18
INTRODUCCIÓN Las personas con discapacidades, a menudo se enfrentan a algunos obstáculos, ya sean barreras físicas, mentales o en el trabajo. Cambiar el lenguaje interno de "no puedo" a "puedo". Ya que creer en sus capacidades y fortalezas que posee es el motor para alcanzar los objetivos propuestos en su vida. Por cada vez que un pensamiento derrotista se apodera de la mente, lo mejor es sustituirlo por uno positivo. Es así como el equipo de basquetbol femenino en silla de ruedas logra derrotar tanto equipos en el terreno de juego, como los obstáculos en su diario vivir. El baloncesto en silla de ruedas es la modalidad básicamente para personas con ciertos grados y total perdida de las extremidades inferiores. Se han adaptado las reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas. La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas. La IWBF tiene 82 Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas y participa activamente en el baloncesto en silla de ruedas en todo el mundo; éste número aumenta cada año. Se estima que más de 100.000 personas juegan el baloncesto en silla de ruedas como práctica de recreo para jugar y como club de élite de los miembros del equipo nacional. El baloncesto en silla de ruedas es un deporte jugado por niños y niñas, hombres y mujeres de todas las edades. Las reglas son básicamente las mismas que el baloncesto con el añadido de que se tienen en cuenta los diversos grados de minusvalía de los deportistas, aplicando una puntuación que va del 1 al 4,5 sobre cada uno de ellos en función de este nivel. En todo momento, el equipo formado por 5 jugadores (12 en total) que en el campo no puede pasar de 14,5 puntos a nivel de clubes mientras de 14,0 puntos a nivel de selecciones. Considerando que la integración es un factor determinante para el desarrollo de este sector, Jorge Ochoa, presidente de ASADESIR, participó en la creación de la Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad, coordinador del Consejo Nacional de Atención Integral de Personas con Discapacidad (CONAIPD) con el propósito de ratificar la continuidad de la Formación de la Federación de personas con discapacidad en El Salvador (FADES); también asume acuerdos para trabajar con niños que ofrezcan beneficios, promuevan la integración y difundan sus derechos.

Baloncesto en Silla de Ruedas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Baloncesto

Citation preview

Page 1: Baloncesto en Silla de Ruedas

INTRODUCCIÓN

Las personas con discapacidades, a menudo se enfrentan a algunos obstáculos,

ya sean barreras físicas, mentales o en el trabajo.

Cambiar el lenguaje interno de "no puedo" a "puedo". Ya que creer en sus

capacidades y fortalezas que posee es el motor para alcanzar los objetivos

propuestos en su vida. Por cada vez que un pensamiento derrotista se apodera de

la mente, lo mejor es sustituirlo por uno positivo. Es así como el equipo de

basquetbol femenino en silla de ruedas logra derrotar tanto equipos en el terreno

de juego, como los obstáculos en su diario vivir.

El baloncesto en silla de ruedas es la modalidad básicamente para personas con

ciertos grados y total perdida de las extremidades inferiores. Se han adaptado las

reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando

también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas.

La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas. La IWBF tiene 82

Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas y participa

activamente en el baloncesto en silla de ruedas en todo el mundo; éste número

aumenta cada año. Se estima que más de 100.000 personas juegan el baloncesto

en silla de ruedas como práctica de recreo para jugar y como club de élite de los

miembros del equipo nacional. El baloncesto en silla de ruedas es un deporte

jugado por niños y niñas, hombres y mujeres de todas las edades.

Las reglas son básicamente las mismas que el baloncesto con el añadido de que

se tienen en cuenta los diversos grados de minusvalía de los deportistas,

aplicando una puntuación que va del 1 al 4,5 sobre cada uno de ellos en función

de este nivel. En todo momento, el equipo formado por 5 jugadores (12 en total)

que en el campo no puede pasar de 14,5 puntos a nivel de clubes mientras de

14,0 puntos a nivel de selecciones.

Considerando que la integración es un factor determinante para el desarrollo de

este sector, Jorge Ochoa, presidente de ASADESIR, participó en la creación de la

Federación de Asociaciones de personas con Discapacidad, coordinador del

Consejo Nacional de Atención Integral de Personas con Discapacidad (CONAIPD)

con el propósito de ratificar la continuidad de la Formación de la Federación de

personas con discapacidad en El Salvador (FADES); también asume acuerdos

para trabajar con niños que ofrezcan beneficios, promuevan la integración y

difundan sus derechos.

Page 2: Baloncesto en Silla de Ruedas

OBJETIVOS

Generales:

comprender el proceso de entrenamiento que reciben las jugadoras

de baloncesto en silla de ruedas, empezando desde los grados de

lesión que posee cada una.

conocer los procesos de entrenamiento de las atletas poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos.

Específicos:

Dar a conocer que las atletas en silla de ruedas a pesar de su grado lesión

son integradas en disciplinas donde aparte de realizar ejercicios,

representan el país en diferentes disciplinas como es baloncesto en silla de

ruedas.

Comprender que un atleta independientemente de su lesión o modificación

física alcanza un nivel de madures psicológico gracias a la interacción e

influencia de su entrenador y compañeros/as.

Page 3: Baloncesto en Silla de Ruedas

ENTREVISTA AL ATLETA

NOMBRE: SILVIA NOHEMY GARCIA.

EDAD: 35AÑOS

¿QUE LA MOTIVO A REALIZAR ESTE DEPORTE LLAMADO BALONCESTO EN

CILLAS DE RUEDAS?

R// POR EL HECHO DE CONVIVIR CON LAS DEMÁS PERSONAS QUE

TIENEN YA SEA LA MISMA DIFICULTAD QUE YO EN MAYOR O MENOR

GRADO, TAMBIÉN AL MOMENTO DE COMPETIR Y REPRESENTAR EL PAÍS

ES UN ORGULLO.

¿CÓMO HA SIDO SU DESEMPEÑO DENTRO DEL EQUIPO?

R//A TRAVÉS DEL TIEMPO HE OBTENIDO UN APRENDIZAJE QUE ME HA

PERMITO IR CRECIENDO TANTO EMOCIONALMENTE COMO FÍSICAMENTE.

¿HA SIDO MÁS FÁCIL VIVIR CON SU DISCAPACIDAD EN EL MEDIO SOCIAL

POR MEDIO DEL DEPORTE?

R// SI POR QUE LOS DEMÁS NO NOS VEN COMO PERSONAS

DEPENDIENTES SINO COMO CUALQUIER PERSONA CAPAZ DE

DESARROLLARNOS INTELECTUALMENTE COMO UN SER SOCIAL.

¿HA RECIBIDO EL APOYO INCONDICIONAL DE PARTE DE SU FAMILIA?

R// MI FAMILIA HA SIDO UN PUNTO FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO YA

QUE ELLOS ME HAN MOTIVADO SIEMPRE Y A PESAR DE MI DISCAPACIDAD

HE PODIDO SALIR ADELANTE.

Page 4: Baloncesto en Silla de Ruedas

HISTORIA DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDA EN EL SALVADOR

Asociación salvadoreña de baloncesto en silla de ruedas por acuerdo de la ley

del deporte del INDES baloncesto y atletismo en 1978.

Don Jorge Alberto Ochoa maratonista campeón centroamericano de 42 km en

silla de ruedas es uno de los máximos representantes del deporte en silla de

ruedas.

En el año 70 salieron los primeros atletas a participar afuera del país, en 1978,

en1979 con María Colocho que era fisioterapeuta y maestra de Educación

Física.

En los 80 empiezan que se gestionaba de estar integrados en el INDES que

fueran reconocidos no fue hasta 1984.

En la búsqueda de que el INDES los reconociera de forma legal y tuvieran

apoyo económico para actividades deportivas, iniciaron un grupo con una serie

de amigos,

FESADESIR (Federación Salvadoreña de Deporte en Silla de Ruedas), en

1994, y desfilaban con Olimpiadas Especiales.

En 2011, se hizo el primer campamento de la juventud en el país, para niños

de 7 a 11 años de toda Centroamérica. Y el INDES también aceptó hacer las

instalaciones accesibles.

Médicos, especialidad Fisiatría, Fisioterapeutas, Entrenadores, Psicólogo,

Arbitro Internacional y programas de trabajo social para estudiantes

universitarios) encargado de brindar atención a los deportistas en su

entrenamiento y/ o participación deportiva.

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y LOGROS:

Año 2004, ASADESIR obtuvo el triunfo quedando campeones de Básquetbol al

participar en los Juegos Centroamericanos de Clubes.

Año 2008 participación tope internacional centro Americano sobre silla de

Ruedas Realizado en Nicaragua quedando Campeón en las dos disciplinas

Año 2010 se clasifica en basquetbol de silla de ruedas femenino para participar

en los juegos papan americanos Guadalajara México 2011

Page 5: Baloncesto en Silla de Ruedas

CON LAS SELECCIONES FEMENINA

Año 2012 preparación de las selecciones femenina de basquetbol de silla de

ruedas.

COMITÉ PARALÍMPICO DE EL SALVADOR

Una de las reconstrucciones más importante por el Comité Paralimpico de El

Salvador es la Villa Cari, en Ayutuxtepeque, que cuenta con un complejo

deportivo inclusivo.

En El Salvador se practican nueve deportes paralímpicos reconocidos por el

Comité Paralímpico Internacional:

Atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, fútbol, goalball, levantamiento

de potencia, tenis de mesa, natación y tenis en silla de ruedas.

ACTUALIDAD: El equipo salvadoreño asistirá al II campeonato

Latinoamericano.

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDA INTERNACIONAL

El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por ex

Jugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de América,

quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar nuevamente

un deporte altamente atlético dentro del marco grupal de equipo.

Precisamente, en el estado de California nació la V.W.B.A. (Asociación

Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas). Fue allí donde se disputó el

primer Campeonato del Mundo, aunque de manera no oficial.

1969 es el año en el que la mayoría de los expertos, sitúan el nacimiento de

esta disciplina deportiva en España. Después de varios años de formación,

nuestro país vive una época brillante.

A nivel de clubes, su práctica es sumamente competitiva, con la irrupción

asimismo en el panorama europeo, del madrileño club del Fundosa Once,

campeón en una ocasión del máximo torneo continental. En esta ocasión la

selección española, ha adquirido su edad madura, y sus últimas

actuaciones internacionales han sido históricas.

Page 6: Baloncesto en Silla de Ruedas

En 1988 la iniciativa particular de un grupo de vendedores minusválidos de

la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Sevilla dio paso a la

creación del “CD ONCE”, equipo de Baloncesto en silla de ruedas que muy

pronto alcanzó sus primeros éxitos. Así, en la temporada 88/89 se proclamó

subcampeón de la I Copa de Andalucía y se llevó el título del I trofeo

Ciudad de Granada y de los Juegos Municipales de Otoño de Sevilla. Fue

el año del debut en Tercera división, ganando el ascenso a Segunda sin

perder un sólo partido. Surge así una etapa de constantes triunfos en cada

una de las competiciones en las que participaban. Pero la suma de

pequeños problemas llevaron al equipo poco a poco a bajar de división y al

final a desaparecer.

Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es

reconocido como deporte Paralímpico. Los Discapacitados Intelectuales

participan por vez primera en los Juegos de Sydney y los Auditivos en

Bruselas 53.

Page 7: Baloncesto en Silla de Ruedas

EL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

DEFINICION

Juegan dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es encestar

en la canasta del adversario e impedir que el contrario haga lo mismo. El

partido está controlado por los árbitros, oficiales de mesa, comisario y un

clasificador.

CLASIFICACIÓN DE JUGADORES EN SILLA DE RUEDAS

Para ser elegido como jugador en silla de ruedas, se debe tener una

discapacidad física permanente en sus extremidades inferiores, que le

impida correr, saltar y pivotar como un jugador a pie.

Una vez que el jugador ha cumplido este requisito son clasificados para

jugar bajo el sistema de Clasificación de Jugadores de la Federación

Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF*).

Mediante esta clasificación, a los jugadores se les asigna una puntuación

de entre 1.0 y 4.5, de acuerdo a su nivel de función física. Estos puntos se

suman luego a los del equipo, no estando permitido exceder los 14 puntos

entre los 5 jugadores que están en la cancha al mismo tiempo. Asegurando

de esta manera que cualquier jugador, al margen de su grado de

discapacidad, tenga un papel integral para jugar dentro de la estructura del

equipo.

Los movimientos de tronco y la estabilidad observados durante una

competición real de Baloncesto, y la ausencia del diagnóstico médico,

forman la base de la Clasificación Funcional de un jugador

JUGADORES PUNTO 1.

No tienen movimiento en las extremidades inferiores, y poco o ningún

movimiento controlado de tronco. Su equilibrio tanto hacia delante, como

hacia los lados, es significativamente deficiente, y dependen de sus brazos

para volver a la posición erguida cuando se desequilibran. Estos jugadores,

no tienen estabilidad en una situación de contacto y normalmente coge

rebotes por encima de la cabeza con una sola mano.

Page 8: Baloncesto en Silla de Ruedas

JUGADORES PUNTO 2.

Normalmente no tienen movimiento de las extremidades inferiores, pero

tienen algún movimiento de tronco parcialmente controlado, hacia delante.

No tienen movimiento controlado de tronco hacia los lados ni de rotación.

Los jugadores tienen una estabilidad limitada en situación de contacto, a

menudo dependiendo de la sujeción de su mano para permanecer erguido

en una colisión.

JUGADORES PUNTO 3. Pueden tener algo de movimiento en las

extremidades inferiores, y tienen movimientos controlados de tronco hacia

delante, hacia el suelo y de vuelta a la posición erguida, cuentan algún

control de rotación. Los jugadores no tienen buen control de movimiento

lateral de tronco, pero son más estables en una situación de contacto y

capaces de coger un rebote por encima de la cabeza con las dos manos,

cómodamente.

JUGADORES PUNTO 4.

Tienen un movimiento normal de tronco, pero debido a una función

reducida en las extremidades inferiores, son incapaces de inclinarse hacia

ambos lados con un control total. Estables en contacto y en rebotes,

cuentan con movimientos normales hacia delante y de rotación.

JUGADORES PUNTO 4.5.

Son los jugadores con menor discapacidad en la cancha. Normalmente,

sólo tienen una mínima disfunción en los miembros inferiores o una

amputación única por debajo de la rodilla. Movimientos de tronco normales

en todas direcciones y muy estable en contacto y en rebotes.

Hay situaciones en las que un jugador no encaja exactamente en las

categorías para la clasificación. En estos casos los clasificadores pueden

asignar a un jugador medio punto por encima o por debajo de cierta clase.

Esto crea jugadores con puntuaciones El total máximo de 14 puntos en

cancha no se altera cuando esto ocurre.

Page 9: Baloncesto en Silla de Ruedas

REGLAMENTO

Características: el campo de juego, balón duración del encuentro árbitros,

números de jugadores, sistemas de juego, tipos de competición, ligas

copas, competiciones internacionales con sus sistemas de clasificación o

grupos es igual al de los balidos

PUNTUACIONES MÉDICAS: la variación más acusada son las

puntuaciones médicas en juego de los deportistas. Compiten todas las

minusvalías físicas, polios, amputados, parapléjicos etc. la clasificación

medica del jugador la determinara un examen médico mas una valoración

funcional sobre la silla de juego

SILLAS: cada jugador deberá jugar sentado en una silla de ruedas que

debe de cumplir unas medidas y normas específicas podrá usar un cojín del

tamaño del asiento de la silla, de un grosor máximo de 10 cm y los

jugadores de 3 ½ y 4 puntos de 5 cm el árbitro inspeccionara y aprobara la

silla y cojín antes del inicio del encuentro

DESARROLLO: las ruedas de la silla cuando tocan o pisan las líneas las

líneas del campo cometen una violación; solamente en las posiciones de

tiro de 6,25m y personal las ruedas delanteras podrán pisar o sobrepasar

estas líneas nunca las traseras o grandes

El jugador que se levanta del asiento o pierda contacto con el si obtiene

alguna ventaja comete violación

el jugador en posición del balón podrá ponérselo sobre las piernas y aplicar

un máximo de dos impulsos a sus ruedas con las manos para avanzar

el jugador que se desplaza con el balón botándolo no tiene límites de

impulsos

ZONA: el jugador no podrá permaneces más de 5 segundos en la zona

SAQUE: cuando el jugador saque de fondo o de banda deberá tener la silla

colocada con todas sus ruedas fuera de la línea del campo

FALTA PERSONAL: el jugador pide cometer falta personal con sus manos

o con su cuerpo, así como por contacto de su silla con la del contrario

Page 10: Baloncesto en Silla de Ruedas

REGLAS DE CONDUCTA FALTA TÉCNICA DE UN JUGADOR

el levantarse de su silla

quitar los pies de los reposapiés para conseguir ventaja física

utilizar una silla o cojín que no cumpla el reglamento

utilización de los miembros inferiores, pies o muñones para obtener una

ventaja o dirigir su silla

Capacidad para competir: pueden jugar en este deporte todas aquellas

personas que por su minusvalía no pueden competir en el baloncesto F.I.B.

como puede observarse las variaciones con el baloncesto son mínimas

A lo largo de las Reglas de baloncesto en silla de ruedas Oficial, todas las

referencias hechas a un jugador, entrenador, oficial, etc., en el género

masculino también se aplican al género femenino. Se debe entender que

esto se hace para sólo razones prácticas.

REGLA UNO - EL JUEGO

ART. 1 DEFINICIONES

JUEGO DE BALONCESTO DE SILLA DE RUEDAS 1.1

Baloncesto en silla de ruedas es jugado por 2 equipos de 5 jugadores cada

uno. El objetivo de cada equipo es anotar en la canasta de los oponentes y

para evitar que el otro equipo anote.

El juego es controlado por los funcionarios, oficiales de mesa y un

comisario, si está presente.

1.2 Bolsa: propia oponentes /. La canasta que es atacado por un equipo

es la canasta de los oponentes y la cesta que es defendido por un equipo

es su propia canasta.

1.3 El ganador de un juego

El equipo que haya marcado el mayor número de puntos al final del tiempo

de juego será el ganador.

Page 11: Baloncesto en Silla de Ruedas

REGLA DOS - PISTA Y EQUIPAMIENTO

ART. 2 CORTE

2.1 REPRODUCCIÓN DE CORTE

El terreno de juego será una superficie plana y dura, libre de obstáculos

(Diagrama 1) con dimensiones de 28 m de longitud por 15 m de ancho

medidos desde el borde interior de la línea fronteriza.

2.2 LATERAL

2.2.1 pista trasera de un equipo consiste en propia cesta de su equipo, la

parte dentro del campo del tablero y que parte de la cancha de juego

limitado por la línea de fondo detrás de su propia canasta, las líneas

laterales y la línea central.

2.3 ZONA DE ATAQUE

2.3.1 Pista delantera de un equipo consiste en la canasta de los

oponentes, la parte dentro del campo del tablero y que parte de la cancha

de juego limitado por la línea de fondo detrás de la canasta de los

oponentes, el líneas laterales y el borde interior de la línea de centro más

cercano a la canasta de los oponentes.

2.4 Líneas

Todas las líneas se trazarán en el color blanco, de 5 cm de ancho y

claramente visibles.

2.4.1 LÍNEA DE LÍMITE

El terreno de juego estará limitado por la línea fronteriza, que consiste en

las líneas de fondo y las líneas laterales. Estas líneas no son parte de la

cancha de juego Cualquier obstrucción incluyendo personal de banco del

equipo sentados será de al menos 2 m de la jugar tenis.

2.4.2 Centro de línea, círculo central y de tiros libres semicírculos La línea

central se marcará en paralelo a las líneas de fondo desde el punto medio

Page 12: Baloncesto en Silla de Ruedas

de las líneas laterales. Es se extenderá más allá de 0,15 m cada línea

lateral. La línea central es parte de la zona de defensa. El círculo central se

marcó en el centro de la cancha de juego y tener un radio de 1,80 m

medidos hasta el borde exterior de la circunferencia. Si el interior del círculo

central es pintado, debe ser el mismo color que las áreas restringidas. Los

tiros libres semicírculos se marcarán en la cancha de juego con un radio de

1,80 m medido hasta el borde exterior de la circunferencia y con sus

centros en el punto medio de la línea de tiros libres.

2.4.3 Líneas de tiros libres, áreas restringidas y de tiros libres lugares de

rebote

La línea de tiros libres estará trazada paralela a cada línea de fondo.

Tendrá su borde más alejado 5,80 m del borde interior de la línea de fondo

y serán 3,60 m de largo. Su punto medio Deberá fundarse en la línea

imaginaria que une el punto medio de las líneas de fondo 2. Las zonas

restringidas serán las zonas rectangulares marcadas en el terreno de juego

limitado por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que se

originan en las líneas de fondo, su bordes exteriores siendo 2,45 m del

punto medio de las líneas de fondo y que termina en el exterior borde de las

líneas de tiro libre extendida. Estas líneas, con exclusión de las líneas de

fondo, son parte del área restringida. El interior de las áreas restringidas

debe estar pintado de un solo color. De tiro libre lugares de rebote a lo largo

de las zonas restringidas, reservadas a los jugadores durante gratuita tiros,

se marcará como en el Diagrama 2.

2.4.4 3 PUNTOS ZONA DE GOL DE CAMPO

De tres puntos zona de gol de campo del equipo (Diagrama 1 y Diagrama

3) será de todo el piso área de la cancha de juego, a excepción de la zona

cerca de la canasta de los oponentes.

Incluyendo:

Las 2 líneas paralelas que se extiende desde y perpendicular a la línea de

fondo, con el exterior

borde 0,90 m del borde interior de las líneas laterales.

Un arco de radio de 6,75 m medida desde el punto en el suelo debajo del

centro exacto

de la canasta de los oponentes hasta el borde exterior del arco. La distancia

del punto de la canasta al piso desde el borde interior de la punto medio de

la línea de fondo es de 1,575 m. El arco se une a las líneas paralelas. La

línea de 3 puntos no es parte de la zona de gol de campo de 3 puntos

Page 13: Baloncesto en Silla de Ruedas

CONCLUSIÓN

Baloncesto en silla de ruedas femenino es un deporte de equipo, todas

las jugadoras en silla de ruedas poseen lesiones medulares y en las

extremidades inferiores, estas son congénitas o adquiridas en el transcurso

de su vida; es así como las reglas de este juego requieren que los

deportistas que lo practican tengan una discapacidad que afecte total o

parcialmente ambas extremidades inferiores.

Este deporte va mas haya de un simple juego ya que podemos concluir

satisfactoriamente que directamente , ayuda tanto físicamente como

psicológicamente a muchas jugadoras que se esfuerzan para poner en alto

el nombre de la federación asi como la de nuestro país.

Gracias al baloncesto, las jugadoras ahora tienen la confianza necesaria

para afrontar nuevos retos.Al jugar al baloncesto con regularidad, algunos

jugadoras se han inspirado para adquirir nuevas capacidades.

"Algunas han comenzado a tomar lecciones de inglés", trabajar, a incluirse

a la sociedad como un individuo autónomo. El deporte hace milagros,

ayuda a derrumbar barreras."

Gracias al baloncesto, los jugadores ahora tienen la confianza necesaria

para afrontar nuevos retos.”

Page 14: Baloncesto en Silla de Ruedas

ENTREVISTA A LA ENTRENADORA

NOMBRE: AMERICA

1 ¿CUÁNTOS ATLETAS FORMAN PARTE DE LA SELECCIÓN?

12 SELECCIONADAS

2-¿QUÉ DÍAS ENTRENAN?

JUEVES Y VIERNES –INDES

DOMINGO –CIUDAD INCLUSIVA

3-¿ES OBLIGATORIO QUE ASISTAN A TODOS LOS ENTRENOS?

EL 80% DE LOS ENTRENOS DEBEN ASISTIR

4-¿CUATO TIEMPO TIENE DE ENTRENAR A ESTA SELECCIÓN?

2 AÑOS

5-¿A CUALES EVENTOS HAN ASISTIDO INTERNACIONALMENTE?

-A FOGUEOS EN NICARAGUA Y GUATEMALA

- JUEGOS PANAMERICANOS Y DEL CARIBE

6-¿CONSIDERA USTED QUE LAS INSTALACIONES CUMPLEN CON

LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESEMPEÑO D E LAS

ATLETAS?

EN EL INDES SI, EN CIUDAD INCLUSIVA SOLO FALTA EN TECHO.

Page 15: Baloncesto en Silla de Ruedas

INFORME

Informe elaborado el día viernes 17 de octubre de 2014.

En el treno inicia a las 4.00pm y finalizando a las 7.00 pm, entreno que se

realiza en las instalaciones del Gimnasio Nacional, el INDES, el estadio

“Jorge Mágico González” y en la Villa Cari. Los entrenamientos se realizan

cada semana.

La sesión se conformo con la asistencia de 10 jugadoras, dirigido por la

entrenadora, América. Licenciada en Ciencias de la Educación con

Especialidad en Educación Física Deporte y Recreación

El entreno inicia con un previo calentamiento y estiramiento que dura al

menos 30 minutos, el calentamiento se realiza con pesas así como

también correr alrededor de la cancha de basquetbol seguidos de una

breve indicación que consta de:

Trabajo en equipo: juegos intercalados entre 3 equipos cada uno se

enfrentara al contrincante que baya ganando cada partido de modo que

descansara uno mientras el otro es eliminado.

Se entrena bloques en tiros desde una distancia de 11 metros para

desarrollar fuerza y potencia muscular.

De igual manera se entrena la dirección y control del balón a la hora de ser

lanzado desde diferentes ángulos de la cancha.

Tiros desde el área de compensación por falta.

Jugadas directas a la canasta, buscando el trabajando en grupo y

coordinación de grupo.

Page 16: Baloncesto en Silla de Ruedas

Comunicación objetivos del día de entreno.

Recursos: Balones, cancha,

El entreno finaliza a las 7.00 pm el entreno, con indicaciones de la

entrenadora así con ejercicios de relajación muscular.

INFORME

Informe elaborado el día viernes 24 de octubre de 2014

En el treno inicia a las 4.00pm y finalizando a las 7.00 pm, entreno que se

realiza en las instalaciones del Gimnasio Nacional, el INDES, el estadio

“Jorge Mágico González” y en la Villa Cari. Los entrenamientos se realizan

cada semana.

La sesión se conformo con la asistencia de 12 jugadoras, dirigido por la

entrenadora, América. Licenciada en Ciencias de la Educación con

Especialidad en Educación Física Deporte y Recreación

El entreno inicia con calentamiento dirigido por los estudiantes, luego se

pasa a la ejecución del entreno

Inicio con calentamiento, elongación y realizando rebotes, en grupos

dividido en bloque de 6 jugadoras.

Formar líneas y hacer 15 tiros por jugadora. Con el fin de ejercitas

articulaciones de muñecas. Y reforzar dirección y coordinación motriz.

Page 17: Baloncesto en Silla de Ruedas

Lanzamientos del área de 3 puntos.

Rebotes contra la pared, todas las jugadoras realizan el ejercicio.

Un partido de fogueo, dividiendo el grupo en dos bloques

Recursos: pesas, balones, cancha, cuerdas para halar, sillas.

El entrenamiento finaliza a las 7.00 pm por con un breve calentamiento y

ejercicios de estiramiento para relajación muscular.

INFORME

Informe elaborado el día domingo 5 de octubre de 2014.

En el treno inicia a las 4.00 pm y finalizando a las 5.30 pm, entreno que se

realiza en las instalaciones de la Villa Cari, en Ayutuxtepeque, que cuenta

con un complejo deportivo inclusivo. Se inicio con la presentación de los

compañeros y el objetivo por el cual se trabajaría con tal equipo.

Seguido de una entrevista a la entrenadora, América quien explico la

modalidad del entreno, los tipos de lesiones que tiene cada jugadora, el por

qué del tipo de entreno.

Page 18: Baloncesto en Silla de Ruedas

La sesiónse conformo con la asistencia de 13 jugadoras, dirigido por la

entrenadora, América. Licenciada en Ciencias de la Educación con

Especialidad en Educación Física Deporte y Recreación

El entreno inicia con un previo calentamiento y estiramiento que dura al

menos de 25 a 30 minutos, el calentamiento se realiza con pesas así

como también correr alrededor de la cancha de basquetbol seguidos de

una breve indicación que consta de:

Se trabajo fortalecimiento muscular con pesas colocadas en la parte baja

de las sillas a alas jugadoras.

Subir una rampla de sementó.

Jugadas de estrategia, bloqueos de tiros a jugadoras.

Jugadas integradas, y combinadas donde los jugadoras tenían que proteger

el balón, (pases, tiros: largos, cortos, bajos).

Recursos: Balones, cancha, metas par halar, rampa.

El entreno finaliza a las 5.30 pm el entreno, con una charla motivacional

de la entrenadora, así con ejercicios de relajación muscular.