Balance y Recomendaciones 2008

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    1/7

    BALANCE Y RECOMENDACIONES

    SEGUNDO AO DE GOBIERNO SOBRE LAS ACCIONESPARA REDUCIR LA DESNUTRICIN

    Desde el inicio de su mandato en el ao 2006, el Gobierno Nacional asumi la reduccinde la desnutricin infantil como una meta crucial para el desarrollo del pas. En el mismosentido, varios gobiernos regionales y locales se encuentran igualmente comprometidos.As, se vienen realizando avances en el diseo de polticas pblicas vinculadas a estepropsito. Ese es el caso de la Estrategia Nacional CRECER, creada en el ao 2007,como instancia de articulacin intersectorial nacional, regional y local vinculada a la luchacontra la desnutricin infantil.

    Por su parte, la Iniciativa Contra la Desnutricin Infantil, donde participan 13 institucionesde reconocido prestigio tcnico y de cooperacin, viene contribuyendo y participandoactivamente en estas acciones gubernamentales como parte de diversas iniciativas desdede la sociedad civil orientadas a resolver este problema. Asimismo, diversos actores de lasociedad (ONG, sector privado) tambin han venido realizando acciones para reducir ladesnutricin.

    Luego de dos aos de asumido el compromiso poltico para reducir la desnutricin infantil ya casi un ao de la creacin de la Estrategia Nacional CRECER, la Iniciativa Contra laDesnutricin Infantil ha realizado un balance de los avances logrados desde el gobierno, yha formulado recomendaciones precisas para el futuro inmediato.

    AVANCES DEL GOBIERNO EN LA LUCHACONTRA LA DESNUTRICIN

    1. Se mantiene el compromiso poltico de reducir la desnutricin.

    En su segundo ao, el Gobierno ha mantenido su compromiso poltico de trabajar parareducir la desnutricin. A continuacin mencionamos las acciones ms destacadas:

    La Declaracin de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno deAmrica Latina, el Caribe y la Unin Europea celebrada en Lima, en mayo de 2008,ha considerado la lucha contra la desnutricin como una meta fundamental, junto

    con la mejora de la educacin y la salud, como elementos claves para reducir lainequidad y la pobreza.

    El nuevo Marco Macroeconmico Multianual (MMM) 2009 2011 mantienela reduccin de la desnutricin crnica como uno de los objetivos econmicos ysociales de la presente administracin, y establece como meta de reduccin pasarde una prevalencia de 24,1 en el 2005, a 16% en el 2011.

    Se viene elaborando el Marco Social Multianual, anlogo al MMM 2009 2011, que propone las lneas de accin del Estado en poltica social, de maneracoherente con los logros y metas planteados en el MMM. Se espera que estoficializado en un corto plazo.

    2. Se implementa localmente la Estrategia Nacional CRECER.

    La creacin de la Estrategia Nacional CRECER ha sido un paso importante. Porprimera vez en el pas una poltica pblica define una instancia de articulacin y

    1

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    2/7

    coordinacin de los diferentes niveles de gobierno y sectores involucrados en la luchacontra la desnutricin; y plantea un abordaje multisectorial, simultneo y coordinado.Posteriormente, se han venido desarrollando acciones para lograr su implementacinlocal. Al respecto, tres son los pasos ms destacables:

    La formulacin y aprobacin de la Norma tcnica N001-2008, que asigna elliderazgo en la implementacin local de CRECER a los gobiernos regionales y

    locales; y brinda lineamientos de accin destinados a este fin. Los principales son:i) la creacin de un espacio de articulacin liderado por el gobierno local o regional(segn corresponda); ii) la realizacin de un diagnstico local. En esta tarea elCentro Nacional de Alimentacin y Nutricin ha desarrollado y validado unametodologa que viene siendo aplicada por algunos gobiernos locales; iii) lacreacin de la Ventanilla CRECER, destinada a brindar informacin, orientacin,consulta y sugerencia sobre los programas sociales para mejorar su oferta; iv) laelaboracin e implementacin de un plan de accin, articulado a los planesconcertados de desarrollo local, destinado a la reduccin de la desnutricin.

    El inicio del proceso de implementacin local de la Norma Tcnica 001-2008(NT), que ha incluido: i) La realizacin de un taller de induccin para los sectores y

    programas involucrados desde el gobierno nacional; ii) Talleres con losresponsables del Programa JUNTOS a quienes se les ha asignado laresponsabilidad de dar asistencia tcnica a los gobiernos locales y regionales parasu implementacin; iii) Reuniones en el mbito local con gobiernos regionales ylocales para la difusin y socializacin de la NT; iv) La asistencia tcnica, externa ydirecta a 108 gobiernos distritales para la implementacin de la Norma.

    Acciones iniciales para el diseo e implementacin de la Estrategia NacionalCRECER en el mbito urbano, y el CRECER Productivo asociado al Ministerio deAgricultura.

    3. Oferta de un paquete de atencin integral materna e infantil queenfatiza acciones para reducir la desnutricin infantil.

    Desde el sector salud se han generado las normas y dispositivos legales para brindarun paquete de atencin integral materna e infantil con nfasis en las acciones quereducen la desnutricin infantil:

    A travs del Decreto Supremo 003-2008-SA se establece el listado deprestaciones priorizadas materna e infantil garantizadas para la reduccin de ladesnutricin crnica y la salud materno infantil, que debe ser otorgado por losestablecimientos de salud del mbito de intervencin de la Estrategia NacionalCRECER. Este listado es congruente con las metas y el ordenamiento presupuestalrealizado por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) a travs de los

    programas articulados nutricional y materno neonatal.En este marco, el Ministeriode Salud viene impulsando las acciones integrales de salud, como parte de lasestrategias planteadas desde el sector.

    Al amparo del DS sealado anteriormente, a partir de 2008 se aplicar demanera progresiva, comenzando en cinco regiones del pas y con financiamientodel Seguro Integral de Salud (SIS), las prestaciones materna e infantil con nfasisen nutricin, bajo la modalidad de financiamiento capitado. El SIS brindar poradelantado los fondos correspondientes a las prestaciones sealadas en la zona deintervencin de la Estrategia Nacional CRECER en base a un anlisis de costos porcada inversin.

    4. Sectores y programas nacionales han realizado acciones

    destinadas a reducir la desnutricin en el marco de la EstrategiaNacional CRECER.

    2

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    3/7

    El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) contina con laacciones del Programa Integral de Nutricin (PIN) en las comunidades de su mbitode intervencin.

    El Registro Nacional de identificacin y Estado Civil (RENIEC) haintensificado sus acciones para la emisin del documento nacional de identidad alas poblaciones ms excluidas.

    El Ministerio de Agricultura en Cajamarca ha lanzado el Programa AgroRural, destinado a mejorar las condiciones de produccin y comercializacin de lasfamilias campesinas, como parte de las acciones del gobierno para reducir lapobreza.

    El Ministerio de Educacin, a travs del PRONAMA, contina sus accionesde alfabetizacin a la poblacin femenina de las zonas rurales, y ha ampliado sumbito de accin de 80 a 463 distritos.

    El Programa de Transferencias Condicionadas Juntos, contina ampliandosu mbito de accin, pasando de 320 a 638 distritos.

    5. Articulacin de las acciones de los gobiernos regionales con laEstrategia Nacional CRECER.

    A la fecha, 12 gobiernos regionales han armonizado sus polticas, planes y estrategiascon la Estrategia Nacional CRECER. En esta lgica, han asumido como propios losmismos indicadores priorizados en ella, y planteado planes concertados. Algunosgobiernos regionales han comprometido presupuestos para la realizacin de estosplanes. Estos 12 gobiernos regionales tambin han creado o mantenido instancias decoordinacin de sus estrategias regionales de nutricin y seguridad alimentaria.

    6. Formulacin de Presupuestos por Resultados en el marco de losProgramas Articulados Nutricional y de Salud Materno Neonatal.

    Al primer semestre del ao 2008, los gobiernos regionales y los sectores vienenformulando sus presupuestos bajo la lgica de resultados, y han empleado para ello elmarco de los programas estratgicos formulados por el MEF, que incluyen el ProgramaArticulado de Nutricin (PAN) y el de Salud Materno Neonatal (SMN). Cinco son lasacciones ms relevantes:

    El MEF viene realizando talleres de orientacin y capacitacin con losgobiernos regionales para la formulacin de los presupuestos en la lgica deresultados.

    El Ministerio de Salud viene realizando talleres con los gobiernos regionalespara brindar orientacin y capacitacin para la formulacin de los presupuestos enla lgica de resultados, en lo referido al PAN y al SMN.

    La Asamblea de Nacional de Gobiernos Regionales viene desarrollandoacciones de capacitacin a funcionarios de los gobiernos regionales para laformulacin de los presupuestos por resultados.

    El MEF viene elaborando una la lnea de base para evaluar el cumplimientodel presupuesto por resultados.

    7. Se promueve la inversin social y en nutricin a travs deproyectos de inversin pblica.

    A travs del Decreto Supremo 006-2008 / EF, se ha declarado prioritaria la

    inversin en nutricin y esto ha flexibilizado la norma que permite destinarpresupuestos para proyectos de inversin pblica, en especfico los orientados anutricin, reduciendo los requisitos establecidos por el Sistema Nacional de

    3

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    4/7

    Inversin Pblica, en tanto no superen un determinado monto de inversin (S/ 300000). Esto permitir agilizar la inversin en nutricin.

    El MEF vienen capacitando a los gobiernos regionales y locales para laformulacin de proyectos de inversin pblica orientados a la inversin social.

    RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO INMEDIATO

    Consideramos que la reduccin sostenible de la desnutricin infantil puede lograrse conmayor rapidez si ocurre en un marco de inclusin social, de tal manera que el crecimientoeconmico vaya aparejado con una menor desigualdad en la distribucin de la riqueza. Acontinuacin formulamos las siguientes recomendaciones especficas:

    1. Fortalecer al equipo tcnico de la Comisin Interministerial deAsuntos Sociales (CIAS) de la Presidencia del Consejo de Ministros(PCM).

    Es necesario que el equipo tcnico de la CIAS sea fortalecido con un mayor nmero derecursos humanos calificados y con mayores recursos para la gestin,fundamentalmente por la labor estratgica que viene asumiendo en la conduccin de laEstrategia Nacional CRECER, adems de sus funciones propias como CIAS.

    2. Poner en marcha un sistema de asistencia tcnica continua alos gobiernos locales y regionales para mejorar su gestin y en laimplementacin local de la Estrategia Nacional CRECER.

    Sugerimos que desde la CIAS se organice y ponga en marcha un sistema deasistencia tcnica continua a los gobiernos locales y regionales, que asegure unacompaamiento in situ para mejorar la gestin sobretodo en las reas de polticas e

    inversin social, y en lo concerniente a la implementacin local de la EstrategiaNacional CRECER. Reconocemos que se vienen dando avances en este sentido, yconsideramos que se debe acelerar el proceso y dotarlo de los recursos necesariospara ello, de modo que se garantice los recursos humanos calificados e idneos paraesta labor de carcter estratgico.

    3. Llevar a cabo una planificacin y programacin multisectorial ymultianual de la lucha contra la desnutricin, donde se establezcael rol y responsabilidades de los sectores y programas sociales.

    Es necesario que la CIAS/PCM lleve a cabo, con la participacin de los sectores yprogramas sociales, una planificacin y programacin multianual de las acciones quehan de implementarse en la lucha contra la desnutricin; que permita definir demanera clara y concreta las responsabilidades de cada sector y programa social,evite la duplicidad de esfuerzos y permita tener conocimiento anticipado de losrecursos que deben se asignados para ello. Sobre esta base, se establezcan lossiguientes aspectos:

    Indicadores de proceso y resultado sobre los cuales los sectores y programassociales tienen responsabilidad directa de su cumplimiento y monitoreo.

    Acciones especficas de responsabilidad directa de cada uno de los sectores yprogramas sociales, sobre los cuales deben rendir cuentas a la Presidencia delConsejo de Ministros.

    Definicin de los recursos, de manera multianual, que sern necesarios para llevara cabo las acciones de la lucha contra la desnutricin.

    4

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    5/7

    Rol, competencias, espacios de accin y mecanismos de coordinacin de lospromotores, agentes comunitarios, gestores sociales u otros que acten en elmbito local.

    4. Culminar y poner en marcha el sistema de monitoreo nacional yevaluacin que mida los avances en la lucha contra la desnutricin.

    Sugerimos que la CIAS/PCM genere los espacios de coordinacin necesarios para quelos entes involucrados definan el sistema, los mecanismos y el financiamiento queservir para monitorear los avances en la reduccin de la desnutricin. Consideramosque el sistema debe garantizar los siguientes aspectos:

    La informacin del estado nutricional y sus factores causales en concordancia con losplanteados en el presupuesto por resultados.

    Informacin con representatividad por cada gobierno regional y lugar de residencia(urbana y rural).

    Contar con una periodicidad de al menos cada dos aos, para el indicador deprevalencia de desnutricin.

    5. Implementar acciones de comunicacin para un adecuadofuncionamiento de la estrategia CRECER.

    Para ello recomendamos las siguientes acciones:

    Realizar acciones de comunicacin destinados a promover entre los tomadoresde decisin local y regional una mayor inversin en nutricin.

    Informar adecuadamente a la poblacin en general acerca de la EstrategiaNacional CRECER: sus objetivos, desarrollo y logros obtenidos.

    Informar adecuadamente a los gobiernos regionales y locales acerca de los

    mecanismos de coordinacin, roles, funciones y responsabilidades de losprogramas y sectores involucrados en la estrategia CRECER.

    6. Desarrollar e implementar de manera participativa el modelo dela Ventanilla CRECER a ser puesta en marcha en los mbitosregionales y locales.

    Consideramos necesario que se diseen los mecanismos operativos para laimplementacin de la Ventanilla CRECER, como medio efectivo de recepcin deopiniones, orientacin e informacin a los usuarios y usuarias de los servicios yprogramas sociales, con participacin activa de la sociedad civil organizada a nivellocal y regional.

    7. Optimizar la calidad e incrementar la inversin de los serviciosuniversales destinados a reducir la desnutricin.

    Recomendamos que se mejore la calidad de la oferta de los servicios universalesbrindados de los diversos sectores involucrados (salud y educacin principalmente), afin de hacer ms efectiva la inversin. En este mismo sentido, es necesario que secuente con los recursos humanos y materiales, en cantidad y calidad suficientes, paraque se brinden las prestaciones maternas e infantiles establecidas desde los sectores,dando prioridad a la poblacin de las zonas rurales, donde existe poblacin dispersaque no puede acceder fcilmente a los servicios por su lejana geogrfica, y donde losservicios presentan serias deficiencias.

    8. Optimizar el proceso de presupuesto por resultados en todoslos pliegos y niveles de gobierno.

    5

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    6/7

    Para ello sugerimos que la CIAS/PCM, en coordinacin con el MEF, lleve a cabo lassiguientes acciones:

    Hacer extensivo, para el presupuesto 2009, la obligatoriedad del presupuesto porresultados a los gobiernos locales.

    Continuar con los talleres de capacitacin ya realizados, y brindar acompaamiento,asesora y capacitacin continua a los gobiernos regionales y locales para quepuedan aplicar el presupuesto por resultados, incluyendo un proceso sencillo yfactible para el monitoreo de sus avances.

    9. Monitorear y evaluar la implementacin del financiamientocapitado del Seguro Integral de Salud en las regiones priorizadasA efectos de verificar su efectividad, recomendamos que se realice un monitoreocontinuo y evaluacin del financiamiento capitado del SIS, orientado a las prestacionesmaterna e infantil con nfasis en nutricin. En el caso de resultar positiva, se debedesarrollar una estrategia para aplicar este modelo en todos los distritos de CRECER,en un plazo breve.

    10. Implementar un sistema de incentivos para los gobiernoslocales y regionales que tengan un mejor desempeo en laimplementacin de acciones para luchar contra la desnutricin.

    Sugerimos que la CIAS/PCM en coordinacin con el MEF, en el marco de gestin porresultados, establezca los criterios y elabore los mecanismos administrativos,financieros y tcnicos (de medicin de resultados) conducentes a brindar incentivos alos gobiernos locales y regionales contra resultados en la reduccin de la desnutricin.Esto visibilizar y estimular las buenas prcticas entre los gobiernos locales yregionales en la administracin de sus recursos en el terreno de la nutricin.

    11. Promover prcticas adecuadas de nutricin y salud en lapoblacin.

    Para lograr esto recomendamos las siguientes acciones:

    Armonizar y homogenizar los mensajes claves en nutricin y salud infantil a finde que los diferentes sectores y programas brinden un mismo contenido educativoa la poblacin.

    Fortalecer las capacidades de los trabajadores de salud y educacin para quepuedan desarrollar las acciones que contribuyen a la reduccin de la desnutricincon mayor efectividad.

    Implementaracciones de informacin, educacin y comunicacin con mensajesestandarizados, destinados a lograr que las familias adopten prcticas adecuadas

    para el cuidado, la alimentacin y la salud infantil, orientados a reducir ladesnutricin crnica.

    12. Desarrollar acciones para combatir la deficiencia demicronutrientes.

    Consideramos importante que se realicen acciones para combatir la deficiencia demicronutrientes, para ello sugerimos las siguientes lneas de accin:

    El MINSA en el plazo ms breve debe agilizar los procedimientos necesarios paraincorporar, a los tipos de suplementos de micronutrientes que ya tiene aprobados,otras formas de presentacin ya reconocidas internacionalmente por su efectividad ymejor aceptacin entre la poblacin objetivo.

    6

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2008

    7/7

    El MINSA debe mejorar el acceso a suplementos de micronutrientes para lapoblacin de ms alto riesgo y acompaarlo con acciones educativas y decomunicacin para mejorar las prcticas saludables de alimentacin.

    La CIAS/PCM debe generar los espacios de coordinacin entre el Estado, la empresaprivada, la cooperacin internacional y la sociedad civil, para que en el corto plazocuente con una poltica nacional destinada a la fortificacin con micronutrientes dedeterminados alimentos de consumo masivo.

    7