10
BALOTARIO TEMA: PRONOSTICAR 1. Por pronosticar nos referimos a: a) Dar un resultado de lo que sucedió en el pasado. b) Emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro. c) Adelantarnos a lo ocurrido sin considerar el juicio. d) Emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra sin análisis. e) No adelantarnos a lo ocurrido y vivir de forma poco analítica. 2. Al realizar un pronóstico se debe obtener: a) Conocimiento sobre eventos inciertos. b) Conocimiento sobre eventos sucedidos. c) Conocimiento sobre eventos y actuaciones. d) Conocimiento sobre eventos poco importantes. e) Conocimiento sobre decisiones truncas. 3. Las técnicas de pronósticos permiten: a) Aumentar la incertidumbre sobre el futuro. b) Desintegrar planes y acciones. c) Tomar acciones correctivas apropiadas y a tiempo. d) Dejar ocurrir sucesos y no ser correctivos. e) Estructurar planes fuera de los objetivos. 4. No es una característica de la planeación: a) Permite brindar un valor anticipado de la variable. b) Se adelanta a los posibles sucesos. c) Tiene la posibilidad de concretizar la variable.

BALOTARIO PRONÓSTICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administración de la producción

Citation preview

BALOTARIOTEMA: PRONOSTICAR1. Por pronosticar nos referimos a:

a) Dar un resultado de lo que sucedi en el pasado.

b) Emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro.c) Adelantarnos a lo ocurrido sin considerar el juicio.

d) Emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra sin anlisis.

e) No adelantarnos a lo ocurrido y vivir de forma poco analtica.

2. Al realizar un pronstico se debe obtener:

a) Conocimiento sobre eventos inciertos.b) Conocimiento sobre eventos sucedidos.

c) Conocimiento sobre eventos y actuaciones.

d) Conocimiento sobre eventos poco importantes.

e) Conocimiento sobre decisiones truncas.3. Las tcnicas de pronsticos permiten:a) Aumentar la incertidumbre sobre el futuro.

b) Desintegrar planes y acciones.c) Tomar acciones correctivas apropiadas y a tiempo.d) Dejar ocurrir sucesos y no ser correctivos.

e) Estructurar planes fuera de los objetivos.

4. No es una caracterstica de la planeacin:a) Permite brindar un valor anticipado de la variable.b) Se adelanta a los posibles sucesos.

c) Tiene la posibilidad de concretizar la variable.d) Puede llegar a los objetivos visualizados.e) Esta muy desenfocada de los objetivos trazados.

5. El xito a largo plazo de una organizacin, est relacionado con:a) No proporcionar a los administradores una idea general o sentido de lo que es probable que suceda en el futuro.

b) Presentar diversos mtodos que no ayuden a pronosticar muchos aspectos futuros.

c) La capacidad del administrador para alterar el futuro y desarrollar estrategias poco apropiadas.

d) La capacidad del administrador para prever el futuro y para desarrollar estrategias apropiadas.e) El mal juicio, la poca intuicin y la falta de conocimiento del estado de la economa.6. No es uno de los usos que se da a las tcnicas de pronstico en la mercadotecnia:a) Tamao del mercado.

b) Participacin en el mercado.c) Tendencia de precios.

d) Desarrollo de nuevos productos.e) Conciencia irracional.

7. Es uno de los usos que se da a las tcnicas de pronstico en las finanzas:a) Cuentas de pagos lentos.

b) Disponibilidad de materia prima.c) Disponibilidad de mano de obra.d) Participacin en el mercado.e) Tendencia de precios.

8. No es uno de los usos que se da a las tcnicas de pronstico en la produccin:a) Disponibilidad de mano de obra.b) Tasas de inters.

c) Requerimientos de mantenimiento.d) Capacidad disponible de la planta.e) Costo de mano de obra.9. No es uno de los usos que se da a las tcnicas de pronstico en la planeacin estratgica:a) Factores econmicos.

b) Cambios de precios.

c) Participacin en el mercado.

d) Costos.

e) Crecimiento de lneas de productos.10. No pertenece a las caractersticas de los pronsticos:

a) La poca relevancia y disponibilidad de datos histricos.b) Tratan con el futuro y el tiempo est directamente involucrado.

c) Tiene como elemento presente la incertidumbre.d) Presenta confianza de la persona que hace el pronstico.e) Se produce segn informacin contenida en datos histricos.

11. Los factores de seleccin del mtodo de pronostico son; excepto:a) La relevancia y disponibilidad de datos histricos.

b) El grado de exactitud deseado.

c) El periodo de tiempo que se va a pronosticar.d) La poca experiencia de las personas.

e) El punto del ciclo de vida en que se encuentra el producto.12. Los mtodos cualitativos de los modelos de pronsticos se subdividen en ; excepto:

a) El Mtodo Delphi.b) Investigacin de Mercados.c) Consenso de un Panel.d) Analoga Histrica.e) Anlisis de series de tiempo.13. Los mtodos cuantitativos de los modelos de pronsticos se subdividen segn ;excepto:

a) El anlisis de series de tiempo.

b) Los patrones o componentes de una serie de tiempo.c) El consenso de un Panel.

d) El horizonte de tiempo.e) El entorno econmico abarcado.14. El mtodo Delphi trata de:a) Un consenso confiable entre diversos expertos para usarlo como base para pronosticar.b) No incluir una lista de los avances que el panel de expertos consider como alcanzables.c) Dejar de considerar opiniones respecto a los avances en que no hubo consenso.d) Delatar las opiniones del experto para captar la atencin sin tener una discusin.

e) Documentar slo el resultado del anlisis sin el proceso que se sigui.

15. La investigacin de mercado se encarga de:

a) La recoleccin de informacin mediante consensos de expertos de un tema o estudiosos.b) Identificar a la poblacin de compradores prospectivos basados previa seleccin representativa.

c) Obtener informacin o probar hiptesis acerca de mercados imaginarios o posibles mercados.

d) identifica a la poblacin de compradores prospectivos basados en las jerarquas dentro del grupo.

e) Usar la historia de las ventas de un producto introducido en el pasado.

16. El consenso de un panel no supone que:a) La organizacin o empresa tiene expertos que poseen conocimientos que les permite evaluar los eventos inciertos del futuro.b) Cada uno de los expertos reconoce la capacidad de los otros en su rea y suplementando.

c) El conocimiento de cada uno se llega a un consenso acerca del pronstico apropiado de las ventas de la empresa.

d) Exista un resultado, causando que los expertos con mayor rango se muestren conformes.

e) Exista un sesgo debido a las jerarquas al hacer uso de ste procedimiento de prediccin.17. La llamada Hiptesis de Continuidad no es afectada por estos factores, excepto:

a) Economa en general.

b) Competencia en el mercado (oferta).

c) Estado del mercado (demanda).

d) Estado tecnolgico del producto (``ciclo de vida del producto'').

e) Anlisis de economa trunca.18. Se llama serie de tiempo a:a) Cuando se tienen datos para hacer un pronstico.

b) Las regularidades que permitan la proyeccin del comportamiento.

c) La sucesin de observacin de un fenmeno que vara en el tiempo.

d) Encontrar el patrn del futuro y proyectarlo al pasado.

e) Describir los valores de la variable observada como un panel.

19. Los cambios internos incluyen el ajuste del proceso para un cierto volumen a travs de, excepto:a) Cambios en el personal

b) Ajuste de equipos y procesos.

c) Mejoramiento de los mtodos para aumentar la salida.d) El rediseo del producto para facilitar ms rendimiento.

e) Una lista cronolgica de datos histricos.20. En el modelo bsico de promedio simple se dan los sucesos de, excepto:

a) todas las demandas de los perodos anteriores tienen el mismo peso relativo. b) El promedio hace que las demandas elevadas tiendan a ser equilibradas por las demandas bajas de otros perodosc) Reduce las posibilidades de error que se podran cometer al dejarse llevar por fluctuaciones aleatorias.d) Hay que tener cuidado con la eleccin del numero n.e) Se deduce con la formula P = (d1 + d2 + .....dk)/ k.21. Uno no corresponde a la media mvil ponderada:a) Se aplica cuando no se quiere que todos los n perodos tengan el mismo peso.

b) permite asignar un peso desigual a la demanda en funcin de la importancia que le concede el analista. c) Se deduce con la formula MMS = (Dt / n

d) Se tiene que escoger con mucho criterio los valores de los coeficientese) el xito del modelo depende del valor del coeficiente.22. Uno no corresponde al suavizado exponencial:

a) Combina los datos de demanda de la mayor parte de los perodos recientes.

b) La APICS ha recomendado el uso de esta tcnica para sus asociados. c) Se distingue porque da pesos de manera exponencial a cada una de las demandas anteriores a efectos de calcular el promedio. d) La demanda de los perodos ms recientes recibe un peso mayor.

e) los pesos de los perodos sucesivamente anteriores decaen de una manera no lineal (exponencial).

23. El procedimiento para seleccionar parmetros no incluye uno de los siguientes cinco pasos:a) Distribuir los datos disponibles en dos subconjuntos.b) Seleccionar una medida del error que permita evaluar la precisin del pronstico de los parmetros que se desean probar. c) Elegir ciertos valores de ( para que sean evaluados.d) Elegir el valor de los datos de prueba como referencia sin reconocer estimados. e) Realizar el pronstico con el modelo exponencial (o de media mvil) que se emple en los datos de prueba, con el resto de los datos.24. Uno no pertenece a la media mvil simple:

a) Combina los datos de demanda de la mayor parte de los perodos recientes, siendo su promedio el pronstico para el perodo siguiente. b) No hay que tener cuidado en la eleccin de nmero nc) El promedio se mueve en el tiempo, en el sentido de que, al transcurrir un perodo, la demanda del perodo ms antiguo se descarta y se agrega, en su reemplazo, la demanda para el perodo ms reciente. d) Superando la principal limitacin del modelo del promedio simple. e) Se calcula as: MMS = (Dt / n

25. No pertenece a la incorporacin de los componentes de tendencias y los estacionales:

a) Los modelos de suavizado exponencial as como los modelos basados en medias mviles.

b) pueden ser modificados para que se puedan incorporar componentes de tendencias y estacionales. c) En los mtodos vistos anteriormente, se ha estado pronosticando toda la serie de tiempo como si slo tuviera un componente constante.

d) No existe la tendencia, el modelo es directo .

e) Luego se realizara un pronstico compuesto superponiendo la tendencia constante y la estacionalidad.26. (FDt = ( Ft + (1 - ( ) FDt-1 ) Esta frmula representa:

a) El pronstico del periodo siguiente.

b) El suavizado exponencial adaptativo.

c) El suavizado exponencial de segundo orden.

d) La media mvil ponderada.

e) La media normal.

27. La administracin de la demanda implica., excepto:

a) Implica reconocer fuentes de demanda para los bienes y servicios de una empresa.

b) Predecir la demanda y determinar la manera como la empresa satisfar esa demanda.c) Mtodos de serie de tiempo.

d) Las predicciones de demanda pronostican la cantidad y la duracin de los bienes y servicio de una empresa.

e) El pronosticar la duracin y la cantidad de la demanda de instalaciones, equipo, fuerza laboral y compra de partes y materiales para la empresa.28. Uno de estos no influyen en los cambios internos :a) Cambios en el personal.

b) La demanda de todos los perodos anteriores fuera de la organizacin evaluada.c) Ajuste de equipos y procesos, que pueden incluir la compra de maquinaria adicional o la venta o arrendamiento de equipo existente.

d) Mejoramiento de los mtodos para aumentar la salida.e) El rediseo del producto para facilitar ms rendimiento.29. Un pronstico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres aos, pertenece a:a) Pronostico a largo plazo.

b) Pronostico a corto plazo.

c) Pronostico a mediano plazo.

d) Demanda laboral

e) Media ponderada.30. Segn el entorno econmico abarcado:

a) Pueden ser de tipo micro. b) Puede ser de tipo macro .

c) Se definen de acuerdo al grado de intervencin.

d) Requiere de una abierta manipulacin de datos.e) Intervienen pequeos detalles vs. grandes valores resumidos.