22
9 CREATIVIDAD SOCIAL Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN SOCIAL: HACIA UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA Fernando Alberto Balbi Dr. en Antropología FFyL-UBA / CONICET [email protected] 1 RESUMEN La noción de creatividad social tiende a ser asociada a capacidades presuntamente universales atribuidas abstractamente a los seres humanos o a condiciones que se suponen inherentes a la acción social. Oponiéndome a ambas tendencias, en este artículo intento sentar las bases para un uso adecuado del concepto desde un punto de vista etnográfico, optando por tratar estrictamente a los seres humanos y a su acción como socialmente situados. A tal fin, propongo considerar la creatividad social como un aspecto de los procesos producción social, restringir los alcances del concepto a la introducción socialmente eficaz de novedades en la vida social, y determinar la novedad relativa de los hechos sociales apelando a criterios de carácter etnográfico. Palabras clave: creatividad social, antropología social, etnografía, teoría antropológica ABSTRACT The notion of social creativity tends to be associated either with supposedly universal capacities abstractly attributed to human beings, or with conditions that are postulated as inherent 1 Fecha de realización: enero de 2015. Fecha de aprobación: mayo de 2015.

Balbi, Fernando Alberto - "Creatividad social y procesos de producción social: hacia una perspectiva etnográfica", en: - PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Año XIII,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balbi, Fernando Alberto - "Creatividad social y procesos de producción social: hacia una perspectiva etnográfica", en: - PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Año XIII, No XVIIIArtículo donde se examina el problema de llamada 'creatividad social' en términos del análisis etnográfico de los procesos de producción social, descartando enfoques que la reifican al tratarla como una capacidad humana universal.

Citation preview

Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::9 CREATIVIDAD SOCIAL Y PROCESOS DE PRODUCCIN SOCIAL: HACIA UNA PERSPECTIVA ETNOGRFICA Fernando Alberto Balbi Dr. en AntropologaFFyL-UBA / [email protected] RESUMENLanocindecreatividadsocialtiendeaserasociadaa capacidades presuntamente universales atribuidas abstractamente a los seres humanos o a condiciones que se suponen inherentes a la accin social. Oponindome a ambas tendencias, en este artculo intento sentar las bases para un uso adecuado del concepto desde unpuntodevistaetnogrfico,optandoportratarestrictamentea lossereshumanosyasuaccincomosocialmentesituados.Atal fin, propongo considerar la creatividad social como un aspecto de los procesos produccin social, restringir los alcances del concepto a la introduccin socialmente eficaz de novedades en la vida social, y determinar la novedad relativa de los hechos sociales apelando a criterios de carcter etnogrfico.Palabrasclave:creatividadsocial,antropologasocial, etnografa, teora antropolgicaABSTRACTThe notion of social creativity tends to be associated either withsupposedlyuniversalcapacitiesabstractlyattributedto humanbeings,orwithconditionsthatarepostulatedasinherent 1 Fecha de realizacin: enero de 2015. Fecha de aprobacin: mayo de 2015.:: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767110 inallsocialaction.Inoppositiontobothtrends,inthisarticleI attempt to establish the basis for a proper use of the concept from an ethnographic point of view. As a starting point, I opt for strictly treating human beings and their action as socially situated. In order toaccomplishmyend,Isuggestthatweshouldconsidersocial creativity as an aspect of the processes of social production, restrict the scope of the concept to the socially efficacious introduction of innovationsinsociallife,anddeterminetherelativenoveltyof social facts by appealing to ethnographic criteria.Keywords:socialcreativity,socialanthropology, ethnography, anthropological theory.Enunartculodedicadoalexamendelanocindecreatividadsocial en tanto herramienta heurstica para el anlisis etnogrfico del cambio social, AdrinKoberwein(2014)retomaalgunastradicionesanalticasdeorigen marxista para abordarla como un aspecto de los procesos de produccin social y sugiere que, dado que manifiesta, de maneras variables, una tensin entre lo nuevo y lo viejo, es preciso considerar la creatividad como un problema poltico relativoaquienoaquienestienenlacapacidadparadefinirqueslonuevo, quloviejoyculessonlosobjetivosquevalelapenarealizarafindecrear relaciones sociales o cambiar las relaciones existentes. Sera difcil exagerar la relevancia de la propuesta de Koberwein para el anlisis etnogrfico de aquellos casos donde, de manera similar a los tratados en su artculo, los actores se abocan intencionalmente a la produccin de acciones y relaciones sociales en condiciones tales que se ven envueltos en debates respecto de su novedad relativa. Sin embargo, Koberwein no nos dice nada respecto de aquellassituacionesdondeemergenformasdistintivasdecomportamiento, relacionessociales,representaciones,etc.queparecenserdealgunamanera nuevas, en el sentido de que el etngrafo tiene buenas razones para calificarlas comotales,sinquelosactoreslointentenexpresamenteyhastasinquelo adviertan.Enefecto,sibienKoberweinseposicionamuyclaramentefrente adiversosproblemascentrales(porejemplo,seoponeatratarlacreatividad en trminos de cualidades individuales reificadas para pensarla en funcin de su incumbencia en el marco de los procesos deproduccin de la vida social), alpriorizardemaneracasiexcluyenteelanlisisdelasconcepcionesnativas, nollegaaofrecercriteriosanalticossistemticosparaelusodelanocinde creatividad social en tanto concepto, es decir, en cuanto generalizacin terica propia del investigador. El problema con esta clase de estrategia es que no basta paradespejarlosequvocosquesuelenrodearalusodedichanocinenla antropologa social y/o cultural. Enestaspginasmepropongoabordaralgunosdeesosequvocos, retomandolatareadeldiseodelosfundamentosparaunusoapropiadode la nocin de creatividad social desde un punto de vista etnogrfico en el punto dondeladejaraKoberwein.Sinpretenderpanearlaliteraturamsomenos Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::11 directamentepertinenteentodasuinterminableextensin,traeracolacin slo a aquellos autores y textos que sirvan directamente a mi finalidad, ya sea como fuentes de contrapuntos tiles o de orientaciones positivas. Los problemas que me interesa abordar se vinculan con el hecho de que, as como durante la primera mitad del siglo pasado muchos antroplogos tendan a asumir que las sociedades que estudiaban se encontraban en condiciones de equilibrio estable, a lo largo de las ltimas dcadas se ha hecho cada vez ms comn la aceptacin delospostuladosaprioridequetodalaaccinsocialcomportaagenciay deque,enconsecuencia,lavidasocialsiempreseencuentraenprocesode cambio.Esenestemarcoquesehaatendidocrecientementealacreatividad social (o, simplemente, creatividad) tratndola de maneras muy dispares, que se extienden entre un extremo antisociolgico donde se la identifica con una suertedelibertadcreadoraqueserainherentealacondicinhumanayotro dondeselabanalizaalconfundirlomeramentenuevoconloautnticamente novedoso. Comenzar, pues, examinando brevemente la nocin hegemnica de agencia a fin de establecer el punto de partida para mi abordaje del concepto de creatividad social.2ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA NOCIN DE AGENCIARecientemente,JamesLaidlawhaobservadoqueenlaversinms extendidadelconceptodeagenciaenlaantropologaactualqueconsidera asociadaalasdiversasteorasdelasprcticas,eltrminoesusadopara designarlascapacidadescreativasyasertivasdelosindividuos,entanto opuestasalasconstriccionesdeloqueseconcibecomoestructurasms grandes(discursos,culturas,ideologas,etc.)(Laidlaw2010:143y144;las itlicas son del original).3 Esta manera de concebir a la agencia presenta, segn elautor,dosproblemasinterrelacionados.Primero,comportapresupuestos tcitos respecto de los fines del comportamiento que se reconoce como dotado de agencia:Puesto que la definicin lleva implcita una oposicin para con la estructura, y en consecuencia para con los sistemas de valor ydepoderexistentes,estaconcepcindelaagenciareconoce comoeficacessolamentealasaccionesconducenteshaciaciertos finesyresultados:empoderamiento,libertad,igualdad,yas sucesivamente, siendo que tales fines son imputados como valores e intereses para todos los miembros de la especie humana en tanto tales. (144) Ysegundo,implicatrataralaagenciacomounacapacidadhumana supuestamente universal que, se asume, resulta de la autntica expresin de la subjetividad individual, de modo que las fuentes de las capacidades creativas 2AgradezcoaLauraFerrero,aJulietaGaztaagay,especialmente,aAdrinKoberweinporlos intercambios de ideas que me permitieron desarrollar la perspectiva que expongo en estas pginas. 3 Las traducciones de esta y otras citas de textos en lenguas extranjeras me pertenecen.:: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767112 y transformadoras de los individuos (...) yacen en la intencionalidad individual (144). LacaracterizacindeLaidlawsugierequelanocinhegemnica deagenciaseasociasistemticamentealasposturaspolticasquelos norteamericanos llaman liberales. Esto puede ser ocasionalmente cierto pero, enmiopinin,lorealmentedominanteesunusorutinizadoynaturalizado delanocindeagenciaquesuponedarporsentadoqueseesthablandode losefectosdeunacualidadhumanaque,necesariamente,tiendehaciael empoderamiento y hacia la igualdad (concebidos, desde luego, en los trminos formales, abstractos, del pensamiento burgus), y que siempre es manifestacin deunacondicindelibertadqueserainherentealosindividuoshumanos (correspondiente, una vez ms, a la nocin burguesa de lo que supone ser libre). Este uso rutinario de la nocin de agencia la extiende hacia comportamientos que, si se los considera con un mnimo de realismo, en trminos substantivos, tienenpocodetendientesalempoderamientoolaigualdadyseentienden mejor como emergentes de las restricciones y posibilidades asociadas con las condicionessocialesdesuproduccin(dichoestoenunsentidoamplioque incluye lo relacional, lo material y lo ideacional). Encualquiercaso,Laidlawtieneraznaladvertirqueestavisinde la agencia introduce supuestos sobre la naturaleza humana no demostrados y, muchas veces, ni siquiera explicitados. Se trata, visiblemente, de una reduccin a la nocin de individuo dominante en el pensamiento burgus. En este sentido, TimIngold(2012)observaquedecirquecuandoactoesunefectode miagencia,esinvocarunmodelomuyOccidentaldepersona,segnelcual cuandovemosaalguienhaciendoalgopensamosquelacausadetalaccin debe situarse dentro de la persona (79). Desde mi punto de vista, en suma, los problemas centrales de la concepcin dominante de la agencia son que no slo postula abstractamente una condicin humanauniversalindemostrablesinoqueimplicaquelaproductividaddela accin puede y an debe ser entendida como un efecto de esa nica causa. Esta implicacin es inaceptable, ya que comporta ignorar que, como bien saba Max Weber (1990), no slo la realidad es inexhaustible sino que apenas podemos conocerla desde puntos de vista parciales, en cierto sentido arbitrarios, siempre limitadosaunaseriefinitadeelementosyaltrazadodeunadeterminada direccinderelacionesentrelosfenmenos.Esteprimadoepistemolgico delateora(Bourdieuetal.1986)invalidanecesariamentecualquierintento de trazar relaciones singulares entre variables o hechos en la forma en que lo postula la nocin dominante de agencia. Y esa invalidez se profundiza cuando pensamoselproblemadelaproductividaddelaaccinentrminosdeuna perspectivaetnogrfica,puesellonosexigeadoptarorientacionestericas que nos permitan atender seriamente a la especificidad y la complejidad de los hechos por analizar en lugar de simplificarlos reducindolos a uno u otro factor postulado a priori. Nopuedodetenermeaquadiscutirdetalladamentemiconcepcin delaetnografa(Balbi2007,2012).Basteconenunciarquelaconcibocomo una prctica de investigacin que: trata de aprehender una porcin del mundo social a travs de un anlisis que se centra estratgicamente en las perspectivas Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::13 nativas y apunta a integrarlas coherentemente a sus productos;4 se desarrolla conunaaspiracinholstica,entendidacomolapredisposicinatomaren consideracinunespectrodehechostanampliocomoserevelenecesario enelcursodelainvestigacin;tiendeaevitar,enlamedidadeloposible,la preseleccin de la informacin a relevar; y opta por reunir, analizar y determinar la relevancia de la informacin en sus contextos de origen, tratndola siempre como la expresin de entramados de relaciones socialmente situados. Asconcebida,laetnografacomportaexigenciasanalticasquejams podran ser satisfechas asumiendo por adelantado que un nico factor es capaz de dar cuenta de la complejidad y la especificidad de los hechos analizados: tanto da que se trate de cierto tipo de relacin o de agrupamiento, de un determinado condicionamiento material o de una capacidad humana universal, incluso si su existencia fuera demostrable que no es, precisamente, el caso de la agencia. Esms,estaconcepcindelaetnografaesradicalmenteincompatibleconla imagenabstracta,idealizada(habraque decir,paraser rigurosos, ideolgica) delosindividuosquecomportaelconceptohegemnicodeagencia:porel contrario,laetnografasloesposibleenlostrminosdelasexigenciasque he esbozado si se asume que los seres humanos son siempre, necesariamente, individuos concretos, lo que significa que sus capacidades y dems condiciones han de ser determinadas y analizadas empricamente en lugar de simplemente postuladas. Todo lo dicho respecto de la agencia se aplica tambin a la creatividad socialporqueelintersporestaseenmarcaenlapreocupacinrespectode aquella y, fundamentalmente, porque ambos conceptos se encuentran ubicados enelmismoniveldeabstraccinysonreificadosdemanerassimilaresy complementarias.As,cualquierintentodeapelaralaideadecreatividad socialenelcontextodeunanlisisetnogrficodebera,antetodo,tendera evitarsutratamientocomosisetrataradeunhechoodatodelaexistencia humana,invisibleeindemostrableperoeficaz.Pero:esrealmenteposible echar mano a la nocin de creatividad social sin reificarla? y cmo deberamos conceptualizarla a fin de maximizar su utilidad a fines etnogrficos? Dedicar lo que resta de este artculo a delinear mis respuestas a estos dos interrogantes. PROCESOS DE PRODUCCIN SOCIALExistenenlaliteraturadecienciassocialesmuchasfuentesalasque se podra apelar en busca de orientaciones terico-metodolgicas para refutar laimagenabstractaeidealizadadelosindividuosquesuponeelconceptode agencia en su forma ms comn: Max Weber, Norbert Elias, la Escuela Sociolgica Francesa, Pierre Bourdieu, etc. En nuestra disciplina, particularmente, destaca laEscuelaBritnica,cuyaproduccinetnogrficasecaracterizporprestar unacuidadosaatencinalasformasenquelasposicionessocialesdelos 4Lasperspectivasnativassonconstruccionesanalticasbasadasenelanlisisdelcomportamiento engeneral(verbalynoverbal)ydelamaterialidaddelmediosocialexaminado,conlascualesel investigador aspira a aprehender las formas en que actores socialmente situados entienden y habitan su propio mundo (Balbi 2012).:: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767114 actorescondicionabansucomportamientoconstrindolo,orientndoloy sometindolos todo momento a la necesidad de resolver contradicciones entre normas y lazos contrapuestos para orientar su conducta. Anteriormente (Balbi 2007) he apelado a todas estas fuentes para trazar mi aproximacin a la accin humana en tanto socialmente situada, pero dada la necesaria brevedad de este texto,mepermitiriralgrano,enunciandoapenaselpuntodepartidademi argumentosobrelacreatividadsocial,quecorrespondeamilecturadeotra de las fuentes clsicas que tratan a los seres humanos como irremisiblemente situadosenunmediosocialehistrico:losescritosdeKarlMarxyFriedrich Engels, en que se basa mi concepcin general de la vida social. Desde mi punto devista,enefecto,lamejormaneradeconsideraralavidasocialescomoun flujocontinuodeactividadproductiva,siendoqueloasproducidoeslavida social misma. A los fines de esta exposicin, bastar con hacerme eco de algunos pasajes de La ideologa alemana sin implicar necesariamente la totalidad de los razonamientos ulteriores de los autores:Laspremisasdequepartimosnosonarbitrarias,noson dogmas, sino premisas reales, de las que slo es posible abstraerse enlaimaginacin.Sonlosindividuosreales,suaccinysus condicionesmaterialesdevida,tantoaquellasconquesehan encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia accin. ()Laprimerapremisadetodahistoriahumanaes, naturalmente,laexistenciadeindividuoshumanosvivientes.El primerestadoquecabeconstatares,portanto,laorganizacin corpreadeestosindividuosy,comoconsecuenciadeello,su relacin con el resto de la naturaleza. () Toda historiografa tiene necesariamentequepartirdeestosfundamentosnaturalesyde la modificacin que experimentan en el curso de la historia por la accin de los hombres. () El modo de producir los medios de vida de los hombres depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir. Este modo de produccin no debe considerarse solamente enelsentidodelareproduccindelaexistenciafsicadelos individuos. Es ya, ms bien, un determinado modo de la actividad deestosindividuos,undeterminadomododemanifestarsuvida, un determinadomodo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, consuproduccin,tantoconloqueproducencomoconelmodo decmoproducen.(MarxyEngels2001:3-5;losnfasissondel original)()Loshombressonlosproductoresdesus representaciones, de sus ideas, etc., pero se trata de hombres reales yactivostalycomosehallancondicionadosporundeterminado desarrollodesusfuerzasproductivasyporeltratoqueal corresponde,hastallegarasusformasmslejanas.Laconciencia [das Bewusstsein] jams puede ser otra cosa que el ser consciente Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::15 [das bewusste Sein], y el ser de los hombres es su proceso de vida real. (Marx y Engels 2001:f. 5)5Desdemiperspectiva,consideraralavidasocialcomounacontinua actividaddeproduccinimplica,fundamentalmente,pensarsiemprelos hechos que analizamos como protagonizados por individuos reales, concretos, queproducensocialmentesuexistenciaencondicionessociales(estoes, relacionales,institucionalesysimblicas)ymaterialeshistricamentedadas, quelosconstituyenentantotales,individuosreales:supone,estoes,tratara losprotagonistasdelosasuntosqueanalizamoscomoaactoressocialmente situados.Implica,asimismo,asumirelhechodequeesosactoressonseres orgnicosyqueesacondicin,ansinoeselfocodenuestrointers,es constitutiva de su condicin y de su accin en tanto protagonistas de su mundo social. Tambin supone considerar que ese mundo social, hecho de individuos realesinterrelacionadosencondicionesquelosexceden,esgeneradoensu propio devenir, tanto en la medida en que se ve transformado como en aquella en que se ve apenas replicado (lo cual queda comprendido en el doble carcter de la nocin de produccin, que siempre es simultneamente produccin, en un sentidoestrictodeltrmino,yreproduccin).Peroesmenesterrecordarque, como bien observa Terence Turner (2008):Marx entendi la estructura de los sistemas de produccin (...)comounapropiedademergentedelaautoorganizacin espontneadelasactividadesproductivasenformadesistemas socialesinterdependientes.Sinembargo,Marxconcibieste proceso de auto-organizacin como consistente en las actividades desujetoshumanos(individualesycolectivos)orientadosy motivadosporsusrepresentacionesideolgicasdelarealidad social. (49)Porltimo,miperspectivacomportalasugerenciadeque,afines operacionales, el anlisis de cmo la vida social es generada en el curso de su propiodevenirendeterminadosfragmentosespaciotemporalespuedeser desarrolladoconvenientementeentrminosprocesuales,loqueconducea pensarlaautoproduccindelmundosocialcomoresultadodeprocesosde produccinsocial.Unprocesosocial,enelsentidoquedoyaestaexpresin, esunaconstruccinanalticaquesecentraenelentrelazamientodelas acciones de sujetos socialmente situados, el cual incide sobre el medio social y material en que se desarrolla de maneras que son irreversibles por definicin, ycuyascaractersticasyalcancesesnecesariodeterminarempricamente. Asentendido,unprocesosocialeseminentementehistrico:encuantoasus condiciones de existencia, pues se trata de un entrelazamiento de acciones de sujetos socialmente situados que operan en condiciones independientes de su 5 La edicin citada es electrnica y no tiene nmeros de pgina. Los aqu consignados corresponden al manuscrito, de acuerdo a las indicaciones proporcionadas por los editores de la versin en que se basa la publicacin en Internet (Marx & Engels, 1974. Obras Escogidas en tres tomos. Ed. Progreso, Mosc, tomo I.).:: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767116 voluntad;yencuantoasusresultados,yaquesonirreversiblesypasanaser constitutivosdelascondicionesenquesedesarrollarsubsecuentementela accin social en el medio afectado directa o indirectamente por su ocurrencia.6 Finalmente,puestoquetodoentrelazamientodeaccionestienesemejante incidenciasobresumedioyquelasformasenquelosactoresdespliegansus actosdependendecondicionessocialesymaterialesqueselesimponen,es dablepensaratodoslosprocesossocialescomoprocesosdeproduccinsocial, recordando, con Marx y Engels, que los individuos son tal y como manifiestan suvida,estoes,talycomoellosmismoslaproducenencondicionesqueno dependen de su voluntad. En lo que sigue asumir estas orientaciones generales como trasfondo de mi discusin del problema de la creatividad social. LO NUEVO, LO NOVEDOSO Y EL PROBLEMA DEL CONTEXTOUn problema inherente al tema de la creatividad social es el de la difcil distincin entre lo nuevo y lo novedoso. El discurrir de la vida social involucra tantoelmantenimientodeloqueyaexiste(sureproduccin,enunsentido estrecho del trmino) como la produccin de lo nuevo (digamos, una relacin socialentreAyBqueantesnoexista)yladelonovedoso(porejemplo,un nuevotipoderelacinsocial).Ahorabien,ladistincinentrelomeramente nuevoylopropiamentenovedosoessiempredudosaporqueesrelativa(cfr. Tatarkiewicz1993:13;Graeber2005:430).WadysawTatarkiewicz(1993) presenta elocuentemente algunos de los problemas que comporta la nocin de la novedad:El concepto de novedad es vago, y lo que en un sentido de esta palabra es nuevo, no lo es en otro sentido de la misma. () Ensegundolugar,lanovedadestsujetaagradacin,es menor o mayor. Pero no hay medida, escala, aparatos para medir la novedad, como mide el termmetro los grados de la temperatura. () En tercer lugar, en la creacin humana hay gneros de novedaddiferentes,cualitativamentedistintos:unanuevaforma, un nuevo modelo, un nuevo mtodo de produccin. () La novedad consisteengeneralenlaposesindeunacualidadqueantesno exista;aunqueavecesesslounaumentodelacantidadola produccin de una combinacin desconocida.Encuartolugar,lanovedadalcanzadaporloshombres 6JulietaGaztaaga(2014)haadvertidosobreelmalentendidoprocesualquesuponequeciertos supuestosontolgicosacercadeltiempocoadyuvenaqueprocesoehistoriasetraslapencomo esfuerzos analticos, pese a ser herramientas complementarias y, por ende, distinguibles, y ha sugerido evitar tratar al proceso como una bisagra, direccional y trazable, entre pasado y futuro (46-47). Por mi parte, no confundo proceso con historia pues lo entiendo como una construccin analtica que no atiende centralmentealasucesinsinoalentrelazamientodeaccionesdesujetossocialmentesituados,de modo que no hago de su dimensin temporal supuestamente internasu elemento defnitorio. Empero, entiendo al proceso como socialmente situado y, por ende, como indiscutiblemente histrico, de modo que mi inters por el anlisis procesual tiene que ver con la bsqueda de herramientas analticas para dar cuenta de la historicidad de los hechos sociales, incluyendo de manera destacada la construccin analtica de bisagras entre sucesivos cortes temporales de los hechos sociales.Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::17 creadores suele tener diferente origen: la hay planeada y no planeada, impulsiva y dirigida, espontnea y lograda metdicamente despus deunainvestigacinyreflexin;esunindiciodeladiferente actitud de los creadores, una expresin de la diferente mentalidad, capacidad, talento.En quinto lugar, la creacin de una nueva obra suele tener diversas consecuencias, tericas y prcticas, desde las indiferentes hastalasqueconmovieronalindividuoylasociedad,desdelas ftiles hasta las cruciales que transformaron la vida humana (14-15). Implcitoentodoestoseencuentraunfactorfundamental:quela medida (relativa) en que un hecho sea novedoso depende siempre del contexto en funcin del cual se lo considere. Bien apunta Koberwein (2014) que asociar lacreatividad con lanovedad es problemticosi no ponemos esta relacin en contexto, es decir, sometindola al material emprico (91). En efecto, un factor que resulta novedoso si se lo considera en funcin de la relacin social a la que se lo imputa puede ya ser comn en el medio social en que esta se desarrolla, ascomololocalmentenovedosopuedeyaserhabitualaniveldigamos, nacional, y lo que es indito en una cierta rea de actividad puede ser rutinario en otras, temporal y espacialmente, vinculadas a aquella. Permtasemeintroduciralgunoshechosextradosdemipropia experiencia etnogrfica que forman parte de un encadenamiento de sucesos a los cuales regresar a lo largo de todo el artculo a fin de ilustrar varios puntos de mi argumentacin. Los hechos ocurrieron entre 1987 y 1988 en una ciudad delDeltadelRoParanenlaprovinciadeEntreRosque,porentonces,era elcentroneurlgicodelprocesoproductivopesquerodeltramoargentinode esacuenca.7Laestructuradestegirabaentornodelmarcadodesequilibrio quecaracterizabaalastransaccionesqueseproducanentrelosacopiadores (expresinnativaqueincluatantoalosempresariosquedisponande camionestrmicosydecontactoscomercialesenloscentrosdeconsumodel NOA como a diversos intermediarios locales) y pescadores que, en su enorme mayora,eranproductoresartesanalesdebasedomstica(propietariosde sus medios de produccin que apelaban a su propio trabajo y, eventualmente, aldeotrosmiembrosdesuunidaddomstica).Dichastransaccionestenan lascaractersticasdeunintercambiodesigual,estoes,deunaextraccinde plusvaloratravsdelacompraventadelpescado,cuyoprecioerafijadopor los acopiadores. As las cosas, la mayor parte de los pescadores obtenan apenas lo necesario para sobrevivir y continuar produciendo. Hacia1987,laintendenciadelaciudadestabaenmanosdelaUnin Cvica Radical, que no se interesaba por los pescadores y obtena sus principales apoyosentreotrossectoresdelapoblacin.Empero,enseptiembrese desarrollaran elecciones donde estaran en disputa la intendencia y las bancas del consejo deliberante local. En este contexto, el candidato a intendente por el 7 Los hechos a que har referencia han sido extensamente analizados por Ana Rosato (1998) y por m (Balbi 1998). Referir apenas los detalles imprescindibles respecto de la produccin pesquera, remitiendo al lector a los trabajos compilados en Boivin, Rosato y Balbi (2008).:: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767118 Partido Justicialista, que vea a los pescadores y sus familias como parte central desuelectorado,hizolapromesaelectoraldecrearunrganomunicipalde controldelaactividadpesqueracomercialyponerasufrenteaunpescador muyconocidoyrespetadolocalmenteque,adems,eraentoncespresidente delacooperativadepescadoresdelaciudad(institucinqueoperabaen competencia directa con los intermediarios locales ). Esa promesa tom la forma de un compromiso personal pblico del candidato para con el pescador, quien se comprometi, a su vez, a hacer campaa por l. Ms adelante volver sobre los resultados de este acuerdo y la relacin entre ambos hombres. Por el momento, quisiera slo observar que el candidato estaba haciendo una promesa que era realmentenovedosaenelmarcodeeseprocesoproductivopuesjamslos pescadores haban tenido la oportunidad de intervenir en la gestin municipal respecto de la actividad y, al mismo tiempo, planeaba recurrir a un modo de intervencinestatallargamenteutilizadoporgobiernosperonistasdetodos los niveles poltico-administrativos desde los tiempos de Juan Domingo Pern laalianzaconsectorestrabajadoresdecaraalaregulacindeactividades empresariales.Enestesentido,lanovedadrelativadelapropuestavaraen funcin del contexto en funcin del cual se la considere. Ahora bien, evidentemente, es de nosotros, en tanto investigadores, que depende definir en relacin con qu contexto o contextos debe ser considerado cada hecho: es ms, ello es una parte esencial del proceso por el cual construimos analticamentealoshechos.Puestoquelaetnografasiempreesfuncinde ciertos problemas de investigacin, su desarrollo requiere de la determinacin deloscontextosadecuadosparaelabordajedelosproblemasplanteados:en este sentido, la contextualizacin es un procedimiento clave de la etnografa y, ms ampliamente, de la investigacin en nuestra disciplina (Dilley 1999a, 1999b; Holy1999;Sanjek2002).Lgicamente,loqueseentiendeporcontextovara ampliamente en funcin de la concepcin que se tenga de la antropologa (Dilley 1999a:xii). Por mi parte, acorde con la concepcin de la investigacin etnogrfica yaesbozada,consideroque,afinesoperacionales,esadecuadodefiniralos contextos como series de conexiones entre variables que son construidas por el investigador en tanto relevantes en funcin de un determinado problema y que operan como mbitos que contienen y dan forma al anlisis etnogrfico, en cuyo curso ha de determinarse cules son, especficamente, los entrelazamientos de accionesestoes,losprocesossocialesquedancuentadelfenmenobajo consideracin. As las cosas, que la medida en que un hecho sea novedoso dependa del contextoenfuncindelcualseloconsiderenodeberaresultarunproblema de cara a la investigacin etnogrfica: por el contrario, bien puede decirse que laetnografa,entendidaenlostrminosyaexpuestos,seencuentraenuna posicin privilegiada para lidiar con este tipo de interrogante pues, felizmente, es posible establecer criterios propiamente etnogrficos para la determinacin delanovedadrelativadeloshechossocialesenfuncindeloscontextos significativosparasutratamiento.Nosetrata,evidentemente,detransferir el problema a los actores, apelando rutinariamente a las perspectivas nativas para establecer si un hecho es o no novedoso. Porque, aunque existen casos como los tratadosporKoberwein,dondelosactoresponenenjuegodistincionesentre Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::19 lo nuevo y lo viejo, es claro que las presuntas novedades no tienen por qu ser percibidas como tales por los actores y que, inclusive, en ciertos casos, una de lascondicionesdelaintroduccincreativadenovedadespuedeserqueella no sea apreciada por los sujetos (Barth 1995). En suma, en lugar de establecer criteriosaprioriparadeterminarcundounhechosocialesnovedosoen trminos absolutos qua abstractos, podemos ponderar empricamente el status relativodehechosconcretosenfuncindelanlisisetnogrficodenuestros materiales.Dichoanlisis(basado,porsupuesto,ennuestrasorientaciones tericometodolgicas) ha de dictarnos en funcin de qu contexto o contextos debemosconsideraracadahechoyculessonloscriteriosaquehemosde apelarparaestablecersucarctermsomenosnovedosodecaraadicho(s) contexto(s). As,ennuestroejemplo,lapromesadelcandidatoeranovedosasi selapensabaentantopropuestaparalaregulacindelasrelacionesentre pescadores independientes y acopiadores pues, efectivamente, en ese contexto jamssehabaimplementadounapolticasemejanteniunpescadorhaba estadoencondicionesdecontrolarelaccionardelosacopiadores;peronolo era si se la consideraba en funcin de las concepciones de poltica involucradas, esdecir,deciertosmodosdeentenderlasactividadespolticasdesarrollados histricamenteporlosperonistas(Balbi2014).Slosuconsideracinenel contextodelproceso productivopesquerojustificaeltratamientoanalticode esa promesa como un hecho novedoso, pues ello sugiere que puede ser relevante pensar si la propuesta era o no novedosa en trminos de la intervencin estatal sobrelaactividadpesquera,lacualeraunfactorqueincidadirectamente sobre la constitucin del entramado de relaciones en que se fundaba el proceso productivo(Rosato1998).Entrminosetnogrficos,pues,nocabeestablecer deantemanocriteriosparadistinguirlonovedosodelomeramentenuevo: apenas puede pensarse que cabra considerar como novedosos a aquellos hechos que, vistos en funcin de cierto contexto y atendiendo a criterios significativos parasuanlisis,serevelencomofactoresqueintroducenmodificacionesen lasmanerasenqueseinterrelacionanlasdistintasvariablesquecomponenel mencionado contexto (Barth 1967, 1995). Entonces, si acaso cabe hablar de creatividad en la vida social, ello ha de ser para hacer referencia a lo que resulta novedoso, entendiendo que se trata deunestatusadeterminaretnogrficamente.Sinembargo,habitualmenteel trmino es empleado de una manera ms amplia que abarca tanto lo novedoso comoloqueapenasesnuevo.Eselcaso,particularmente,delosautores queasocianlacreatividadauncorrelatooconsecuenciadelosprincipiosde produccin de la accin, ya sea que los establezcan apelando a los aportes del pragmatismo(Joas2005)omedianteunadudosaextrapolacindemodelos lingsticosempobrecidos(Wagner1981),oque,enunalardedeextravo ontolgicoposmoderno,disuelvandirectamentelaaccinhumanaenlos procesosquedanformaaluniversomaterial(McLean2009).Semejantes usossuponendesperdiciarelconceptodecreatividad,banalizarlo.Comoha sealado Raymond Williams (2003) la palabra hace necesariamente hincapi en la originalidad y la innovacin, de manera que surge una dificultad cuando sevuelvetanconvencionalcomodescripcindeciertostiposgeneralesde :: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767120 actividad, que se aplica a prcticas que, en ausencia de la convencin, a nadie se le ocurrira asignar dicha pretensin (84-85) de originalidad. Adems, supone presunciones sobre la naturaleza de la accin en tanto necesariamente creativa y,as,enraizadaenunalibertadounaautonomaqueseraninherentesala condicinhumana.Noenvano,lanocindecreatividadtienesusfuentesen elusomodernodelverbocrear,queseencuentrapreadoporlaideadela creatio ex nihilo del mundo por Dios y por su asociacin, ya convencional, con el arte y el pensamiento (cfr. Tatarkiewicz 1993, Williams 2003), relaciones que, evidentemente, comportan juicios de valor positivos: La afirmacin de que la creacin consiste en la novedad y la energa intelectual, es una descripcin de la misma; sin embargo, la mayora de los hombres de hoy ve en ella tambin una evaluacin, y,adems,extraordinariamentepositiva.Porquseapreciala creacin? Por lo menos por dos motivos. Porque produciendo cosas nuevas se ensanchan los marcos de nuestra vida, y tambin porque es una manifestacin de poder e independencia de la mente humana, una manifestacin de su carcter distinto, de su irrepetibilidad. ()Pero,antetodo,elcultodelacreacinesuncultode una facultad sobrehumana, como divina, del hombre. (Tatarkiewicz 1993:15-16)Tales asociaciones y juicios de valor estn por detrs de aquellos usos de la nocin de creatividad que la hacen correlativa al dominio mismo de la accin. Entramos,as,alterrenodeloideolgico,queyahemosavistadobrevemente alreferirnosalaagencia,siguiendouncaminoqueconducemsomenos subrepticiamenteaformasdeindividualismometodolgicoyadesatendera todas aquellas cuestiones que resulta imprescindible considerar si se piensa la vida social el producto de procesos de produccin social. Por otra parte, es posible atender al hecho de que, incluso en sus formas ms rutinarias, la accin humana no es de carcter mecnico, sin necesidad de entregarse a postulados ideolgicos y antisociolgicos. El pensamiento social ofrece abundantes caminos para pensar la accin en trminos de la apertura y la flexibilidad que comportan su carcter necesariamente situado y el hecho de que su desarrollo precede en gran medida a la reflexin: desde el pragmatismo de John Dewey y Hans Joas y la fenomenologa de Maurice Merleau-Ponty, hasta la ecologa de la mente de Gregory Bateson y la psicologa ecolgica de James Gibson, y desde las sociologas de Pierre Bourdieu y de Anthony Giddens hasta la perspectiva centrada en el habitar del antroplogo Tim Ingold (2000, 2012). Pero, como observa Tatarkiewicz (1993), es mejor no hablar aqu de creacin, basta con llamar la cosa productividad o actividad de la mente humana (18). Porlodems,lacreacin,entendidayaenelsentidoestrechoquehe favorecido,noessinnimodenovedad.ComoadvierteTatarkiewicz(1993): Todacreacinimplicanovedad,peronotodanovedadimplicacreacin (14).Laasimetraentreambostrminossugierequeesimprescindible diferenciar entre la produccin creativa de novedades en la vida social es decir, lacreatividadsocialyelfenmeno,msamplio,delaproduccinsocialde Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::21 novedades:puesestasbienpuedencorresponder,porejemplo,alosefectos acumulativos de diversos procesos interrelacionados, al despliegue por parte de los actores de formas de relacin social y/o de organizacin de las actividades estadsticamente poco frecuentes pero en modo alguno novedosas, etc. Retomando nuestro ejemplo, si se considera la promesa del candidato desdeelpuntodevistadeladinmicadelapolticalocal,ellanopuedeser consideradacomounamuestradecreatividadporque,comosabemos,se tratadeunaprcticapolticarecurrenteentrelosperonistas.Sinembargo, esclaroqueellaintrodujo,amododenovedad,unaalteracindelescenario poltico local al permitir al aspirante a intendente establecer una alianza con un pescadorprestigiosoeinfluyente,atrayendounapoyoelectoralmasivoentre los sectores ms humildes de la poblacin (que, por cierto, fue clave para que el candidato triunfara en la eleccin). Como lo ilustra este ejemplo, es menester delimitar la nocin de creatividad social ms estrechamente para hacer de ella una herramienta ms precisa.LACREATIVIDADSOCIALCOMOFUNCINDELOSPROCESOSDE PRODUCCIN SOCIALElpuntodepartidamspropicioparaproducirelnecesario angostamientodelanocindecreatividadsocialradicaentomarenseriola propuestadeconsiderarlacomounaspectodelosprocesosatravsdelos cuales la vida social es producida, lo que implica entender que ella es funcin de modalidades de accin social especficas y de relaciones sociales concretas, as como de las condiciones materiales y simblicas (incluyendo aqu los factores cognitivos y morales) que son constitutivas de aquellas. Esta opcin analtica tiene la virtud de que nos impide desde un primer momentotratarderesolverlosproblemasquesuponedefiniryanalizarla creatividadsocialmediantelainvocacindefacultadesreificadasimputadas a los individuos concebidos abstractamente, dejando de lado los presupuestos ideolgicos respecto de la autonoma y la libertad de los seres humanos. Si los seres humanos concretos producen la vida social y, al hacerlo, se producen a s mismos, y si todo esto ocurre en condiciones sociales y materiales histricamente dadas, entonces debemos pensar a esos seres humanos como seres socialmente informadosyalaorientacin,motivacinyeficaciarelativadesusacciones (parezcanonocreativas)comosocialmenteinformadas.As,enlugarde reificarlascapacidadesquepermitenalossereshumanoscrearrealidades sociales, tratndolas como una facultad o un poder unificados, tal cual lo implica la nocin de creatividad toda vez que se la predica a los individuos, podemos y debemos preguntarnos cules son las capacidades desplegadas en cada caso y cules son sus fundamentos sociales especficos. Y esto no debera impedirnos advertirque,cualesquieraquesean,esascapacidadeshandebasarseenla constitucinorgnicadelossereshumanos,porque(aunqueellonotenga porquserpartedenuestroobjetodeindagacin)tenemosbuenasrazones, acumuladas desde los escritos de Marx y Engels en adelante, para pensar que setratadeunhechoquesiempredeberasertenidoencuenta.Asimismo,en :: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767122 baseaestaopcinanaltica,podemosevitarelprejuzgarsimplementeque eldesplieguedeaccionescreativasporpartedeunoomltiplesactoreses siempre,ynecesariamente,unaspectodecentraldelavidasocial,yquesta inevitablemente comporta una continua aparicin de novedades significativas. Encambio,podemosydebemospreguntarnosporlascondicionessocialesy materiales de la eficacia y los efectos de la creatividad social. En suma, pensar la creatividad como un aspecto de los procesos de produccin de la vida social debera permitirnos dar cuenta de su doble imbricacin social, a la cual parece referirse David Graeber (2001) cuando escribe:Aunque elusivo, el potencial creativo lo es todo. Uno podra inclusoargumentarquees,enciertosentido,larealidadsocial ltima.(...)Loquehacealacreatividadtanconfusa,tantoparael actorcomoparaelanalista,eselhechodeestospoderessonprecisamentetanfundamentalmentesociales.Sonsociales tantoporquesonelresultadodeunprocesoencursoporelcual estructuras de relacin con los otros llegan a ser internalizadas en la fbrica misma de nuestro ser, y, an ms, porque este potencial no puede realizarse a s mismo al menos, no de ninguna manera particularmente significativa excepto en coordinacin con otros.(259-260)Aunqueclaramentereificaalacreatividad,Graebertieneraznal sugerirquetantosusfuentescomosuscondicionesderealizacindebenser consideradas como sociales. Los antroplogos sociales, al menos si partimos de las bases asentadas por Marx y Engels, deberamos estar en condiciones de dar cuenta de esa doble imbricacin social de la creatividad que Graeber, limitado porsumaterialismolightyporelindividualismoinherenteasuideologa libertaria, apenas puede vislumbrar. Koberwein (2014), por ejemplo, es mucho ms claro al respecto:Lanocindecreatividadsocialpuedeconsiderarse, entonces,comounamaneradeentenderlasformasconcretasy especficasqueelprocesogeneraldeproduccindelasociedad adopta en contextos diversos. Si bien se nos puede aparecer ante la experiencia como un acto individual, en rigor la creatividad social implica un proceso abierto en constante movimiento. Entonces los actos creativos se nos pueden aparecer ante la experiencia directa comoindividuales,perodebemosestaratentosasulugarenel proceso ms amplio de la produccin social. (99) Como punto de partida para pensar las condiciones sociales y materiales de la eficacia y los efectos de los casos de aparente creatividad social, conviene observar que, si esta introduce novedad, entonces debe ser concebida como un factor de cambio potencial. Ahora bien, como ha sugerido Fredrik Barth (1967): Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::23 Para hablar del cambio, uno necesita ser capaz de especificar lanaturalezadelacontinuidadentrelassituacionesdiscutidas bajoelrtulodecambio.Elcambioimplicaunadiferenciadeun tipo muy particular: una que resulta de una alteracin a travs del tiempo y es determinada por las constricciones ejercidas por lo que ha sido, o sigue siendo, en una situacin. (664) Podramosdecir,generalizando,quesiemprehaydeterminadas constriccionesqueinformantantolasposibilidadesdeaccindelossujetos como sus efectos y las reacciones que suscitan en su medio social, condicionando su eficacia. En trminos del anlisis de los procesos de produccin social, puede decirse que tales constricciones son tanto sociales (relacionales, institucionales, deregulacindelcomportamientoysimblicas,incluyendolasdimensiones cognitivaymoral)comomateriales(dichoestoenunsentidoamplio, abarcandotantolascondicionespropiamentematerialesdelmediocomolas formasdeapropiacinsocialdelasmismas).8Escribiendodesdeunenfoque interaccionista,Barth(1967)observaqueesnecesariodesplazarlaatencin analtica desde la innovacin hacia la institucionalizacin en tanto fase crtica del cambio (668, el nfasis es del original), esto es, hacia el proceso por el cual las novedades llegan a ser adoptadas e incluso sancionadas socialmente. Desde mi punto de vista, cabra reformular su observacin para afirmar que, aunque el acto que podra entenderse como creativo es parte esencial del asunto, la fase crtica de la creatividad social entendida como parte de procesos de produccin social es la de la imbricacin de ese acto en el mundo social donde se lo despliega. Es all, y no en condiciones a priori imputables a los individuos, donde se resuelve qu tan significativa o qu tan insignificante es la as llamada creatividad que, eventualmente, pueda exhibir cada accin o serie de acciones interrelacionadas. Y es en el examen de esa fase crtica donde la etnografa resulta propicia para el desarrollo de anlisis detallados as como para la formulacin de reflexiones tericas al respecto. En nuestro caso, el nuevo intendente decidi desarrollar una suerte de experimentopreventivoantesdecumplirestrictamentesupromesaelectoral (Rosato1998).Siendoconscientedequelalneadeaccinaquesehaba comprometido poda ser conflictiva, no cre inmediatamente el organismo de controlperopusoalpescadorque,supuestamente,habradeencabezarloa cargo del cobro de las tasas de bromatologa que la intendencia impona a los acopiadores. Estodio lugaraunaescaladade conflictosporquestese ocup decontrolarexactamentecuntocargabacadaacopiador,mientrasquehasta entonces el cobro de la tasa se haca sobre la base de sus declaraciones a camin cerrado.Adems,elpescadorconsider,sinmayoresfundamentosformales, queentresusatribucionesseencontrabaladeregularlastransacciones entreprivadosysededicaintervenirparadictaminarquindebavender cuntoaquin,precisamenteenvsperasdelaSemanaSanta,momentodel 8 Adopto esta terminologa para enfatizar la importancia de la dimensin material de la vida social, pero, hablando estrictamente, sta debe ser entendida apenas como una parte analticamente diferenciable de lo social, pues aquellos de sus efectos que pueden ser concebidos como independientes de las formas en que son socialmente concebidos y apropiados representan apenas una pequea proporcin del total. :: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767124 cicloanualenquelademandallegabaasupicoyelflujodelasactividades productivasdependacasienteramentedeacuerdospreviosdeentregade pescadoconcertadosporlosacopiadoresquedisponandecamionescon losintermediarioslocalesyporestosconlospescadores.Actuandoas, nuestrohombreinterfiriendiversosacuerdosquehabansidonegociados porlosinteresadosdesdeelveranoanterioryfrustrotrosenciernes,con loquecasitodaslaspartessedieronporperjudicadasyconsideraronque susintervencionesescondaninteresespecuniariospersonales.Finamente, aprovechandoqueademspresidalacooperativadepescadorescomerciales de la ciudad, nuestro hombre recurri a los empleados de esta para desarrollar sustareasdecontrol;esto,juntoconladesafortunadaimpresin(obrade algnfuncionariomunicipal)deunoscomprobantesdepagodelatasa dondeconstabaelnombredelacooperativa,indujoalosrestantesactoresa asumirqueeralainstitucinlaqueestabaacargodelcontrolmunicipal(lo quenoeracierto),dandolugaraquevariosacopiadoresdejarandecomprar suproduccin.Consecuentemente,muchosasociadosacusaronalpresidente deusarlaparasubeneficioparticular,situacinquecondujoasurenunciaal cargo y a su alejamiento de la cooperativa (Balbi 1998). Al cabo, el intendente relevanuestrohombredesusfuncionesy,aunqueinstituyelorganismo prometido, puso a su frente a un hombre de su confianza, un militante poltico queantaofuerapescadorenotraciudaddelaprovincia,loquelepermita salvar formalmente su promesa y, a la vez, evitar las consecuencias negativas de transferir las funciones de control sobre la actividad a uno de sus protagonistas (Rosato 1998). Este breve relato muestra que no siempre un acto creativo puede superar exitosamente la fase crtica de su entrelazamiento en el medio social: aqu,elresultadofinalfueelestablecimientodeunnuevoorganismoque,sin embargo, careca del rasgo contextualmente novedoso de colocar a un autntico representante de los pescadores en condiciones de controlar las actividades de losacopiadoresy,subsidiariamente,sedebilitlaposicindelhombreque, hasta entonces, se encontraba en mejores condiciones para el establecimiento de relaciones de cooperacin entre los pescadores y el poder poltico. Encuantoalosfundamentossocialesylasbasesorgnicasdela accin creativa, es un tema tan vasto y complejo que apenas puedo empezar a examinarlo aqu. Desde mi punto de vista, una de las vas ms promisorias reside en explorar las relaciones entre la creatividad y la imaginacin,9 aunque slo a condicin de no reificar a esta y de reconocer su carcter eminentemente social. Afindeesbozarunaaproximacinaesteproblema,quisieratraeracolacin lostrabajosdedicadosporellingistaGeorgeLakoffyelfilsofomoralMark Johnson a la naturaleza imaginativa del pensamiento humano (Lakoff y Johnson 9Desdelasociologa,JavierCristiano(cfr.2012:59yss.)hasugeridorecuperarlasinnumerables fuentesqueofrecenlaflosofa,lalingsticaylapsicologaparapensarlasbasesdelacreatividad como correspondientes al plano de la imaginacin, mencionando los escritos de Jean Paul Sartre, Paul Ricoeur, Herbert Marcuse y Cornelius Castoriadis. En la antropologa, Tim Ingold (cfr. 2000:417 y ss.) ha apelado a mltiples fuentes para construir una aproximacin procesual a la actividad humana entendida comoeminentementeinvolucradaenelmedioambientey,enesecontexto,haargumentadoqueel imaginar es un tipo de actividad que supone un apartarse del involucramiento inmediato en el mundo para,demaneraintencional,ensayarsolucionesposiblesalosproblemasprcticosquesuponeel habitar en ste.Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::25 1986; Lakoff 1987; Johnson 1997). Basndose en trabajos producidos desde la lingstica, la antropologa, la psicologa y las ciencias cognitivas, y atendiendo tambinalatradicineuropeadelafenomenologa,estosautoresatribuyen al pensamiento, entre otros rasgos interrelacionados, las caractersticas de ser incorporado e imaginativo. Escribe Lakoff (1987):-Elpensamientoesincorporado,estoes,lasestructuras usadas para reunir nuestros sistemas conceptuales crecen a partir de nuestra experiencia corporal y cobran sentido en sus trminos; es ms, el ncleo de nuestros sistemas conceptuales est enraizado directamenteenlapercepcin,elmovimientocorporalyuna experiencia que es fsica y social en su carcter. - El pensamiento es imaginativo, en el sentido de que aquellos conceptos que no estn directamente enraizados en la experiencia empleanlametfora,lametonimiaylaimagineramentaltodas lascualesvanmsalldelreflejoliteralorepresentacindela realidad externa. Es esta capacidad imaginativalaque posibilita elpensamientoabstractoyllevaalamentemsalldeloque podemosverysentir.Lacapacidadimaginativatambinest incorporada indirectamente en tanto las metforas, metonimias eimgenessebasanenlaexperiencia,frecuentementecorporal. Elpensamientotambinestincorporadoenunaformamenos evidente: cada vez que categorizamos algo de una manera que no reflejalanaturalezaestamosusandocapacidadesimaginativas humanas generales. (xiv; los nfasis son del original)Esta perspectiva conduce a los autores a considerar la produccin social delasestructurasimaginativasdesplegadasporsereshumanosconcretos. As,porejemplo,Johnson(1997)examinalargamentelasformasenquela experiencia y el desarrollo moral de los individuos se fundan en prototipos de origen social que(...)representanexperiencialmentetiposbsicosde situaciones.Estoes,dadalaclasedecuerposquetenemos,la naturaleza de nuestra cognicin y las modalidades de interacciones fsicas,interpersonalesyculturalesenquenosinvolucramosen ciertostiposdesituacionesadquirirnunaespecialimportancia paranosotrosennuestrointentodefuncionarexitosamenteen nuestro medio fsico y social. (190) Enestostrminos,laaccincreativanopuedeserconcebidacomo totalmenteautnoma,comolibre,nisusproductospuedenserpensados comocreacionesexnihilo,puesinclusoaquellosaspectosdeunaaccino serie de acciones que remitan a operaciones imaginativas muy indirectamente relacionadas con la experiencia han de encontrarse imbricados con otros cuyas basesseencuentranmuchomsestrechamenteligadasaesta.Desdeesta perspectiva,entonces,lacreatividadnopuedeserreducidaaunacualidado :: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767126 facultadaprioridelossereshumanosquesera,adems,siemprelamisma, sino que ha de ser concebida en trminos de la operacin de capacidades que tienen una base orgnica (o, mejor dicho, que son de naturaleza incorporada) peroquesonconformadasdemanerassocialmenteespecficasenfuncinde laexperienciadelossereshumanos,quesiempreloesdemediossocialesy materiales particulares.10 Estacentralidaddelaexperienciaenrelacinconlasbasesdela creatividadsocialencierraunaaparenteparadojaquepodremosapreciar mediante una ltima referencia a nuestro ejemplo. He insistido en que el accionar del dirigente peronista puede ser considerado como creativo si se lo aprecia en relacin con el contexto de la actividad pesquera local y que, por el contrario, careca de ese carcter en relacin con las concepciones peronistas de poltica. Ahora bien, justamente porque esto es cierto, tambin lo es que la creatividad exhibida por el candidato y luego intendente en el contexto de la intervencin poltica y estatal sobre la produccin pesquera resultaba, precisamente, de su experiencia previa como militante y dirigente peronista. As, el accionar que en un contexto aparece como creativo resulta del despliegue de prcticas que, vistas desdeotrocontexto,lucencasicomorutinarias.Enlaprctica,elcandidatoy luego intendente estaba desplegando imaginativamente cierta forma de hacer poltica basada en su experiencia previa en un mbito particular donde jams haba sido aplicada antes y que, adems, no presentaba las mismas condiciones previstasporesaexperiencia:puesnohabaaqutrabajadoresasalariadosni sindicatos sino productores domsticos, una cooperativa que agrupaba apenas a algunos de ellos y un pescador prestigioso que la presida coyunturalmente. Esenestaadaptacinimaginativaaunacontextosutilmentediferentedonde, puededecirse,residilacreatividadalapostre,fallidadelapromesa electoralydelposteriorexperimentoinstitucionaldesarrolladospornuestro hombre; y el hecho de que l tomara la precaucin de tantear el terreno antes de cumplir su promesa muestra hasta qu punto ese hombre sutil, ese poltico de raza, supo darse cuenta de las diferencias entre lo que su saber le enseaba y lo que la situacin peda y/o prometa. As, la contradiccin que comporta el poder considerar a ciertos hechos no slo como simultneamente creativos y rutinarios sino como inseparablemente creativosyrutinarioseselresultadodeldesplieguesimultneodenuestra miradasobreesos hechos enrelacinconvarios contextosdiferentes.Parece, entonces,queellosencierranunacontradiccininsalvable,unaparadoja, pero ello slo ocurre si olvidamos que nosotros mismos construimos aquellos contextos a fines puramente heursticos. A lo sumo, lo que la supuesta paradoja expresa es que debemos revisar esa construccin, recordando que el tratamiento de ciertos hechos en funcin de un contexto x no nos exime de considerar sus relaciones con otro contexto y ni, especialmente, de contemplar las relaciones entre ambos. En nuestro ejemplo, cabra concluir que la consideracin de ciertos 10Consideraralpensamientoylaaccindelossereshumanoscomoincorporadosofrecelaventaja adicional de colocar el problema de los fundamentos de la creatividad stricto sensu en un plano que se entrelaza con el del problema de la fexibilidad y la apertura de la accin situada de carcter rutinario. De esta forma, se abre un camino para honrar a la ya mencionada naturaleza relativa de la distincin entre lo genuinamente novedoso y lo apenas nuevo.Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::27 hechos referidos al proceso productivo pesquero hacia 1987-88 se beneficiara brindando alguna atencin a las concepciones de poltica de los contendientes enelprocesoelectoral.Endefinitiva,noslorequerimosdelcontextopara establecer si algo es (o no) novedoso sino tambin para dar cuenta de por qu lo es (o no), y los contextos involucrados en las respuestas a ambas preguntas no tienen por qu ser uno y el mismo.PALABRAS FINALES Llegadoestepunto,meatreveradefinirlacreatividadsocial,de unamaneraexpresamentepreliminaryafinesexclusivamenteoperativos, como la produccin, socialmente situada y socialmente eficaz en el sentido de biensucedida,denuevasformasdecomportamiento(incluyendoformasde organizacindeseriesdeactividades),relacionessocialesyagrupamientos(ya seanformalmenteinstitucionalizadosono),ymodosdeentenderyrepresentar cualesquiera aspectos del mundo social. Esta definicin deja mucho que desear entrminosdeexhaustividadyclaridad(pornohablardesusdemritosen tantopiezadiscursiva),perocreoquetieneciertovalorafinesprcticos,de cara a la labor etnogrfica de anlisis de casos y de produccin de teora, en la medida en que pone el acento en el tratamiento de la creatividad como producto y parte integrante de procesos de produccin social, tanto en lo tocante a sus condiciones de posibilidad como a sus efectos. Parafinalizar,cabetraeracolacinalgunasobservacionesdeFredrik Barth(1995)quesemuevenenunsentidosemejantealqueheexplorado, puesalpreocuparseporconsiderarloshechossocialesdesdeunpuntode vistagenerativo,lhadesarrolladounaaproximacinetnogrficaaltemade lacreatividadque(ademsdeserlamsestimulantequeconozco)supone enfatizar,precisamente,lanaturalezasocialdesusdeterminantesydesus efectos.Ensuetnografadelasformasenquesongeneradasvariacionesen una tradicin de conocimiento entre los pueblos Ok de las montaas de Papua Nueva Guinea, Barth muestra que, si bien la concepcin ortodoxa de los actores es que dicha tradicin ha sido recibida de los ancestros y no vara, los iniciadores introducencreativamentemodificacionesenella.Enelcursodesuanlisis, Barthargumentaconvincentementequetalcreatividadnoseencuentraen elinteriordelosiniciadoressinoquebrotadesusrelacionesconelmedio circundante,estructuradasporunaorganizacinsocialquelesproporciona: unaaudienciadenoviciosdotadosdeciertosconocimientosysensibilidades; una tarea a cumplir, consistente en hacer manifiestos sbita y dramticamente ciertosmisteriosreferidosalanaturalezaylafertilidadqueellosmismos handebidomantenerensecreto,ensumemoria,poraos;ylosmediospara hacerlo, incluyendo un abanico de metforas y asociaciones (cfr. 1995:79). Son esas condiciones, tareas y recursos, entre otras que no puedo enunciar aqu, las queinducenalosiniciadoresaintroducirnovedadesenlatradicinque,sin embargo, no son reconocidas como tales precisamente debido a las condiciones en que son producidas y transmitidas. Alcabo,Barthsugierequelosantroplogosdeberamosreconocerla :: Publicar - Ao XIII N XVIII - Junio de 2015 - ISSN 0327-6627-ISSN (en lnea) 2250-767128 penetracindelasociedadenlaprivacidadylapsiquedelosindividuos,y hasta qu punto parte de stos se encuentra dispersa en sus relaciones previas y actuales con los dems, y apunta a que no deberamos establecer dicotomas rgidasentrelossmbolosprivadosylasrepresentacionescolectivas(cfr. 1995:86),yconcluyequelacreatividadnopuedeserconcebidacomoalgo capaz de brotar ya listo de la mente sino que slo puede ser entendida como una interaccin entre las partes de un sistema dinmico (87). Personalmente, preferiradejardeladolanocindesistemapero,porlodems,creoquela formulacindeBarthcapturaloesencialrespectodelacreatividadsocial: quecualesquieraseansusfundamentos,mediosyalcancesencadacasoen particular,nopuedensinoserresultadosdelacomplejainteraccindelos factores que, en el tiempo y el lugar correspondientes, concurren para producir la vida social. BIBLIOGRAFABalbi, F. A. (1998). ...esos son acopiadores. Moralidad y conflicto en una cooperativadepescadoresentrerrianos.Unaetnografa.TesisdeMaestraen Antropologa Social, PPAS-FFyH-UNaM. Buenos Aires. Indito.Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepcin de poltica en el peronismo.Buenos Aires. Ed. Antropofagia. Balbi, F. A. (2012). La integracin dinmica de las perspectivas nativas en la investigacin etnogrfica. Intersecciones en Antropologa, vol. 13, N 2, pp. 485-499.Balbi, F. A. (2014). ...quiero andar con mucha libertad. Consideraciones entornodeloslugaresdelasorganizacionespartidariasydelaconduccin en la praxis poltica de los peronistas. En J. C. Melon y N. Quiroga (Comps.), El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prcticas polticas entre 1946 y 1976 (pp. 17-53). Rosario: ProHistoria.Barth, F. (1967). On the study of social change. American Anthropologist, 69, pp. 661-669.Barth,F.(1995).Cosmologiesinthemaking.Cambridge.Cambridge University Press.Boivin, M., A. Rosato y F. A. Balbi (Eds.) (2008). Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta entrerriano. Buenos Aires. Ed. Antropofagia. Bourdieu, P., J-C. Chamboredon y J-C. Passeron (1986 [1973]). El oficio de socilogo. Mxico. Siglo XXI. Cristiano, J. (2012). La creatividad como aspecto de un replanteamiento delateorasociolgicadelaaccin.Cuadernosdefilosofalatinoamericana, 33:106, pp. 53-62.Dilley, R. (1999a). Preface. En R. Dilley (Ed.), The problem of context (pp. ix-xiv). New York and Oxford: Bergham Books. Dilley,R.(1999b).Introduction:Theproblemofcontext.EnR.Dilley (Ed.), Op. cit. (pp. 1-45).Gaztaaga, J. (2014). El proceso como dilema terico y metodolgico en antropologa y etnografa. Publicar, Ao XII, No XVI, pp. 35-57.Balbi. Creatividad social y procesos de produccin social: hacia una perspectiva etnogrfca ::29 Graeber, D. (2001). Towards an anthropological theory of value. The false coin of our own dreams. New York. Palgrave. Graeber, D. (2005). Fetishism as social creativity or, Fetishes are gods in the process of construction. Anthropological Theory, 5(4), pp. 407-438.Holy, L. (1999). Contextualisation and paradigm shifts. En R. Dilley (Ed.), Op. cit. (pp. 47-59).Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. London and New York. Routledge. Ingold,T.(2012).Ambientesparalavida.Conversacionessobre humanidad, conocimiento y antropologa. Montevideo. Trilce UDELAR. Joas,H.(2005).TheCreativityofAction.Chicago.ChicagoUniversity Press.Johnson, M. (1997). Moral imagination. Implications of Cognitive Science for Ethics. Chicago and London. The University of Chicago Press. Koberwein,A.(2014).Aportesparaunaetnografacomparadadela creatividad y el cambio social. Publicar, Ao XII, No XVI, pp. 83-102.Lakoff,G.(1987).Women,fire,anddangerousthings.Whatcategories reveal about the mind. Chicago and London. The University of Chicago Press. Lakoff,G.yM.Johnson(1986).Metforasdelavidacotidiana.Madrid. Ctedra.Marx,K.yF.Engels(2001[1845-46]).Feuerbach.Oposicinentrelas concepciones materialista e idealista. (Primer Captulo de La Ideologa Alemana; 1845-1846).Disponibleenhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/index.htm. (Consultado el 22 de diciembre de 2014).McLean,S.(2005).Storiesandcosmogonies:imaginingcreativity beyond nature and culture. Cultural Anthropology, 24(2), pp. 213-245.Rosato, A. (1998). Estructura econmica y estructura jurdica. Tesis de Doctorado en Antropologa, FFyL-UBA. Buenos Aires. Indito.Sanjek,R.(2002).Ethnography.EnBarnard,A.yJ.Spencer(Eds.), EncyclopaediaofSocial-CulturalAnthropology(pp.295-302).Londonand New York: Routledge. Tatarkiewicz, W. (1993). Creacin: historia del concepto. Criterios, 30, pp. 238-257.Turner, T. (2008). Marxian value theory. An anthropological perspective. Anthropological Theory, 8(1), pp. 43-56.Wagner,R.(1981).Theinventionofculture.ChicagoandLondon.The University of Chicago Press.Weber,M.(1990[1904]).Laobjetividadcognoscitivadelaciencia social y de la poltica social. En Ensayos sobre metodologa sociolgica (pp. 39-101). Buenos Aires: Amorrortu.Williams, R. (2003). Creativo [Creative]. En Palabras clave. Vocabulario de la cultura y la sociedad (pp. 83-85). Buenos Aires: Nueva Visin.