6
.. , ;r;'f,ustr, Coloquio lmernacional del CNRS, Paris, 198Z;W.c..jORDAN. LOUlS IX and the Challenge of the Crusades, Pri nc eron,1979, y ffiasTe" (ler;temcnrc: J. R1CHAR, Sainr Lvuis, Paris, 19?bo: C;.S{VERY,Sqinl Lpuis, -Pans, 1983. -_...~- .. -,...,..- Sobr¢lahistoria -poIicicade los demaspafsesoccidentales-,verhs_' historias naciollales citadas en la introduccion y E. ZOELLNER, Histpi. re del/1utnche, Roanne, 1966; L MUSSET, Les peuples;candi1Ur'...esa" Moyt:ryilge, Paris, 1951, para los palses del limite occidentaL Sobr~ IosestadbshispI~icC;;s, R.MENENDEZ PIDAL,i:ilmpmobis. pinic~ y lo~ cinco reino5- Dos ipocas en !d em-uctura pol£tu:a de Esptt:iid, Madnd 1950, yia Espana del CUi, Madrid, 1969;J. GONZA.LEZ.El rei. no de Castilla en fa ipoca de illfonso VlIl, J vok, Madrid,1960 y Reina. do y diplomas de Femando Ill, Cordoba, 1980; A. lIALLESTEROs., illfim: 50 X el Sabio, 1963, reed., Barcelona, 1984; J. M. LACARRA, Histariadel reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, 1976; J. M. RAMOS LOS. CERTALES, Elreino de Aragon bajp fa dinaSIUzpamplonesa, Salamanca, 1961; S. SoBREQUES, Els gram comles de Barcelona, Barcelona, 1970; BA. GUE, CABESTANY Y SCHRAI,fM, Eis primers comtes·rels, .BarceloIU, 1963; F. SoLDEVILA. Els gran5 reis del segle XIIL ]aume I. Pere et Gran, Barce. lana, 1965. Entre los manuales recientes pl.!eden verse: J; L MARTIN. La Peninsula. en la £dad Media, Barcelona, 1975 y J V ALDEON, J. M. sAL.. RACH Y ]. Z/\ BALO.Feudalismo y comolidacion' de {ospueblos hispanu:os (siglos x/xV). Barcelona. 1980. La renovaciondelcoVlercio El comerciante: «unesclavo del vicio, un amante del dinero-, excla- ma e! obispo Raterio de Verona e~ elsiglo x, Hacia cl ano ,1300_105 comcrciantes son 10s amOS de las cludades, aceptados par la IglesIa y envidiadospor todos debido a su pujanza y su riqueza. Entrce~ des~.,e. .cio con el que eI clero los agobiaba hacia e.l ano 1000, y I. sltuacJ(~n privilegiada de que gozan haci~ finales del sl~l? XIII; hay una .gran ?lS- ancia. Las actividades comerclales yan adqUlnendo u.na creClenre l~' portancia dentro de la vida de 105h~m.bres; eI cOl;nerclO, proveedor ~e productos de lujo destinados a una mflma mmona :Je poderosos an:,.s del ano 1000, 51'ha extendido en un lapso de tres slglos alas roatenas primas, a 105producros alimenricios, a productDs m,anufac~urados,.que , resultan impre.scindibles para un gcupo <:adave~ :nas ampl!? de consu: midores. lncluso, aunque es ejercido por unamlDlma ~racClOn de !a po· blacioneuropea medieval, el comercio se ha converndo .en :e~ moror principal del progreso econ?,mico. (R . .s- Lopez) y con rUStlCla.pode .. mos'hablar de una .revoluclc;IcomerCla). que, en la E?ad MedIa, ~a- bda tenido unos efectoscomparables a 105que p:?VOCO la revoluclOn industrial en los tiempos modernos- Esta revoluclon fue.1 enta , progre· siva y no Ileg6 a todos [os esrados de Europa; ~e caractenza por numci rosas innovaciones en la tecnica de 10s negoclos y crea una vasta re de intercambios, que en eI sig[o XIU se extiende por la mayor parte de Europa. __ L LOS ORiGENES DE LA RENOVACI6N COMERCIAL En la epoca carolingia 105especialistas en c'lme~c~o er~n rod"?;viaPO,co numerosos: algunos miles de judios, italiano~ on~lOarlOs. dc l~ reglO' nes que, durante mucho tiempo, ha.bia? segUldo slen~o blzantlO~s,.ve~ nlan a aiiadirse a unos negoclantes Indlgenas para qu~enes las actlv;di des comerciaiesno eran IDs unicos recursos. Ahora bIen,. entre eLsJ_g_? X y er Xl. eI hasta entonces re5tringidogrupo de comerclantes se ennc. , -

Balard. Cap. XII (de Los Bárbaros Al Renacimiento)

Embed Size (px)

Citation preview

  • .. , ;r;'f,ustr, Coloquio lmernacional del CNRS, Paris, 198Z;W.c..jORDAN.LOUlS IX and the Challenge of the Crusades, Princeron,1979, y ffiasTe"(ler;temcnrc: J. R1CHAR, Sainr Lvuis, Paris, 19?bo: C;.S{VERY,Sqinl Lpuis,-Pans, 1983.

    -_...~-..-,...,..-Sobrlahistoria -poIicicade los demaspafsesoccidentales-,verhs_'

    historias naciollales citadas en la introduccion y E. ZOELLNER, Histpi.re del/1utnche, Roanne, 1966; L MUSSET,Les peuples;candi1Ur'...esa"Moyt:ryilge, Paris, 1951, para los palses del limite occidentaL

    Sobr~ IosestadbshispI~icC;;s, R.MENENDEZ PIDAL,i:ilmpmobis.pinic~ y lo~ cinco reino5- Dos ipocas en !d em-uctura poltu:a de Esptt:iid,Madnd 1950, yia Espana del CUi,Madrid, 1969;J. GONZA.LEZ.El rei.no de Castilla en fa ipoca de illfonso VlIl,J vok, Madrid,1960 y Reina.do y diplomas de Femando Ill, Cordoba, 1980; A. lIALLESTEROs.,illfim:50 X el Sabio, 1963, reed., Barcelona, 1984; J. M. LACARRA,Histariadelreino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, 1976; J.M. RAMOS LOS.CERTALES,Elreino de Aragon bajp fa dinaSIUzpamplonesa, Salamanca,1961; S. SoBREQUES, Els gram comles de Barcelona, Barcelona, 1970; BA.GUE, CABESTANY Y SCHRAI,fM, Eis primers comtesrels, .BarceloIU, 1963;F. SoLDEVILA. Els gran5 reis del segle XIIL ]aume I. Pere et Gran, Barce.lana, 1965. Entre los manuales recientes pl.!eden verse: J; L MARTIN.La Peninsula. en la dad Media, Barcelona, 1975 y J VALDEON, J.M. sAL..RACH Y ]. Z/\ BALO.Feudalismo y comolidacion' de {ospueblos hispanu:os(siglos x/xV). Barcelona. 1980.

    La renovaciondelcoVlercio

    El comerciante: unesclavo del vicio, un amante del dinero-, excla-ma e! obispo Raterio de Verona e~ elsiglo x, Hacia cl ano ,1300_105comcrciantes son 10s amOS de las cludades, aceptados par la IglesIa yenvidiadospor todos debido a su pujanza y su riqueza. Entrce~ des~.,e..cio con el que eI clero los agobiaba hacia e.l ano 1000, y I. sltuacJ(~nprivilegiada de que gozan haci~ finales del sl~l? XIII; hay una .gran ?lS-ancia. Las actividades comerclales yan adqUlnendo u.na creClenre l~'portancia dentro de la vida de 105h~m.bres; eI cOl;nerclO, proveedor ~eproductos de lujo destinados a una mflma mmona :Je poderosos an:,.sdel ano 1000, 51'ha extendido en un lapso de tres slglos alas roatenasprimas, a 105producros alimenricios, a productDs m,anufac~urados,.que, resultan impre.scindibles para un gcupo

  • ~ueciocon nue,vasaporcaciones: cnos intermediarios a Ios que [os se.nares lei, ~?cargan que ".endan excede.ntes agrlcolas, descargadores,ba-teler?s, :.1)05 de campes1nos que prefleren 105 avacares del comercJo .afa mlsena de los mansos superpoblad
  • lIliUll.l,IO. CIIl\(ll1(,polll.1 ,.qu~dan,a ~nocer eI',tQ
  • P;)gare: PromesOlescrlt:z: par I:a.queundeudorse.compromete a pagar$U deuda. en un pluodecermin;tdo;

    d Usa d" la: ler~as de, feria, pagaros y cOrtrraws decambios, las biasde Chamwna P!erd~n una parre de su imporranciacomercia! y en Ias~gunda mJtadde1 slglo XJIlse convierren enel primer !ugarde carn-blO de rodaE..u_ropa. 1 a'pogeo_~,,-J:afferias. anuncia ya su proma deea-.dencla: A pamr de-~o~lenzos del slglo XIV:>eesfunjasu imponanciafinanoera_ ~lguno.s-ltalJanos se esrablecen,en Flaildes e Toglarerra;: en";don~e adquleren dlreera.rneme l: la resolu,ci?n del problema del credico, complieado porlas prohlblcwnes CanOOlCa5en materia de inreres.

    . Hacia el ana 1000 habia en Occ,ideme un sistema monerario seme-Fn~e al que hahia cstabJecido Carlomagno: una. moneda de plata.: el de-nano, do.c~a,:,a p"rte del suel?O; dos monedas de cuenta: la Iibra y"elsueldo,vlgeslma part~ .de fa hbr~. Los deu.lrios, acuiiados en grannu-mer~ de cecas, qu,: unllzahan mas cobre que plara, it' habia devaluado.De.~,do alas necesldado:s del :enaci':~te comereio, s.;: pus-ieron en circu-1~~lo.nlos m~taI,= ~reclOsos IOmovlhzados en 10s tesoros laicos y ecle-slamcos,;Se I.memo desar.r:aJlar.la eXtr:lecion minea en Sajoaia, Harzy Bo~er:lIa~ sIn grandes :;su!rados; perogracias alas excedentes deJ co-merew italIano sere~ogJOen los puertas de,Berberia el oro de SenegaL-Est:s n.~evas aporraclones de met3Jes preclosos fuer-()Q urilizadas e!1 Ja~c,:nacJOn de ;nonedas- de .val.or superior, por su p~sBysu' ley, alas'u.lnmos ~en~.nos pOS:arollOglOS: en 1202 Venecia, y mas rarde orrasclud~des lra],anasi emlte e1 grorso de plara, que fue imitado en rodo e!Occldenre, E~ 1266 .san Luis limiro !as acuiiaciones seiioriales' y crea~l gros t~urnolS (4,22 gramos de plara), muy apreciado en ef comercio.lnremaClonaL Mlenrras tanro,-C::italuiia e111030y Castilla en 1172, imi-ran las monedas de oro musulmanas, y Genova y Florencia acuiian pie-

    ,-

    Grosso: Un grueSo v.ll:' un sueldo:con el suddo se vueJve it fa rnonc

  • t,' p;"tit'ip,,~ ~r11os rie,'~("l~d~1,ol11el'cio junw ~ ,105 ~r~ndes ,:o:nJlldil~.r"". y.! IO'.~Onl~rClar1teS ~mprer1d~dores reunlr grandes cnpll'llcs sinUna /P0rtoclon personal; con u.n poco de suerte, pueden elevu su can.

    ,dluon y rormar pane de .la, amtocracla d~ los hombres de negocios.

    SiernprUil!caJla,pe;o sobre:codoerrbs cilldadesdel interIor, v&mos. n~ceLQtras.;}SOCIacl~nes,las: compaiifas,.,quereunen en' 10rnoa un. nuclec; l~mdlara VarI?S asoCIados,soci~s

  • EN LOS MARES-- ~_N6RDICOS

    Estcrfinos: Comereiantcs procedel'l-(1:$del Ene: que 2.CUden .acomerciara Flanda c ~ngl~tc:rra..

    en Vel; d~estar unidoS', j~ wmerciantes cristianos manrienen una vivacompetencia; la rivalidad cnrre Genova y Venecia, Ios proyectOs ange'vinos en e1Medirerraneo envenenan las relaciones emre Oriente y Oc-cidence, y perjudican los inrercambios.

    -En losmares Flordjc;-os,eRontraste. C01L eLcomercio meditercineoes inrenso. Nada de sederias,especias oi productos de lujoi.sino.prO"auetos alimenricios y materias prima:;. Algunos paises muy pODlados,co.mo Flande$ Y .a~avame dependen, en 10 que respecta a su abaste