2

Click here to load reader

Bangladesh. el reto de una escuela de calidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo publicado en la Revista Intervida y escrito por Addaia Marrades y Margarita Serra

Citation preview

Page 1: Bangladesh. el reto de una escuela de calidad

Como todo derecho, éste deber ser ase-quible, accesible, aceptable y adapta- !"#$%&'(&$)*('+,$("&$-,'(.$-"$&/0./1)(-do a cualquier derecho y, en el caso del derecho a la educación, exigen que ésta sea para todos y todas, que sea inclu-siva, que tenga en cuenta el momento histórico y las necesidades de la socie-dad para superar desigualdades y, lo último y más importante, que esta edu-cación tome la calidad como elemento medular. La educación es un proceso -"$),.,)/2/".',$3"+&,.(!$),.$ "."1-cios a largo plazo, un proceso dinámico a lo largo de la vida. Una educación de )(!/-(-$&"$"-/1)($&, +"$)*('+,$3/!(+"&$básicos: la calidad de vida del alumna-do, la de su entorno, la de los conteni--,&$4$-"!$3+,5"&,+(-,$46$1.(!2".'"6$!($de los procesos educativos.

Pero, ¿cómo medir la calidad de la educación? ¿Qué indicadores evalua-+7.$2"8,+$&/$*.($"-*)()/9.$"&$"1)(:;$¿Cómo saber si prepara a las personas para la vida activa y para la participa-ción? Más allá de indicadores cuanti-tativos, medir la calidad de la educa-ción debe partir de unos indicadores

cualitativos como la universalización de la educación primaria, el índice de alfabetización de personas adultas, la igualdad de género en la educación y la mejora en las competencias esen-ciales para la vida diaria. Según los últimos informes de la UNESCO, el derecho a una educación de calidad está lejos de ser una garantía para to-dos los niños y niñas del planeta. El número de alumnos sin escolarizar asciende a 72 millones, el 54 por cien-to de los cuales son niñas; aún que-dan 759 millones de personas adultas analfabetas y, por último, de todos los niños y niñas escolarizados muchos acaban la educación primaria sin ha-ber adquirido las competencias más básicas y, en algunos casos, el aban-dono escolar es elevado. Ante este panorama poco alentador, la comu-nidad internacional no puede perma-necer impasible. Organismos interna-cionales como las Naciones Unidas y la UNESCO reclaman que los países donantes mantengan sus compromi-sos y que promuevan y ayuden a los países empobrecidos a reforzar sus sistemas educativos.

Educación primaria en Bangladesh Bangladesh, que según los últimos datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se sitúa en el grupo de países con bajo desarrollo humano, apuesta fuerte por lograr el segundo de los Objetivos del Milenio: conseguir la educación primaria universal. La educación ha sido una prioridad desde la indepen-dencia de Pakistán en 1971, por lo que la Constitución del país establece que la educación primaria deberá ser obli-gatoria, gratuita y universal.

Sin duda, el Ministerio de Educación Primaria y Masiva –creado en 1992 como ente independiente del Ministe-rio de Educación– se enfrenta a un gran reto. En un país donde la población en-tre los 5 y los 17 años se calcula en más de 42 millones, el 41 por ciento de la po-blación total vive con menos de un dó-lar diario y el 84 por ciento lo hace con menos de dos. Por este motivo, a pesar de que el trabajo infantil está prohibido por ley, se calcula que más de siete mi-llones de menores de Bangladesh se ven

forzados a trabajar para mantenerse a sí mismos y a sus familias. La gran mayoría de estos menores se ven ex-cluidos del sistema educativo, lo que repercute negativamente en la tasa de alfabetización del país, que según UNICEF se sitúa en el 54 por ciento entre personas adultas y el 72 por ciento entre jóvenes de 15 a 24 años.

Para conseguir la educación primaria para todos y todas, en diciembre de 2010 se aprobó la nueva Política de Educación, que recoge las bases de la que será la nueva Ley de Educación. Hasta ahora, la educación primaria obligatoria cubría del primer al quin-to curso, hasta los 10 años; pero con la aprobación de la próxima ley se am-plía de preprimaria hasta los 13 años de edad, es decir, hasta octavo.

Aprender para cambiarEn Bangladesh, las causas de la fal-ta de acceso de niños y niñas a una educación de calidad son varias y complejas. A la carencia de escuelas se suma la falta de formación ade-

cuada de docentes, especialmente grave en las zonas rurales. Además, muchas familias desconocen la im-portancia de la escolarización y no tienen claro su rol en relación a la educación de sus hijos e hijas. Por todo ello, las condiciones de apren-dizaje distan mucho de ser óptimas.

En las zonas urbanas margina-les (slum) de Dhaka, la capital, la densidad de población es muy elevada y las familias viven en condiciones muy precarias. Los /.0+"&,&$5(2/!/(+"&$&,.$/.&*1)/".-tes e inestables y a menudo los menores se encargan de cuidar a sus hermanos y hermanas, con lo que difícilmente pueden ir a la es-cuela. En las zonas rurales la den-sidad de población es muy baja y las escuelas se sitúan en lugares +"2,',&#$<(&$5(2/!/(&$ "."1)/(+/(&$de los proyectos de Intervida en Bangladesh son las más pobres de entre los pobres y, por este motivo, la mayor parte de ellas no se pue-de permitir mandar a sus hijos e hijas a la escuela.

Educación para el Desarrollo

E d u c a c i ó n p a r a e l D e s a r r o l l o

La educación es un derecho humano fundamental tal como expresa el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Un derecho y un valor que empodera a las personas y les ayuda en su pleno desarrollo social. Acceder a la educación permite también conocer los procesos y las habilidades para conseguir y reclamar los demás derechos. Así pues, debe entenderse como un derecho multiplicador que permite disfrutar a hombres y mujeres del resto de derechos y libertades fundamentales.

EL RETO DE UNA ESCUELA DE CALIDAD

La mayoría de los 72 millones de

personas sin escolarizar que hay en el mundo

son niñas

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser

gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. (…).

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos (…).

Page 2: Bangladesh. el reto de una escuela de calidad

Educación para el Desarrollo

Instrumentos normativos relativos al derecho a la educación !Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), artículo 26. !Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza (1960). !Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) , artículo 13. !Convención sobre los Derechos del Niño (1989), artículos 2, 28 y 29. !Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), artículos 1 y 10.

Tener acceso a una educación de calidad !"#!$%&'(! )*#+,'(+'herramientas para escapar del círculo

de la pobreza

Desde el año 2000, el reto de Intervida en las zonas urbanas y rurales margi-nales donde trabaja es garantizar el ac-ceso de niños y niñas a una educación primaria de calidad para que puedan tener herramientas para mejorar sus vidas y así escapar del círculo de la po-breza y la marginalidad. Esto se hace a través de la formación de docentes en metodologías educativas participati-vas; la introducción de actividades co-curriculares que potencian la lectura y la informática; la dotación de materia-les educativos; el trabajo comunitario con las familias y la incidencia con los empleadores de los menores trabajado-res para concienciar sobre la importan-cia de la educación. Para llevar a cabo estos objetivos, Intervida trabaja con ,'+(&$,+0(./:()/,."&$(1."&$4$".$&/.',-nía con las políticas gubernamentales.

En 2011 Intervida cuenta con un to-tal de 35 escuelas formales: 19 en los slum de Dhaka (llamadas pathshala) y 16 en zonas rurales marginales de Gazipur y Mymensingh (llamadas shikkhaloy). En ellas, alrededor de 200 docentes educan a 7.789 niños y niñas. Las escuelas no formales para meno-res trabajadores son cinco, todas ellas en varios slum de Dhaka cercanos a sus puestos de trabajo, desde donde se escolariza a 524 niños y niñas. En estas 40 escuelas de Intervida se sigue el currículo formal, aunque éste se adapta para facilitar la introducción

de competencias especiales y una me-todología de aprendizaje participativa en clases reducidas. Las escuelas para menores trabajadores, además, cuen-tan con horarios reducidos para facili-tar sus propios procesos de aprendiza-je. Las escuelas urbanas cubren hasta los 13 años, mientras que las rurales llegan hasta los 10 años, actualmente toda la etapa de primaria.

En Bangladesh hay altos porcentajes de abandono escolar. Sin embargo, en 2010 las tasas de asistencia escolar en las escuelas de Intervida se situaron en el 94 por ciento en las escuelas for-males y en el 83 por ciento en las de menores trabajadores respectivamen-te. Asimismo, los resultados de los "=72"."&$,1)/(!"&$>( !(.$3,+$&?$&,!,&#$@"0A.$-(',&$,1)/(!"&$-"$BCDC6$*.$EE6F$por ciento de los menores escolariza-dos en escuelas de Intervida aproba-+,.$"!$"=(2".$,1)/(!$1.(!$-"$3+/2(-ria –grado cinco– frente al 92,34 por

ciento de la media nacional; mientras que 93 de cada cien pasaron el exa-men de grado ocho frente al 71,34 por ciento de la media nacional.A pesar de los avances en muchos países em-pobrecidos queda mucho camino por delante para lograr la universalización de la educación primaria y cumplir así con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El reto es enorme y las condi-ciones a las que deben enfrentarse los países no son fáciles, pero el compro-miso es ineludible. Ejemplos como el de Bangladesh demuestran que con *.$),23+,2/&,$3,!?'/),$1+2"6$'(.',$nacional como internacional, y con la movilización de recursos económicos y humanos necesarios, pueden darse grandes pasos adelante para asegurar que niños y niñas vean respetados sus derechos por ahora negados.

Texto: Margarita Serra, Educación para el Desarrollo

Addaia Marrades, Cooperación

Agenda

La exposición Hambre 0. Derecho a la alimentación ha empezado a moverse a partir del mes de marzo por los mercados municipales de las provincias de Barcelona, Sevilla, Bilbao y A Coruña.

A demás, nuestras exposiciones itinerantes pueden llegar a cualquier punto del país. Permanece atento a nuestra web.

MARZO

1 al 8Exposición Hambre CeroMercado de Les Corts, Barcelona.

8 Día Internacional de la Mujer

8 al 22Exposición Hambre CeroMercado de la Barceloneta, Barcelona.

23 al 31Exposición Hambre CeroMercado de la Vall d’Hebron, Barcelona.

1 al 31Exposición Derechos de la Infancia· Biblioteca Elisenda de Montcada i Reixac, Barcelona.

· Biblioteca Central de Reus, Tarragona.

· Centro de Información y Documentación Infantil

de Rivas Vaciamadrid, Madrid.

21 al 31Exposición El trabajo Infantil en BangladeshCentro Cultural Abusu. Arrigorriaga, Vizcaya.

22 Día Mundial del Agua

1 al 14Exposición El trabajo Infantil en BangladeshFacultad de Políticas de la USC, Santiago de

Compostela.

14 al 31Exposición El trabajo Infantil en BangladeshBiblioteca Anxo Casal, Santiago de Compostela.

15 al 21Exposición El trabajo Infantil en BangladeshCentro Cultural Castrillon, A Coruña.

ABRIL

1 al 5Exposición Hambre CeroMercado de la Vall d’Hebron, Barcelona.

6 al 16Exposición Hambre CeroMercado de Santa Caterina, Barcelona.

7 Día Mundial de la Salud

27 al 30Exposición Hambre CeroMercado de Sant Gervasi, Barcelona.

1 al 30Exposición Derechos de la Infancia· Biblioteca Ramon Vinyes i Boet. Berga, Barcelona.

· Biblioteca Sebastià Joan i Alarbó. Amposta, Barcelona.

25 Día Mundial del Paludismo

MAYO

1 al 29Exposición El trabajo Infantil en BangladeshCentro Cívico Basozelai. Basauri, Vizcaya.

1 al 10Exposición Hambre CeroMercado de Sant Gervasi, Barcelona.

11 al 24Exposición Hambre CeroMercado del Bon Pastor, Barcelona.

25 Día de África

22/29Barnáfrica, Barcelona.

1 al 31Exposición Derechos de la Infancia· Biblioteca can Llaurador de Teià

· Biblioteca Octavi Viader i Margarit de Sant

Feliu de Guíxols, Barcelona.