Balance y Recomendaciones 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    1/11

    BALANCE Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS ACCIONESDEL GOBIERNO PARA REDUCIR LA DESNUTRICIN

    PER 2010

    A lo largo de cuatro aos de mandato, el Gobierno Nacional ha continuado con elcompromiso asumido durante el proceso de elecciones del ao 2006, de desarrollar

    intervenciones integrales y articuladas que aborden la multicausalidad de ladesnutricin crnica infantil (DCI). Asimismo, a partir de la Declaracin de Lima 2007suscrita por los Presidentes Regionales, los gobiernos regionales y locales hanimplementado progresivamente acciones orientadas a disminuir la desnutricin en susrespectivos mbitos.

    Las Encuestas Demogrficas y de Salud Familiar (ENDES) del INEI, reporta que laDCI se ha reducido de 22.9% en 2005 a 18.3% en 2009; sin embargo, an la DCIafecta a la tercera parte de las nias y nios de las zonas rurales (32.8%) y la anemiaa la mitad de los menores de tres aos (50.4%).

    Este ltimo ao del presente gobierno, es un periodo para afianzar la lucha contra la

    desnutricin infantil como un objetivo nacional y sentar las bases para que la siguienteadministracin contine el camino trazado, implementando un proceso deconsolidacin, sistematizacin y transferencia de las intervenciones que estnpermitiendo alcanzar algunos resultados.

    La Iniciativa Contra la Desnutricin Infantil1, como parte de la sociedad civil continacontribuyendo y participando activamente en el desarrollo de intervenciones queabordan la multicausalidad de la DCI.

    Luego de cuatro aos de asumido el compromiso poltico para reducir la desnutricininfantil, a tres aos de la creacin de la Estrategia Nacional CRECER, y a un ao delcambio de gobierno, la Iniciativa Contra la Desnutricin Infantil ha realizado el tercer

    balance de los avances logrados desde el gobierno, y ha formulado recomendacionespara la sostenibilidad de la poltica nacional de lucha contra la DCI, las cuales seplasman en el presente documento.

    AVANCES DEL GOBIERNO EN LA LUCHACONTRA LA DESNUTRICIN

    1La Iniciativa contra la desnutricin infantil en el Per est conformada por: Accin contra el Hambre, ADRA Per,CARE Per, CRITAS del Per, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Poblacin de las NacionesUnidas, Futuras Generaciones, Instituto de Investigacin Nutricional, Mesa de Concertacin para la Lucha contra laPobreza, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentacin, Organizacin Panamericana de laSalud, Plan Internacional, PRISMA, Programa Mundial de Alimentos y la, Agencia de los Estados Unidos para el

    Desarrollo Internacional.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    2/11

    1. Evolucin de la situacin de la desnutricin crnica en el pas.

    El Gobierno Nacional se comprometi a reducir en 9 puntos porcentuales ladesnutricin crnica al 2011 y los Presidentes Regionales suscribieron el 2007 laDeclaracin de Lima sobre la Desnutricin Infantil, planteando reducirla en 5puntos porcentuales. Segn la ENDES 2005 la prevalencia de desnutricin fue22,9%, establecida segn el patrn de referencia de la NCHS/CDC/OMS.

    El INEI informa que al 2009 la prevalencia de la desnutricin crnica en el mbitonacional es 18,3%, es decir, se redujo 4,6 puntos en el perodo 2005-2009.Asimismo, las brechas entre la zona rural y urbana se ha reducido en 2,7 puntos,esta situacin es alentadora. Sin embargo, continua siendo preocupante que ladesnutricin crnica afecte a ms de la tercera parte de las nias y nios de laszonas rurales (32,8%), quienes son ms vulnerables debido a las condiciones de

    pobreza y exclusin en que viven (cuadro 1).

    Es importante anotar que teniendo en cuenta los nuevos patrones de referenciade la OMS, las cifras sobre la prevalencia de desnutricin crnica en el Perdeberan ajustarse en los trminos indicados entre parntesis.

    Cuadro 1. Avances en la reduccin de la desnutricin crnica2005 2009

    mbitos

    Desnutricin Crnica (%)Meta

    al 20112005

    a

    2009

    bAvance

    (puntosporcentuales)

    Rural 40,1 (47,1) 32,8(40,3)

    7,3 (6,8) 29,0 c

    Urbano 9,9 (13,5) 9,9(14,2)

    --- meta nodeclarada

    Nacional 22,9 (28,0) 18,3(23,8)

    4,6 (4,2) 16,0 d

    a. ENDES 2004-2005.INEI.b. ENDES 2009.INEI 2009.c. Marco Macroeconmico Multianual 2008-2010, Ministerio de Economa y Finanzas. Se proponeReducir en por lo menos 10% la desnutricin crnica rural

    d. Marco Macroeconmico Multianual 2010-2012, Ministerio de Economa y Finanzas.

    La proporcin de menores de tres aos que presentan anemia alcanza el 50,4%segn el reporte 2009 del INEI, es una situacin preocupante que requiere serpriorizada para la accin inmediata de las entidades pblicas vinculadas en lalucha contra la desnutricin infantil en los niveles nacional, regional y local.

    Adems de las acciones concretas implementadas por el gobierno nacional ygobiernos regionales, algunos de los factores que estaran contribuyendo a lareduccin de la desnutricin crnica infantil son: el desenvolvimiento de laeconoma que muestra cifras favorables de crecimiento econmico; la reduccinde la pobreza; la orientacin del gasto social a resultados a travs de los

    programas presupuestales estratgicos de nutricin y salud materna-neonatal; elprograma de transferencia condicionada Juntos; el incremento progresivo del

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    3/11

    nivel de aseguramiento en salud; y el incremento de la proporcin de hogaresque acceden a agua segura y saneamiento bsico.

    2. Desarrollo de la poltica nacional de lucha contra la Desnutricin CrnicaInfantil

    El Gobierno Nacional con el propsito de proteger integralmente a las nias ynios menores de cinco aos de cualquier dao que afecte su desarrollo ypotencial, asimismo cumpliendo el compromiso de implementar la polticanacional de lucha contra la DCI, crea la Estrategia Nacional CRECER. Estaestrategia establece la intervencin articulada de las entidades pblicas queconforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; organismos de cooperacin,sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren, directa oindirectamente, vinculadas con el objetivo de superacin de la pobreza y DCI,bajo la direccin de la Presidencia del Consejo de Ministros, a travs de laComisin Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.

    El Plan de Operaciones de a Estrategia Nacional CRECER, tiene como objetivoal ao 2011, disminuir en nueve (9) puntos porcentuales la desnutricin en niasy nios menores de cinco (5) aos, con prioridad en menores de tres (3) aos ensituacin de vulnerabilidad nutricional y pobreza, bajo el enfoque de derechos,proteccin del capital humano, desarrollo social y corresponsabilidad social; laestrategia se implementa de manera progresiva en 1119 distritos, priorizadospor su situacin de pobreza y por presentar las ms altas tasas de desnutricin.

    Al cuarto ao de Gobierno, se ha mantenido el compromiso de enfrentar ladesnutricin crnica infantil, destacndose las siguientes acciones:

    a. La aprobacin del Marco Macroeconmico Multianual y el Marco SocialMultianual, dispositivos normativos estratgicos ms importantes, hanpermitido establecer las prioridades para la inversin social, sealandocomo acciones esenciales el acceso oportuno y de calidad a servicios debuena calidad en materia de nutricin, salud y educacin.

    b. El incremento progresivo de los recursos asignados a los programassociales focalizados que apoyan las intervenciones contra la DCI como:Programa de Transferencias Condicionadas Juntos, Programa Agua paraTodos, Programa Integral de Nutricin (PIN), Seguro Integral de Salud(SIS), Programa Agrorural, PRONAMA entre otros.

    c. La implementacin iniciada en el 2007 del Presupuesto por Resultados(PpR) como el Programa Articulado Nutricional y el Programa de Salud

    Materna Neonatal, proceso orientado a consolidar el manejo eficiente delas finanzas pblicas, ha logrado avances en la ProgramacinPresupuestaria Estratgica, Seguimiento y Evaluaciones Independientes ylos Sistemas de Gestin de Insumos y Productos.

    d. La implementacin de medidas para mejorar el manejo y la calidad delgasto social, a travs de la utilizacin de instrumentos de focalizacinindividual y geogrfica ms eficientes, cambiando favorablemente lo quereciba del Estado un hogar del quintil ms pobre y uno del quintil ms rico.Se cita la construccin del Padrn General de Hogares del SISFOH y lametodologa de distribucin del Fondo de Compensacin Municipal(FONCOMUN).

    e. La aprobacin del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal(PI), orientado a atender la problemtica de la deficiencia en la prestacinde servicios pblicos e infraestructura, tiene el propsito de contribuir con

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    4/11

    el crecimiento y desarrollo sostenible de la economa local, incentivando alas municipalidades a reducir la desnutricin crnica infantil.

    En el Encuentro Nacional de Presidentes Regionales (Mayo, 2010), organizadopor la Secretaria Tcnica de la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales y laIniciativa contra la Desnutricin Infantil, teniendo como marco los Objetivos deDesarrollo del Milenio y la Declaracin de Lima 2007, los Presidentesreconocieron la necesidad de fortalecer y sostener en el mediano y largo plazo eldesarrollo de intervenciones integrales para continuar avanzando en la reduccinde la desnutricin infantil.

    3. Gestin Operativa de la Estrategia Nacional CRECER

    La creacin de esta estrategia y encargar a la Presidencia del Consejo deMinistros la coordinacin para el seguimiento y evaluacin son aspectos clavesque han facilitado la implementacin de la poltica nacional de lucha contra laDCI.

    El Marco Social Multianual 2009-2011, tiene como referencia los Objetivos deDesarrollo del Mileno, las Polticas del Acuerdo Nacional, el MarcoMacroeconmico Multianual y los objetivos de la poltica social asumidos por elGobierno, establece como prioridades de la poltica social la lucha contra ladesnutricin infantil, salud preventiva para todos, educacin de calidad, trabajodigno, infraestructura social y econmica. El documento orienta a los programassociales en la definicin de sus objetivos, resultados, impactos y montos de lainversin social en relacin a las prioridades.

    La aprobacin de instrumentos de gestin relacionados a los procesos deimplementacin regional y local de la EN CRECER, plan de operaciones, norma

    tcnica de implementacin regional y local de la estrategia, planes de desarrolloconcertados, sistema integrado de informacin social, los programaspresupuestales estratgicos, el plan de incentivos a la mejora de la gestinmunicipal, priorizacin de proyectos de inversin pblica social, los planesoperativos sectoriales y de los programas sociales han contribuido con lainstitucionalizacin y desarrollo de acciones para reducir la DCI.

    La institucionalizacin de la EN CRECER se ha realizado en 20 Regiones,teniendo su propia denominacin (Ver Cuadro 2).

    Los programas sociales vienen desarrollando intervenciones que contribuyencon la reduccin de la DCI, entre ellas:

    Programa de Transferencias Condicionadas Juntos: que promueve elcumplimiento de compromisos de participacin de las familias beneficiariasen las reas de nutricin, salud, educacin e Identidad, y cuyo mbito deintervencin coincide con los distritos priorizados por la EN CRECER. Laexpansin de Juntos se calcula en 600,000 hogares en 853 distritos,estimndose la cobertura de la estrategia en aproximadamente 866,000menores de cinco (5) aos.

    Programa Integral de Nutricin (PIN): que prioriza su atencin a lapoblacin de las nias y nios menores de 3 aos, madres gestantes ylactantes pobres y extremadamente pobres del pas, as como aquellos con

    alto riesgo nutricional. Seguro Integral de Salud (SIS): priorizando las poblaciones vulnerables quese encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    5/11

    Cuadro 2. Institucionalizacin de la Estrategia NacionalCRECER

    Regin Denominacin

    Amazonas Estrategia Regional Crecer Kuelap (O.R.N215-2008-GRA/CR)Ancash Creciendo Contigo (O.R.N007-2008-GRA/CR)

    Apurimac Allin Wianapaq Para Crecer Bien (O.R.N013-2008-GRA/CR)

    Ayacucho Crecer Wari (O.R.N032-2007-GRA/CR)

    Cajamarca Crecer Cajamarca por una vida mejor (R.E.R.N316-2008-GRC/P)

    Callao Crecer Callao (O.R.N014-2008-GRC/CR)

    Cusco Kuska Wiasun (O.R.N046-2008-GRC/CR)

    Huancavelica Llamkasun Wiaypaq (O.R.N110-2008-GRHVCA/CR)Huanuco Crecer Huanuco (O.R.N009-2007-GRH/CR)

    Ica Crecer Ica (R.E.R.N756-2007-GRI/P)

    Junn Crecer con los nios y las nias primero (O.R.N071-2007-GRJ/CR)

    La Libertad Crecer en La Libertad (O.R.N018-2008-GRLL/CR)

    Lambayeque Crecer Lambayeque (O.R.N011-2008-GRL/CR)

    Loreto Tseta Tana Aita - Queremos Crecer (O.R.N027-2008-GRL/CR)

    Pasco Crecer Pasco (O.R.N164-2008-GRP/CR)

    Piura Crecer Piura con Equidad (O.R.N143-2008-GRP/CR)

    Puno ERSA Puno (O.R.N049-2006-GRP/CR)

    San Martn Crecer San Martn, Sembrando Futuro (O.R.N012-2009-GRSM/CR)

    Ucayali Crecer Ucayali Jakon Aniti (Cuja) (O.R.N003-2008-GRU/CR)

    Programa Articulado Nutricional: el programa presupuestal estratgico porresultados busca reducir la DCI en menores de cinco aos a travs del

    incremento de la capacidad operativa para mejorar la alimentacin ynutricin del menor de 36 meses, reducir la morbilidad en IRA, EDA y otrasenfermedades prevalentes as como reducir la incidencia de bajo peso alnacer.

    Programa Salud Materno Neonatal: que busca mejorar la salud de lasmadres y los recin nacidos. A travs de la mejora de la educacin y saludfamiliar; de la atencin integral materno infantil para la reduccin de lamortalidad y problemas de salud de las madres y recin nacidos.

    Programa de Suplementacin con Multimicronutrientes: es una iniciativa delMINSA y del MIMDES con apoyo de la cooperacin internacional ynacional, para prevenir y controlar los problemas nutricionales pordeficiencia de micronutrientes en nios y nias de 6 a 35 meses, a travs

    de la suplementacin con multimicronutrientes con un enfoque integral eintersectorial en Apurmac, Huancavelica y Ayacucho.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    6/11

    Programa Mi Chacra Productiva: que busca implementar tecnologas paramejorar las capacidades productivas de las familias rurales en extremapobreza.

    Programa Agrorural: que fusiona diferentes programas del MINAG,impulsando estrategias, actividades y mecanismos que mejoren los

    ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Programa Nacional de Movilizacin para la Alfabetizacin: que realizanacciones para erradicar el analfabetismo, para contribuir con la mayorinsercin de las poblaciones pobres en el campo laboral y social.

    Programas Regionales: que buscan abordar las determinantes de ladesnutricin crnica infantil en sus regiones, capacitar a los agentescomunitarios y desarrollar proyectos de inversin social. Asimismo, hanmejorado su ejecucin presupuestal en acciones para reducir la DCI yexiste una tendencia a una mayor asignacin presupuestaria.

    Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal: que promuevencondiciones que contribuyen con el crecimiento y desarrollo sostenible de laeconoma local, incentivando a reducir la DCI.

    En el ltimo ao, la Secretara Tcnica de la Comisin Interministerial deAsuntos Sociales en coordinacin con los responsables de quince (15)Programas Sociales han realizado la validacin de los objetivos, productos,indicadores y actividades de los marcos lgicos de los programas, que ayudarna tener una gestin eficiente de los programas y en la identificacin deindicadores claves de resultados e impacto para el Sistema Nacional deMonitoreo, Evaluacin e Informacin Social (SINAMEIS).

    Los Programas Sociales cuyo marco lgico fue validado son: Agrorural,COFOPRI, Construyendo Per, FITEL, FONCODES, JUNTOS, OINFE, Aguapara Todos, Programa Integral de Nutricin, Wawa Wasi, PRONAMA, ProvasDescentralizado, Projoven, Seguro Integral de Salud y el Programa Integral deMejoramiento de Barrios y Pueblos. Asimismo, con estos programas la ST-CIASha coordinado la estrategia de capacitacin para el Agente Comunitario, querealiza la labor de intervencin y sensibilizacin en las familias a fin de promoverprcticas adecuadas en salud, alimentacin, nutricin e higiene, que ayudarn adisminuir las tasas de pobreza y desnutricin crnica Infantil en las zonas mspobres del pas.

    Tambin se ha constituido la Mesa Multisectorial integrada por la Presidencia delConsejo de Ministros, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, elMinisterio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Economa y Finanzas,

    Ministerio de Educacin, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de la Mujer yDesarrollo Social, Ministerio de la Produccin, Ministerio de Salud, Ministerio deTrabajo y Promocin del Empleo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones yel Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. La Mesa coordinar yrealizar alianzas estratgicas entre el Estado, la Mesa de Concertacin deLucha Contra la Pobreza, el sector privado, el sector acadmico y la cooperacininternacional, para la ejecucin de acciones que busquen impulsar el desarrollohumano en las zonas rurales, con criterios de sostenibilidad econmica, social yambiental, equidad y democratizacin de las decisiones locales.

    La cooperacin externa est orientando su apoyo al desarrollo de intervencionespara reducir la DCI, en este ao la Unin Europea (60 millones de euros) del

    Proyecto EUROPAN ayudar con el financiamiento del programa depresupuesto por resultados de nutricin en las regiones de Apurimac, Ayacucho

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    7/11

    y Huancavelica. El Proyecto FAO-Espaa de Apoyo a la Estrategia Nacional deIntervencin Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutricin CrnicaInfantil- CRECER que abordar los tres ejes. El Proyecto Conjunto de lasNaciones Unidas Mejorando la Nutricin y Seguridad Alimentaria de la Niez enel Per que desarrollar intervenciones integrales y multisectoriales.

    La Iniciativa contra la Desnutricin Infantil continua apoyando a la EN CRECERmediante el desarrollo de acciones de incidencia, capacitacin y difusin deexperiencias exitosas, promoviendo el trabajo articulado de las entidades queconforman el gobierno nacional, regional y local que se encuentran directamenterelacionadas con la lucha contra la DCI. La Iniciativa alcanza una cobertura de17 regiones y 778 distritos.

    4. Herramientas de gestin de la Estrategia Nacional CRECER

    Las herramientas de gestin que apoyan la toma de decisiones en el marco de la

    EN CRECER son:a. El Sistema de Informacin de Asuntos Sociales (SIAS) que registra

    informacin para la asignacin y priorizacin de la inversin social a nivellocal, regional y nacional.

    b. El Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH) que provee informacina los programas sociales sobre las caractersticas socioeconmicas de loshogares, que les permita identificar y seleccionar a sus beneficiarios,priorizando su atencin en los ms pobres

    c. Las Encuestas Demogrficas y de Salud Familiar, ENDES Continua 2007,2008 y 2009 informan sobre los avances en la reduccin de la DCI y lasprincipales finalidades del programa presupuestal por resultados articulado

    nutricional a nivel regional y nacional.

    La mayora de los gobiernos regionales tiene pendiente su lnea de base sobrela situacin nutricional y sus determinantes a nivel provincial y distrital. Elplaneamiento regional de las intervenciones de nutricin se sustenta sobre labase de la informacin nacional proporcionada por el INEI. Algunos distritoscuentan con informacin obtenida con la aplicacin de la Tecnologa deDecisiones Informadas (TDI) que ayuda a las autoridades a orientar susintervenciones de nutricin.

    5. Aplicacin del Programa Presupuestal Estratgico de Presupuesto porResultados del Programa Articulado Nutricional2

    El Gobierno viene incrementando sostenidamente la asignacin presupuestal aeste Programa, priorizndolo en la asignacin de los recursos pblicos. En el2008 sum S/.1,015,585,112, representando el 1.43% del presupuesto pblicototal, en el 2009 S/.1,052954,118, representando el 1.46% y en el 2010 se le haasignado S/.1,594474,874 representando el 1.95% de todo el PresupuestoPblico.

    2Informacin obtenida del Informe de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra

    la Pobreza MCLCP sobre la implementacin de los Programas PresupuestalesEstratgicos orientados a la proteccin de la infancia, que viene realizando desde elao 2008 un seguimiento concertado, entre Estado y sociedad civil.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    8/11

    En cuanto a la asignacin presupuestal a los componentes del Programa se halogrado una adecuada prioridad hacia intervenciones claves como: nios convacuna completa, nios con CRED completo segn su edad, nios consuplemento de hierro y vitamina A, asignndoles en el 2009 el 32% de todo elpresupuesto del Programa. Igualmente han tenido una asignacin prioritariaadecuada el tratamiento de EDAS, IRAS y otras enfermedades prevalentes,recibiendo, en el 2009 un 13.7% del presupuesto del Programa. Se hacomprobado su insuficiencia para lograr las metas y en el presupuesto del 2010han recibido, en promedio, un incremento del 60%.

    El tercer componente priorizado ha sido el denominado Alimentos disponiblespara el menor de 36 meses, el que en el 2009, recibi el 13% de todo elpresupuesto. Respecto a este componente, diversos estudios, sealan que ladistribucin de alimentos no tiene una incidencia significativa en la reduccin dela desnutricin crnica, si es que no va acompaada de un fuerte componenteeducativo promocional. No obstante, la asignacin en el 2009 se ha concentradoen la distribucin de alimentos y en el 2010 se ha incrementado esta asignacin

    en un 250%.El Programa continua con una fuerte centralizacin de los recursos, laasignacin al gobierno nacional ha pasado del 83.6% en el 2008, al 84% en el2009 y el PIA del 2010 concentra en el nivel nacional el 88%. Componentescomo el Programa JUNTOS y los Programas de distribucin de alimentos atravs de PRONAA gestionados centralizadamente desde los pliegos de la PCMy del MIMDES, condicionan fuertemente este grado de centralizacin.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    9/11

    RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA POLTICA NACIONALDE LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIN CRNICA INFANTIL

    1. Institucionalizar la estrategia nacional de intervencin articulada de lucha

    contra la desnutricin infantil como poltica de Estado.En este ltimo ao de gobierno es importante elaborar y aprobar de maneraparticipativa y concertada las acciones intersectoriales e intergubernamentalesque vienen dando resultados en la reduccin de la desnutricin crnica infantil,con el propsito de darle sostenibilidad y continuidad a las intervencionesintegrales articuladas y coordinadas que se vienen desarrollando.

    2. Sistematizar los procesos de gestin clave de la EN CRECER

    Teniendo como marco la Norma Tcnica de Implementacin N 001-2008(R.M.N104-2008-PCM) se debe promover la sistematizacin de implementacin

    de la poltica nacional de lucha contra la DCI y la construccin de la caja deherramientas de gestin, con el objeto de transferir las experiencias a las nuevasautoridades locales, regionales y nacionales, para compartir aprendizajes y norepetir determinados errores en los procesos.

    3. Formular participativamente un plan de transferencia a las nuevasautoridades

    Es esencial disponer de un plan de transferencia dirigido a las nuevasautoridades locales, regionales y nacionales sobre las iniciativas, programas,proyectos e intervenciones desarrolladas para reducir la DCI, el mismo quepuede ser construido de manera participativa con el sector pblico, sociedad civily partidos polticos, el plan debe incluir el fortalecimiento de capacidades para lagestin operativa de la poltica nacional de lucha contra la desnutricin infantil enlos tres niveles de gobierno.

    4. Mantener el enfoque integral y coordinado a nivel sectorial eintergubernamental de las intervenciones

    Es necesario desarrollar y acompaar al plan de transferencia de las accionesrealizadas para reducir la DCI a las nuevas autoridades regionales y locales conel propsito de unir esfuerzos para sostener en la planificacin y ejecucin lasintervenciones que vienen dando resultados.

    5. Ampliar las alianzas estratgicas entre el sector pblico, sociedad civil yempresas privadas

    Las intervenciones para mejorar la nutricin materna infantil deben continuarextendindose, por ello es esencial facilitar la intervencin coordinada paramaximizar el impacto de futuras intervenciones y continuar construyendo sobrelas experiencias exitosas y lecciones aprendidas.

    6. Fortalecer la relacin entre la poltica nacional y los nuevos planes degobierno regionales

    El liderazgo de la PCM y la CIAS sern fundamentales en los procesos deincidencia inicialmente requerido para lograr la voluntad poltica de las nuevas

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    10/11

    autoridades regionales y el apoyo al fortalecimiento institucional en lo tcnico yoperativo, para el cumplimiento de las funciones de su competencia relacionadasa la nutricin materna infantil.

    La falta de voluntad poltica de las autoridades y de comprensin de la

    problemtica nutricional de los interlocutores se puede convertir en un verdaderoobstculo para la sostenibilidad de la poltica nacional de lucha contra la DCI.

    7. Fortalecer el rol de articulacin y coordinacin vinculante, de la ComisinInterministerial de Asuntos Sociales, en la lucha contra la desnutricin y lapobreza.

    La CIAS/PCM debe definir de manera clara y concreta las responsabilidades decada sector y programa social, a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos ypermita tener conocimiento anticipado de los recursos que deban ser asignadospara ello. Asimismo, debe indicar una mayor participacin de los sectores y

    programas sociales en las instancias de articulacin y coordinacin regionales ylocales.

    8. Fortalecer la gestin del Programa Presupuestal Estratgico dePresupuesto por Resultados del Programa Articulado Nutricional.

    Se propone que las entidades correspondientes tengan en cuenta lasrecomendaciones alcanzadas por el seguimiento concertado de la MCLCP, entrelas principales tenemos:

    a. Vincular explcitamente las exigencias de una buena ejecucin del

    Programa a los cambios requeridos en a) los sistemas de informacin, b)los sistemas administrativos (compras y licitaciones, tesorera, logstica), c)las polticas de personal.

    b. Incorporar ms activamente a los Gobiernos Locales en el diseo de losciclos de gestin de cada servicio involucrado en el PAN, as como enactividades especficas de promocin de la participacin de la sociedadcivil en los procesos de diagnstico de los servicios y en los procesos deseguimiento y evaluacin.

    c. Atender prioritariamente la mejora de los sistemas de informacin encuanto al seguimiento de las mejoras efectivas de los servicios pblicos,articulando un sistema comn de informacin, precisando y fiscalizandofunciones y responsabilidades de informacin en los distintos nivelesgubernamentales, calculando sus efectivos costos y mejorando latransparencia en los portales del MEF, los Ministerios y los GobiernosRegionales.

    d. Incorporar especficamente la labor de asistencia tcnica continua en ladefinicin de las acciones de la finalidad gestin de la estrategia del PANy considerarla en la necesaria asignacin de recursos humanos ypresupuestales, particularmente como labor de las 23 Direcciones dePlanificacin (Nacionales, sectoriales y de los Gobiernos Regionales) y delos equipos tcnicos nacionales y regionales.

  • 8/7/2019 Balance y Recomendaciones 2010

    11/11

    9. Desarrollar acciones de informacin, educacin y comunicacin a nivelcomunitario

    Las entidades pblicas, privadas y sociedad civil deben impulsar de maneracoordinada estrategias de cambios de conducta para la adopcin de

    comportamientos claves para el buen estado de nutricin y de salud como:alimentacin balanceada, consumo de micronutrientes, lactancia maternaexclusiva hasta los seis meses, alimentacin complementaria oportuna, prcticade lavado de manos, consumo de agua segura, tratamiento oportuno de lasenfermedades prevalentes de la infancia, cocinas y viviendas mejoradas, saludreproductiva, postergacin del primer embarazo hasta despus de laadolescencia y estimulacin prenatal y temprana.

    10. Asegurar la calidad de la atencin de gestantes y nios menores de cincoaos en los establecimientos del primer nivel de atencin

    El mejoramiento de la capacidad y calidad de la atencin es clave en el primernivel de atencin, por ello se debe asegurar que los recursos que se disponganpor PMM, PI, PIP y PPR-PAN prioricen los recursos humanos para mejorar lacobertura y calidad de la capacidad operativa, el suministro de suplementos dehierro y acido flico para gestantes y menores de tres aos, balanzas ytallmetros para el monitoreo de la ganancia de peso de la gestante y delcrecimiento de recin nacidos e infantes, provisin de tarjetas de inmunizacin yCRED para los nios y nias, disponibilidad de material educativo para educar alas madres y familias en conductas claves de salud, nutricin e higiene, as comoequipos para la evaluacin de desarrollo infantil.