2
Practicas realizadas por las personas para prevenir las enfermedades transmitidas por mascotas, junio - 2014. Chiclayo – Perú. 1,a 1,a 1,a 1,a Autores: Román Vargas, Hristo ; Chanta Chunga, Eduardo ; Chimoy Ludeña, Dick ; Mendoza Urpeque, Leonardo ; Palacios 1,a 1,b Namuche, Omar ; Díaz-Vélez, Cristian . 1. Universidad San Martín de Porres-Filial Norte. Chiclayo-Perú. a. Estudiante de Medicina Humana. b. Médico Epidemiólogo Clínico. OBJETIVO Conocer las prácticas realizadas por las personas para prevenir las enfermedades transmitidas por mascotas (perros y gatos) en las Urbanizaciones San Juan y Bancarios en el periodo Marzo-Junio del año 2014. Chiclayo-Perú. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo transversal realizado en las Urbanizaciones San Juan y Bancarios del distrito de Chiclayo (Lambayeque). La muestra se obtuvo con el Epidat versión 3.1. utilizando un nivel de confianza del 95%, precisión de 5% y una proporción de 70% (proporción de familias vacunan a su mascota en una prueba piloto) y del mismo piloto se obtuvo que aproximadamente el 50% de la población tiene mascota, por lo que la muestra obtenida fue 122 y 82 para la urbanización de San Juan y Bancarios respectivamente. Se aplicó una encuesta de 32 preguntas validada por expertos. Para la realización de la base de datos y cuadros estadísticos se utilizó el programa SPSS 17.0. RESULTADOS Las familias con mascotas perros (71,57%), gatos (17,65%) y ambos (10,78%). La mayoría de familias tenían una mascota (52,45%), refiriendo un 43,14% llevaron dos veces en el último año a sus mascotas con el veterinario. Con respecto a la alimentación la mascota es alimentada 3 veces/día (53,43%), con alimentos varios (35,78%), y además ingiere desperdicios en la calle (37,75%). Con respecto a la higiene de la mascota, el 27,45% lo baña una vez al mes, 11,27% 2 veces/año y nunca 5.88%, y le realizan limpieza a la zona donde habita en 2 veces/semana (28,92%) seguido por 1 vez/día (21,08%) y refieren que el 75,49% en alguna oportunidad no recogieron sus deposicione. Tabla N° 01: Salud de la mascota en Urb. San Juan y Bancarios, Chiclayo - Perú. Junio 2014. CONCLUSIONES Las medidas preventivas que realizan con mayor frecuencia en este estudio son: no permitir que las mascotas deambulen por las calles, lavarse las manos después de estar en contacto con la mascota, llevar a la mascota a un control veterinario de inmunización y desparasitación y no permitir que la mascota cause heridas al dueño. Seguridad Social para todos Salu de la mascota % Frecuencia de tratamiento para eliminar las pulgas Siempre 109 53,43 A veces 77 37,75 Nunca 18 8,82 Frecuencia de tratamiento para eliminar los parásitos Siempre 112 54,9 A veces 71 34,8 Nunca 21 10,29 Motivo de consulta con el veterinario Enfermedad 53 25,98 Inmunización 134 65,69 Desparasitación 126 61,76 Aseo 47 23,04 Nunca 8 3,92 Vacunas que recibieron los perros Triple 59 28,92 Parvovirus 49 24,02 Refuerzo de la Triple 30 14,71 Refuerzo del parvovirus 27 13,24 Rabia 51 25 Rabia, Parvovirus, Triple 74 36,27 Si ha recibido pero no recuerdo 51 25 Nunca fue vacunado 7 3,43 Vacunas que recibieron los gatos Triple felina 20 9,8 Específica contra leucemia felina 12 5,88 Específica antirábica felina 13 6,37 Si ha recibido pero no recuerdo 27 13,24 Nunca fue vacunado 7 3,43 Figura Nº01. Conocimiento sobre enfermedades zoonóticas en Urb. San Juan y Bancarios, Chiclayo-Perú. Junio 2014. A. Las mascotas pueden transmitir enfermedades. B. Modo de transmisión de las zoonóticas. C. Enfermedades que transmiten los animales. A B C

Banner-cristianDiaz_iquitos final.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banner-cristianDiaz_iquitos final.pdf

Practicas realizadas por las personas para prevenir las enfermedades transmitidas por mascotas, junio - 2014. Chiclayo – Perú.

1,a 1,a 1,a 1,aAutores: Román Vargas, Hristo ; Chanta Chunga, Eduardo ; Chimoy Ludeña, Dick ; Mendoza Urpeque, Leonardo ; Palacios

1,a 1,bNamuche, Omar ; Díaz-Vélez, Cristian .1. Universidad San Martín de Porres-Filial Norte. Chiclayo-Perú.a. Estudiante de Medicina Humana.b. Médico Epidemiólogo Clínico.

OBJETIVOConocer las prácticas realizadas por las personas para prevenir las enfermedades transmitidas por mascotas (perros y gatos) en las Urbanizaciones San Juan y Bancarios en el periodo Marzo-Junio del año 2014. Chiclayo-Perú.

MATERIALES Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal realizado en las Urbanizaciones San Juan y Bancarios del distrito de Chiclayo (Lambayeque). La muestra se obtuvo con el Epidat versión 3.1. utilizando un nivel de confianza del 95%, precisión de 5% y una proporción de 70% (proporción de familias vacunan a su mascota en una prueba piloto) y del mismo piloto se obtuvo que aproximadamente el 50% de la población tiene mascota, por lo que la muestra obtenida fue 122 y 82 para la urbanización de San Juan y Bancarios respectivamente. Se aplicó una encuesta de 32 preguntas validada por expertos. Para la realización de la base de datos y cuadros estadísticos se utilizó el programa SPSS 17.0.

RESULTADOSLas familias con mascotas perros (71,57%), gatos (17,65%) y ambos (10,78%). La mayoría de familias tenían una mascota (52,45%), refiriendo un 43,14% llevaron dos veces en el último año a sus mascotas con el veterinario. Con respecto a la alimentación la mascota es alimentada 3 veces/día (53,43%), con alimentos varios (35,78%), y además ingiere desperdicios en la calle (37,75%).Con respecto a la higiene de la mascota, el 27,45% lo baña una vez al mes, 11,27% 2 veces/año y nunca 5.88%, y le realizan limpieza a la zona donde habita en 2 veces/semana (28,92%) seguido por 1 vez/día (21,08%) y refieren que el 75,49% en alguna oportunidad no recogieron sus deposicione.

Tabla N° 01: Salud de la mascota en Urb. San Juan y Bancarios, Chiclayo - Perú. Junio 2014.

CONCLUSIONESLas medidas preventivas que realizan con mayor frecuencia en este estudio son: no permitir que las mascotas deambulen por las calles, lavarse las manos después de estar en contacto con la mascota, llevar a la mascota a un control veterinario de inmunización y desparasitación y no permitir que la mascota cause heridas al dueño.

Seguridad Social para todos

Salu de la mascota Nº %

Frecuencia de tratamiento para eliminar las pulgas

Siempre 109 53,43

A veces 77 37,75

Nunca 18 8,82

Frecuencia de tratamiento para eliminar los parásitos

Siempre 112 54,9

A veces 71 34,8

Nunca 21 10,29

Motivo de consulta con el veterinario

Enfermedad 53 25,98

Inmunización 134 65,69

Desparasitación 126 61,76

Aseo 47 23,04

Nunca 8 3,92

Vacunas que recibieron los perros

Triple 59 28,92

Parvovirus 49 24,02

Refuerzo de la Triple 30 14,71

Refuerzo del parvovirus 27 13,24

Rabia 51 25

Rabia, Parvovirus, Triple 74 36,27

Si ha recibido pero no recuerdo 51 25

Nunca fue vacunado 7 3,43

Vacunas que recibieron los gatos

Triple felina 20 9,8

Específica contra leucemia felina 12 5,88

Específica antirábica felina 13 6,37

Si ha recibido pero no recuerdo 27 13,24

Nunca fue vacunado 7 3,43

Figura Nº01. Conocimiento sobre enfermedades zoonóticas en Urb. San Juan y Bancarios, Chiclayo-Perú. Junio 2014.

A. Las mascotas pueden transmitir enfermedades.B. Modo de transmisión de las zoonóticas.C. Enfermedades que transmiten los animales.

A

B

C

Page 2: Banner-cristianDiaz_iquitos final.pdf

Conocimientos y actitudes sobre proceso de vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria de enfermedades infecciosas en personal de salud que inicia el servicio rural urbano marginal en región lambayeque 2014.

1 2 3Autores: Díaz-Vélez Cristian , Apolaya-Segura Moisés , Vergara-Weklseman Eduardo .1. Médico Epidemiólogo. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Chiclayo-Perú.2. Médico Epidemiólogo. Dirección de Epidemiologia. Fuerza Aérea del Perú. Lima-Perú.3. Médico Epidemiólogo Dirección de Epidemiologia. Gerencia Regional de Salud. Lambayeque-Perú.

OBJETIVODescribir conocimientos y actitudes sobre proceso de vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria de enfermedades infecciosas en personal de salud que inicia el servicio rural urbano marginal en región Lambayeque 2014.

MATERIAL Y MÉTODOEstudio trasversal, utilizando cuestionario de 4 secciones: descripción de la población (8 ítems), conocimientos sobre vigilancia epidemiológica (12 ítems), actitudes en la notificación epidemiológica (5 ítems) y experiencia en reporte de enfermedades de notificación (3 ítems) que fue validado por expertos y cuantitativamente con coeficiente KR-20 de 0,71 para la sección de conocimientos, y coeficiente alfa de crombach de 0,76 para actitudes. Dicho cuestionario autoadministrado fue administrado a profesionales de salud durante el curso de inducción a SERUM 2014-2015 de la Gerencia Regional de Salud y la Red Asistencial de Lambayeque del Seguro Social.

RESULTADOSParticipó el 87% (166) del personal de salud del curso SERUMS, siendo en su mayoría mujeres con 67,5% (112), médicos 38,6% (64), enfermeras 35,5% (59), obstetricia 5,4% (9), entre otros. Sólo el 24,7% (41) refirieron experiencia profesional previa al SERUM, el 11,4% (19) manifestó capacitación previa sobre vigilancia epidemiológica. El 69,3% (115) refirieron haber notificado alguna vez alguna enfermedad de reporte obligatorio, y sólo 16,9% (28) refirieron haber llenado la ficha de notificación y notificado al responsable de epidemiología. Además el 6% (7) notifico enfermedades que no corresponde a esta lista de enfermedades.

CONCLUSIONESSe encontró una adecuada actitud hacia la notificación, aunque existe un conocimiento deficiente sobre vigilancia epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria. Existen prácticas de notificación de enfermedades, pero con bajo reporte al área de epidemiología.

Seguridad Social para todos

Tabla N°01. Conocimientos y actitudes sobre proceso de vigilancia epidemiológica y notificación obligatoria de enfermedades infecciosas en personal de salud .

Características N=166 %

Actitud hacia notificación

Adecuada 165 99,4%

Inadecuada 1 0,6%

Conocimiento sobre vigilancia epidemiológica

Buena 24 14,5%

Deficiente 142 85,5%

Reconocimiento de casos

·    Enfermedad de notificación obligatoria 109 65,7%

·    Dengue 117 70,5%

·    Cólera 118 71,1%

·    Malaria 24 14,5%

·    Rubeola 38 22,9%

·    Peste Neumónica 78 47.0%

·    Polio 119 71,7%

·    Notificación Internacional 115 69,3%

·    Nexo Epidemiológico 72 43,4%