células

yuxtaglomerulares, estas son capaces de captar la variación de presión arterial, a través

del riñon se va a estimular el sistema de renina-angiotensina y se va a producir

aldosterona. La aldosterona va retener sodio y una vez que se modifique la osmolaridad

se podría estimular ADH y se podría estimular sed, por lo tanto va a generar otra

actividad hormonal he incluso va a generar un efecto conductual la sed, por lo que el

individuo debería ingerir agua.

Cuando uno habla de balance negativo de agua y de electrolititos, generalmente lo que

estaba apuntando es al tema de deshidratación. Cuando uno habla de deshidratación el

concepto es perdida de agua, pero también es cierto que cuando pierde agua en el

organismo casi siempre se pierde con electrolitos. Por lo tanto para nosotros

deshidratación va hacer balance negativo de agua y de electrolitos.

Una cosa que no es aceptable es que; por ejemplo cuando uno hace una prueba y

pregunta ¿como esta el volumen de agua en una deshidratación? y sobre todo por el

volumen de agua extracelular. Y el estudiante dice que lo tiene aumentado, eso

prácticamente invalida todo el resto que puede haber tenido bueno. Un paciente que

tiene deshidratación siempre es un paciente que tiene el volumen de agua extracelular

disminuido, porque tiene balance negativo de agua, por lo tanto es imposible que tenga

el volumen del extracelular aumentado. De la misma manera un individuo que tiene el

balance de agua positivo siempre va a tener el volumen extracelular aumentado. Por lo

tanto siempre va haber volumen disminuido en las deshidrataciones.

Otro elemento que es importante cuando nosotros hablamos de balance de agua lo

relacionamos a cantidad, lo mismo cuando hablamos de volumen de agua lo estamos

asociando a cantidad de agua, pero cuando nosotros hablamos de electrolitos no

hablamos del concepto de cantidad, sino de osmolaridad. En todos los casos de

deshidratación que veamos la cantidad de electrolitos va estar disminuida, porque perdió

agua más que electrolitos o menos electrolitos que agua o en la misma proporción, pero

siempre se habla de que se perdió electrolitos, por lo que el balance de electrolitos es

negativo.

c) CONSECUENCIAS

LEC: HIPOVOLEMIA HIPOTENSIÓN

ESTIMULO OSMO-RECEPTORES

ESTIMULO SNS

• TAQUICARDIA• VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA

HIPOVOLEMIA FSR RENINA ANGIOTENSINA

ALDOSTERONA

A pesar de que la

osmoralidad puede estar

normal en este caso, o

aumentada en este otro o

disminuida como en otros

casos.

Nosotros vamos ha hablar

de deshidratación isotónica

cuando el paciente genere

la deshidratación, tiene una

osmolaridad en el plasma

que es la normal, ósea tiene

la misma concentración de

sodio que antes que se

generara el proceso de

deshidratación.

¿Qué condicione producen la deshidratación isotónica?

Es muy característico que las perdidas por el sistema digestivo sean isotónicas, ósea si

se pierde liquido o contenido gástrico por vomito es un deshidratación isotónico, si se

pierde por diarrea es isotónica o si hay obstrucción intestinal y secreción de agua hacia

el intestino también se va a generar una deshidratación isotónica.

Con respecto a la diarrea, no todas las diarreas producen deshidratación isotónica,

nosotros vamos a ver después que hay 3 tipos de diarrea. Diarrea secretora y diarrea

motora (generalmente por stress) esas son las que caben en el contexto de producir

deshidratación isotónica.

La diarrea provocada por el uso de laxantes o el abuso de estos como también en niños

en cambio de alimentación de lactante esa diarrea no se produce una perdida isotónica

sino que hipertónica, porque produce una salida de gran cantidad de agua hacia el

intestino el individuo se empieza a trasforma en hipertónico, por lo tanto su

deshidratación será hipertónica.

Nosotros ya hemos visto que si pierde agua y sodio el efecto solo se va a manifestar en

el volumen y no se debería manifestar en el osmolaridad, la osmolaridad sigue siendo

exactamente la misma, ósea si tenia 142 mili equivalentes por litro de sodio va a seguir

teniendo 142 mili equivalentes por litro de sodio. La pregunta es ¿perdió sodio? Claro

que perdió sodio, nosotros estamos representando hay que perdió. Por lo tanto cuando le

administremos fluido este debe tener agua y sodio. No es que aya solo perdido agua, si

le hacemos al paciente un análisis clínico se ve a lo mejor un paciente que tiene los ojos

hundido, la mucosa seca, pliegues en la piel prácticamente nunca desaparece el pliegue,

llenado capilar, que se apreta la uña queda blanca por un periodo de tiempo bastante

prolongado. Una serie de pruebas para ver que esta deshidratado, tomamos un análisis

de laboratorio y decimos “fíjate que el paciente esta deshidratado, pero la cantidad de

sodio es normal” por lo tanto administrémosle agua solamente. Si le administramos

agua solamente esa osmolaridad que estaba normal se va comenzar a diluir y el efecto

que va a provocar es que entra agua hacia la célula y si entra mucho agua a la célula

finalmente se va producir edema celular y si ingresa mucho agua a la célula y es una

célula del sistema nervioso central el paciente podría entrar finalmente en coma. Si esto

llegara a ocurrir en un niño o bebe podría ocurrir una situación bastante critica.

En este caso como ya lo habíamos mencionado, inicialmente no hay ADH a no ser que

la deshidratación fuera muy severa, solamente vario el volumen por lo tanto debería

responder aldosterona. Una vez que aldosterona aumenta la osmolaridad se va producir

estimulo para ADH y sed. Entonces se va retener sodio con la aldosterona y se va ha

retener agua con la ADH y se va a ingresar agua por sed y eso generalmente se va a

CLASIFICACION DE LAS DESHIDRATACIONES:

DESH. ISOTÓNICA: DIARREA, VOMITO, OBSTRUCCIÓN

B. DESH. HIPERTÓNICA: SUDORACIÓN, DIABETES INSÍPIDA

OSM

VOL

OSM

H2O + Na

VOL

OSM

OSM

OSM

VOL

H2O > Na

VOL

mantener la condición de equilibrio, es como si le estuviéramos administrando suero

salino desde el exterior, pero el organismo lo puede hacer en base a los repuestos.

La deshidratación hipertónica, quizás desde el punto de vista del organismo

aparentemente es fácil de compensar por el organismo, porque tiene todas las

posibilidades hormonales. Causas de deshidratación hipertónica pueden ser sudoración,

suponiendo que esta tiene que ser muy abundante para que llegue a generar una

deshidratación hipertónica, diabetes insípida también puede generar deshidratación

hipertónica, se pierde más agua que sodio, por lo tanto el volumen disminuye, pero

como la pérdida de agua es superior a la cantidad de sodio se comienza a concentrar el

poco sodio que va quedando y eso va hacer que se extraiga agua desde la célula,

generando aumento de osmolaridad y disminuye el volumen celular, provocando

deshidratación celular.

En este caso como esta disminuida la volemia, se estimula aldosterona, como esta

aumentada la osmolaridad se va a estimula ADH y sed. Por lo tanto un paciente que

tenga deshidratación hipertónica va a ser notoria la conducta que va a tener va a tener

gran avidez por tomar agua. Esto es notorio cuando una persona hace mucho ejercicio y

tiene mucha transpiración,

porque además había

mucho calor ambiental,

como tiene gran avidez

por tomar agua, o sea

mucha sed y uno lo

observa tomar mucha

agua mas de lo normal

podría decir que tiene la

osmolaridad aumentada y

por eso que esta tomando

mas agua.

En este caso uno podría

solucionar el problema en

base administrar suero

isotónico o hipotónico,

porque el suero

hipotónico tiene gran

cantidad de agua va a

tener menos electrolitos,

pero va a generar el efecto

hacia la condición normal

y el suero isotónico

aumenta la volemia y la osmolaridad disminuye.

Un ejemplo, tenemos algo que de alguna manera lo preparamos si por algún accidente

se nos cae sal dentro, si nosotros le adicionamos mas consomé a esa taza con toda

seguridad le vamos a disminuir un poco el efecto de sal, porque le estamos

administrando un elemento que tiene menos sal. Si decimos esta aumentada la

osmolaridad en un paciente hipertónico perfectamente puede ser 170 mili equivalentes

de sodio por litro en el plasma, si yo le administro suero salino que viene a 150 en el

fondo estoy administrando una cierta cantidad que comparativamente con los 170 mili

equivalentes tiene una concertación mas baja, por lo tanto comienza a diluir. Se van a

llegar a igualar si le administro el volumen suficiente hasta que la concertación se

equipare. Con el suero hipotónico después de haber tenido célula deshidrata puedo tener

una célula con edema, porque no se cuanto tengo que administrarle, pero si el

administro suero isotónico nunca voy a pasar para el otro lado.

La deshidratación hipertónica por sudoración es uno de los temas que pueden generar la

perdida de agua mayor que electrolitos, genera un aumento de osmolaridad hay

hipovolemia y si hay un aumento de osmolaridad se estimula el sistema ADH y sed y si

hay hipovolemia se va a estimular aldosterona.

La deshidratación

mas complicada

es la hipotonica,

porque ocurre

que se pierde mas

sodio que agua lo

que nos lleva a

tener la condición

en que el

volumen esta

bajo y

osmolaridad

tambien. Su

causa puede ser

el síndrome de

Adisson en que aldosterona no actúa y se pierde una cantidad considerable de sodio,

puede ser sudoración mas una ingesta excesiva de agua, que también puede generar

deshidratación hipotónica y con mucha frecuenta la diarrea que presenta el lactante es

hipertónica inicialmente, el lactante tiene mucha sed la mama asume que tiene diarrea y

por lo tanto pierde mucho agua le prepara aguita de arroz con azúcar y canela (para el

sabor), pero se le olvida que no tiene sodio por lo tanto el niño va a tomar el agua con

gran avidez, esa agua no toda la puede retener y también va a empezar a diluir los

electrolitos que habían y en esos casos es fácil llevar a una condición de deshidratación

hipotónica. ¿Por qué va hacer complicada? Porque cuando es hipertónica el niño tenía

gran avidez por tomar agua si en ese momento la mama le hubiera dado esta agüita de

arroz, que tiene glucosa, (azúcar porque lleva algo más que hidrato de carbono) canela

para el sabor le hubiese colocado sodio seria perfecto. Si en ese momento hubiera

optado por darle solución de sales hidratantes se hubiese acabado el problema, porque

lo que el niño necesita era agua y electrolitos, si le das solamente agua llegas a esta

condición. El problema después va hacer que cuando entra en esta solución hipotónica

el niño no quiere tomar agua. ¿Por qué no quiere tomar agua? Porque no tiene sed y el

lactante responde a reflejos no es que uno lo vaya a convencer de que si se toma el

aguita le va hacer bien, noooo el no va hacer caso. Cuando tenía el reflejo de sed

debería haberse aprovechado, luego ya es imposible darle de beber agua y lo que mejor

que debe hacer es ir a una clínica y administración de fluido vía endovenosa.

Si la osmolaridad esta baja y además no va a tener sed, en la diuresis va tener poliuria.

Lo que significara que al no tener sed, no quiere ingresar agua y además el riñón como

no tiene efecto de ADH el agua que filtra, que es menor que lo normal y llega al tubulo

colector lo elimina, porque no hay actividad de ADH.

Un paciente que tiene diabetes insípida sino tiene actividad de ADH, puede eliminar 18

a 20 litros por vía de orina, eso significa que prácticamente el 10 % del volumen

filtrado llega a tubulo colector. Si consideramos que son 180, 18 litros son el 10 % si

no hay actividad de ADH podemos

eliminar 18 litros al día.

Si nosotros pensamos que el paciente

esta deshidratado, bastante

deshidratado y asumimos que le flujo

renal se reduce a la mitad y por lo

C. DESH. HIPOTONICA:

ADDISON, SUDORACIÓN + INGESTA DE H2O

VOL

OSMOSM

VOL

Na > H2O

CONSECUENCIAS: LEC: DISM. OSM.

DISM. VOL: HIPOVOLEMIA

LIC : DISM. OSM

AUM. VOL: EDEMA CELULAR

RESPUESTA DEL ORGANISMO: DESH. HIPOTONICA

1º DIURESIS: POR DISM. OSM y EDEMA CELULAR

2º OLIGURIA: DISM. VOLEMIA

DISM. FSR

RENINA

ANGIOTENSINA: - ALDOSTERONA: Na+ y H2O - ADH- SED- VASOCONSTRICCIÓN

tanto la taza de filtración se reduce también a la mitad……. (solo ejemplo teórico,

porque en la realidad no es así)…..significaría que filtro 90 litros, si filtro 90 eso

significaría que llegaría 9 litros todavía al tubulo colector sin actividad de ADH. Si filtra

45 litros, porque disminuyo mucho mas la tasa de filtración todavía van a llegar 4,5

litros al tubulo colector y esos 4,5 se podrían eliminar. Por lo tanto la mayor

explicación de la poliuria esta explicada, por que en el tubulo colector no hay ADH a

pesar que la tasa de filtración glomerular es baja, podría haber poliuria.

Porque les dije que no era tan cierto que si el flujo sanguíneo renal disminuye al 50% la

tasa de filtración glomerular disminuye al 50% no es cierto, porque el mecanismo de

autorregulación local del riñón, hay vasoconstricción de arteriola.

La arteriola es la ventaja que tiene el glomérulo, es la estructura capilar que tiene la

arteriola que la origina, como a diferencia de otros capilares sistémicos, la salida

también ocurre en la arteriola. Por lo tanto si modifica el diámetro esa arteriola puede

generar un efecto de mayor o menor filtración dentro del glomérulo. Si tiene poco flujo

sanguíneo renal y contrae la arteriola de salida, podría tratar de mantener la tasa de

filtración glomerular a pesar que tiene poco flujo. Por eso no es cierto que si el flujo

sanguíneo renal disminuye a la mitad la tasa de filtración glomerular también disminuye

a la mitad, disminuye en una fracción, pero es mucho menos que la mitad.

Entonces en este caso tenemos las osmolaridad baja, tenemos el volumen bajo, pero no

todo esta perdido, hay alguien que esta luchando para solucionar el problema que es la

aldosterona. Pero si estos son 120 mili equivalentes por litro y lo normal que nosotros

consideramos es que son 145, la aldosterona lo que va estar haciendo es llevar de 120 a

145 si ese periodo se demora mucho en generarse hasta 145 mili equivalentes por litro,

durante todo ese periodo que la osmolaridad se mantenga baja, va haber una perdida de

agua por la orina, por lo tanto el paciente puede llegar a deshidratarse de manera

excesiva.

Cuando la osmolaridad supera lo normal, recién en ese momento por esa vía de

osmolaridad podría estimularse sed, secreción y producción de ADH.

Consecuencias disminución de la osmolaridad, aumento de volumen y edema celular.

Se dice que en este caso los osmoreceptores no se estimulan, porque la osmolaridad esta

baja, pero también se asume que el organismo reacciona en torno a una condición

particular, la sensación el organismo en estos casos es que le sobrara agua, es como si

tuviera balance positivo de agua. En el balance positivo de agua sucede que no se

estimulaba sed no se estimulaba ADH y era fantástico, ya que toda el agua que llegaba

al tubulo colector se podía perder. Pero en este caso la célula no tiene balance positivo

de agua, sino que porque la célula tiene baja osmolaridad y además esta edematizada la

tendencia es a no generar sed y no producir ADH y la poco agua que se filtra se pierde

en cantidad considerable inicialmente debería haber diuresis por disminución de

osmolaridad y por edema celular una vez que la situación de volumen disminuye

mucho o una vez que la osmolaridad llega a su nivel normal podría generarse la

condición de oliguria. Podría pasar de la condición de poliuria a oliguria.

La oliguria se produce por disminución de volemia, disminuye el flujo sanguíneo renal

se produce renina, la angiotensina va a producir prácticamente toda su actividad, va

estimular aldosterona para que retenga sodio y agua, pero además de manera

importante angiotensina va a estimular ADH, para que se produzca reabsorción de agua

en el tubulo colector va estimular sed para el ingreso de agua y va generar

vasoconstricción periférica. En este caso es importante destacar, que puede ser que

angiotensina genere el estimulo para que se produzca actividad de ADH a pesar de que

la osmolaridad siga siendo baja. Por lo tanto la sed y ADH no solo se pueden estimular

por un efecto de osmolaridad sino también por una disminución de volumen

considerable. Si disminuye el volumen en un 5 % no existe posibilidad que se estimule

ADH y sed, si disminuye un 10% con respecto al peso corporal recién en ese momento

empiezan haber posibilidad de que se pueda estimular ADH y sed por vía de perdida de

volumen.

Cuando uno habla de respuesta frente a volumen y a osmolaridad el organismo responde

rápidamente frente a las variaciones de osmolaridad, si la osmolaridad en un paciente

subiera sobre 145 mili equivalentes el organismo inmediatamente se va estimular sed y

ADH, porque la respuesta a la osmolaridad es rápida. En cambio si por ejemplo un

paciente tiene una disminución de volumen la respuesta a la variación de volumen no es

un a respuesta tan exagerada. Por ejemplo una persona que en la noche tubo diarrea y

vomito, porque en la salida a comer algo le cayo mal y al otro día no amanece con sed a

no ser que aya tomado mucho alcohol jajja ….si uno lo mira por condición de equilibrio

generalmente no amanece con una enorme de sed. En cambio si uno come una pequeña

cantidad de algún alimento que tenga mucha sal el reflejo de sed es bastante intenso y se

produce de manera muy rápida. Pero ahora cuando el organismo le toca decidir entre

mantener el volumen o la osmolaridad se decide por mantener el volumen.

Independientemente que la osmolaridad este baja retiene agua y produce sed, sino hace

eso se muere. Dentro de este contexto es importante recordar que siempre frente a un

deshidratación primero se va producir la respuesta nerviosa, porque todo esta bajo el

volumen y toda esta baja la presión y todas se va a estimular los barroreceptores y

después se produce la respuesta endocrina. Por lo tanto si uno preguntara ¿Cuál es la

respuesta del organismo frente a una situación X? Siempre la primera respuesta va hacer

la respuesta nerviosa.

Por lo tanto yo tengo que saber ¿Cómo se estimula la respuesta nerviosa? ¿Cuales son

los efecto que se van a generar? Y tengo que saber de acuerdo a los estímulos que

aparecen en cada una de las reacciones ¿Cuál es la respuesta hormonal y como debería

generarse? Ese es el contexto de las respuestas de fisiopatología.

En una deshidratación hipertónica se pierde agua desde la célula.

En una deshidratación isotónica prácticamente la célula queda igual.

En una deshidratación hipertónica al célula tiene mas sal.

Pero en todo el volumen del extracelular disminuye y eso es lo característico de la

deshidratación.

Deshidratación: perdida igual o > al 5% del H2O corporal total

Hipertónica

Isotonica

Hipotónica

Disminución ingesta de agua

Perdida de agua por sudoración

Vomito

Diarrea

Quemaduras

Hipoaldosteronismo

Sudoracion + Ingesta de agua

H2O

H2O