6
INTRODUCCIÓN A lo largo de estos 20 últimos años hemos podido comprender que nada en la economía esta desligado, para obtener un crecimiento no solamente necesitamos apoyar a ciertos sectores, sino que también debemos lograr una administración racional de los recursos disponibles que cada vez son más escasos. Así pues el Comercio Internacional nos brinda una gran oportunidad de poder ser competitivos frente a una economía mundial y globalizada en la cual la tecnificación y la especialización son pilares del crecimiento. Indudablemente el Comercio Internacional es el que refleja una buena economía de un país frente a otros países, por tal razón, la Balanza Comercial es la que muestra el movimiento económico a nivel exterior de cada país. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) cumplen un papel muy importante dentro del Comercio Internacional, ya que mediante estos tratados se acuerda la concesión de preferencias arancelarias y la reducción de barreras al comercio de bienes y servicios que se puedan realizar entre dos o más países. En el presente trabajo se realizara un análisis sobre el Tratado de Libre Comercio firmado entre Perú y los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), con la finalidad de conocer si la Balanza Comercial del Perú ha mejorado o no a consecuencia de dicho tratado con los Estados Unidos de Norteamérica.

Balanza Comercial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

economia

Citation preview

INTRODUCCIN

A lo largo de estos 20 ltimos aos hemos podido comprender que nada en la economa esta desligado, para obtener un crecimiento no solamente necesitamos apoyar a ciertos sectores, sino que tambin debemos lograr una administracin racional de los recursos disponibles que cada vez son ms escasos. As pues el Comercio Internacional nos brinda una gran oportunidad de poder ser competitivos frente a una economa mundial y globalizada en la cual la tecnificacin y la especializacin son pilares del crecimiento.Indudablemente el Comercio Internacional es el que refleja una buena economa de un pas frente a otros pases, por tal razn, la Balanza Comercial es la que muestra el movimiento econmico a nivel exterior de cada pas.Los Tratados de Libre Comercio (TLC) cumplen un papel muy importante dentro del Comercio Internacional, ya que mediante estos tratados se acuerda la concesin de preferencias arancelarias y la reduccin de barreras al comercio de bienes y servicios que se puedan realizar entre dos o ms pases. En el presente trabajo se realizara un anlisis sobre el Tratado de Libre Comercio firmado entre Per y los Estados Unidos de Norteamrica (EE.UU.), con la finalidad de conocer si la Balanza Comercial del Per ha mejorado o no a consecuencia de dicho tratado con los Estados Unidos de Norteamrica.

MARCO TEORICO

Para poder analizar si el tlc (Per), con EE.UU., ha mejorado la balanza comercial?, tenemos que tener previas nociones de algunas definiciones que involucran este tema, tales son las importaciones y la relacin que tiene con el tlc y la balanza comercial. En economa, las importaciones son el transporte legtimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un pas para distribuirlos en el interior de este. Estas pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Estas permiten a los agentes econmicos adquirir productos que en su pas no se producen, o ms baratos, o de mayor calidad, beneficindolos como consumidores. La importacin es cuando un pas le compra productos a otro. Las importaciones tambin aumentan la competencia sobre la industria local del pas importador.Por otro lado la balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados, y por lo tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones y negativa cuando se importa ms de los que se exporta. Y ahora definiendo el tratado de libre comercio (TLC) se tiene que consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los pases.

HECHOS ESTILIZADOS

ANALISIS E INTERPRETACINEl TLC con EE.UU. tuvo como objetivo expandir las exportaciones, aumentar el empleo y reducir la pobreza. Nos benefici las importaciones baratas, que con el pasar de los aos ha trado una reduccin en la balanza comercial de nuestro pasLa balanza comercial del Per y tenemos el ao pasado, las exportaciones equivalieron a US$ 44,400 millones y las importaciones a US$ 46,500, lo que arroj un saldo de -2.1. Y para este ao, tambin habra un dficit comercial de -0.9, con exportaciones valorizadas en US$ 49,300 e importaciones en US$ 50,200. Segn la definicin de balanza comercial, significa que tenemos una balanza comercial negativa.En una comparacin de las balanzas comerciales de Mxico, chile, y Per con EE.UU. los resultados muestran que la de Mxico fue positiva, mientras que la de chile y Per son crecientemente negativas. Es cierto que muestras exportaciones han crecido, pero han crecido an ms las importaciones, mostrando que el TLC solo beneficia a EE.UU. Per ha mejorado la canasta de productos exportados. Las principales exportaciones hacia los EE.UU. siguen siendo de materias primas y manufacturas basadas en materias primas. Entre 2009-2013, destacan las mayores exportaciones de uvas, alcachofas, esprragos y caf. Las manufacturas con bajo o mediano contenido tecnolgico son reducidas. Si se analiza de acuerdo a la clasificacin arancelaria estndar la maquinaria y equipo, productos elctricos y electrnicos y equipo de transporte son marginales.Muestras exportaciones son de bienes de consumo no duraderos y materias primas, por otro lado las exportaciones de Mxico son de bienes de consumo duradero y de capital. Tampoco el TLC ha significado que mejore la calidad de las exportaciones de EE.UU. hacia la economa peruana. Predominan las manufacturas basadas en recursos naturales, mientras que las de mediana y alta tecnologa tienen menor participacin, al igual que las de alta tecnologa. Si se importan bienes de bajos niveles de procesamiento quizs se pudieran haber producido localmente en lugar de importarse. Las importaciones han crecido tanto por el efecto de la apertura comercial y los TLC como por la apreciacin de las monedas nacionales. El TLC de Per se acompa de la apreciacin real de las respectivas monedas nacionales con relacin al dlar americano que contribuy por las mayores importaciones a los dficits comerciales negativos y crecientes. Tambin afectaron a la produccin domstica de bienes transables. En el Per es obvio que nuestra economa exporta ms ahora que en los periodos previos. De esta forma se eleva el potencial de crecimiento de la economa, pero la mayor elasticidad importaciones-producto real conduce a que el potencial de crecimiento de las respectivas economas sea menor que el de las dcadas previas. Per tiene una tasa de crecimiento potencial del 4.1% anual.

CONCLUSIONES

El TLC con EE.UU no ha beneficiado a nuestro pas, como fue en un principio; al contrario ha trado consigo la disminucin de productos de nuestro pas que se venden en el extranjero, adems del desempleo.

Ya que el ndice de importacin es mayor que el de exportacin se considera un dficit comercial en nuestro pas; con un -0.9.

A pesar de que la balanza comercial del Per es negativa; los TLCs estn cosechando frutos, pues hay una diversificacin bastante importante de productos que permiten al Per tener varios destinos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Debido a que nuestra actividad econmica es primaria, de tipo extractiva no ha sido muy satisfactoria los resultados del balance comercial