2
HISTORIA DEL PERÚ Nepcer HISTORIA DEL PERÚ https;//historianepsil.blogspot.com NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA 1. En el desarrollo expansivo del Tahuantinsuyo la dirigencia política clasista fue: a) La nobleza de privilegio b) La élite cusqueña en su conjunto c) La nobleza del Hanan Qosco d) La nobleza del Hurin Qosco e) La figura de Pachakuti 2. Respecto al carácter multinacional del Tahuantinsuyo, la alternativa que comprende naciones o etnias de desarrollo, solo, costeño es: a) Pocras, cavana. Diaguitas, y gentilar b) Ichmay, chancay y vallanes c) Chimú, cusmanko, yaros, chinchas d) Collec, guarcos, yachas, Huaylas e) Capullanas, huancavilcas, Yauyos, guarcos 3. Las tierras comunales, e los linderos del ayllu, que eran trabajadas comunalmente, bajo la dirección delo collana y no susceptibles de asignación a los hatunrunas, eran denominaas: a) Sapci b) Tupu c) Collca d) Intipacha e) Llakta 4. Respecto a la política de previsión, ante cataclismos o sequías, el Estado disponía de un medio de almacenaje llamado: a) Piruas b) Tambos c) Chuccllas d) Oroyas e) Collcas 5. Respecto del sistema de explotación incaico denominado mita, éste consistió en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de: a) Los piñas b) Los yanayacos c) Los ayllus d) Los collanas e) Los curacas 6. Soberano Inca que impuso el predominio de los Hanan Cusco: a) Inca Roca b) Wiracocha c) Túpac Yupanqui d) Pachacutec e) Huayna Cápac 7. Servían como intermediarios entre el Estado inca y los ayllus: a) Suyuyoc Apu b) Orejones c) Curacas d) Puquinas e) Amautas 8. La Asamblea comunal donde se proponía la solución a los problemas y se permitía La intervención de los Hatunrunas era: a) El catu b) El camachico c) La llakta d) El ochanam hampi e) La pacarina 9. La guerra entre Huascar y Atahualpa evidenció realmente: a) La crisis del sistema económico de los incas b) La falta de una adecuada dirigencia política c) La muerte el Inca y su Auqui simultáneamente d) La cohesión de la sociedad inca e) La pugna de poder entre las parcialidades de la nobleza cusqueña 10. Los complejos urbanos incaicos destinados a administrar determinadas regiones, se llamaban: a) Markas b) Huacas c) Apachetas d) Huamaníes e) Llactas 11. El Tahuantinsuyo, se fue estructurando como Estado luego de un proceso que se caracterizó por: a) El acuerdo político entre sacerdotes y guerreros b) Articulación consanguínea en tierras longitudinales c) Campañas de la realeza inca en los cuatro suyos d) Agrupación de tribus , confederación y guerras de expansión e) Desarrollo pactos diplomáticos con los huancas 12. La versión idílica de que los indigenistas presentaban, sobre el desarrollo histórico de los incas, tiene raíces en: a) El pensamiento positivista de sus exponentes b) La obra los Comentarios Reales de los Incas c) La Leyenda negra sobre la Conquista d) La pintura de José Sabogal e) La utopía del pensamiento andino 13) La educación incaica que se impartía en el Yachayhuasi, se caracterizaba por (que): a) La enseñanza de labores manuales b) Su carácter obligatorio para hatunrunas y acllas c) Formaban a los especialistas de la metalurgia y orfebrería d) Estaba descentralizada para favorecer a los mitimaes e) Estaba destinada a la preparación especial de una élite dominante. 14. ¿Qué ocurría con la clase dominante (curacas y hatuncuracas) de las regiones sometidas por imperio Incaico? a) Los casaban con miembros de la nobleza inca b) Eran asimiladas como nobleza subalterna c) Se les convertía en hatunrunas acllas d) Eran sacrificados para el dios Sol e) Fueron exterminados y reemplazados por los incas 15. La leyenda de los hermanos Ayar, acerca del origen de los Incas, intenta explicar con simbolismos que la clase fundadora del Incanato fue oriunda de(el): a) Cusco b) Altiplano c) Bombón d) Manú e) Ayacucho 16. En el Imperio del Tahuantinsuyo era una clase dominante propia de las provincias, pero sujeta al Estado y obligada a entregar fuerza de trabajo a favor del Estado imperial: a) Curacas y Hatuncuracas b) Mitimaes c) Yanayacos d) Orejones e) Incas 17. La conservación del ayllu, como institución social milenaria, por el Estado Inca, tenía como propósito: a) Conservar las tradiciones antiguas b) Proteger el folclor del poblador andino c) Aprovechar su fuerza de trabajo comunitaria d) Difundir los cultos estatales e) Mantener unida a la población andina 18 El transporte de tributación y la movilización de grandes ejércitos, etc., durante el dominio de los incas fue posible gracias a los (las): a) Aynis b) Chuncas c) Mincas d) Sayas e) Cápac Ñan 19. El control de la fuerza de trabajo, de los medios de producción, del excedente económico y del conocimiento técnico científico por la nobleza inca tenía como fin: a) Acabar con la explotación de los ayllus b) Socializar las herramientas de producción c) Fomentar el avance del conocimiento científico d) Eliminar las relaciones sociales de explotación e) Mantener el aparato estatal 20. Sector social que monopolizaba los principales cargos políticos y militares en el Estado imperial inca: a) Curacas b) Hatuncuracas c) Yanayacos TAHUANTINSUYO I

Banco de Preguntas - El Tahuantinsuyo i - 2014 II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco de Preguntas - El Tahuantinsuyo i - 2014 II

HISTORIA DEL PERÚ Nepcer HISTORIA DEL PERÚ https;//historianepsil.blogspot.com

NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA

1. En el desarrollo expansivo del

Tahuantinsuyo la dirigencia política clasista fue: a) La nobleza de privilegio

b) La élite cusqueña en su conjunto c) La nobleza del Hanan Qosco

d) La nobleza del Hurin Qosco e) La figura de Pachakuti

2. Respecto al carácter multinacional del

Tahuantinsuyo, la alternativa que comprende

naciones o etnias de desarrollo, solo, costeño es:

a) Pocras, cavana. Diaguitas, y gentilar b) Ichmay, chancay y vallanes

c) Chimú, cusmanko, yaros, chinchas d) Collec, guarcos, yachas, Huaylas

e) Capullanas, huancavilcas, Yauyos, guarcos

3. Las tierras comunales, e los linderos del ayllu, que eran trabajadas comunalmente, bajo

la dirección delo collana y no susceptibles de

asignación a los hatunrunas, eran denominaas: a) Sapci

b) Tupu c) Collca

d) Intipacha e) Llakta

4. Respecto a la política de previsión, ante

cataclismos o sequías, el Estado disponía de

un medio de almacenaje llamado: a) Piruas

b) Tambos c) Chuccllas

d) Oroyas e) Collcas

5. Respecto del sistema de explotación incaico

denominado mita, éste consistió en el

aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de:

a) Los piñas b) Los yanayacos

c) Los ayllus d) Los collanas

e) Los curacas

6. Soberano Inca que impuso el predominio de los Hanan Cusco:

a) Inca Roca b) Wiracocha

c) Túpac Yupanqui

d) Pachacutec e) Huayna Cápac

7. Servían como intermediarios entre el Estado

inca y los ayllus: a) Suyuyoc Apu

b) Orejones c) Curacas

d) Puquinas

e) Amautas

8. La Asamblea comunal donde se proponía la solución a los problemas y se permitía La

intervención de los Hatunrunas era: a) El catu

b) El camachico c) La llakta

d) El ochanam hampi

e) La pacarina

9. La guerra entre Huascar y Atahualpa evidenció realmente:

a) La crisis del sistema económico de los incas b) La falta de una adecuada dirigencia política

c) La muerte el Inca y su Auqui simultáneamente

d) La cohesión de la sociedad inca

e) La pugna de poder entre las parcialidades de la nobleza cusqueña

10. Los complejos urbanos incaicos destinados

a administrar determinadas regiones, se llamaban:

a) Markas b) Huacas

c) Apachetas

d) Huamaníes e) Llactas

11. El Tahuantinsuyo, se fue estructurando

como Estado luego de un proceso que se

caracterizó por: a) El acuerdo político entre sacerdotes y

guerreros b) Articulación consanguínea en tierras

longitudinales c) Campañas de la realeza inca en los cuatro

suyos d) Agrupación de tribus , confederación y

guerras de expansión

e) Desarrollo pactos diplomáticos con los huancas

12. La versión idílica de que los indigenistas

presentaban, sobre el desarrollo histórico de los incas, tiene raíces en:

a) El pensamiento positivista de sus exponentes

b) La obra los Comentarios Reales de los

Incas c) La Leyenda negra sobre la Conquista

d) La pintura de José Sabogal e) La utopía del pensamiento andino

13) La educación incaica que se impartía en el

Yachayhuasi, se caracterizaba por (que): a) La enseñanza de labores manuales

b) Su carácter obligatorio para hatunrunas y

acllas c) Formaban a los especialistas de la

metalurgia y orfebrería d) Estaba descentralizada para favorecer a los

mitimaes e) Estaba destinada a la preparación especial

de una élite dominante.

14. ¿Qué ocurría con la clase dominante

(curacas y hatuncuracas) de las regiones sometidas por imperio Incaico?

a) Los casaban con miembros de la nobleza inca

b) Eran asimiladas como nobleza subalterna c) Se les convertía en hatunrunas acllas

d) Eran sacrificados para el dios Sol e) Fueron exterminados y reemplazados por

los incas

15. La leyenda de los hermanos Ayar, acerca

del origen de los Incas, intenta explicar con simbolismos que la clase fundadora del

Incanato fue oriunda de(el):

a) Cusco

b) Altiplano

c) Bombón d) Manú

e) Ayacucho

16. En el Imperio del Tahuantinsuyo era una clase dominante propia de las provincias, pero

sujeta al Estado y obligada a entregar fuerza de trabajo a favor del Estado imperial:

a) Curacas y Hatuncuracas

b) Mitimaes c) Yanayacos

d) Orejones e) Incas

17. La conservación del ayllu, como institución

social milenaria, por el Estado Inca, tenía como propósito:

a) Conservar las tradiciones antiguas

b) Proteger el folclor del poblador andino c) Aprovechar su fuerza de trabajo comunitaria

d) Difundir los cultos estatales e) Mantener unida a la población andina

18 El transporte de tributación y la movilización

de grandes ejércitos, etc., durante el dominio de los incas fue posible gracias a los (las):

a) Aynis

b) Chuncas c) Mincas

d) Sayas e) Cápac Ñan

19. El control de la fuerza de trabajo, de los

medios de producción, del excedente económico y del conocimiento técnico científico

por la nobleza inca tenía como fin:

a) Acabar con la explotación de los ayllus b) Socializar las herramientas de producción

c) Fomentar el avance del conocimiento científico

d) Eliminar las relaciones sociales de explotación

e) Mantener el aparato estatal

20. Sector social que monopolizaba los

principales cargos políticos y militares en el Estado imperial inca:

a) Curacas b) Hatuncuracas

c) Yanayacos

TAHUANTINSUYO I

Page 2: Banco de Preguntas - El Tahuantinsuyo i - 2014 II

HISTORIA DEL PERÚ Nepcer HISTORIA DEL PERÚ https;//historianepsil.blogspot.com

NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA NESTOR PILCO CONTRERAS HISTORIA

d) Incas Hanan

e) Inca Rantin

21. Eran supervisores de la administración en

los wamanis y ayllus. Imponían sanciones, celebraban matrimonios, etc. Dependían

directamente del Sapa Inca: a) Apunchic

b) Tucuy ricoq c) Pureq

d) Continsuyo e) Apu Kispay

22. El culto oficial y por ende, el más difundido en los tiempos incaicos fue:

a) Inti b) Coyllur

c) Pariacaca d) Quilla

e) Tunupa

23. La educación impartida en los

yachaywasi tenía como finalidad: a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo

b) Desarrollar nuevos inventos y herramientas

c) Destruir los mitos y leyendas d) Formar una élite dominante y dirigente

e) Fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía

24. El apogeo expansionista del

Tahuantinsuyo se logró con Huayna Cápac,

cuyo auqui Ninancoyuchi murió. Luego Huascar asume la jefatura del Estado, con

respaldo de los: a) Piñas

b) Hanan Cusco c) Hatunrunas

d) Urin Cusco e) Piuichuria

25. Los talleres estatales donde se producían tejidos, alimentos y bebidas, para beneficio

de los grupos dirigentes, eran: a) Yachayhuasi

b) Tambo c) Colca

d) Acllahuasi e) Pukincancha

26. El tipo de danza que practicaban los

campesinos en el imperio Incaico era: a) Haylli

b) Huacones

c) Kuywi d) Huancar

e) Kashua

27. La construcción incaica, considerada centro de trabajo de acllas, ubicada en la zona

alta de la montañas del Cusco y reconocida como ciudadela, es:

a) Tambo Machay

b) Puka Pukara c) Machu Picchu

d) Kenko e) Ollantay Tambo

28. Trabajaban en carguío de guano y el cultivo

de coca para el Estado inca en condiciones infrahumanas:

a) Piñas

b) Acllas c) Mitahuarmis

d) Chunkas e) Panacas

29. Las grandes construcciones incaicas como

Sacsayhuamán, Coricancha, Ollantay Tambo, etc. Fueron construidas gracias a:

a) El trabajo forzado de millones de piñas b) La colaboración de los pampayrunas

c) El trabajo y apoyo económico de la nobleza

inca d) La movilización de abundante mano de obra

mediante la mita e) Colaboración voluntaria de los pueblos del

mundo andino

30. Las tierras de cultivo, el ganado, la infraestructura material y los recursos naturales

era controlados por…………………., durante el

Tercer Horizonte. a) Los Reinos Aymaras

b) El Imperio Wari c) El Estado Inca

d) El señorío Chincha e) Los Curacas

31. Los ceramios de la época incaica como el

Urpo (llamado arybalo)erán:

a) Estilizados

b) Monocromos

c) Decorativos d) Utilitarios

e) Comerciales

32. ¿Cuál era el papel de los curacas en el

aparato burocrático inacaico? a) Nexo entre el Estado inca y los ayllus

b) Distribución del excedente económico entre el pueblo

c) Conservar la memoria de los Incas d) Dirigir el Culto solar

e) Proteger a las ñustas y collas

33. La conquista del territorio, llamado

después Collasuyo, fue realizado por el Inca: a) Pachacutec

b) Sinchi Roca c) Inca Roca

d) Huayna Cápac e) Túpac Yupanqui

34. Auqui heredero del trono de Huayana Cápac muerto en una epidemia ó por una

posible conspiración de los Urín Cusco: a) Huascar

b) Atahualpa c) Ninancuyochi

d) Atoq e) Quisquis

35.-Los Incas veneraron dioses mayores y

menores. Tras la conquista del Chinchaysuyo

incorporaron a su religión un dios de mucho prestigio llamado:

a) Pariacaca. b) Catequil.

c) Tunupa. d) Pachacámac.

e) Vichama.

36.-Los individuos de las comunidades o

ayllus durante el Incanato recibían el nombre de:

a) Hatunrunas b) Yanaconas.

c) Mitimaes. d) Mitayos.

e) Changos.

37.-El factor principal de la caída del Imperio

Incaico fue:

a) La guerra entre los hermanos Huáscar y

Atahualpa. b) La protección divina a los Conquistadores.

c) La soberbia y la vanidad de Atahualpa.

d) La superioridad de las armas Europeas. e) Ninguna de las anteriores

38.-El sistema de trabajo que se empleaba para labrar las tierras del Inca o las tierras del Sol y

también para construir viviendas a los recién casados se denominaba:

a) Ayni. b) Mita.

c) Ayllu.

d) Panaca. e) Minka.

39.-Fueron personas que eran trasladados de

un lugar a otro bajo varias modalidades como de castigo, vigilancia y enseñanza

a) Pinacunas b) Yanaconas

c) Sinchi

d) Mitimaes e)Curacas

40.-Adopto el nombre de pastor de los rebaños:

a) Huayna Capac b) Sinchi Roca

c) Pachacutec d) Huascar

e) Ninan Coyuchi

41.-El Purucalla para los incas fue:

a) Plaza de las ciudades incas b) Teatro de los Incas

c) Dioses andinos d) Dioses locales

e) Fortaleza militar

42.-Los visitadores reales del inca, y administraban justicia fueron los:

a) Apunchic

b) Tocricoc c) Tucuy Ricuy

d) Camayoc e) Auqui