2
Barreras de las necesidades: También puede ocurrir que la persona se enfrente a barreras que le impiden lograr la satisfacción de sus necesidades y tales barreras se pueden encontrar en: * La persona : cuando las condiciones biológicas, sociales o psicológicas no se han desarrollado lo suficiente para lograr la clara identificación y satisfacción de sus necesidades. * En el ambiente: cuando se presentan ausencias o deficiencias de recursos, económicos, de tiempo, de lugar donde se esté ,etc. LAS NECESIDADES: Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto. La conducta constituye la manifestación de que hay una intención y una acción para lograr la meta. Maslow: establece una jerarquía en las necesidades de los seres humanos, buscando explicar porqué ciertas necesidades les impulsan en un momento determinado. Las necesidades aparecen de forma sucesiva, empezando por las más elementales o inferiores, de tipo fisiológico. A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más sicológica. El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que llegue a tener necesidades de autorrealización. NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN: necesidades materiales como: Comida, Vestido. También conocemos aquellas necesidades del tipo “no materiales”, por ejemplo: Educación, arte, ocio. Para lo anterior se dispone de recursos que, combinados a través de lo que denominamos proceso productivo, son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desearíamos para satisfacer todas las necesidades. Así, la escasez de recursos, que además admiten usos alternativos, genera la necesidad de elegir. NECESIDADES : Cuando hablamos de necesidades nos referimos principalmente a la clásica definición relacionada con la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Podemos distinguir entre:* Necesidades Primarias o Materiales: De su satisfacción depende la conservación de la vida. En general, incluye las necesidades biológicas. * Necesidades Secundarias: Su satisfacción tiende a aumentar el bienestar del individuo y varían de una época a otra. Bienes y servicios : Los bienes y servicios económicos o escasos son aquellos generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. BIEN : Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Los bienes también se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Así se considera que: *Un bien es normal si al subir el precio se disminuye su consumo y si al subir la renta del sujeto se aumenta su consumo. *Un bien es inferior si al aumentar la renta del sujeto se disminuye su consumo y aumenta el consumo si baja su precio. *Un bien es giffen Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo Los Servicios son las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud. Se considera a los servicios como bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. El costo de oportunidad Podemos distinguir los siguientes tipos de bienes: Según su carácter : • Libres: Son ilimitados o en cantidades muy abundantes y no son propiedad de nadie. • Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se encarga la economía. Según su naturaleza: De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas sino que lo hacen de una forma indirecta al servir para producir otros bienes y servicios. Por ejemplo: herramientas y maquinaria. • De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, y pueden ser: * Duraderos: Permiten un uso prolongado. Por ejemplo: Vehículo * No duraderos: Por ejemplo: alimentos. Según su función : *Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Son bienes que se elaboran par incorporarse en otros bienes. *Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. PROCESO PRODUCTIVO O PRODUCCIÓN : Se conoce como el conjunto de actividades dirigido a la obtención de un bien. El proceso parte de la combinación de recursos o factores productivos, en determinada proporción (tecnología), para obtener nuevos bienes o servicios que incrementen la satisfacción de las necesidades humanas RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS (Entradas) Los factores de producción son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción para obtener bienes y servicios. Se clasifican en:1.- Tierra: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo y que solemos denominar recursos naturales. En principio sus características son: *La oferta ya está dada, no son reproducibles a voluntad del hombre. *Es un factor muy heterogéneo, es decir, su situación y características son muy diferentes en función del lugar geográfico donde estemos. *Carácter gratuito ya que carece de costes de producción. Los recursos naturales se clasifican principalmente entre renovables y no renovables: Recursos renovables: Pueden ser utilizados de forma reiterada en la producción pues estos se regeneran de forma periódica. Recursos no renovables: Se agotan al emplearlos en el proceso productivo pues su regeneración implica miles de millones de años.• Recursos inagotables: Aquellos cuya utilización no implica una disminución de sus existencias y por tanto pueden ser utilizados indefinidamente. 2. Trabajo: Lo que aporta el hombre en la producción de bienes y servicios. La capacidad de trabajo viene dada por: * El número de persona que trabajan. * Las horas que dedican. * Los conocimientos o habilidades que tienen. La calidad del trabajo depende básicamente de las habilidades y conocimientos que los trabajadores adquieren a través de la experiencia o del proceso educativo. 3. Capital: Está formado por bienes producidos por el hombre y que intervienen en el proceso productivo para obtener una mayor producción. Por ejemplo: Máquinas y herramientas. Este tipo de bienes, que denominamos de capital, no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas sino para ser utilizados en la producción de otros bienes. Así, se derivan dos conceptos importantes: • Ahorro: Es la privación de consumo inmediato. Sin embargo, ello no supone la ausencia de gasto, ya que los recursos ahorrados se destinan a incrementar el capital con el fin de lograr una mayor producción. • Inversión: Es el aumento de la cantidad de capital, es decir, el gasto realizado en bienes de capital. 4. La Capacidad Empresarial: El empresario tiene la misión de elegir la combinación adecuada de los anteriores factores de producción (tecnología) para lograr la máxima producción con el menor uso de recursos posible. El empresario no tiene porque ser el propietario del factor capital (capitalista) 5. Tecnologia. Está a nuestra disposición para facilitar nuestro trabajo LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD: El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada

Barreras de Las Necesidades

  • Upload
    lesly

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

materia

Citation preview

Page 1: Barreras de Las Necesidades

Barreras de las necesidades: También puede ocurrir que la persona se enfrente a barreras que le impiden lograr la satisfacción de sus necesidades y tales barreras se pueden encontrar en: * La persona : cuando las condiciones biológicas, sociales o psicológicas no se han desarrollado lo suficiente para lograr la clara identificación y satisfacción de sus necesidades. * En el ambiente: cuando se presentan ausencias o deficiencias de recursos, económicos, de tiempo, de lugar donde se esté ,etc. LAS NECESIDADES: Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son la expresión de dichas necesidades. Las conductas sociales y las experiencias son propias de cada sujeto. La conducta constituye la manifestación de que hay una intención y una acción para lograr la meta. Maslow: establece una jerarquía en las necesidades de los seres humanos, buscando explicar porqué ciertas necesidades les impulsan en un momento determinado. Las necesidades aparecen de forma sucesiva, empezando por las más elementales o inferiores, de tipo fisiológico. A medida que se van satisfaciendo en un determinado grado, van apareciendo otras de rango superior, de naturaleza más sicológica. El acceso de las personas a las necesidades del nivel superior depende de su nivel de bienestar. Todas las personas tienen necesidades básicas, pero esto no quiere decir que llegue a tener necesidades de autorrealización. NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN: necesidades materiales como: Comida, Vestido. También conocemos aquellas necesidades del tipo “no materiales”, por ejemplo: Educación, arte, ocio. Para lo anterior se dispone de recursos que, combinados a través de lo que denominamos proceso productivo, son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desearíamos para satisfacer todas las necesidades. Así, la escasez de recursos, que además admiten usos alternativos, genera la necesidad de elegir. NECESIDADES : Cuando hablamos de necesidades nos referimos principalmente a la clásica definición relacionada con la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Podemos distinguir entre:* Necesidades Primarias o Materiales: De su satisfacción depende la conservación de la vida. En general, incluye las necesidades biológicas. * Necesidades Secundarias: Su satisfacción tiende a aumentar el bienestar del individuo y varían de una época a otra. Bienes y servicios: Los bienes y servicios económicos o escasos son aquellos generados en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. Se comercian en el mercado y sus precios son definidos por la oferta y la demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. BIEN : Un bien es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos. Los bienes también se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas. Así se considera que: *Un bien es normal si al subir el precio se disminuye su consumo y si al subir la renta del sujeto se aumenta su consumo. *Un bien es inferior si al aumentar la renta del sujeto se disminuye su consumo y aumenta el consumo si baja su precio. *Un bien es giffen Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo Los Servicios son las distintas actividades que buscan satisfacer las necesidades de los sujetos. Hacen parte de la actividad económica del sector terciario de la economía en donde se brindan diferentes servicios como: educación, banca, seguros, salud. Se considera a los servicios como bienes intangibles, es decir, el equivalente no material de un bien. También se consideran heterogéneos, así dos servicios nunca serán iguales. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo

Podemos distinguir los siguientes tipos de bienes: Según su carácter : • Libres: Son ilimitados o en cantidades muy abundantes y no son propiedad de nadie. • Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se encarga la economía. Según su naturaleza: • De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas sino que lo hacen de una forma indirecta al servir para producir otros bienes y servicios. Por ejemplo: herramientas y maquinaria. • De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas, y pueden ser: * Duraderos: Permiten un uso prolongado. Por ejemplo: Vehículo * No duraderos: Por ejemplo: alimentos. Según su función : *Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. Son bienes que se elaboran par incorporarse en otros bienes. *Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. PROCESO PRODUCTIVO O PRODUCCIÓN: Se conoce como el conjunto de actividades dirigido a la obtención de un bien. El proceso parte de la combinación de recursos o factores productivos, en determinada proporción (tecnología), para obtener nuevos bienes o servicios que incrementen la satisfacción de las necesidades humanas RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS (Entradas) Los factores de producción son los recursos o servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción para obtener bienes y servicios. Se clasifican en:1.- Tierra: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo y que solemos denominar recursos naturales. En principio sus características son: *La oferta ya está dada, no son reproducibles a voluntad del hombre. *Es un factor muy heterogéneo, es decir, su situación y características son muy diferentes en función del lugar geográfico donde estemos. *Carácter gratuito ya que carece de costes de producción. Los recursos naturales se clasifican principalmente entre renovables y no renovables: • Recursos renovables: Pueden ser utilizados de forma reiterada en la producción pues estos se regeneran de forma periódica. • Recursos no renovables: Se agotan al emplearlos en el proceso productivo pues su regeneración implica miles de millones de años.• Recursos inagotables: Aquellos cuya utilización no implica una disminución de sus existencias y por tanto pueden ser utilizados indefinidamente. 2. Trabajo: Lo que aporta el hombre en la producción de bienes y servicios. La capacidad de trabajo viene dada por: *El número de persona que trabajan. *Las horas que dedican. *Los conocimientos o habilidades que tienen. La calidad del trabajo depende básicamente de las habilidades y conocimientos que los trabajadores adquieren a través de la experiencia o del proceso educativo. 3. Capital: Está formado por bienes producidos por el hombre y que intervienen en el proceso productivo para obtener una mayor producción. Por ejemplo: Máquinas y herramientas. Este tipo de bienes, que denominamos de capital, no están concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas sino para ser utilizados en la producción de otros bienes. Así, se derivan dos conceptos importantes: • Ahorro: Es la privación de consumo inmediato. Sin embargo, ello no supone la ausencia de gasto, ya que los recursos ahorrados se destinan a incrementar el capital con el fin de lograr una mayor producción. • Inversión: Es el aumento de la cantidad de capital, es decir, el gasto realizado en bienes de capital. 4. La Capacidad Empresarial: El empresario tiene la misión de elegir la combinación adecuada de los anteriores factores de producción (tecnología) para lograr la máxima producción con el menor uso de recursos posible. El empresario no tiene porque ser el propietario del factor capital (capitalista) 5. Tecnologia. Está a nuestra disposición para facilitar nuestro trabajo LA ELECCION Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD: El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad de otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.

Page 2: Barreras de Las Necesidades