7

Click here to load reader

Barrios Altos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Barrios Altos

Citation preview

  • Barrios Altos

    Plaza Bolvar en Barrios Altos, Lima, Per - 1870. La Iglesia dela Caridad, que aparece detrs, fue demolida para construir elactual Palacio del Congreso. Tambin se puede observar, haciala derecha, el balcon esquinero la casa del Seor Mata Linares,

    ubicada en la calle donde naci el escritor Ricardo Palma

    Los Barrios Altos es una zona correspondiente alCercado de Lima en la ciudad de Lima, Per. Se encuen-tra en la parte este de dicho distrito y sus calles pertenecenal Centro Histrico. Debe su nombre a que, topogrca-mente, es ms alto que el resto del casco antiguo de laCiudad, debido a la elevacin del terreno que existe ha-cia la Cordillera de los Andes, lo que se evidencia en suscalles hasta hoy.

    1 HistoriaOrculo PrehispnicoLas noticias ms tempranas del rea que hoy conocemoscomo Barrios Altos se remontan a los primeros aos de lapresencia espaola en los Andes. A travs de ellas pode-mos inferir el carcter religioso que posea Barrios Altos

    durante la hegemona inca en el valle del Rmac.La documentacin legada al presente por los sacerdotesque dirigieron el proceso de Extirpacin de Idolatras, nosseala que en sus inmediaciones se ubicaba un orculo,que debido a su importancia y prestigio termin dandonombre al valle y, con el tiempo, a la actual ciudad capitaldel Per.El orculo, que se cree tena vinculacin con el dePachacmac ubicado pocas leguas al sur, identic entiempos prehispnicos al valle en el que se ubicaba, elque se denomin Limay (en quechua lugar en el que sehabla, haciendo referencia a la propiedad parlante delorculo). Limay fue el nombre que tena el valle del R-mac cuando llegaron los espaoles, y que devino en Lima,nombre que se termin imponiendo al de Ciudad de LosReyes, con el que los espaoles bautizaron a su capital.

    Convento de Santa Clara y Edicio del Molino del mismonombre en Barrios Altos. Este molino funcionaba con el aguadel ro Huatica, que era, en realidad, un canal prehispnico de

    regado

    De este antiguo centro religioso prehispnico queda muypoco. El orculo fue destruido por los extirpadores de ido-latras. Sin embargo subsiste hasta hoy en una esquina deBarrios Altos (esquina de Jirn Junn con Jirn Canga-llo) una huanca o piedra enclavada en la acera que poseecomo caracterstica una perforacin. Debido a ello se lellama Piedra Horadada y es el nico resto que quedadel otrora prestigioso orculo.Otra evidencia de la Civilizacin Andina en el actual Ba-rrios Altos es el llamado ro Huatica. Este ro, que en ver-dad es un canal, es una obra de ingeniera prehispnica enel valle del Rmac que tena como objetivo expandir labarrera agrcola del valle transportando las aguas del rohasta campos lejanos. Dicha poltica expansiva se aplic

    1

  • 2 1 HISTORIA

    en el valle desde la presencia Huari en el rea (S.VI D.C.),poca de la que datara el Huatica. Su curso comprendalas inmediaciones del orculo, siendo posiblemente par-te de su sustento hdrico. El Huatica tuvo vida durante lapoca colonial y republicana, en que fue parte del paisajeurbano y sobre todo importante canal de regado, hasta elsiglo XX en que se sec debido a la expansin urbana yla disminucin del caudal del ro Rmac. Sus estructurasse hallan an bajo las calles de los Barrios Altos.Barrio y reduccin colonial

    Imagen de la Plaza de Santa Ana (Plaza Italia) alrededor de1900

    Cuando los espaoles fundaron la Ciudad de los Reyes(hoy Lima) en enero de 1535 en el valle del Rmac, lohicieron a menos de un kilmetro del orculo que dabanombre al valle. Por lo tanto, en pocos aos la ciudad ensu expansin comprendi sus inmediaciones. A mediadosdel siglo XVI el orculo fue destruido, construyndose ensu lugar una iglesia que se levant en advocacin a SantaAna. Pronto, el sector este de la ciudad, construido entorno a la iglesia, recibi el nombre de Barrio de SantaAna, germen del Barrios Altos de hoy.En 1571, el virrey Francisco de Toledo decreta la crea-cin de pueblos de reducciones en todo el espacio andino,en el que debera habitar la poblacin indgena para favo-recer su control y evangelizacin. As, al este del Barriode Santa Ana se construye el pueblo de Santiago del Cer-cado, reduccin para los indgenas de la Ciudad de losReyes. La reduccin deba su nombre a que estaba bajola advocacin del apstol Santiago y estaba rodeado porun cerco que tena una nica puerta para el ingreso y sa-lida de su poblacin. Dicha puerta se ubicaba en el actualCinco Esquinas de Barrios Altos.Con la construccin de las Murallas de Lima, se destruyeparte de Santiago del Cercado y con l su muro perim-trico, quedando integrado dentro de la ciudad amuralladajunto al Barrio de Santa Ana. De la unin de ambos, nacelo que hoy se conoce como Barrios Altos.Histricamente se podra decir que el rea de los Barrios

    Altos durante la poca colonial estaba ocupada principal-mente por Iglesias y los huertos y fundos que les pertene-can a las distintas rdenes religiosas, tal como se apreciaen los mapas de la poca.Barrios Altos republicano

    Fuerte de Santa Catalina, antiguo Cuartel de Artillera y de laPolica Militar. Foto de 1870

    Recin a mediados del siglo XIX, el rea comienza a serpoblada en su gran extensin (si bien ya a nales del XVIIIel 40% de la poblacin limea viva en los Barrios Altos),surgiendo en sta por ejemplo el Mercado Principal enterrenos que haban pertenecido al Convento de la Con-cepcin. En la segunda mitad del siglo XIX surgieron be-llas quintas tales como la Quinta Heeren (construida hacia1880) y barrios tales como: el Cercado (el ms antiguo,cuyo origen se remonta hacia 1571), el Chirimoyo, Pam-pa de Lara, Cocharcas, Martinete, etc.Se puede armar que el mejor momento para los BarriosAltos fue entre nes del siglo XVIII y la primera mitaddel siglo XX, cuando esta zona no tena problemas dedelincuencia, de robos y asaltos, de vendedores y consu-midores de droga, de pandillaje y de vendedores ambu-lantes. Destac entonces en Barrios Altos la llamada Pla-za de Viterbo (actual cuadra 3 del jirn Amazonas), quefuera un bello lugar ubicado a continuacin del PuenteBalta y en cuyas cercanas existieron un cine (el Noveda-des, llamado luego Cinelandia), la estacin del FerrocarrilLima-Lurn y la estacin de la Lnea N 7 del Tranva Ur-bano de Lima (ruta que fuera clausurada en 1928). En laactualidad, la Plaza de Viterbo slo queda en el recuerdode algunos ancianos pobladores, pues el lugar fue comple-tamente modicado (actualmente funcionan sobre lo queera la Plaza de Viterbo losas deportivas y el campo fe-rial Amazonas donde se venden libros usados). La zonaaledaa a la plaza de Viterbo se caracterizaba adems porla existencia de construcciones coloniales, convertidas entugurios, que bajaban desde los barrancos hasta las ori-llas del ro Rmac. Todos estos tugurios, como el antiguoHotel Amazonas que con los aos devino en un tugurioconocido como la Casa de Drcula, fueron destruidos ainicios de 1970 con un inconcluso plan de modernizacin

  • 3de la zona.Hasta la dcada del 60 del siglo XX existieron un buennmero de cines-teatros, de los cuales sobrevivieron hastael primer lustro de los 80s: el Conde de Lemos ubicado enla Plazuela de Buenos Aires, el Delicias ubicado al frentede la Maternidad de Lima, el Pizarro y el Unin ambosubicados en la Plaza Italia. Hoy en da ninguno de estosexiste debido a la decadencia que alcanz la zona.El deterioro y descuido de los Barrios Altos se podra de-cir que empez a mediados de los 70s con el incrementodel comercio ambulatorio en las inmediaciones del Mer-cado Central, trayendo como consecuencia la delincuen-cia y tugurizacin de casonas y solares antiguos.

    2 Lugares Tursticos

    Fachada posterior del Palacio Legislativo del Per, inauguradoen 1916

    Dentro de este barrio se pueden observar numerosostemplos de la poca de la colonia entre ellas las perte-necientes a monjas de clausura, tales como la Concep-cin, San Jos, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina,Santa Rosa de las Monjas y Mercedarias, Nuestra Se-ora del Carmen, Cocharcas, Maravillas y Jess Repa-rador. Otras iglesias son el Prado (Agustinas), Santiagodel Cercado (Jesuitas), La Buena Muerte (Camilianos),Santa Ana, Iglesia del Santo Cristo de las Maravillas y lacapilla del Cristo Pobre.Son importantes las tradicionales festividades de laVirgen del Carmen en el mes de julio y del Seor del San-tuario de Santa Catalina en el mes de septiembre, as co-mo otras procesiones tradicionales del Seor de las Ca-das del Barrio de Mercedarias, Santa Ana de la Parroquiahomnima y la hermosa escultura del Cautivo del Monas-terio de las Trinitarias.Tambin destacan un buen nmero de plazas y plazuelas,tales como: La Plaza Bolvar o del Congreso, Plaza Ita-lia o Antonio Raimondi (donde est la iglesia de SantaAna), Buenos Aires, y las plazuelas: Santa Clara, Mara-villas, Carrin, Ramn Espinoza, Santa Catalina, BuenaMuerte, Santo Cristo, etc.

    En los alrededores de la Plazuela del Cercado, existen res-tos de las antiguas Murallas de Lima en buen estado deconservacin, por ejemplo a la espalda del camal de Con-chucos se encuentra lo que fuera el Bastin de Santa Lu-ca, uno de los puntos de vigilancia de la Muralla, en estelugar estn an las viejas instalaciones del antiguo CampoDeportivo del Centro de Instruccin de la Guardia Civildel Per Santa Luca (hoy usadas por las InstitucionesEducativas de la Polica Nacional del Per "Tpac Ama-ru" y "Capitn GC Alipio Ponce Vsquez"), que la Mu-nicipalidad de Lima podra restaurar.En los Barrios Altos se encuentran edicios histricos co-mo:

    Fachada superior de la escuela de Bellas Artes, ubicada en lacuadra 6 del jirn Ancash

    La Escuela Superior Autnoma de Bellas Artes delPer.

    Palacio Legislativo. Museo de la Santa Inquisicin. La Biblioteca del Congreso. La Compaa de Bomberos Roma. El Hospicio Ruiz Dvila. La Quinta Heeren (residencia de antiguas familias

    limeas acomodadas y de varias sedes diplomticasa principios del siglo XX).[1]

    La Quinta Carbone. La Quinta Baselli.[2]

    La Quinta Cndamo, ubicada en el Jirn Ancash1216 (Plazuela Ramn Espinoza), que fuera la caso-na donde vivi el Presidente Peruano Manuel Cn-damo Iriarte.

    La Quinta del Prado,[3] en el barrio de El Prado (enla esquina de los actuales jirones Huamalies y Ma-nuel Pardo), aunque est en estado ruinoso todava

  • 4 3 IMPORTANCIA

    se puede ver lo que fue el teatrn de la Perricholidonde ella daba funciones teatrales, en privado, alvirrey Manuel Amat y Juniet.

    El Jardn Botnico (ubicado a lado de la Facultad deMedicina de San Fernando).

    El Cementerio de El ngel. Cementerio Presbtero Matas Maestro. El local de la Tercera Orden Franciscana (el que has-

    ta la dcada de 1950 estuvo integrado al Conventode San Francisco).

    Barrio Chino conocido tambin como Calle Capn

    La Casa Canevaro - Csar Canevaro. La Casa de las Trece Monedas. El antiguo Cuartel de Santa Catalina (ubicado en ji-

    rn Andahuaylas, cerca a 'Mesa Redonda').

    El Colegio de Teologa de Santo Toms. El Molino de Santa Clara (en el jirn Ancash, cerca

    a la Iglesia de la Buena Muerte).

    El Barrio Chino.

    3 ImportanciaBarrios Altos es criollismo. Ha legado a la tradicin elcomportamiento del limeo popular: el limeo de los so-lares, de los callejones, de los balcones coloniales y re-publicanos, de la mazamorra, de las procesiones, de lasjaranas. En el barrioaltino convergen distintos caldos cul-turales dismiles entre s y que se suporponen para crearuna cultura compleja: lo espaol, lo negro, lo mestizo, loitaliano, lo chino, lo japons, lo indgena, etc., se uneny hacen de sus pobladores nicos en cuanto historia, encuanto a cultura y tradicin urbana. Una gran parte de la

    identidad limea - y la peruana - ha nacido en los BarriosAltos, a travs de sus cientos de aos de vida y su historia.En los Barrios Altos se proclam el Da de la Can-cin Criolla un 31 de octubre de 1944, por el presidenteManuel Prado y Ugarteche frente a la Plaza Buenos Airesdel actual jirn Hunuco.Histricamente fue inuyente en la vida cultural limea.En su seno nacieron intelectuales, artistas, polticos y de-portistas como:

    Ricardo Palma, Manuel Ascencio Segura, Leonidas Yerovi Felipe Pinglo, Francisco Antonio de Zela,etc. Francisco Morales Bermdez, Alberto Andrade, Nicomedes Santa Cruz (padre), Alejandro Ayarza de Morales Karamanduka, Carlos Gassols Jos Quezada Macchiavello Csar Cueto Juan Jos Or Julio Csar Uribe Roberto Challe Luis Cruzado Orlando de La Torre Humberto Sato,

    Asimismo, residieron personajes de renombre (comoCsar Vallejo, Jos Mara Arguedas, Andrs Avelino C-ceres, Antonio Raimondi, Abelardo Gamarra 'El Tunan-te', etc.) durante las dcadas nales del siglo XIX y mitaddel siglo XX.Recordemos que la Plaza Bolvar, en el actual Congreso,era llamada Plaza Universitaria, por haberse ubicado allado de la antigua sede de la Universidad de SanMarcos, ytranscurra all la vida intelectual. De esta prestigiosa casade estudios, la Facultad de Medicina de San Fernando,Alma Mater de la Medicina Peruana, hoy en da recibea estudiantes universitarios sanmarquinos en los BarriosAltos.En 1922 se fund la Escuela de la Guardia Civil y Poli-ca de la Repblica en la cuadra 7 de la Avenida Sebas-tin Lorente Ibez (antes Avenida Los Incas), en cuyas

  • 5Escuela de la Guardia Civil y Polica en la Avenida de LosIncas (hoy Sebastian Lorente Ibez) - Barrios Altos - Cercado

    de Lima

    cercanas funcionaban diversos establecimientos dedica-dos a la confeccin de uniformes policiales y a la ventade accesorios para estos. Actualmente en dicho local fun-cionan las Instituciones Educativas de la Polica Nacionaldel Per: "Tpac Amaru", que ocupa el local de la anti-gua Escuela de Guardias, con puerta al jirn Desagua-dero, desde el 1 de abril de 1966, y Capitn GC AlipioPonce Vsquez, que ocupa el local de la antigua Escuelade Ociales, con puerta a la Avenida Sebastin LorenteIbez, desde el 1 de abril de 1975.En los Barrios Altos se encuentran dos importantes hos-pitales emblemticos de la ciudad de Lima: el Hospitalde Dos de Mayo, ubicado entre el jirn Puno y la Ave-nida Grau, y el Hospital Santo Toribio de Mogrovejo,especializado en las ciencias neurolgicas

    4 Curiosidades Un barrio conocido es el de Cinco Esquinas, cuyo

    curioso nombre se debe a que desde la poca de lacolonia la interceptan cinco calles: Calle del Prado,Calle de los Naranjos, Calle Barbones, Calle Ancha(actual cuadra 15 del Jr. Antonio Mir Quesada) yCalle Sequin (llamada tambin Calle del Acequinque comprende a las actuales seis cuadras del jirnHuari).

    Existen muchas leyendas alrededor de la PiedraHoradada. Una de ellas es narrada por el escritorperuano Ricardo Palma, quien explica que el ori-cio que posee se debe a un intento por escapar delmismsimo diablo.

    Artistas populares residieron en los Barrios Altos,como por ejemplo el recordado bolerista Lucho Ba-rrios (jirn Paruro), la cantante Lucha Reyes (jirnncash), Pedro Otiniano y el cmico y eximio gui-tarrista Chalo Reyes, entre otros.

    En 1939, en el teatro Apolo del barrio del Chirimo-yo, Mara de Jess Vsquez Vsquez, a los 19 aosde edad, fue coronada Reina de la Cancn Criolla.

    Muchos de la primera generacin de emigrantes pe-ruanos a Paterson, Nueva Jersey, fueron barrioalti-nos all por la primera mitad de los 60s.

    En la calle Matas Maestro (cuadra 12 y 13 del jirnJunn) quedaba el antiguo cine teatro 'Lima' de ar-quitectura Art Deco, muy famoso hasta los aos 50por presentar obras de zarzuela.

    En la hoyPlaza Italia (antigua Plaza de Santa Ana),fue una de las plazas donde el Libertador Don Josde San Martn proclam la independencia del Pe-r. El actual nombre de dicha Plaza, se debe tam-bin a la vecindad que tuvo el naturalista italianoDon Antonio Raimondi, quien residi en la cuadra9 del jirn Junn. Asimismo, como ancdota en elao 1956 el actor y cantante mexicano Pedro Infantetena una funcin en el antiguo cine Pizarro, dondefue tan grande la concurrencia que a n de evitar unatragedia, se tuvo que improvisar una presentacin endicha plaza.

    En la Quinta Baselli, durante la poca de los carna-vales se solan hacer estas al estilo veneciano, ellodebido a que muchos de sus antiguos habitantes eranitalianos.

    Jos Pardo Heeren, hijo del ex presidente Jos Pardoy Barreda, fue tal vez el ltimo residente ilustre enla Quinta Heeren que construyera su abuelo.

    En 1985 durante su primera visita al Per, el Pa-pa Juan Pablo II qued tan prendado de los dulcespreparados por las monjas carmelitas del Monaste-rio Nuestra Seora del Carmen (cuadra 11 del JirnJunn), en especial de los limones contados en cho-colate y en manjar blanco, que cada vez que veniaa Lima algn representante del Vaticano tenan queenviarle al Papa los dulces en mencin.

    5 Vase tambin

    Centro Histrico de Lima

    Barrio Chino

    Santa Beatriz (Lima)

    Per

  • 6 7 ENLACES EXTERNOS

    6 Referencias[1] Marco Gamarra (2009). La Quinta Heeren: Un recinto

    europeo en el corazn de Barrios Altos, El Comercio.

    [2]

    [3] Marco Gamarra (2011). La Quinta del Prado: historia ypresente de una reliquia colonial, La Biblioteca Marquen-se.

    7 Enlaces externos Barrios Altos en su faceta nocturna A mis Barrios Altos Yo soy de los Barrios Altos Criollos peruanos El molino Santa Clara: recuerdos de Barrios Altos Video sobre la leyenda de la Piedra Horadada La ruta histrica de los Barrios Altos

  • 78 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias8.1 Texto

    Barrios Altos Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_Altos?oldid=80943490 Colaboradores: Barcex, Chalisimo5, Huhsunqu, Pe-tronas, Puglianini, FlaBot, BOTijo, Peter17, BOTpolicia, CEM-bot, Davidfrancocordova, Angelusmemmv, Opponent, ngel Luis Alfaro,Ketzele, Botones, Miguel Chong, Zeroth, Galandil, Muro Bot, Bigsus-bot, Jarisleif, Abajo estaba el pez, Angel GN, Marco rey4, Xenxa-xionX, Marcomogollon, Lucho21, SuperBraulio13, Metronomo, TiriBOT, Jorge c2010, Estiven88, ChessBOT, MadriCR, Elvisor, Lukus,2rombos, Cesarmente, Addbot y Annimos: 53

    8.2 Imgenes Archivo:Broom_icon.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Broom_icon.svg Licencia: GPL Colaboradores:

    http://www.kde-look.org/content/show.php?content=29699 Artista original: gg3po (Tony Tony), SVG version by User:Booyabazooka Archivo:Chinatown_Lima_Peru.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Chinatown_Lima_Peru.jpg Licen-

    cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Original Photograph Artista original: Jialiang Gao www.peace-on-earth.org Archivo:Congreso_lima.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Congreso_lima.jpg Licencia: Public domain

    Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Escuela_de_Bellas_Artes_de_Lima_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Escuela_de_

    Bellas_Artes_de_Lima_1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:FuerteSantaCatalina1870.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/FuerteSantaCatalina1870.jpg

    Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo Fotogrco Courret Artista original: Eugenio Courret Archivo:HistoriaBGCP03.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/HistoriaBGCP03.jpg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Revista de la Legion de Honor de la Benemerita Guardia Civil del Per, Agosto 1997. Artista original: Annimo Archivo:Molinosantaclara.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Molinosantaclara.jpg Licencia: Public

    domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Plazabolivar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Plazabolivar.jpg Licencia: Public domain Co-

    laboradores: ? Artista original: ? Archivo:Santaana_barriosaltos.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Santaana_barriosaltos.jpg Licencia:

    Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    8.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Lugares Tursticos Importancia Curiosidades Vase tambin Referencias Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido