15

BAÑOS DE LA ENCINA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BAÑOS DE LA ENCINA
Page 2: BAÑOS DE LA ENCINA

BAÑOS DE LA ENCINA

HISTORIA

El origen de Baños se remonta a la prehistoria, tal como atestiguan los yacimientos arqueológicos de sus alrededores: pinturas rupestres en la Cueva de la Moneda, restos de la edad del Bronce en el poblado de Peñalosa y el yacimiento fenicio del Cerro de Navalmorquín.

La fundación de Baños está vinculada a un asentamiento greco-hispano: la mina de El Centenillo, que fue explotada por los romanos para la obtención de plata y plomo.

Ocupada por los musulmanes en el siglo VIII, en 968 el califa al-Hakam II ordenó construir su fortaleza, de donde proviene su topónimo árabe de Burch al-Hamma (Torre de los Baños). La fortaleza fue conquistada a los musulmanes por primera vez por Alfonso VII en 1147.

El 19 de julio de 1212, tres días después de la batalla de las Navas de Tolosa, pasó a manos cristianas. En su conquista intervinieron, junto al rey Alfonso VIII, los reyes Pedro II de Aragón y Sancho el Fuerte de Navarra.

Vista de la localidad.

MONUMENTOS ANDALUSÍES

Castillo. El núcleo principal de la fortaleza de Baños se construyó en época califal, finalizada en el año 968 bajo el califa Al-Hakam II. Tiene forma de barco, coronando una colina. Sus lienzos de muralla se levantan a intervalos, dominados por

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 1

Page 3: BAÑOS DE LA ENCINA

14 torres de argamasa, con almenas restauradas y una monumental torre del homenaje de sillería, con una entrada con doble arco de herradura.

Uno de los quince torreones originales fue sustituido, en el siglo XIV o principios del XV, por una torre del homenaje rectangular de mampostería, llamada Almena Gorda. El exterior presenta las esquinas redondeadas, para defenderse del fuego de la artillería. En el interior, dos estancias superpuestas, cubierta con bóveda de cañón la inferior y apuntada la superior.

Fue declarada monumento nacional en 1931. En el año 1969, con motivo de la celebración de su milenario, le fue concecido por el Consejo de Europa el privilegio de que sobre su Torre del homenaje ondease la bandera de Europa.

OTROS MONUMENTOS

Iglesia de San Mateo. La nave central es gótica del siglo XV, la portada y la torre son renacentistas del siglo XVI y el crucero y la cúpula, del siglo XVIII.

La torre octogonal, rematada por pináculos, está fechada en 1596 con influencia de Vandelvira.

Ermita del Cristo del Llano. Se concluyó en el siglo XVIII, sobre un proyecto del siglo anterior. En el camarín, la bóveda sigue una planta estrellada decreciente hacia la clave, que nos evoca las salas de los Abecerrajes y de las dos Hermanas en la Alhambra de Granada.

Viviendas Señoriales. Dentro de la traza urbana de este enclave medieval, destacan numerosas casas señoriales con fachadas de sillería, donde no faltan los escudos nobiliarios. Entre ellas, la Casa Consistorial, de tiempos de Carlos V, la Casa de los Delgado, la Casa-Torreón de la familia Poblaciones-Dávalos, la Casa de los Pérez Caballero, la denominada Casa Grande (de los Pérez Vargas) y la Casa de Priores.

Santuario de la Virgen de la Encina. La ermita se reformó y amplió en 1622, sobre un santuario románico de finales del siglo XIII.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 2

Page 4: BAÑOS DE LA ENCINA

BAEZA

HISTORIA

El historiador Plinio citaba esta ciudad con el nombre de Viatia, capital de los viacenses. Y es que en tiempos del Bajo imperio romano “Biatia”, la actual Baeza, era ya una notoria ciudad.

El yacimiento arqueológico de una necrópolis argárica de la primera Edad del Bronce atestigua sus remotos orígenes.

La notoriedad de época romana prosiguió durante el dominio visigodo. La ciudad aparece documentada como Beatia en el Concilio de Elvira y posteriormente en un decreto del año 612 de Sisebuto, en el que se le nombra junto a otras ciudades de la Alta Andalucía. La diócesis de Beatia fue una de las que subscribieron el XI Concilio de Toledo (675).

Durante el período musulmán, “Bayyasa” fue capital de un extenso territorio que llegaba desde el Guadalquivir hasta Sierra Morena, centro de una intensa actividad comercial.

A la caída del califato, se convirtió en cabeza de una taifa y, desde la primera reconquista cristiana (1152) de Alfonso VII, fue tomada y perdida varias veces, hasta su ocupación definitiva por Fernando III el Santo (1-XII-1226), quien le concedió determinados privilegios.

Plaza de Santa María.

Su situación fronteriza entre Castilla y Granada y su participación en la reconquista de Al-Andalus le mereció el apelativo de ”Nido Real de Gavilanes”.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 3

Page 5: BAÑOS DE LA ENCINA

Las confrontaciones entre la nobleza baezana, dividida en dos grupos rivales - Benavides y Carvajales- provocaron en 1476 la orden de la reina de derribar sus fortalezas.

El siglo XVI constituyó la época de mayor esplendor de Baeza, tanto en el aspecto económico como en el cultural. La creación de la Universidad fue debida a Rodríguez López, quien obtuvo la bula fundacional del papa Paulo III en 1538. En 1824 fue clausurada, convirtiéndose en Instituto de Bachillerato, en el que ejerció la docencia Antonio Machado.

MONUMENTOS ANDALUSÍES

Las Murallas. Como toda ciudad musulmana de cierta importancia, Baeza presentaba tres recintos sucesivos de fortificaciones: castillo, alcázar y murallas. El perímetro de estas defensas sería de unos dos kilómetros y medio.

El recinto llegó a poseer hasta 53 torres y las puertas eran dobles con un espacio intermedio y acceso en recodo o desenfilado. Parece evidente que la cerca primitiva sería de época califal, con ingresos directos y sencillos, que se completó en época almohade.

Puerta de Jaén. Fue reparada en 1320 e inutilizada en 1476. En 1526 se adosaron a esta puerta árabe el arco apuntado, enriquecido con torrecillas laterales, almenas y una amplia moldura de triple arco que encuadra el escudo imperial, el del Corregidor del momento y el de Besé.

Arco de Villalar. Contiguo a la Puerta de Jaén, es un amplio arco apuntado y almenado construido en 1521 para conmemorar la victoria del emperador sobre los Comuneros en Villalar.

Puerta del Barbudo. Transformada en el siglo XVII, aparece con una hornacina que alberga un cuadro de la Virgen. Su nombre se debe a la tradición, que asegura que por esta puerta salió en 1393 Martín Yáñez de la Barbuda para luchar contra los musulmanes. Esta puerta también es célebre porque en 1447 entró por ella el poeta Jorge Manrique para luchar a lado de los Benavides, sus parientes, y lograr el dominio del Alcázar.

Torre de los Aliatares. Este torreón, conservado en tan buen estado, se denomina así bien porque la tribu árabe de los Aliatares tuviera la misión de defenderla o bien porque en el siglo XV fuera denominada torre de los Altares. En el siglo XIX se colocó el reloj y a principios del XX, las almenas.

Puerta de Úbeda. Datada en el siglo XII, es una construcción árabe de mampostería con planta cuadrada. La puerta era un acceso fortificado de las murallas.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 4

Page 6: BAÑOS DE LA ENCINA

Se abre en un patio de armas. Conserva uno de los tres arcos que tuvo, y a su lado se levanta una torre albarrana. En su frente se aprecia el escudo de los Reyes Católicos.

Plaza del Pópulo.

OTROS MONUMENTOS

Palacio de Jabalquinto. Excelente muestra de la arquitectura civil del último gótico. En su interior, un airoso patio renacentista de fines del siglo XVI con columnas corintias de mármol, y la monumental escalera de abundante decoración, ya netamente barroca.

Casas Señoriales. Al igual que en Úbeda, la nobleza remodela con numerosas construcciones el urbanismo medieval durante el siglo XVI. Entre ellas, la Casa de los Cabrera, la de los Acuña, el Palacio de Cerón o de los Sánchez de Valenzuela, el Palacio de los Salcedo, etc.

Catedral. Construida sobre una antigua mezquita aljama, que anteriormente había sido un templo pagano, ha sufrido numerosas transformaciones, siendo la más importante la realizada durante el siglo XVI, determinante del estilo renacentista que presenta en su fachada principal. La fachada oeste contiene los elementos más antiguos del recinto con la Puerta de La Luna, de época gótica con elementos mudéjares (siglo XIII) y, sobre ella, un magnífico rosetón gótico del siglo XIV. En el muro sur se abre la Puerta del Perdón, gótica del siglo XV. Su interior de tres naves con bóvedas baídas corresponde al siglo XVI con intervención del arquitecto Andrés de Vandelvira. Es de admirar el gran retablo barroco.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 5

Page 7: BAÑOS DE LA ENCINA

La Alhóndiga. Como su nombre indica, estuvo dedicada a la compraventa de trigo, y de su arquitectura resalta el doble cuerpo de arcos, rematado por un adintelado que se añadió en 1965.

Ayuntamiento. El edificio estaba destinado originalmente a Cárcel y Casa de la Justicia. La fachada es de estilo renacentista, con decoración de grutescos en torno a sus huecos. En el interior, destaca la cubierta de madera renacentista del actual Salón de Sesiones.

Ruinas de San Francisco. Es una de las obras más importantes de Andrés de Vandelvira, que concibe la iglesia del convento como capilla funeraria de la familia Benavides. La portada está enmarcada con un gran arco de triunfo y, en el interior, el altar mayor se encuentra sobreelevado para acoger los enterramientos.

Plaza de Santa María. En ella se alzan una serie de importantes monumentos, destacando en el centro la original y artística Fuente de Santa María, de mediados del siglo XVI, y el sobrio Seminario de San Felipe Neri, fundado en 1660, con fachada de excelente sillería, y en su interior un pequeño patio de columnas.

Audiencia Civil y Escribanías Públicas. El edificio estaba destinado a Audiencia Civil y Escribanías Públicas. Fue construido en la primera mitad del siglo XVI.

Fuente de los Leones. Se construyó con materiales procedentes de las ruinas de Cástulo. Cuatro leones vierten el agua por su boca en un pilar cuadrado con las esquinas curvadas. La columna del centro sostiene una figura femenina que la tradición identifica con la esposa de Aníbal, Imílce.

Plaza porticada del Mercado Viejo. Desde el siglo XVI, es el centro neurálgico de la ciudad, conservando aún los nombres de las antiguas agrupaciones gremiales que la ocuparon en sus diversos tramos. En ella se encuentra el Balcón del Concejo, edificio barroco realizado en 1703, para que los ediles pudieran presenciar los espectáculos públicos.

Universidad. Este noble edificio, con su sobria traza, responde a un Renacimiento avanzado. En el patio encontramos arquerías, superpuestas con columnas dóricas. El Paraninfo exhibe una importante cubierta de madera mudéjar. La capilla fue terminada en el siglo XVII con una sola nave, cubierta con bóveda de medio cañón y cúpula sobre pechinas en la capilla mayor.

Iglesia románica de Santa Cruz.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 6

Page 8: BAÑOS DE LA ENCINA

ÚBEDA

HISTORIA

En tiempos del imperio romano, fue conocida por el nombre de “Bétula”, por su situación cerca del Guadalquivir, que llamaban los romanos “Bethis”. Durante la dominación musulmana, sobre su antiguo asentamiento, se fundó la ciudad de Ubbadat al-Arab (ubbada de los árabes). Su construcción fue iniciada por Abd al-Rahman II, y se convirtió en una de las ciudades más importantes de al-Andalus.

En el 852, Hixem-ben-Abdelaziz, ministro del emir de Córdoba, hizo amurallar y fortificar la ciudad, y ante sus murallas del siglo IX lucharon los reyes Alfonso VI, Alfonso VII y Alfonso VIII, con desigual fortuna. Durante los siglos XI y XII fue conquistada sucesivamente por almorávides y almohades.

Úbeda era ya famosa por su industria y artesanía. Comerciaba con todo el Islam y fabricaba productos como los “Ubed'ies”, esteras de esparto tejidas y bordadas a mano, o los de alfarería y cerámica, cuya tradición se mantiene hasta nuestros días.

Después de la Batalla de las Navas de Tolosa, la ciudad, abarrotada de fugitivos, fue cercada por el ejército cristiano y tomada al asalto.

En 1230, Fernando III inicia su campaña de conquista del alto Guadalquivir. Primero destruyó las fortalezas del entorno de Úbeda y después tomó la ciudad, expulsando a los musulmanes e iniciando la repoblación. Tanto el conquistador como su hijo Alfonso X restauraron las murallas. Durante más de dos siglos participó activamente en la lucha contra los musulmanes.

En el siglo XVI, durante los reinados de Carlos I y Felipe II, Úbeda alcanza su máxima pujanza: hombres de Úbeda ocupan puestos decisivos en el gobierno del Imperio. Surge la Úbeda del Renacimiento.

Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 7

Page 9: BAÑOS DE LA ENCINA

MONUMENTOS ANDALUSÍES

Las Murallas. Podemos distinguir tres periodos constructivos:

● Califal: En este período se construyó el recinto exterior y el alcázar. Corresponde al primer cuerpo de cuidada mampostería, observable en los restos actuales.

● Almohade: Se rehicieron todas las defensas después de 1214, particularmente por el sector del alcázar. De esta restauración datan la puerta del Losal o Sabiote y el postigo de Bahud.

● Cristiano: Se realizaron numerosas reparaciones y remodelaciones en el recinto, entre los siglos XIII y XV, a base de mampostería irregular. A esta época corresponden el sector de la Puerta de Granada, la Puerta de la Cava, el restaurado torreón de los miradores de San Lorenzo, el aljibe del alcázar y la torre albarrana de la Corredera de San Fernando, que debe ser del siglo XIV, espléndida réplica de aquellas torres octogonales con que los almohades solían defender los ángulos de sus murallas.

Puerta del Losal o del Rosal. También se conoce como puerta de Sabiote. Formaba parte del antiguo recinto amurallado, y da entrada al barrio de San Millán, que conserva la estructura urbana árabe y donde existen numerosos alfares que mantienen la tradición ceramista y alfarera, de origen musulmán.

Puerta de Granada.

Casa mudéjar. Del siglo XV, restaurada a partir de 1964, convirtiéndose en Museo Arqueológico. En él se exhiben importantes piezas de Úbeda y su comarca, desde el Neolítico hasta la Úbeda musulmana.

La casa en sí responde a una típica estructura medieval, en torno a un patio porticado, con elementos de carpintería sobre pilares angulares. En la vivienda sobresalen algunas cubiertas de madera, con tracería mudéjar.

Real Monasterio de Santa Clara. Siglo XIII-XVIII. Es el más antiguo convento de religiosas de la ciudad. Ha experimentado distintas intervenciones arquitectónicas a lo largo del tiempo, conservándose elementos de tradición mudéjar, como uno de los dos claustros y una portada, que da acceso a la iglesia, de estilo gótico-mudéjar con arcos polilobulados, de origen árabe.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 8

Page 10: BAÑOS DE LA ENCINA

Palacio de las Cadenas.

OTROS MONUMENTOS

Capilla del Salvador. Una de las más bellas obras del Renacimiento español. Mandada levantar como panteón familiar por Don Francisco de los Cobos y Molina, secretario de Estado del Emperador Carlos. La traza se debe a Diego de Siloé, arquitecto de la Catedral de Granada .

Palacio del Deán Ortega, hoy Parador del Condestable Dávalos. Construido en el siglo XVI, también renacentista, trabajó en su construcción el arquitecto Vandelvira. En 1930 fue convertido en Parador Nacional de Turismo.

Palacio de Juan Vázquez de Molina, actual Ayuntamiento. Edificado por Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y, como él, secretario de Carlos I y Felipe II. Se trata de uno de los mejores edificios de la arquitectura española del siglo XVI. En él está de nuevo presente el arte de Vandelvira, quien lo construyó en 1562. Horario de visita: todo el día.

Santa María de los Reales Alcázares. Construida sobre la antigua mezquita aljama asentada en el Alcázar, contiene un bellísimo claustro de trazado irregular, construido sobre el patio de la primitiva mezquita, con arcos apuntados y bóvedas de crucería.

Palacio del Marqués de Mancera. Es un bello ejemplo de palacio renacentista; perteneció a don Pedro de Toledo, marqués de Mancera, virrey del Perú.

Iglesia de San Pablo. Fue, como muchas de la época de la Reconquista, una antigua mezquita. Destruida en 1368 debido a las luchas dinásticas, sólo conserva su puerta occidental. El resto del templo es de estilo gótico y renacentista.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 9

Page 11: BAÑOS DE LA ENCINA

Antiguo Ayuntamiento. Bello edificio clasicista. Consta de dos cuerpos, el inferior con tres arcos que descansan en columnas corintias y el superior, con seis arcos de menor tamaño.

Hospital de Santiago. Mandado construir por el ubetense don Diego de los Cobos, obispo de Jaén, con un proyecto de Vandelvira. Destaca la sobria fachada principal, precedida de una amplia lonja y flanqueada por dos torres, que luce, como único adorno, la portada y la cornisa, decorada con cerámica vidriada.

Casa de las Torres. Constituye, con su soberbia fachada, un magnífico ejemplo del primer Renacimiento. Construida en 1520, se realizó para don Andrés Dávalos, Comendador de Santiago y Regidor de Úbeda.

Hospital de los Honrados Viejos del Salvador. Nació como obra caritativa en el año 1392, aunque el edificio actual data del último tercio del siglo XVI.

Iglesia de la Trinidad. Esta iglesia es el único resto que se conserva del convento de Trinitarios. Su excepcionalidad se debe a su trazado barroco, de 1727. El hecho de que la ciudad de Úbeda atesore uno de los más importantes patrimonios renacentistas obliga a presentar esta iglesia como alternativa artística.

Torre del Reloj. El primitivo torreón fue construido en el siglo XIII, siendo la principal defensa de la vecina Puerta de Toledo. En la segunda mitad del siglo XVI se construyó su templete, y la decoración del segundo cuerpo, donde figuran las armas de la ciudad, escudo imperial y un tabernáculo donde queda situado el reloj.

Torre del Reloj.

En 1575 se dotó de una campana con funciones civiles que avisaba a la ciudadanía, tanto de los desastres como de las celebraciones urbanas.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 10

Page 12: BAÑOS DE LA ENCINA

San Nicolás de Bari. Es una iglesia parroquial construida entre los siglos XIV y XVI. Presenta el mejor estilo gótico de la ciudad con bóvedas de crucería en su interior. Cuenta también con interesantes elementos renacentista como la portada oeste que sigue trazas de Vandelvira o la Capilla de Dean Ortega, con magnífuca rejería.

ALCALÁ LA REAL

HISTORIA

Hablar de Alcalá la Real es hablar del Legado de al-Andalus. La propia palabra Alcalá deriva de la voz árabe “Q'alat”, que significa “población fortificada”.

Su posición geográfica, como puerta entre el Valle del Guadalquivir y la Vega de Granada, atestigua el gran valor estratégico que ha tenido desde la Antigüedad. Símbolo de esta ciudad de vocación fronteriza es la llave que aparece en el centro de su escudo.

La arqueología ha aportado asentamientos prehistóricos, ibéricos y también romanos. Pero fue la cultura islámica, en sus 630 años de dominación, la que aportó los patrones y configuración de la ciudad, encerrada , hasta su conquista definitiva, entre los muros y torres de su mejor joya defensiva: la Fortaleza de la Mota.

En el siglo XI, Alcalá quedó incluida en el reino ziri de Granada. En el año 1074, el rey Alfonso VI, aprovechándose de las hostilidades existentes entre los reinos de Sevilla y Granada, impuso el cobro de tributos, a cambio de no hostigar ambos territorios. Pero, al enviar una embajada a Granada para cobrarlos y negarse el rey granadino Abd Allah, inició su enfrentamiento contra éste, conquistando la fortaleza de Alcalá.

El siglo XII es el de mayor apogeo en la historia musulmana de Alcalá la Real. Este apogeo propició un gran desarrollo de la cultura alcalaína, de la mano de la familia Ben Said, en la que destacan importantes personajes de la vida política y literaria de este siglo.

En el siglo XIII, Alcalá y su territorio cayeron alternativamente en manos cristianas y musulmanas, hasta la conquista definitiva de la plaza por el rey Alfonso X. Al conquistarla le dio el nombre de Real y le concedió el Fuero de Jaén, dándole en feudo el Castillo de Locubín; además, construyó en la fortaleza la Torre de la Mota.

Alcalá la Real se convirtió en un importante puesto fronterizo en las relaciones castellano-granadinas durante todo el siglo XV. De ella partieron los Reyes Católicos, el 20 de abril de 1491, para recibir la capitulación de la ciudad de Granada, hecho que se produjo en el mes de enero del año 1492.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 11

Page 13: BAÑOS DE LA ENCINA

Son naturales de Alcalá la Real ilustres artistas como Pablo de Rojas y el denominado “dios de la madera” Juan Martínez Montañés, el gran imaginero de la escuela sevillana. También nació en Alcalá Pepe Ventura, que le dio su configuración actual a la “sardana”.

Fue oriundo de Alcalá, en tiempos de la dominación musulmana, el famoso escritor y viajero Said al-Magribi, del siglo XIII.

Entre los cristianos, destaca Juan Ruiz de Cisneros, Arcipreste de Hita, que nace en Alcalá de Benzayde, actual Alcalá la Real, en el 1295 y vivió aquí hasta los 10 años (1295-1305), hijo de cautivos cristianos, que vivieron presos en Alcalá de Ben Zayde.

MONUMENTOS ANDALUSÍES

En la Fortaleza de la Mota hay dos entornos bien diferenciados: la Alcazaba y la Iglesia Abacial. La Alcazaba y las tres torres que la forman (Campana, Mocha, y del Homenaje) en torno a un patio de armas, constituye el recinto militar de la antigua ciudad musulmana asentada en la Mota. En el interior de la Torre del Homenaje (fotografía de la derecha), la Sala del Homenaje alberga hoy un museo local. A los pies de ésta se extendían las casas del pueblo. Fue construida en el año 727, y modificada en los siglos XIII-XV. De ella se conservan grandes lienzos de muralla con torres intercaladas y reconstruidas en el siglo XVI. La meseta está flanqueada por peñas y tajos que forman un solo cuerpo con la muralla interior. Hay una segunda muralla intermedia que protege los difíciles accesos, y una tercera, exterior, que ampara lo que fue el arrabal viejo de la ciudad. Las tres murallas forman la línea básica estructural del recinto, con siete puertas que permiten el acceso a la fortaleza. La Puerta de la Imagen es actualmente el paso principal al interior, en la torre de su mismo nombre. La cara externa muestra un arco de herradura apuntado, que recuerda la Puerta de la Justicia de la Alhambra.

De las quince atalayas que se conservan de época medieval en torno al castillo de Alcalá, seis son cristianas y el resto musulmanas; estas últimas son las de la Dehesilla, la Moraleja, el Cascante, Santa Ana, Cañizar Bajo y Guadalquita. Alcalá era la llave del sistema defensivo en este sector de la frontera, ya que con ella estaban conectados los castillos de Alcaudete y Locubín, y una serie de torres atalayas, sitas en

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 12

Page 14: BAÑOS DE LA ENCINA

lugares elevados, en dirección a los castillos, y que formaban una especie de cinturón en torno a la fortaleza matriz de Alcalá.

OTROS MONUMENTOS

Iglesia Abacial de Santa María la Mayor de la Mota. De estilo renacentista-plateresco, fue construida sobre los cimientos de la antigua “medina”, imponiendo el nuevo orden cristiano en la fortaleza. Recientes excavaciones han descubierto en su nave dos aljibes romanos, tumbas excavadas en la roca y criptas de época renacentista, al igual que restos de la primera iglesia gótica. Destacan en este entorno la Capilla del Deán y las antiguas casas del Cabildo.

Iglesia de Santo Domingo de Silos. Edificio gótico-mudéjar del siglo XIV, la primera iglesia construida tras la conquista de Alfonso XI en 1341. Fue reformado en los siglos XVII y XVIII, por Maximiliano de Austria. Se asienta sobre los cimientos de una mezquita.

Iglesia de San Juan. Construida sobre una mezquita tardo-medieval. Contiene una capilla del siglo XVI, trazada por Ginés Martínez de Aranda (renacimiento). El resto de la iglesia es del siglo XVII. Es una iglesia muy popular, en pleno centro del casco antiguo.

Iglesia de la Consolación. De estilo renacentista, fue edificada por los franciscanos en 1539 y remodelada en el siglo XVII. Es la iglesia más importante de la ciudad y alberga en su interior la imagen de la Patrona, la Virgen de las Mercedes. Su torre fue construida en el siglo XVIII. Destaca también el Toril, lugar donde se encuentra el antiguo convento de Padres franciscanos.

Ayuntamiento y “Casas de Enfrente” (Antigua Lonja). Edificio neoclásico del siglo XVIII. Destacan los mascarones del Ayuntamiento, el reloj de perfecta maquinaria, construido por Fernando de Tapia, terminado en 1803 y cuadros de Pedro Bocanegra, Alonso Cano y Vicente López.

Palacio Abacial. De estilo barroco, siglo XVIII. Lo mandó construir el Abad D. Lorenzo Mendoza y Gatica. Destaca la fachada y el patio de columnas interior.

Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. De estilo neoclásico (siglo XVIII). Atribuida a Ventura Rodríguez. Tiene una bóveda de piedra, de perfecta cantería. Destaca el retablo renacentista de Santo Domingo de Silos, patrón de Alcalá, obra de Juan Raxis.

Iglesia de San Antón. Construida en el siglo XVIII sobre una antigua ermita renacentista. Bóveda elíptica.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 13

Page 15: BAÑOS DE LA ENCINA

Convento de las Trinitarias. Este edificio del siglo XVII alberga la pequeña y milagrosa imagen del “Niño del Coro” y otras joyas artísticas pertenecientes al antiguo convento (“Monjas Altas”), situado a los pies de la fortaleza, donde se han encontrado restos del cementerio musulmán.

El Pilar de los Álamos. Emblema de la ciudad, construido en 1552. Renacentista. Dos guerreros sostienen el escudo de Alcalá la Real, guardados por dos animales mitológicos, mezcla de león y águila (“grifos”), símbolos de la defensa de la ciudad.

Localidades de las Rutas de El Legado Andalusí - Jaén 14