4
E l balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con dos manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o dos manos (nunca con el puño). 3. Un jugador no puede correr con el balón. Debe lanzar el balón desde el lugar en el que la tome. En el caso de que un jugador capture la pelota mientras corre, apenas la tome deberá intentar detenerse. 4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, hacer zancadillas o golpear de forma alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una falta; la segunda lo descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le expulsará durante todo el partido, sin que pueda ser sustituido. 6. Es una falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la nº 5.

Balon Ces To

Embed Size (px)

DESCRIPTION

baloncesto

Citation preview

Page 1: Balon Ces To

 El

balón se puede lanzar en cualquier dirección, con una o con dos manos.

2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o dos manos (nunca con el puño).

3. Un jugador no puede correr con el balón. Debe lanzar el balón desde  el lugar en el que la tome. En el caso de que un jugador capture la pelota mientras corre, apenas la tome deberá intentar detenerse.

4. El balón debe llevarse en las manos o entre ellas. Los brazos o el cuerpo no deben usarse para sostenerlo.

5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, hacer  zancadillas o golpear de forma alguna al oponente. La primera infracción de esta regla por parte de cualquier jugador se considerará una falta; la segunda lo descalificará hasta que se consiga la siguiente canasta o, en el caso de que la intención de lesionar fuera clara, se le expulsará durante todo el partido, sin que pueda ser sustituido.

6. Es una falta golpear el balón con el puño, la violación de las reglas 3 ó 4 y lo descrito en la nº 5.

7. Si cualquiera de los equipos realiza tres faltas consecutivas, se contabilizará una canasta para el equipo oponente (consecutivas significa que durante ese lapso el rival no haya cometido ninguna falta).

8. Se contará canasta cuando el balón sea lanzado o golpeado desde el suelo hasta el aro y se quede en él, siempre que los defensores no toquen el balón o dificulten la

Page 2: Balon Ces To

canasta. Si el balón se queda en el borde de la cesta sin entrar y el oponente mueve la canasta, se contará como punto.

9. Cuando el balón salga fuera, la primera persona que lo toque lo lanzará al campo de juego. En caso de una disputa o discusión, el árbitro lo lanzará directamente al campo. El que saca tiene cinco segundos para hacerlo; si retiene el balón por más tiempo,  el balón pasará al equipo oponente. Si cualquiera de los equipos persiste en retrasar el juego, el árbitro señalará contra ese equipo.

Foto: APEl árbitro principal es quien tiene el control total del juego.

10. El árbitro auxiliar será el juez de los hombres, anotará las faltas y avisará al árbitro principal cuando existan tres faltas seguidas. Él tendrá la autoridad de descalificar a los jugadores según lo que establece la regla número 5.

11. El árbitro principal juzgará lo referido al balón y deberá decidir cuando está en juego o ha salido de la cancha, a qué equipo pertenece, además de llevar el control del tiempo. Decidirá cuándo se han marcado puntos y contabilizará las canastas, además de cualquier otro tipo de tarea que sea usualmente desempeñada por un árbitro auxiliar.

12. El tiempo se distribuirá en dos mitades de quince minutos, con un  descanso de 5 minutos entre ellas.

13. El equipo que marque más puntos dentro de ese tiempo será declarado el ganador. En caso de empate, si los capitanes así lo acuerdan, el partido continuará hasta que se marque una canasta.

signos de exclamación

 se usan para indicar una expresión y para enfatizar algo. El signo con que se inicia la exclamación es «¡» y el signo con que se la termina es «!».Este signo tiene la función de representar en la escritura la entonación exclamativa de un enunciado. En la pronunciación, los enunciados que van entre signos de exclamación tienen un tono final descendente, pero con un momento previo de ascenso brusco, en palabras como qué, cuánto, quién, cuándo...

Usos lingüísticos[

En interjecciones, en sintagmas interjectivos y en oraciones interjectivas. Las interjecciones pueden ser de varios tipos:

Apelativas: ¡eh!, ¡pst! Expresivas: ¡oh!, ¡ay! Representativas: ¡paf!, ¡pum! Onomatopeyas: ¡guau!, ¡tuturú!

En oraciones exclamativas, parciales o totales.

Page 3: Balon Ces To

Para indicar ironía o sorpresa (el signo de admiración de cierre se suele poner entre paréntesis).

En retórica, la exclamación es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de diálogo. Consiste en expresar de forma intensa una emoción o un sentimiento; se acompaña de una determinada curva de entonación, diferente de la curva enunciativa. Es frecuente la aparición en su interior de vocativos y aparece signada con los signos de exclamación en la lengua escrita. Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ; ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Usos especiales[editar]

Los signos de exclamación se pueden utilizar escritos entre paréntesis para indicar ironía y sorpresa detrás de una palabra.

Dice que esta noche no va a salir de fiesta (!).

Combinación de los signos de exclamación con otros signos de puntuación[editar]

Después de los signos de exclamación no debe ponerse punto final. El punto suscrito del signo de cierre hace las funciones de punto ortográfico en los casos en los que se colocaría si no apareciera la exclamación. Así, la oración subsiguiente debe escribirse con mayúscula.

¡Escúchame esta vez! ¡Haz lo que te digo!

Después de la exclamación de cierre se pueden colocar coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos deben ir antes de cerrar la exclamación si el sentido de la frase está incompleto y después si el sentido queda completo.¡Te voy a...!¡Te voy a dar un abrazo!...

Si coincide el signo de exclamación con el punto de una abreviatura, se respeta este en su lugar y se añade después el signo de exclamación.

¡Ay, Dios! ¡Han desaparecido las manzanas, los panes, las carnes, etc.!