Balance sobre la conexión entre investigaciónes y políticas públicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    1/9

    13Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Los analistas Cecilia Blondet (CB), Elsa Galarza(EG), Carlos Leyton (CL), Waldo Mendoza (WM), Jos Tvara (JT) y Gustavo Yamada (GY) realizanun balance acerca de la conexin entre polticaspblicas e investigacin, a partir de su experien-cia en la academia y el sector pblico. Este anlisismuestra el conjunto de desafos que son necesa-rios para lograr el diseo y ejecucin de polticaspblicas basadas en el conocimiento generado porinvestigacin.

    Actualmente, qu avances consideraque existen en relacin al desarrollode polticas pblicas basadas eninvestigacin?

    CB: Hay algunos avances, no s si signicativos, yaque ha habido ms bien una brecha muy importanteentre el desarrollo o propuesta de polticas socialespor parte de los intelectuales y hacedores de pol-

    tica y la ejecucin propiamente dicha por parte delEstado. Aun as, hay dos campos donde existe unavance interesante. El primero de estos es en el temade los derechos de las mujeres. En este campo, apesar de idas y venidas y de interferencias religio-sas o ideolgicas, se han desarrollado una serie depropuestas, sobre todo en el campo del control dela natalidad y de la violencia familiar y domstica.Es en estas reas donde se ha escuchado la voz deintelectuales, activistas e instituciones de la sociedadcivil en la poltica social. El segundo de estos avan-

    ces est relacionado al campo del desarrollo rural.En este caso ha habido una buena sintona entre laacademia y el Estado, ya que se han desarrollado

    algunas propuestas interesantes que han modicadola tradicional poltica dirigida al sector rural y mspobre, aunque no necesariamente se han puesto enprctica.

    EG: En los ltimos aos hay una necesidad crecientede que la gestin pblica se modernice a partir deinstrumentos tcnicos de todo tipo. Ahora ms que

    Entrevista a Cecilia Blondet1Protica, Elsa Galarza 2Produce, Carlos Leyton3Ceder, Waldo Mendoza4PUCP, Jos Tvara5PUCP y Gustavo Yamada6UP

    Balance sobre la conexin entre investigacin y polticaspblicas

    1/ Actualmente es la Directora Ejecutiva de Protica. En 2002 fue

    Ministra de la Mujer, cuando el Ministerio de la Mujer y Promo-

    cin del Desarrollo Humano era Promude.2/ Viceministro de Pesquera del Ministerio de Produccin desde

    agosto de 2009. Anteriormente fue investigadora de la Universi-

    dad del Pacco.3/ Actualmente es asesor del Gobierno Regional de Arequipa. Fue

    Vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa y Ministro de

    Agricultura.

    4/ Presidente del Consejo Directivo del CIES. Anteriormente, entre

    los aos 2000 y 2006, trabaj en el MEF como consultor para

    el diseo marco econmico multianual, fue Director General de

    Direccin de Asuntos Econmicos y Sociales, y Viceministro de

    Hacienda.

    5/ Actualmente se desempea como Director Acadmico de Eco-

    noma en la PUCP. En el Estado se desempe como Defensor

    Adjunto para los Servicios Pblicos en la Defensoria del Pueblo,

    Viceministro de Comunicaciones, Vicepresidente y Presidente de

    Osiptel y miembro del Tribunal de Apelaciones de Sanciones en

    temas de Energa y Minera.6/ Profesor e investigador de la Universidad del Pacco. Anterior-

    mente fue Viceministro de Promocin Social, ahora llamado

    Promocin del Empleo.

    Foto

    CIES

    En buena medida, gracias al CIES, se han creado una serie de dilogose interaccin en la cual conuyen investigadores y funcionarios de litedel Estado.

    La academia ha ayudadomucho en el desarrollo deinvestigacin aplicada en la

    generacin de mecanismos oinstrumentos que permitan que

    los mercados se puedan regularde una manera mucho mseciente Elsa Galarza

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    2/9

    14 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    Muchas investigaciones han tenido mucho impacto directo en ladiscusin y en la formulacin de polticas pblicas.

    estado liderada por investigadores del CIES, o porfuncionarios vinculados a las actividades del Con-sorcio, como Luis Carranza y Eduardo Morn.

    JT: En buena medida, gracias al CIES, se ha creadouna serie de dilogos e interaccin en la cual conu-yen investigadores y funcionarios de lite del Estado.

    No se puede generalizar a la totalidad de funciona-rios. Lo que ha ocurrido es un trnsito de ida y vueltaentre la academia y el sector pblico, a niveles deviceministerio, ministerio y direcciones. Gente queha ocupado cargos en la burocracia y que antesocup cargos en la academia, entran y salen. Esocrea espacios en los cuales operan estas redes aca-dmicas y profesionales. Gracias a esto, se han idocreando ciertos estndares, una especie de culturams sensible a la calidad del desempeo profesionaly al establecimiento de ciertos cdigos de una inves-

    tigacin mucho ms seria y rigurosa, lo que antesno ocurra. Estos avances han tenido altibajos, yaque algunos gobiernos son ms sensibles que otrosal tema de la produccin intelectual en la gestinpblica. El gobierno actual no es uno de los que msdestaca en ese campo.

    GY: Ahora hay un trnsito ms uido entre la inves-tigacin y las polticas publicas. En el caso del CIUP,como en otras instituciones, se ha hecho investi-gacin aplicada por especialistas en reas que sonde relevancia para las polticas pblicas. Despus,

    muchos de estos investigadores vamos a la funcinpblica a aplicar mucho de lo que hemos compren-dido gracias a la investigacin. Despus de asumirestos cargos, muchas veces regresamos enrique-cidos para seguir investigando. En cada rea haydiferentes ejemplos de personas especializadas entemas que han sido aplicados a polticas. Asimismo,muchas investigaciones han tenido mucho impactodirecto en la discusin y en la formulacin de pol-ticas pblicas. Esto en los aos noventa estaba enun grado muy incipiente, en cambio actualmente s

    se ve una interfase ms uida entre conocimiento,discusin y generacin de polticas. Incluso que lospropios investigadores se vuelvanpolicy makers pre-senta una relacin mucho ms directa entre estosaspectos.

    En los niveles regionales, dondehay posibilidad de adecuacinde polticas pblicas, hay

    una relacin limitada entre lainvestigacin y las polticasCarlos Leyton

    nunca no debera existir una diferenciacin entre loque exige una gestin pblica y una gestin privada.Los criterios de eciencia, asignacin de recursos yde ecacia son igualmente deseables en una gestinpblica. Esto lleva a que los instrumentos que unoutiliza para la gestin pblica deben ser instrumen-tos basados en tcnicas. En ese sentido, tanto en el

    sector pesquero como en otros sectores, la academiaha ayudado mucho en el desarrollo de investigacinaplicada en la generacin de mecanismos o instru-mentos que permitan que los mercados se puedanregular de una manera mucho ms eciente. En estemarco, la conexin entre la investigacin generadapor la academia y el desarrollo de polticas en elEstado est siendo ms estrecha y se va a desarrollarms en los prximos aos.

    CL: En primer lugar, tendramos que considerar

    que hay diversos tipos de gobierno que estn encondiciones de aplicar polticas pblicas. En elcaso de las polticas a nivel nacional, diseadas porlos ministerios, han habido avances en cuanto a laimplementacin de mesas de dilogo que permitenacercar la investigacin al diseo de polticas. Unejemplo es el Foro de Salud, en el que se diseanpropuestas que son discutidas por diferentes actores.Tambin hay casos exitosos de este tipo de grupos dediscusin en relacin a temas ambientales.

    WM: Desde la poltica macroeconmica, se han rea-

    lizado muchas discusiones que se han caracterizadopor ser muy plurales, mostrando algunas personasconformes con la actuacin gubernamental y otrasms crticas, pero teniendo siempre en comn suargumentacin tcnica. Particularmente, desde lacrisis econmica, la discusin macroeconmica ha

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    3/9

    15Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    El mayor problema est en que la conexin entre investigacin y polticano llega a todo el sector.

    Qu dicultades considera que existenpara lograr la conexin entre investigacin

    y polticas pblicas?CB: Creo que la gran dicultad es que no tenemosun cuerpo tcnico en la burocracia que sea de altonivel y que sea permanente, de tal manera que seconstituyan equipos de trabajo que sepan de pol-tica y que tengan el tipo de especializacin que serequiere para desarrollar una poltica especca.Todava el Estado, en sus puestos de direccin, esvisto como un espacio para pagar favores ms quepara solucionar problemas o prestar servicios. Estoes mucho ms notorio en el campo de las polticas

    sociales que en las polticas productivas o econ-micas. Se necesitan equipos especializados de altonivel, con capacidad de ejecucin, buenos salarios,y que sepan qu cosa es el Estado y cmo actuar. Porms de acuerdo o en desacuerdo que estemos, en elMEF se ven equipos preparados que mantienen unacontinuidad en las polticas. En cambio, en los secto-res sociales la poltica social es muy errtica, ya queva cambiando de acuerdo a los diferentes gobiernose, incluso, dentro de cada gobierno de acuerdo a laaccin de cada ministro.

    EG: Creo que el mayor problema est en que laconexin entre investigacin y poltica no llega atodo el sector. Bsicamente, el tema est en cmoltrar esta vinculacin entre investigacin y polticaa los niveles inferiores de los funcionarios pblicos,a la base ms que todo.Los niveles directivos tieneneste tema ms claro y tienen mayor acceso al conoci-miento generado por la investigacin. Sin embargo,los cuadros de base, que son los funcionarios querealmente permanecen en el sector, tienen seriaslimitaciones de acceso a estas nuevas prcticas.

    CL: Un primer problema es que se genera muy pocainformacin que llegue directamente a los ministe-

    rios y pueda ser utilizada por estos. Por esta razn,los ministerios suelen contratar investigadores paratemas muy especcos que les son de inters. Ensegundo lugar, parte de las polticas pblicas estnexpresadas a travs de la legislacin. Sin embargo,hay un vaco en cuanto a incidencia y conexinde la academia con el Congreso, para que puedandesarrollar propuestas legislativas basadas en inves-tigacin. En tercer lugar, en los niveles regionales,donde hay posibilidad de adecuacin de polticaspblicas, hay una relacin limitada entre la investi-gacin y las polticas. Esto debido a que los GR hacen

    polticas que obedecen a lo establecido en el nivelnacional y, a la vez, hay una limitada produccin deinvestigacin en el nivel regional que pueda apor-tar a polticas, lo que es aun ms critico en el nivelmunicipal. Finalmente, una dicultad importante esla falta de ligacin institucional entre la generacinde conocimiento y la formulacin de polticas. Estetema se soluciona en otros pases a travs de los par-tidos polticos, ya que muchos investigadores tienenuna aliacin poltica y buscan la aplicacin de susinvestigaciones a travs de estos partidos, lo que no

    sucede en el Per.

    WM: El Per no tiene una tradicin de conexin muyestrecha entre la academia y la poltica econmica.Eso es ms usual en pases como EE.UU. o Chile,donde los investigadores pasan de la academia alEstado. En el Per son pocos los casos de personasque investigan e intervengan en las polticas pbli-cas. Existe la necesidad de estrechar ese vnculo porambos lados: el Estado debe estar ms abierto a lacrtica constructiva y el CIES tiene que hacer investi-gaciones que sirvan a la poltica econmica.

    JT: Las dicultades tienen que ver con la falta devoluntad poltica en las ms altas esferas del poder.

    Desde la academia se puedengenerar propuestas interesantes,pero si la contraparte soncuadros que tienen muy pocotiempo en el cargo es bien difcil

    tener contrapartes permanentesy una relacin institucionalms uida que lleve a undesarrollo de nuevas polticas o

    programas Gustavo Yamada

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    4/9

    16 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    Una dicultad que debe superarse es la inestabilidad que hay en loscuadros tcnicos del Estado.

    En mi experiencia, uno puede criticar muchos ele-mentos del gobierno del presidente Toledo, perosiendo proveniente de ambientes acadmicos fue ungobernante que supo apreciar la importancia de lasbuenas ideas y de la precisin en la formulacin deestas en todo lo que es funciones polticas. Siem-pre fue muy respetuoso y de alguna manera alentla contribucin de la academia, logrando la mayorparticipacin de muchos colegas en el gobierno. Sinembargo, otros gobiernos han presentado una con-tribucin muy pobre a la investigacin aplicada y ala educacin superior, sobre todo en el campo de laciencias y de la tecnologa.

    GY: Una dicultad que debe superarse es la inesta-bilidad que hay en los cuadros tcnicos del Estado.Desde la academia se pueden generar propuestasinteresantes, pero si la contraparte son cuadros quetienen muy poco tiempo en el cargo es bien difciltener contrapartes permanentes y una relacin insti-tucional ms uida que lleve a un desarrollo de nue-vas polticas o programas. Otra dicultad es el nivelde formacin tcnica de los profesionales estatales,

    lo que va variando. A veces las contrapartes son muybuenas tcnicamente, por lo que los dilogos son

    ms uidos y se puede avanzar ms. Pero hay vecesque las contrapartes son mucho ms polticas y conmenos conocimiento especco del sector, lo quegenera una brecha que diculta esta uidez. Final-mente, otra dicultad es que faltan ms espacios dedilogo permanentes entre la academia y lospolicymakers, sobre todo de espacios ms cerrados quefaciliten el dilogo directo. Casi todos los ministeriosdeberan tener consejos consultivos, que, si son bienutilizados, pueden servir para la generacin de pol-ticas ms adecuadas y una retroalimentacin para lainvestigacin. Sin embargo, en muchos casos estosespacios no se utilizan.

    Qu modicaciones/capacidades en lainvestigacin son necesarias para lograrun mayor aporte a las polticas pblicasen el Per?

    CB: La dicultad para que haya un buen dilogo

    entre los intelectuales y los hacedores de polticastambin viene por parte de los primeros. Eldesconocimiento de cmo funciona el sectorpblico hace que los intelectuales tengan banderasmuy altas, poco viables o que tengan costospolticos muy altos. No se desarrollan propuestasexibles que puedan adecuarse o ejecutarse poco apoco, sino que requieren cambios muy grandes quemuchas veces dicultan su ejecucin. Hay un temade tiempos y de lenguajes que hace que no hayauna buena sintona entre las propuestas, que pueden

    ser magncas, pero terminan confrontndose con elhacedor poltico. Es comn que el tcnico o polticoa cargo de un ministerio se d cuenta de que nopuede hacer una poltica pura porque no existe; esosignicara movilizaciones o conictos con otrossectores que se vuelven inmanejables. Las cosas hayque hacerlas en el momento y con la progresin delEstado. Muchas veces los ministros tienen muchointers en hacer propuestas de largo aliento, pero nosiempre se puede, ya que es necesario mucho tiempoo capacidad de negociacin, lo que no siempre esentendido por los intelectuales.

    EG: La investigacin acadmica ha sido siemprevista como una investigacin terica, cuando hay

    Los productos de investigacindeben estar determinados porla demanda. Debe investigarsetemas que sean de inters paralas polticas pblicas Waldo Mendoza

    La investigacin acadmicaha sido siempre vista comouna investigacin terica,cuando hay toda una ramade investigacin aplicada

    que implica objetivos reales yconcretos muy positivos para lagestin pblica Elsa Galarza

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    5/9

    17Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    F

    oto

    CIES

    Es necesario hacer una mayor difusin del conocimiento generado porinvestigaciones.

    toda una rama de investigacin aplicada que implicaobjetivos reales y concretos muy positivos para lagestin pblica. Un caso concreto es el de las cuotasde pesca. Hace 15 aos este tema se analizaba entrminos muy abstractos y tericos e inclusive noera comprendido por los mismos actores. Luego deeste tiempo, estamos implementando un sistema de

    cuotas individuales de pesca, despus de un procesobastante largo que fue necesario para traducir estetema en un elemento prctico que puede ser vistoy trabajado por los miembros del sector. En estalnea, el rol de las universidades es fundamental.Debe haber mayor investigacin aplicada, lo quefacilitara la uidez de la relacin con los ministeriosa n de abrir lneas de trabajo para investigacin yformacin. Adicionalmente, creo que la investigacinha tenido un problema de nanciamiento, el cuales limitado, generalmente, en las universidades y

    en los institutos de formacin cientca. En estemarco, los investigadores tienen el reto de traducirlas investigaciones para su aplicacin en la gestin.Por lo general, los investigadores nos quedamos en ellenguaje duro y difcil, un lenguaje que no conuyecon la prctica de la gestin diaria. Por eso, un retogeneral es hacer investigacin pertinente y til queparta de una pregunta interesante y busque atacardeterminados problemas.

    CL:Por un lado, es necesario hacer una mayor difusindel conocimiento generado por investigaciones. Hay

    que pensar como popularizamos el conocimientopara que llegue informacin ms rpida a los sectores.Muchas de las revistas, como la del CIES, son unainiciativa importante, pero circulan ms en el mbitoacadmico que en el Estado. Por otro lado, el debatede conocimientos podra tener una mejor base si esque en las universidades hubiese discusin previasobre las posibilidades y los procesos de aplicacinde las propuestas de polticas que se manejanen el Estado. Por ltimo, casi no hay revistas concontenido acreditado internacionalmente, lo que

    produce dudas acerca de los estndares de calidadde investigacin que se manejan.

    WM: Los productos de investigacin deben estardeterminados por la demanda. Debe investigarsetemas que sean de inters para las polticas pblicas.Usualmente, la temtica de investigacin respondea intereses personales o institucionales y no a loque se necesita en el Estado. Sin embargo, se estavanzando lentamente. Hace 20 aos la temtica

    de investigacin era de absoluta determinacin delinvestigador. Eso ha ido cambiando a lo largo deltiempo. Ahora hay un mayor peso de la demandapara determinar los temas. Hay que avanzar ms enesa direccin.

    JT: Se debe desarrollar un conjunto de capacidadesrelacionadas a la mejor comprensin del procesode formulacin de polticas pblicas y de los mar-cos normativos sectoriales que regulan este proceso.Hay una especie de desdn hacia la comprensin del

    marco normativo sectorial, de la constitucin y de lasleyes orgnicas. El tema normativo es visto como untema aburrido, pero es fundamental para saber quse puede hacer y qu no. Sin una comprensin deeste marco, hay muy poca conexin entre investiga-cin y polticas, ya que los investigadores tienden aespecular y hacer propuestas que no tienen ningunaviabilidad prctica. Esto porque entra en coalicincon algunas normas jurdicas o las propuestas no setraducen a un lenguaje comn que sea fcilmentecomprendido y asimilado por las personas encarga-das de las polticas pblicas y en el sector pblico en

    general. Ese dilogo supone una base comn, que esla comprensin de marcos normativos.

    GY: Si bien es cierto que siempre debe haber ciertalibertad sobre la agenda de investigacin, creo quesi hay estos espacios de dilogo ms uidos conlos policy makers, naturalmente surgen temas deinvestigacin que, bien desarrollados, van a llevar a

    Es necesario haceruna mayor difusin delconocimiento generado porinvestigaciones. Hay que pensarcomo popularizamos el

    conocimiento para que llegueinformacin ms rpida a lossectoresCarlos Leyton

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    6/9

    18 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    Debe haber una poltica clara en trminos de incentivos para la inves-tigacin en el Estado.

    fortalecer polticas. Si los investigadores tuvieran msespacios y una mirada ms fresca y real de lo que estsucediendo en los diversos sectores, eso redundaraen agendas de investigacin ms pertinentes,acotadas y tiles para las polticas pblicas.

    Qu modificaciones/capacidades enel Estado son necesarias para lograr eldesarrollo de polticas pblicas basadasen investigacin?

    CB: Lo primero que hay que exigir es una buenareforma administrativa. Es necesaria una ley decarrera pblica que permita que tengamos tcnicosde alto nivel diseando, ejecutando y modicandopolticas pblicas de acuerdo a la realidad. Luego,es necesario mejorar la capacidad de reclutamientode los partidos polticos, que son muy irresponsablesya que no tienen nocin de transparencia, rendicinde cuentas y carecen de un sistema de reclutamiento

    adecuado. Entonces, en estos partidos ingresagente en los perodos electorales y a partir de esohacen caja para el desarrollo de las campaas. Laseleccin de candidatos se da para conseguir dineroy no para hacer una lista altamente calicada de

    polticos que puedan luego legislar o actuar tcnicay polticamente.

    EG: El recurso humano del sector pblico ha estadobastante olvidado. Si queremos que exista estarelacin entre poltica e investigacin se deberaapuntar al desarrollo de programas de actualizacinpermanente para los funcionarios. La conexin entreinvestigacin y gestin existe en algunos casos muyespeccos. Por ejemplo, en materia pesquera se tieneque involucrar mucho a la parte tcnica en trminosde investigacin de los cardmenes y de los modelos

    necesarios para trabajar con ellos. Entonces ah shay una vinculacin muy importante de la gestintcnica y de la investigacin. Sin embargo, esto no serepite necesariamente en otras lneas, donde no uyeesta vinculacin y donde tambin sera importantever modelos de gestin y de comercializacin. Enesta lnea, hay varias formas de apoyo por parte dela academia, una de las cuales es la capacitacinformal. Sin embargo, debera haber un desarrollo dela capacitacin no formal que, generalmente, no setoma mucho en cuenta. Este tipo de capacitacin se

    puede dar a partir de visitas a otras realidades comoministerios o sectores de otros pases, y reunionescon expertos, entre otras estrategias. Esto permite, deotra manera efectiva, que los funcionarios puedanvisualizar que es factible un cambio, y hacer unagestin con otros instrumentos.

    CL: Debe haber una poltica clara en trminos deincentivos para la investigacin en el Estado. Porejemplo, los Gobiernos Regionales deben invertir20% del canon para la investigacin en universi-dades pblicas. Sin embargo, al ser las normas

    iguales que las de cualquier proyecto de inversin,las universidades no pueden dar incentivos a susdocentes para que investiguen, ya que de acuerdo

    El tema normativo es vistocomo un tema aburrido, pero esfundamental para saber qu se

    puede hacer y qu no. Sin unacomprensin de este marco,hay muy poca conexin entreinvestigacin y polticas, yaque los investigadores tienden

    a especular y hacer propuestasque no tienen ninguna viabilidadprctica Jos Tvara

    Si los investigadores tuvieranms espacios y una miradams fresca y real de lo que estsucediendo en los diversossectores, eso redundara en

    agendas de investigacin mspertinentes, acotadas y tilespara las polticas pblicasGustavo Yamada

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    7/9

    19Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    Si en el Estado se fortalecen los capacidades tcnicas, sobre todo de losmandos medios, podra haber un dilogo ms uido.

    al MEF el monto recibido debe ser gastado en inver-sin, comprando materiales, reactivos o pagando aencuestadores lo dems en gasto corriente. Por eso,se invierte en infraestructura, construyendo labora-torios y comprando computadoras, esperando queesto fomente la investigacin. Asimismo, los pro-gramas de investigacin de las universidades pbli-

    cas estn denidos de tal manera que, se haga o noinvestigacin, los incentivos son los mismos, lo queno fomenta la elaboracin de investigaciones porparte de los docentes. Los sectores pblicos debengenerar fondos para la publicacin de investigacina n de lograr incentivos institucionales, evitandoque las investigaciones se hagan nicamente porinters individual. Quienes hacen investigacin, lohacen por inters individual. Se deben generar con-cursos para generar conocimientos necesarios parapolticas pblicas.

    WM: La experiencia internacional demuestra que estatarea es complicada. Una de las razones por las quehay mayor conexin en pases como EE.UU. o Chilees que las grandes autoridades han estado en la aca-demia. En estos casos, el Estado empieza a capturargente muy competente de la academia, lo que es unpaso inicial. Esto hace que los acadmicos que llegana la poltica convoquen a sus pares y estos sistemasempiezan a reproducirse. En el Per, hemos avan-zado en este primer paso. Hace unos 10 15 aoslas personas que lideraban el BCR no tenan nada que

    ver con la academia. Ahora hemos avanzado, ya quefuncionarios como el Ministro de Economa y el Presi-dente del BCR han sido acadmicos destacados. Estohace que convoquen a gente de su nivel acadmico,lo que tiene un impacto positivo en el pas.

    JT: En este campo, los desafos son ms grandes y tie-nen que ver con el desarrollo de una carrera pblica

    que permita tener personas muy preparadas en elgobierno. Se han hecho iniciativas, como la forma-cin de gerentes pblicos, pero que, al no tener unapoyo poltico, no son sostenibles. El Estado es vistocomo un botn del cual hay que aprovecharse y colo-car a los amigos. Nos falta desarrollar una carrera

    pblica que parta del ingreso con mecanismos deseleccin rigurosos y transparentes, con concursos,con exmenes, como en el caso de Espaa. Los fun-cionarios que ingresan no estn preparados para asu-mir sus funciones, lo que hace que el dilogo entreinvestigacin y poltica sea muy difcil debido a lasimposibilidades para comprender y transmitir con-ceptos e ideas a un mismo nivel de comunicacin.El Estado hasta ahora no es un lugar atractivo paratrabajar para la lite intelectual del pas, que ven alEstado con desdn y observan ms al sector privado.Sin una reforma que incida en la calidad de la genteque entra al Estado, y no se rompa con la cultura decomplicidad, no vamos a avanzar mucho.

    GY: Si en el Estado se fortalecen los capacida-des tcnicas, sobre todo de los mandos medios,podra haber un dilogo ms uido. Las disparida-des en cualquiera de los sentidos hacen ms dif-cil la conexin de investigacin de polticas. Porun lado, si tienes apolicy makers de muy alto nivelpero investigadores que estn en sus inicios, enton-ces la investigacin no ayuda al policy making. Por

    otro lado, si tienes investigadores de alto nivel y conmucho expertice pero el policy makerrecin se hainiciado en el tema, tampoco se da esta uidez. Loideal es que ambos tengan un buen nivel. Graciasa que hay concurso del CIES se ha ido creando una

    Es necesario mejorar lacapacidad de reclutamiento delos partidos polticos, que sonmuy irresponsables ya que notienen nocin de transparencia,

    rendicin de cuentas y carecende un sistema de reclutamientoadecuado Cecilia Blondet

    Nos falta desarrollar unacarrera pblica que partadel ingreso con mecanismos

    de seleccin rigurosos ytransparentes, con concursos,con exmenes Jos Tvara

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    8/9

    20 Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    Foto

    CIES

    Desde el Estado, hay una necesidad de poner mucho ms claro cules sonlas lneas de trabajo que deben desarrollar las universidades, ya que haymucha investigacin pero no la investigacin que queremos que haya.

    fuerte masa crtica de investigadores especializadosen diferentes temas, pero la contraparte del Estadono siempre ha acompaado este fortalecimiento. Poreso, en el Per, como en algunos pases en desa-rrollo, al haber una escasez de talento de cuadrosen el Estado, muchos investigadores terminan asu-miendo la funcin depolicy makers. En otros pases,

    con una carrera pblica permanente y desarrollada,la divisin entre los profesionales de investigaciny de poltica pblica es ms denida. Lo que no estan ideal en esta situacin es que el investigador seatomado prestado por algunos aos, lo que haceque su capacidad de fortalecimiento en el Estado nosea tan permanente como si fuera un funcionario decarrera. La carrera pblica debe ser atractiva parajvenes especialistas que puedan quedarse perma-nentemente en el Estado.

    Qu otras acciones son necesariaspara lograr una mayor conexin entreinvestigacin y polticas pblicas?

    CB: Es muy importante que los intelectuales y pen-sadores permanezcan un tiempo trabajando en elEstado. Es necesario que tengan la experiencia y elconocimiento de lo que signica actuar en el Estadoy, por lo tanto, conozcan los lmites y posibilidadesde la funcin pblica.

    EG: Creo que, desde el Estado, hay una necesidad deponer mucho ms claro cules son las lneas de tra-bajo que deben desarrollar las universidades, ya quehay mucha investigacin pero no la investigacinque queremos que haya. Entonces, la disociacinentre la academia y el sector pblico se expresa en

    que hay pocos recursos y los recursos que se tienen,en muchos casos, no se estn utilizando en investiga-

    ciones necesarias. Desde el lado del sector pblico,necesitamos dar esas seales muy claras sobre lneasde investigacin necesarias de acuerdo al plan estra-tgico que tenga cada sector. Eso va a permitir que lacomunicacin entre ambos espacios sea ms uida.Obviamente el sector privado tambin tiene unrol, pero actualmente percibe al Estado de maneranegativa, como obstaculizador que aporta poco ala investigacin til para el Estado. En otros pases,el sector pblico nancia muchas lneas de investi-gacin que les son tiles. El rol del sector privadodebera ser ms activo, sobre todo en el apoyo a uni-

    versidades nacionales, que son las que tienen menosrecursos, para que se puedan realizar investigacio-nes que resulten tiles tanto para el sector pblicocomo para el privado. Finalmente, estamos actuandosobre un mismo recurso, sobre un mismo ambiente.

    CL: Se debe fortalecer el rol de los partidos pol-ticos acercando el conocimiento sobre la pro-blemtica nacional. La debilidad de los partidospolticos en cuanto a su conformacin se muestraen su participacin centrada nicamente en las

    fases electorales. Por eso, los cuadros polticos noparticipan en dilogos sobre temas de polticasclave para el pas e ingresan al Estado con cono-cimientos generales, sin un nivel especializado deconocimiento que les permita desarrollar buenaspolticas.

    WM: La tarea de incidencia, que es reciente para elCIES, es muy importante. Se debe buscar los canalesadecuados para que los que hacen poltica econ-mica reciban informacin proveniente de las inves-tigaciones, como las promovidas por el Consorcio.Esto tiene un peligro, ya que podran darse cuenta deque algunos temas investigados no son muy tiles.Por eso hay que atacar por diferentes frentes: hacer

    Es muy importante que losintelectuales y pensadores

    permanezcan un tiempotrabajando en el Estado.Es necesario que tengan la

    experiencia y el conocimientode lo que signica actuar en elEstado y, por lo tanto, conozcanlos lmites y posibilidades de lafuncin pblica Cecilia Blondet

  • 8/9/2019 Balance sobre la conexin entre investigacines y polticas pblicas

    9/9

    21Economa y Sociedad 73, CIES, diciembre 2009

    FotoCIES

    Si logramos que los profesionales, sobre todo los ms jvenes, participenms activamente en la poltica, en el sentido ms amplio como bsquedadel bien comn, se podra lograr un espacio de debate ms amplio.

    trabajo til e interesante para los que hacen pol-tica y trabajar incidencia para que se hagan polticasbasadas en la evidencia.

    JT: Los intelectuales y la gente del mundo acadmico,por diferentes razones, se han replegado de laactividad poltica. En aos anteriores, como losaos setenta, haba mucha relacin con la poltica,haba debates y los acadmicos pertenecan apartidos polticos. Sin embargo, ahora estamosen una poca de apata poltica, tanto en los

    docentes e investigadores como en los estudiantes.Si logramos que los profesionales, sobre todo losms jvenes, participen ms activamente en lapoltica, en el sentido ms amplio como bsqueda

    Hay que atacar por diferentesfrentes: hacer trabajo til einteresante para los que hacen

    poltica y trabajar incidenciapara que se hagan polticas

    basadas en la evidenciaWaldo Mendoza

    del bien comn, se podra lograr un espacio dedebate ms amplio. Los directores deben asumiresa responsabilidad poltica, lo que podra suponercrear ms espacios de dilogo entre gremiosempresariales, organizaciones de sociedad civily acadmicos, para que estos ltimos aterricen ysientan las demandas de investigacin y desarrollo

    provenientes de la sociedad civil.

    GY: Creo que hemos sealado las lneas clave. Porun lado, en el Estado debe haber mayor estabilidady formacin en cuadros tcnicos. Por otro lado, debehaber un mayor uso de espacios de dilogo va con-sejos consultivos en todos los sectores. Con algunade esas acciones se podra enfrentar este reto de unamanera an mejor. Lo que se ha hecho hasta ahoraes bastante. El logro ms distintivo del CIES es queno solo se ha generado conocimiento a travs de los

    procesos de investigacin, sino tambin se ha forta-lecido a investigadores para lograr la aplicacin deinvestigacin en polticas pblicas.