Barroco- surrealismo- expresionismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Barroco- surrealismo- expresionismo

Citation preview

MovimientoArtsticoOrigen geogrficoY temporalContextoHistricoTemticasY tcnicasPrincipalesReferentes

BARROCO

S VII hasta mediados del S VIII. Surge en Italia y luego se expande por toda Europa

Italia

*La iglesia tiene un quiebre, se da la reforma catlica.*Desconocimiento de la autoridad papal, por parte de los Luteranos.*Abuso excesivos de recursos econmicos.

Espaa

*Artistas fieles y obedientes a la iglesia.

Francia

*cerca de la Revolucin Francesa.

*Excesos de gastos en la construccin y decoracin.*Temtica religiosa*Abuso de poder*Fuerte contrastes de luces y sombras.*Acumulacin de formas.*Superposicin de elementos ornamentales curvados.*Naturaleza Muerta

*Defensa de la dignidad eclesistica*Expresividad en rostros.*Finas pinceladas*Trabajan las luces y las sombras.*Palacio y el estilo de vida*Bsqueda de lo natural*Literatura espaola dotada de cierto dramatismo e intrigas.*Exageracin de los sentimientos y situaciones.

Francia

*Exceso en los detalles y en la concepcin arquitectnica del mundo.*Enaltecer la corte y el rey.*Denuncia poltica encubierta travs del arteFlandes*Color, movimiento dinmico, actitud alegre.*recrea escenas de la vida diaria.*Claroscuros.*precursores del retrato.

MUSICA*Inicio del gnero musical Opera*notas y acordes ms alegres.*Nuevos instrumentos.ITALIA*Gianlorenzo Bernini*Caravaggio*Vivaldi*Monteverdi*Corelli

ESPAA*Francisco de Zurbarn*Bartolom Esteban Murillo*Diego de Velzquez*Lope de VegaCaldern de la Barca*Tirso de Molina*Miguel de Cervantes*Luis Gngora

FRANCIA*Georges La Tour*Louis David

FLANDES*Pedro Pablo Rubens*Rembrandt

AUSTRIA*Wolfgang Amadeus Mozart

ALEMANIA:*Georf Friedrich Handel*Johann Sebastian Bach

INGLATERRA*Henry Purcell

EXPRESIONISMO

*Origen en AlemanaS XX

*Revolucin Industrial representa una amenaza a la clase obrera.

*Se vive clima de guerra, su desarrollo se dio entre la primera y la segunda guerra mundial.

*Muchos artistas fueron censurados por su libertad de expresin ya que sus obras eran consideradas que atentaban ante el rgimen.*Arte subjetivo que trata de objetivarse por medio de la expresin, esencialmente el drama.

*Deformacin de la realidad.

_Simbolismos y trazos fuertes._ figuras que expresan angustia, reflejo del contexto social y poltico_Escultura se muestran movimientos, rostros con fuerza emocional

Pintura:*Edvard Munch (Noruega).

*Paul Klee

*Vassily Kandisky.

*Oscar Kokoschka

Escultura:*Ernest Barlach

SURREALISMO

*Francia.

*Primera guerra mundial

*Nazismo hasta 1944.*Clima de guerra y posguerra.Represin de pensamiento que condicionaba la libertad del hombre

*Bretn escribe las bases del Manifiesto Surrealista.

*El psicoanlisis envuelve este movimiento con sus teoras freudianas.

*Sueos.

*Erotismo y libertad sexual, faceta onrica .*posicin poltica de extrema izquierda.

Tcnicas:

*Automatismo:_ Dibujar o escribir sin aparente lgica, dejndose llevar por el subconsciente.

_ Libre asociacin de elementos.*Fortagge:+ Dali:

*figuras alargadas y descompuestas.*mtodo paranoico- crtico.

+Mir:*afectado al erotismo*colores primarios, con aire infantil.*Andr Bretn :Uno de los fundadores de este movimiento.

*Salvador Dal:Retrata su libertad de emociones.

*Joan Mir mximo representante del surrealismo Abstracto.

Arquitectura:

*Antonio Gaud (Espaa)*Le Corbusier(Francia)*Mies Van der Rohe (Alemania).