Banco de Naciön

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion sobre el banco de la nacion

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS TEMA:BANCO DE LA NACINDOCENTE:RONCAL DAZ, Cesar Wilbert.INTEGRANTES:CRUZADO CERCADO, Melisa.DVILA RODRGUEZ, GeraldineDAZ CIEZA, Violeta.Ciclo Acadmico: 2015-IICiclo de Estudios: VI CicloChiclayo, 9 de Setiembre del 2015NDICE

INTRODUCCIN4CAPITULO I: GENERALIDADES51.1.Giro51.2.Historia61.3.Misin71.4.Visin71.5.Objetivos71.5.1.Crear valor para el Estado y para la Sociedad71.5.2.Crear una organizacin desconcentrada y descentralizada71.5.3.Brindar satisfaccin al cliente71.6.Valores81.7.Funciones81.8.ORGANIZACIN81.9.ORGANOS91.9.1.ORGANOS DE DIRECCION91.9.2.ORGANOS DE CONTROL101.9.3.ORGANOS DE APOYO12CAPITULO II: INFORMACION DE DIVERSOS SERVICIOS132.1.Tarjeta de Crdito MasterCard132.2.Prstamos142.2.1.Prstamo Multired Clsico, Convenio y/o Comercial142.2.2.Prstamo Multired para Estudios142.2.3.Prstamos Multired Compra de Deudos Tarjetas de Crdito152.2.4.Prstamo Multired Descuento por Planilla152.3.Crditos hipotecarios152.3.1.Crdito Hipotecario para compra de vivienda bien terminado o bien fututo152.3.2.Crdito Hipotecario para mejorar de vivienda propia162.4.Seguros162.4.1.Seguro de Proteccin162.4.2.Seguro de cuota Protegida para prstamos Multired162.4.3.Seguro oncolgico y de enfermedades graves indemnizatorio172.4.4.Seguro de sepelio172.4.5.Seguro obligatorio de accidente de trnsito, SOAT17Qu es el SOAT?172.5.Pagos172.5.1.Trmites Entidades Pblicas172.5.2.Pago de Tarjetas de Crdito de otros Bancos172.5.3.Sistema de Administracin de Transmisiones Masivas172.5.4.Recargas Virtuales de Celulares182.5.5.Pago de facturas en Cuenta Corriente a proveedores del BN182.5.6.Pago de remuneraciones y pensiones182.5.7.Pago de remuneraciones y pensiones para empresas del Sector Privado en Oficinas UOB182.5.8.Pago a Proveedores de las Unidades Ejecutoras del Estado Peruano del Estado Peruano mediante abono en cuentas bancarias182.6.Telegiros / giros192.6.1.Telegiros en Moneda Nacional y Extranjera192.6.2.Telegiros Masivos192.6.3.Giro bancario sobre el exterior UOB192.7.Cuentas bancarias192.7.1.Cuenta de ahorros en agencias UOB (persona natural y persona jurdica)192.7.2.Cuenta de ahorros del sector pblico en MN y ME192.7.3.Cuenta corriente para detracciones202.7.4.Cuenta corriente en agencias nica oferta bancaria (UOB)202.7.5.Cuenta corriente para proveedores del Estado202.7.6.Depsito a plazo en agencias UOB (persona natural y persona jurdica)202.7.7.Cuenta corriente instituciones educativas administradas por municipalidades202.7.8.Cuenta corriente gobiernos locales212.7.9.Cuenta corriente mancomunidad municipal21CAPITULO III: BANCA PRIVADA Y BANCA PBLICA22Diferencia entre banca pblica y banca privada22Banco de la Nacin Vs. Banco de Crdito23CONCLUSIONES24RECOMENDACIONES25GLOSARIO26LINKOGRAFA28ANEXOS29

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene por finalidad proporcionarnos algunas nociones bsicas e informacin relacionada con el funcionamiento del sistema financiero en el pas. A lo largo de sus pginas abordaremos temas relacionados con la actividad financiera del banco de la nacin, desde su estructura como organizacin del estado hasta los ingresos y egresos que esta entidad ha obtenido hasta el ao pasado y la del que el cliente debe de estar informado para una correcta relacin entre agente deficitario y agente superavitario.

Es as que definimos el sistema financiero como el conjunto de mecanismos a travs de los que se ponen en contacto ahorrador e inversor, y que permiten compatibilizar las preferencias y las necesidades de unos y otros en cuanto a importe, plazo, rentabilidad y riesgo.

Por otro lado, el Banco de la Nacin del Per, es el banco que representa al Estado peruano en las transacciones comerciales en el sector pblico o privado, ya sea a nivel nacional o extranjero. Es una entidad integrante del Ministerio de Economa y Finanzas.

CAPITULO I: GENERALIDADES1.1. GiroEl Banco de la Nacin es una empresa de derecho pblico, integrante del Sector Economa y Finanzas, que opera con autonoma econmica, financiera y administrativa. El Banco tiene patrimonio propio y duracin indeterminada. El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.Es objeto del Banco administrar por delegacin las subcuentas del Tesoro Pblico y proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administracin de los fondos pblicos.Cuando el Ministerio de Economa y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las operaciones del Sistema Nacional de Tesorera, el Banco actuar como agente financiero del Estado, atender la deuda pblica externa y las operaciones de comercio exterior.Asimismo, recauda tributos y efecta pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro Pblico o cuando medien convenios con los rganos de la administracin tributaria

1.2. HistoriaEl 27 de enero de 1966, el Congreso de la Repblica aprob la Ley 16000 por la cual creaba el Banco de la Nacin. Das despus el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la Repblica, Fernando Belande Terry la pone en vigencia, culminando as un largo proceso cuyos antecedentes histricos datan del siglo XIX, pero que recin a partir de 1914, surge verdaderamente la preocupacin de crear un Banco que centralice las actividades operativas, econmicas y financieras. El Banco de la Nacin encuentra sus antecedentes inmediatos en el ao 1905, durante el gobierno de don Jos Pardo, en el que se crea la Caja de Depsitos y Consignaciones, mediante la Ley N 53 del 11.02.05. Esta Institucin ampli sus actividades en 1927 cuando se le encarg a travs de la Ley 5746 la administracin del Estanco del Tabaco y Opio, as como la recaudacin de las rentas del pas, derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros. Finalmente, en diciembre del mismo ao se le encarga la recaudacin de la totalidad de las rentas de toda la Repblica.El Decreto Supremo N 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depsitos y Consignaciones, declarndola de necesidad y utilidad pblica. Mediante este dispositivo se recupera para el Estado las funciones de recaudacin de las rentas fiscales y la custodia de los depsitos administrativos y judiciales. Tal estatizacin se realiz cuando la Caja contaba entre sus accionistas con diez Bancos: Crdito, Popular, Internacional, Wiese, Comercial, Continental, Gibson, De Lima, Unin y Progreso.

1.3. Misin El Banco de la Nacin brinda servicios a las entidades estatales, promueve la bancarizacin y la inclusin financiera en beneficio de la ciudadana complementando al sector privado, y fomenta el crecimiento descentralizado del pas, a travs de una gestin eficiente y auto-sostenible.

1.4. VisinSer reconocido como socio estratgico del Estado Peruano para la prestacin de servicios financieros innovadores y de calidad, dentro de un marco de gestin basado en prcticas de Buen Gobierno Corporativo y gestin del talento humano.

1.5. Objetivos

1.5.1. Crear valor para el Estado y para la SociedadLa creacin de valor para el Estado y la sociedad se lograr orientando a la organizacin hacia la eficiencia y los resultados, considerando su compromiso y responsabilidad social. Se reconoce que uno de los elementos trascendentes para la generacin de valor se dar participando activamente en la modernizacin del Estado, apoyando los procesos de automatizacin y generacin de informacin.

1.5.2. Crear una organizacin desconcentrada y descentralizadaSe requiere disear e implementar una organizacin con enfoque hacia el cliente, basndose en un rediseo de procesos y roles claramente definidos y orientados a la desconcentracin de la toma de decisiones.

1.5.3. Brindar satisfaccin al clienteEl objetivo de brindar satisfaccin al cliente se lograr a travs de nuevos y mejores canales de atencin, as como el ofrecimiento de productos y servicios con oportunidad, calidad y calidez

1.6. Valores Vocacin de servicio al ciudadano Compromiso e identificacin Promocin de la cultura financiera Conducta tica y profesional Responsabilidad social e inclusin financiera

1.7. FuncionesEn 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N 07- 94-EF Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que sern ejercidas sin exclusividad respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero: Brindar servicios de pagadura de acuerdo a las instrucciones que dicte la Direccin General del Tesoro Pblico. Brindar servicios de recaudacin por encargo de los acreedores tributarios. Efectuar por delegacin, operaciones propias de las subcuentas bancarias del Tesoro Pblico. Actuar como Agente Financiero del Estado. Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalizacin de recursos. Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado. Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos Regionales y Locales, en los casos en que stos no sean atendidos por el Sistema Financiero Nacional. Las facilidades financieras que otorga el Banco no estn sujetas a los lmites que establece la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros. Brindar Servicios de Corresponsala. Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del Sector Pblico Nacional y a Proveedores del Estado. Recibir depsitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas

1.8. ORGANIZACIN

rgano de control institucionalDepartamento de oficiala de cumplimientoDivisin auditora financiera y administrativaDivisin auditoras especialesDIRECTORIOPRESIDENCIA EJECUTIVAGERENCIA GENERALComit de auditoraComit de riesgosComit de crditosComit de activos y pasivosComit de gerenciaComit de inversionesComit de control internoDEPARTAMENTO DE RIESGOSDIVISION IMAGEN CORPORATIVADEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSDivisin riesgos crediticiosDivisin riesgos de operacinDivisin riesgos financierosDivisin evaluacin cartera de crditosDEPARTAMENTO DE LOGSTICADivisin infraestructuraDivisin abastecimientoDivisin serviciosDivisin de seguridadDEPARTAMENTO DE INFORMTICADivisin desarrollo de sistemasDivisin produccinDivisin infraestructuras y comunicacionesGestin DE tecnologa de informacinDivisin administracin de personalDivisin desarrollo del talentoDivisin compensacionesDEPARTAMENTO DE CONTABILIDADDEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

1.9. ORGANOS

1.9.1. ORGANOS DE DIRECCION1.9.1.1. El Directorio es la ms alta autoridad institucional y determina las polticas a seguir en el Banco, siendo responsable general de las actividades de ste. Salvo el Presidente, los dems directores no ejercen cargo o funcin ejecutiva en el Banco. El Banco es gobernado por un Directorio integrado por cinco miembros: El Presidente Ejecutivo, quien ejercer la Presidencia del Directorio. Un representante del Ministerio de Economa y Finanzas; Tres representantes del Poder EjecutivoEl Presidente Ejecutivo y dems miembros del Directorio sern designados por Resolucin Suprema refrendada por el Ministro de Economa y Finanzas

1.9.1.2. La Presidencia Ejecutiva es el rgano de ms alta autoridad administrativa del Banco y ejerce su representacin oficial. El Presidente ejerce funciones ejecutivas. Asimismo, le corresponde coordinar y ejecutar las polticas que fije el Directorio y tiene las siguientes facultades y atribuciones:

Convocar y presidir las sesiones de Directorio Integrar como miembro nato las Comisiones Especiales que el Directorio nombre. Cuando asista a las reuniones de las referidas Comisiones, las presidir con voto dirimente. Someter a consideracin del Directorio cualquier asunto que estime conveniente. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Directorio y las Comisiones Especiales

1.9.1.3. La Gerencia General es el rgano administrativo, encargado de la direccin de todas las actividades del Banco. El Gerente General es el representante legal y principal funcionario administrativo del Banco, le corresponde las siguientes facultades, atribuciones y funciones:

Dirigir, administrar y fiscalizar las actividades del Banco ya sea directamente o mediante sus funcionarios. Asistir a las sesiones de Directorio, con voz pero sin voto. Proponer al Presidente Ejecutivo y al Directorio, las medidas que juzgue necesarias para el mejor desarrollo de las actividades del Banco. Mantener permanentemente informado al Presidente Ejecutivo de todos los asuntos relacionados con la marcha del Banco

1.9.2. ORGANOS DE CONTROL1.9.2.1. rgano de control institucional Promover la correcta y transparente gestin de los recursos y bienes del Banco, cautelando la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones; as como el logro de sus resultados mediante la ejecucin de acciones y actividades de control. Entre sus funciones presenta:

Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control, aprobado por la Contralora General de la Repblica, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para tal efecto, gestionando la visacin y asignacin presupuestal correspondiente por parte del Titular del Banco. Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones del Banco sobre la base de los lineamientos establecidos en la Ley del Sistema Nacional de Control. Ejecutar, en forma permanente, acciones y actividades de control a los actos y operaciones del Banco, que dispongan la Contralora General de la Repblica, as como las que sean requeridas por el Directorio, el Gerente General o lo estime por conveniente el Jefe del OCI, cuando estas no se encuentren programadas, principalmente en los procesos logsticos que realiza el Banco. Efectuar auditoras a los estados financieros y presupuestarios del Banco, as como a la gestin de la misma, de conformidad con las pautas que seale la Contralora General de la Repblica; salvo que el Directorio acuerde contratar una Sociedad de Auditora Externa, con sujecin al reglamento en la materia.

Ejercer, en forma permanente, el control preventivo en el Banco, dentro del marco de lo establecido en las disposiciones emitidas por la Contralora General de la Repblica, con el propsito de contribuir a la mejora de la gestin, sin comprometer el ejercicio del control posterior.

1.9.2.2. Departamento oficiala de cumplimiento Asegurar el control y supervisin del Sistema de Prevencin del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo dentro del Banco. Dentro de sus funciones presenta:

Participar en la elaboracin y ejecucin del Plan Estratgico del Banco; as como elaborar y ejecutar los proyectos del Plan Operativo Institucional POI y los proyectos internos del Departamento de Oficiala de Cumplimiento. Elaborar y proponer al Directorio para su aprobacin, el Programa Anual de Trabajo del Departamento de Oficiala de Cumplimiento y ejecutar y evaluar su cumplimiento. Vigilar el cumplimiento del sistema para detectar operaciones sospechosas del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Promover la definicin de estrategias en el Banco para prevenir el lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.

1.9.3. ORGANOS DE APOYO1.9.3.1. Departamento de Riesgos

Apoyar y asistir a todas las unidades organizacionales del Banco para la realizacin de una buena gestin integral de riesgos en sus reas de responsabilidad, propiciando acciones que coadyuven al cumplimiento eficaz de los objetivos inherentes a su actividad y permitan alcanzar los objetivos estratgicos de la Institucin, actuando de forma independiente a las unidades de negocios, acorde con los estndares dispuestos en la regulacin y la adopcin de las mejores prcticas

1.9.3.2. Departamento de Logstica

Garantizar el suministro de bienes y servicios a las dependencias del Banco, en forma oportuna con la calidad y cantidad necesaria, a fin de contribuir al cumplimiento de sus funciones. Asimismo, administrar los bienes muebles e inmuebles de la Institucin.

1.9.3.3. Departamento de Recursos HumanosDisear, promover y evaluar la empleabilidad de los recursos humanos del Banco, a fin de elevar los niveles de eficiencia, eficacia y productividad en un clima laboral que permita su participacin en los objetivos institucionales.

1.9.3.4. Departamento de InformticaBrindar un ptimo servicio de Tecnologas de Informacin, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de negocios del Banco, aplicando la calidad en el servicio para garantizar un uso adecuado de los recursos tecnolgicos.

1.9.3.5. Departamento de FinanzasRentabilizar y administrar eficiente y eficazmente los recursos financieros del Banco, mediante un adecuado Plan de Inversiones, administracin del presupuesto, establecimiento de tasas de inters y comisiones, adems de la realizacin de estudios para una oportuna toma de decisiones de carcter econmico y financiero.

1.9.3.6. Departamento de ContabilidadGarantizar el registro y contabilizacin de todas las operaciones del Banco, elaborar los Estados Financieros, analizarlos y preparar los informes contables de gestin necesarios para la toma de decisiones.

CAPITULO II: INFORMACION DE DIVERSOS SERVICIOS

2.1. Tarjeta de Crdito MasterCardEl Producto "Tarjeta de Crdito MasterCard BN" est dirigido a los Trabajadores y/o Pensionistas del Sector Pblico que perciben sus ingresos mensuales, por remuneracin o pensin, a travs de una cuenta de Ahorros en el Banco de la Nacin, abierta por una Entidad Pblica que cuente con el convenio de colaboracin interinstitucional firmado con el Banco.Es la primera tarjeta del mercado que muestra su nombre y nmero de documento de identidad al momento de realizar sus compras, ya que cuenta con CHIP y Clave de seguridad, atributos que marcan la diferencia en el mercado y que complementan a los beneficios que hemos preparado para usted.

Beneficios Entrega inmediata en la misma oficina en la modalidad Clsica y Gold. Cargo automtico del Pago Mnimo mensual en tu cuenta de ahorros. Opcin de pago a cuenta en ventanilla. Facturacin en nuevos soles. Retiros de efectivo en cajeros automticos del Per y del extranjero afiliados a la Red MasterCard*. Solicita hasta 4 Tarjetas adicionales totalmente gratis Cero costo de Membresa Descuentos exclusivos para clientes del Banco de la Nacin.

Puede disponer de efectivo hasta el 100% de su lnea de crdito. Requisitos Tarjeta Multired Clsica o Tarjeta Multired Global Dbito afiliada a Visa. DNI vigente o con vigencia indefinida

2.2. Prstamos

2.2.1. Prstamo Multired Clsico, Convenio y/o ComercialEl Programa "Prstamo Multired" permite el acceso al crdito bancario a los trabajadores activos y pensionistas del Sector Pblico que por motivo de su remuneracin o pensin, posean cuentas de ahorro en el BN.

2.2.2. Prstamo Multired para EstudiosEl Banco de la Nacin, con la finalidad de fortalecer el capital humano, promover la competitividad y el desarrollo sostenible de sus clientes mejorando su calidad de vida, ha creado el Programa Prstamo Multired para Estudios, con la exclusiva finalidad de financiar los siguientes gastos: Programas Especializados de nivel tcnico. Programas de Alta Especializacin a nivel de Post Grado / Mster Especializados/ Doctorado. Estudios formativos de Pregrado. Estudios formativos de Post Grado. Gastos para la obtencin del Grado de Magster / Doctor

2.2.3. Prstamos Multired Compra de Deudos Tarjetas de CrditoProducto dirigido a los trabajadores y pensionistas del Sector Pblico que, por motivo de los depsitos de sus ingresos, posean cuentas de ahorros en el BN, destinado a la compra de deudas que mantienen en sus Tarjetas de Crdito de Consumo, cuyas lneas sean administradas por Instituciones Financieras supervisadas.

2.2.4. Prstamo Multired Descuento por PlanillaEl "Prstamo Multired Descuento por Planilla" est destinado a la compra de deuda por tarjetas de crdito y/o prstamos de consumo otorgados por otras Entidades del Sistema Financiero, a los trabajadores y pensionistas del Sector Pblico que, por motivo del depsito de sus ingresos, posean cuentas de ahorro en el Banco de la Nacin.

2.3. Crditos hipotecarios

2.3.1. Crdito Hipotecario para compra de vivienda bien terminado o bien fututoEl Banco de la Nacin, previa calificacin crediticia, otorga Crditos Hipotecarios para financiar la compra de viviendas a trabajadores del Sector Pblico contratados a Plazo Indeterminado (nombrados) y Pensionistas del Sector Pblico, que cuenten con una edad mnima de 21 aos y mxima de 64 aos y 6 meses de edad que por motivo de sus ingresos por remuneracin o pensin posean Cuentas de Ahorros en el Banco de la Nacin.

Beneficios para el usuario Las modalidades de Financiamiento para compra de vivienda son los siguientes: Compra de vivienda Bien Terminado: Financia la compra de viviendas nuevas o con uso, que se encuentren debidamente inscritas en los Registros Pblicos y saneadas que no cuenten con gravmenes (hipotecas, anotaciones de demandas, embargos etc.), las mismas que puedan ser constituidas en primera y preferente hipoteca como garanta del crdito hipotecario otorgado. Compra de vivienda Bien Futuro: Financia la compra de viviendas que an no se encuentran inscritas en los Registros Pblicos, debido a que se encuentren en proyecto de construccin (en edificacin, planos, maqueta, etc.). Traslado de deuda hipotecaria: Permite al cliente trasladar al Banco de la Nacin, la deuda hipotecaria que posee en otra entidad financiera, aprovechando las tasas de inters competitivas que ofrece el Banco de la Nacin. Tasas de inters y plazos del crdito conforme al tarifario vigente

2.3.2. Crdito Hipotecario para mejorar de vivienda propiaNacin para Mejoras de Vivienda Propia est dirigido a los trabajadores del Sector Pblico contratados a Plazo Indeterminado con un ao mnimo de antigedad laboral y a los pensionistas del Sector Pblico. Ambos con una edad mnima de 21 aos y una edad mxima de 64 aos y 6 meses (hasta un da antes de cumplir los 6 meses); y que por motivo de sus ingresos por remuneracin o pensin, posean Cuentas de Ahorros en el Banco de la Nacin.El Crdito Hipotecario del Banco de la Nacin financia las Mejoras, Ampliacin o Remodelacin de vivienda propia inscrita en los Registros Pblicos, garantizando el crdito otorgado con primera y preferente hipoteca a favor del Banco de la Nacin.

2.4. Seguros2.4.1. Seguro de Proteccin Es un seguro que protege los ahorros de los clientes del Banco de la Nacin frente a robo, hurto, clonacin, utilizacin forzada, entre otras coberturas descritas en la pliza.2.4.2. Seguro de cuota Protegida para prstamos Multired

El Banco de la Nacin y la compaa de seguros Cardif te ofrecen el beneficio del Seguro de Cuota Protegida por Incapacidad Temporal o Desempleo Involuntario que es un nuevo atributo de los Prstamos Multired.2.4.3. Seguro oncolgico y de enfermedades graves indemnizatorioEs un seguro que ofrece una suma asegurada a los clientes del Banco de la Nacin, en caso se diagnostique por primera vez cncer, infarto al miocardio, accidente cerebro vascular insuficiencia renal crnica. nicamente cualquiera de estas enfermedades.

2.4.4. Seguro de sepelioEl Banco de la Nacin le ofrece a sus clientes un Seguro de Sepelio en donde se les apoyar en los momentos ms difciles y necesarios, cubriendo los gastos de sepelio, asegurando as, un descanso digno y en paz para ti y tu familia.

2.4.5. Seguro obligatorio de accidente de trnsito, SOATQu es el SOAT?Es el Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito (SOAT), que cubre las lesiones corporales y muerte, que t, tus acompaantes y peatones puedan sufrir por causa de un accidente de trnsito. Todo vehculo automotor, asi no tenga placa de rodaje, debe contar con un SOAT, independientemente de cualquier otro tipo de seguro que se tenga contratado.

2.5. Pagos2.5.1. Trmites Entidades PblicasPago de Tasas en las Agencias del Banco de la Nacin

2.5.2. Pago de Tarjetas de Crdito de otros BancosServicio ofrecido a clientes que poseen cuentas de ahorro persona natural en el Banco de la Nacin, el cual permite realizar el pago parcial o total de consumo de la(s) tarjeta(s) de crdito(s) en otras entidades financieras.

2.5.3. Sistema de Administracin de Transmisiones MasivasEl Sistema de Administracin de Transmisiones Masivas (SATM), permite a travs de Internet realizar transferencias de abonos a sus trabajadores de una manera segura, confiable y sencilla.

2.5.4. Recargas Virtuales de CelularesServicio de Recarga Virtual para celulares Prepago o Planes Control de las empresas MOVISTAR y CLARO, las que se efectan solo en ventanillas del Banco de la Nacin.

2.5.5. Pago de facturas en Cuenta Corriente a proveedores del BNEs un sistema automatizado que permite el pago de facturas o comprobantes de pago con abono en cuenta corriente a los proveedores del Banco de la Nacin, por la compra de bienes y servicios. Este servicio reemplaza la modalidad de pago de facturas o comprobantes de pago con la emisin de Cheques de Gerencia a nuestros proveedores.En una primera etapa se brindar este servicio a los proveedores del BN domiciliados en Lima y Callao.

2.5.6. Pago de remuneraciones y pensionesEl BN brinda el servicio de pago de remuneraciones y pensiones a trabajadores activos y pensionistas de entidades del sector pblico que han suscrito convenio con el banco.

2.5.7. Pago de remuneraciones y pensiones para empresas del Sector Privado en Oficinas UOBServicio que brinda el Banco de la Nacin a las empresas del Sector Privado a nivel nacional, que permite a stas realizar el pago por concepto de remuneraciones y pensiones a su personal activo o cesante mediante los diferentes Canales de Atencin del Banco (amplia red de Oficinas a nivel nacional, va internet o, en casos especficos, mediante nuestra Oficina Principal).

2.5.8. Pago a Proveedores de las Unidades Ejecutoras del Estado Peruano del Estado Peruano mediante abono en cuentas bancarias

Servicio que brinda el Banco de la Nacin a las entidades del Sector Pblico - Unidades Ejecutoras (UEs) y al Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), el cual permite canalizar los pagos a los Proveedores del Estado directamente en sus cuentas bancarias con total seguridad, rapidez y reduccin de gastos administrativos.El BN acta como el canal entre el MEF-SIAF y la CCE S.A. quien es la entidad a la cual estn conectados todos los bancos del Sistema Financiero y que permite agilizar y hacer ms eficiente el intercambio, compensacin y liquidacin de las Transferencias Electrnicas de Fondos generadas para realizar los abonos.Asimismo, los Proveedores del Estado pueden abrir cuentas en el BN de acuerdo al D.U.073-2000 y cuyos requisitos se encuentran en la Pgina Web, opcin Cuentas Bancarias/cuentas corrientes/ Proveedores del Estado.

2.6. Telegiros / giros

2.6.1. Telegiros en Moneda Nacional y ExtranjeraPermite efectuar transferencias o envos de dinero tanto en moneda nacional como extranjera a una persona determinada entre diferentes plazas del BN a escala nacional.

2.6.2. Telegiros MasivosPermite efectuar transferencias o envos de dinero tanto en moneda nacional como extranjera en forma masiva a personas naturales o jurdicas (grupo mnimo de 50 personas) entre diferentes plazas del BN a escala nacional.

2.6.3. Giro bancario sobre el exterior UOBEmisin de giros bancarios hacia el exterior a solicitud de personas naturales que mantengan cuenta con el BN, en los lugares en donde el banco es nico oferta bancaria.

2.7. Cuentas bancarias2.7.1. Cuenta de ahorros en agencias UOB (persona natural y persona jurdica)

Por medio de este servicio, las personas naturales y jurdicas, tienen la posibilidad de abrir su cuenta de ahorros en el Banco y beneficiarse de los servicios de depsitos, retiros, consultas y convenios que ofrece el banco en aquellas localidades donde somos nica Oferta Bancaria.

2.7.2. Cuenta de ahorros del sector pblico en MN y ME

Ahorros en moneda nacional:Por medio de este servicio, las entidades pblicas efectan el pago por concepto de remuneraciones y pensiones a su personal activo o pensionista. Este pago se lleva a cabo mediante abonos a las cuentas abiertas en el BNAhorros en moneda extranjera:Por medio de este servicio, los empleados activos y cesantes de las entidades pblicas pueden abrir una cuenta de ahorros en moneda extranjera, la misma que puede ser administrada con su Tarjeta MULTIRED Global Dbito.2.7.3. Cuenta corriente para detracciones

Es una cuenta especial, regulada por el Decreto Legislativo N 940 y el Decreto Legislativo N 1110 (Ingreso de Ventas Arroz Pilado - IVAP), en la cual el titular de la cuenta de detracciones recibe abonos de sus clientes por montos detrados sobre facturas giradas y que dicho titular utiliza slo para el pago de sus impuestos.

2.7.4. Cuenta corriente en agencias nica oferta bancaria (UOB)

Es una cuenta disponible para personas naturales y jurdicas que te permite disponer de tus fondos mediante el giro de cheques, a travs de nuestra Red de Agencias a nivel nacional. Acepta depsitos en efectivo, con cheques del mismo banco, otros bancos y transferencias. Este tipo de cuenta no genera intereses.

2.7.5. Cuenta corriente para proveedores del Estado

Es una cuenta en donde se realizan los depsitos a la vista por concepto de pagos que efecta la Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico y/o las Oficinas de Tesorera de las Entidades del Estado de acuerdo al Decreto de Urgencia 073 - 2000.

2.7.6. Depsito a plazo en agencias UOB (persona natural y persona jurdica)

Son depsitos de dinero en moneda nacional efectuados por personas naturales y jurdicas, a un plazo determinado recibiendo intereses superiores a los de una Cuenta de Ahorros, de acuerdo al monto y tiempo de permanencia del depsito. La cuenta de depsito a plazo fijo podr ser abierta nicamente en las agencias ubicadas en localidades en las que el Banco es nica Oferta Bancaria. Tenemos planes desde 90 hasta 360 das. Durante el plazo acordado, el cliente no podr disponer del dinero depositado salvo que cancele el depsito anticipadamente.

2.7.7. Cuenta corriente instituciones educativas administradas por municipalidades

Es una cuenta corriente que permite disponer los fondos, mediante el giro de cheques que realicen las Instituciones Educativas administradas por las Municipalidades. Acepta depsitos en efectivo, cheques del mismo banco, otros bancos y transferencias. No generan intereses.

2.7.8. Cuenta corriente gobiernos locales

Es una cuenta que permite disponer los fondos mediante el giro de cheques. Acepta depsitos en efectivo, cheques del mismo banco, otros bancos y transferencias, a excepcin de las cuentas corrientes de Presupuesto abiertas por la DGETP. Los Gobiernos Locales debern solicitar la apertura de estas cuentas a la Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico DGETP

2.7.9. Cuenta corriente mancomunidad municipal

Es una cuenta que permite disponer los fondos mediante el giro de cheques que realicen los Representantes de la Mancomunidad Municipal. Acepta depsitos en efectivo, cheques del mismo banco, otros bancos y transferencias. No generan intereses.

CAPITULO III: BANCA PRIVADA Y BANCA PBLICA

Diferencia entre banca pblica y banca privada

El termino banca se utiliza para las inversiones y otros servicios financieros prestados por los bancos a personas fsicas que inviertan los activos de tamao considerable.

La banca privada es un conjunto de instituciones financieras de propiedad particular encargadas de realzar funciones de captacin y financiamiento de recursos.

La banca pblica es una sociedad donde el Estado es el nico propietario, y donde este tiene todo el control.

La banca privada se diferencia de la banca pblica principalmente por el origen de su capital, ya que esta ltima est apoyada por el aparato estatal y genera ganancias y servicios de ndole socio-econmico para la poblacin.

Al ser una empresa privada debe posicionarse como lder en un mercado competitivo, lo que estimula la creacin de nuevos productos con mayores beneficios y mejores calidades para los clientes.

La banca privada busca la mxima rentabilidad posible a corto plazo, algo perfectamente factible, pero a costa de asumir riesgos desmesurados. Por otro lado, la banca pblica no debera tener ese objetivo, sino que la rentabilidad social tendra que estar por encima de la econmica.

Uno de los principales elementos que trabaja en contra de la banca privada es tambin aquel que le da fortaleza, ya que muchos clientes tienden a contratar productos de la banca pblica ya que difcilmente esta quebrar o se ir del pas.

Banco de la Nacin Vs. Banco de Crdito

Banco de la NacinBanco de Crdito del Per

Capital: estatalCapital: privado

Misin:Brinda servicios a las entidades estatalesPromueve la bancarizacin y la inclusin financiera en beneficio de la ciudadana complementando al sector privadoFomenta el crecimiento descentralizado del pas, a travs de una gestin eficiente y auto sostenible.Misin:Promover el xito de nuestros clientes con soluciones financieras adecuadas para sus necesidadesFacilitar el desarrollo de nuestros colaboradoresGenerar valor para nuestros accionistas Apoyar el desarrollo sostenido delpas.

Visin: Ser reconocido como socio estratgico del Estado Peruano para la prestacin de servicios financieros innovadores y de calidadVisin: Ser el Banco lder en todos los segmentos y productos que ofrecemos

Servicios: Clientes: personas naturales Ciudadanos: profesionales sujetos a crdito Municipalidades GobiernoServicios: Personas Pequeos empresarios Empresas Instituciones: gobiernos central, regional, municipal

Situacin: Permanece estable en el mercadoSituacin: Sujeto al mercado en el que se encuentre

Tasas y tarifas: estableTasa y tarifas: cambiantes

CONCLUSIONES

El banco de la nacin es una entidad financiera del estado que, desde su creacin hasta la actualidad ha desarrollo una imagen en la sociedad peruana que lo ve como un banco factible para el uso de servicios referente al crdito financiero.

El banco de la nacin justamente cumple con el rol de canalizar el dinero de agentes superavitarios a los deficitarios gracias a los mltiples crditos bancarios con los que cuenta, hacindose un banco disponible al Per entero.

Es la institucin del Estado con mayor presencia en todo el pas mediante la mayor red de oficinas del sistema financiero nacional (558 oficinas), incluyendo lugares donde es la nica Oferta Bancaria UOB, destacando la mayor plataforma bancaria en el mbito rural.

RECOMENDACIONES

Colocar ms canales de atencin debido a su limitada capacidad a travs de sus canales principales, tales como el canal de oficinas, que genera largusimas colas y el canal ATMs (el nmero de cajeros automticos representa el 10% del total de cajeros del Sistema Bancario).

Seguir siendo el principal Agente financiero del Estado Peruano. Gracias a su marca consolidada, y el alto nivel de identificacin y reconocimiento por los pobladores de cada localidad del Per.

Mejorar en cunto a los sistemas informticos con los que cuenta el Banco, porque necesitan ser actualizados para soportar adecuadamente el core business y exigencias de los clientes.

GLOSARIO

Acreedores tributarios: Acreedor tributario es aqul en favor del cual debe realizarse la prestacin tributaria.Agente financiero: Institucin financiera que acta como intermediaria de un cliente, empresa o gobierno para negociar, promover y controlar prstamos ante otro banco o agencia financiera.Auditora externa: Es efectuada por la Contralora General de la Repblica, rgano auxiliar del Congreso Nacional, por medio del Departamento de Auditoria Municipal.Bancarizacin: Uso creciente de las entidades de crdito para el desarrollo de las actividades sociales y econmicas.CCE: Cmara de Compensacin Electrnica.Consignaciones: El pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el cumplimiento efectivo de la prestacin debida, sea esta de dar, hacer o no hacer. Pago es el cumplimiento del contenido del objeto de una prestacin.DGETP: Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico.

Estatuto: Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una corporacin o asociacin.Fondos pblicos: Ttulos de deuda pblica emitidos por una Administracin pblica y negociados en Bolsa.Gravmenes: Costo que se impone a una mercanca, a un servicio o a un capital por encima de su precio o su valor como contribucin a la hacienda pblica.Lavado de activos: El lavado de dinero es una operacin que consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a travs de actividades ilcitas aparezcan como el fruto de actividades lcitas y circulen sin problema en el sistema financiero.MEF: Ministerio de Economa y Finanzas.Membreca: Condicin de miembro de una entidad.Organigrama: Representacin grfica de la estructura de una empresa o una institucin, en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la funcin de cada una de ellas, as como de las personas que trabajan en las mismas.Pliza: Documento con que se formalizan ciertos contratos de seguros, mercantiles o de operaciones comerciales.

Rentas Fiscales: Cantidad que incluye tanto losrendimientoscomo los aumentos y disminuciones patrimoniales que han tenido lugar en un perodo determinado, con objeto de fijar sobre ella las correspondientes obligaciones tributarias.

Resolucin suprema: Es elfallo dictado por la mxima autoridad competente en una materia. El concepto puede asociarse a ciertos tipos de decretos, dependiendo delpas. SIAF: Sistema Integrado de Administracin Financiera del Estado.SOAT: es un seguro obligatorio establecido por Ley con un fin netamente social. Su objetivo es asegurar la atencin, de manera inmediata e incondicional, de las vctimas de accidentes de trnsito que sufren lesiones corporales y muerte.Talento humano: Sugerencia desechada, falta de implicacin, falta de apoyo al desarrollo profesional.UOB: nica Oferta Bancaria.Voto dirimente: sirve para decidir un asunto cuya votacin ha terminado igualada. Este voto usualmente se concede al presidente del organismo. En caso de empate y a fin de terminar elimpasse,el presidente tiene un voto adicional o bien un voto de mayor valor que rompe el punto muerto y resuelve el asunto.

LINKOGRAFA

Gambeta, R. y Tarazona, J. BANCO DE LA NACIN Publicado el 25 de Marzo del 2015. Recuperado de http://www.equilibrium.com.pe/Nacion.pdf

Ros Ros, C.BANCO DE LA NACIN. Recuperado de http://www.bn.com.pe/

ANEXOS

Anexo 1Balance General en Miles de Soles.

Anexo 2Estado de Ganancias y Prdidas en Miles de Soles

Anexo 3Indicadores financieros

ANEXO 4BANCO DE LA NACIN DE LIMA

ANEXO 5 BANCO DE LA NACIN DE CHICLAYO

2