Balandier y Los Brazzavilles Negros

Embed Size (px)

Citation preview

BALANDIER Y LOS BRAZZAVILLES NEGROS (JUNIO 2009)

BALANDIER Y LOS BRAZZAVILLES NEGROS (JUNIO 2009)

Pp. 360

BALANDIER analiza dos barrios de Brazzaville (Repblica del Congo). En frica Tropical los franceses practicaban una especie de apartheid como el de Rabat. Los nativos eran obligados a habitar en la periferia en la periferia en barrios sin luz, ni saneamientos, falta de agua y hacinamiento. Mientras estas mejoras se reservaban para la zona europea. En la poca colonial esos barrios eran considerados como no-urbanos, ms bien pueblos o zona rurales incrustadas en la ciudad.

Balandier a fiales de 1940-1950 describe a Poto-Poto y Bacongo que eran dos Brazzavilles o barrios negros. Se trata de barrios africanos creado s por la inmigracin y separados de los barrios europeos. Hasta 1950 no les da cobertura sanitarias, los nativos/as no tenan derechos a ser considerados ciudadanos/as. Con el aumento de inmigracin las autoridades dicen que los barrios negros son realmente campamentos de trabajo, algo temporal. Balandier defiende el carcter de ciudad de Poto-Poto y Bacongo. El trabajo de Balandier es revolucionario considera a los africanos como trabajadores, la idea del africano como obrero en la ciudad tarda mucho en imponerse. Pero la importancia de esto es estudiar la adaptacin de alguien que realmente no es trabajador en una situacin de trabajo. La breve historia social del desarrollo urbano de Brazzaville es una historia de la mano de obra, de su migracin del campo a la ciudad. En el estudio de los trabajadores, Balandier tiene en cuenta de manera especial la relacin salarial. En 1942 se crea una oficina de la mano de obra indgena. Los salarios son muy bajos porque piensan que viven solos al estar desplazados de sus familias y siempre inferiores a lo que marca la Administracin. Esto conlleva problemas de malnutricin, endeudamiento y usura. Se consideraba que los salarios no tenan que cubrir el total de las n necesidades del obrero.