10
BARUCH DE SPINOZA CONTEXTO SOCIAL El Materialismo Holandés del siglo XVII Spinoza Según una explicación de Marx, Holanda era el país más avanzado, y según él, el país capitalista modelo del siglo XVII. Había conquistado su independencia en el curso de una larga lucha contra la España católica-feudal primero y después contra Inglaterra y Francia. Se considera comúnmente que el acuerdo de la Unión de Utrecht (1579), llegó a constituir la fundación de un nuevo Estado independiente conocido en adelante como Provincias Unidas o República Holandesa. El reconocimiento formal del nuevo Estado por España no se produjo, sin embargo, hasta la paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra de los Treinta Años. Durante el siglo XVII las Provincias Unidas florecieron económica y culturalmente; es lo que se ha llamado la Edad de Oro de la República Holandesa, cimentada sobre la formación de un extenso y riquísimo imperio colonial. Desde 1650 hasta 1672 el país fue gobernado sin el estatuderato. Este poder político y militar venía recayendo tradicionalmente en la casa de Orange; sus oponentes gobernaron el país durante las dos décadas en que estuvo vacante. Juan de Witt, pensionario de la preponderante provincia de Holanda desde 1653 hasta el año 1672 en que fue asesinado, se convirtió en el líder político de las Provincias Unidas durante el período que se considera más brillante dentro de la Edad de Oro de la República Holandesa. En Holanda se llevo a cabo una de las primeras revoluciones burguesas. En el siglo XVII, los holandeses alcanzaron un desarrollo económico considerable. En aquel tiempo, Holanda 1

Baruch de Spinoza

  • Upload
    cutlucu

  • View
    711

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Baruch de Spinoza

BARUCH DE SPINOZA

CONTEXTO SOCIAL

El Materialismo Holandés del siglo XVII Spinoza

Según una explicación de Marx, Holanda era el país más avanzado, y según él, el país capitalista modelo del siglo XVII. Había conquistado su independencia en el curso de una larga lucha contra la España católica-feudal primero y después contra Inglaterra y Francia. Se considera comúnmente que el acuerdo de la Unión de Utrecht (1579), llegó a constituir la fundación de un nuevo Estado independiente conocido en adelante como Provincias Unidas o República Holandesa. El reconocimiento formal del nuevo Estado por España no se produjo, sin embargo, hasta la paz de Westfalia (1648), que puso fin a la guerra de los Treinta Años. Durante el siglo XVII las Provincias Unidas florecieron económica y culturalmente; es lo que se ha llamado la Edad de Oro de la República Holandesa, cimentada sobre la formación de un extenso y riquísimo imperio colonial. Desde 1650 hasta 1672 el país fue gobernado sin el estatuderato. Este poder político y militar venía recayendo tradicionalmente en la casa de Orange; sus oponentes gobernaron el país durante las dos décadas en que estuvo vacante. Juan de Witt, pensionario de la preponderante provincia de Holanda desde 1653 hasta el año 1672 en que fue asesinado, se convirtió en el líder político de las Provincias Unidas durante el período que se considera más brillante dentro de la Edad de Oro de la República Holandesa.

En Holanda se llevo a cabo una de las primeras revoluciones burguesas. En el siglo XVII, los holandeses alcanzaron un desarrollo económico considerable. En aquel tiempo, Holanda era el único país en el que la población urbana superaba considerablemente a la del campo. También era según la coyuntura social una gran potencia marítima y colonial. Holanda era en el siglo XVII el país más rico de Europa.

Del siglo XVII data precisamente el nacimiento de la escuela clásica de la pintura holandesa, persuadida de un nuevo contenido, de una nueva visión, si se quiere de un contenido más realista y que tenía como su representante máximo a Rembrandt.

Con todos estos antecedentes la Holanda del siglo XVII se constituía en el centro de los movimientos ideológicos avanzados. Imperaba allí la más amplia libertad de conciencia y la investigación científica contaba con posibilidades relativamente grandes para su tiempo.

1

Page 2: Baruch de Spinoza

BIOGRAFÍA (VIDA Y ESCRITOS)

El cartesianismo, antes de ser un cuerpo de doctrina, es el propósito de valerse de la autonomía de la razón y de respetar su técnica interna, esto es, el método geométrico. Los grandes sistemas filosóficos del siglo XVII respetan este propósito, aunque modificando o abandonando los fundamentos de la metafísica y de la física de Descartes y a veces, como ocurre en Leibniz, renovando parcialmente el mismo concepto del método geométrico. La figura de Spinoza, en su personalidad de hombre y de filósofo, se afianza toda ella en este propósito. Pero el interés de Spinoza, como el de Hobbes, no es primariamente gnoseológico o metafísico, sino moral, político y religioso.Benito (Baruch) de Spinoza nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632 de una familia judía emigrada de España. Fue educado en la comunidad judía de Amsterdam-, pero en 1656 fue excomulgado por ella y expulsado por "herejías practicadas y enseñadas". Algunos años después abandonaba Amsterdam y se establecía primeramente en el pueblecito de Rijnsburg, junto a Leyden, y luego en La Haya, donde pasó el resto de su vida. Cumpliendo el precepto rabínico que prescribe a cada hombre aprender un trabajo manual, había aprendido el arte de fabricar y pulir lentes para instrumentos ópticos. Este oficio le permitió atender suficientemente a sus limitadas necesidades, y le dio una cierta fama de óptico que precedió a su celebridad de filósofo. Enfermizo y celoso de su independencia espiritual, Spinoza llevó una vida modesta y tranquila.Cuando un .alumno amigo suyo, Simone de Vries, quiso hacerle un regalo de dos mil florines, lo rechazó; y cuando, más tarde, el mismo De Vries quiso asegurarle una pensión de 500 florines, Spinoza le dijo que eran demasiados y sólo quiso aceptar 300. La primera obra de Spinoza fue un Tractatus de Deo et homine eiusque felicitate (conocido actualmente por el nombre' de Tratado breve) que estuvo perdido mucho tiempo, pero fue hallado y publicado a mediados del siglo XIX. En este escrito se pueden ya distinguir con claridad las dos componentes de la filosofía de Spinoza, la neoplatónica y la cartesiana, como también el interés fundamental de esta filosofía, que va dirigido a la vida moral, política y religiosa del hombre. La componente neoplatónica es evidente en el concepto de Dios como causa única, directa y necesaria de todo lo que existe y lo mismo la cartesiana en lo que se refiere al concepto de la sustancia y de los atributos; en cambio, falta en esta obra la interpretación de la necesidad natural o divina como necesidad geométrica.En 1663 se publicó el único escrito de Spinoza a su nombre, Renati Cartesì Principia Phìlosophìae. Cogitata metapbisica. El escrito era originariamente un sumario de los Principios de filosofía de Descartes, que Spinoza había compuesto para un alumno suyo. A petición de algunos amigos, el escrito se publicó con el apéndice de los Pensamientos metafísicos en los cuales se señalaban las divergencias entre el autor y Descartes. En 1670 apareció anónimo el Tractatus theologico-politicus, que pretendía demostrar que "en una sociedad libre debería ser lícito a cada uno pensar lo que quiere y decir lo que piensa". El libro fue en seguida condenado por la iglesia protestante y por la iglesia católica y Spinoza tuvo que suspender la publicación de una traducción holandesa para evitar que fuese prohibido en Holanda, Ya hacía años que estaba trabajando en su obra fundamental, la Ethica ordine geometrico

2

Page 3: Baruch de Spinoza

demónstrala que en 1674 estaba terminada y empezaba a circular manuscrita en las manos de sus amigos. Spinoza dejó para más adelante su publicación porque de lo contrario hubiera sido inmediatamente condenada; así que la obra fue publicada sólo después de su muerte, en 1677, en un volumen de Obras póstumas, que comprendía además de la Ethica, un Tractatus politicus y un Tractatus de intelectus emendatone, ambos incompletos, y un cierto número de Cartas. Más tarde (1852) fue hallado y publicado el Breve tratado sobre Dios y sobre el hombre y su felicidad, en la traducción holandesa. El 21 de febrero de 1677 Spinoza moría a la edad de 44 años de tuberculosis. Su vida había sido precisamente la que debía ser en virtud de su filosofía: la vida de un hombre libre, sin pasiones, dedicada exclusivamente a la filosofía y ajena a cualquier actitud seudo-heroica o retórica.

TEORÍA DE LA SUSTANCIA

Spinoza parte de la definición de sustancia dada por Descartes; pues este había dicho que la sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir; mientras que Spinoza afirma que la sustancia es aquello que es en sí, se concibe por sí; esto es; aquello cuyo concepto de otra cosa, por el cual debe ser formado y con más claridad que Descartes, concluye que solo hay una sustancia. De esta manera elabora Spinoza, partiendo de la definición de sustancia, y con aplicación del método deductivo su sistema panteísta. No existe más que una sustancia, la naturaleza, que es causa de sí misma, es decir, que no necesita de nada distinto para su existencia, o sea, de ningún ser sobrenatural, o Dios, que este por encima de ella. Esta tesis desempeño un importante papel en la fundamentación filosófica del ateísmo. Sin embargo, en contraste con esto, llamo Dios a la sustancia, a la naturaleza, y hablaba “Dios o La Naturaleza”, así pues su materialismo se presenta con un ropaje panteísta.

La naturaleza es “naturaleza que crea” (natura  naturans) y “naturaleza creada” (natura  naturata). Como naturaleza que crea  es sustancia o, lo que es lo mismo Dios. La naturaleza, como sustancia, existe con todas sus propiedades por sí misma, con independencia y al margen de la conciencia. Propiedades inseparables de esta sustancia única son: su existencia eterna en el tiempo y su infinitud en el espacio.

NATURALEZA Y PANTEÍSMO

Spinoza expresa una noción de Dios diferente al de la Escolástica e incluso a la de Descartes. Dios es la Naturaleza, la Naturaleza es un Todo, una sola Substancia. Las cosas no son sino partes "inmanentes" del Todo.

El universo de Spinoza es pues, el panteísmo puesto que resurge en él la idea de la realidad como Totalidad infinita.

Mientras que para la escolástica, la substancia era concebida como un "substrato inerte", Spinoza la verá como causalidad y fuerza. Por su parte Descartes había concebido las sustancias finitas como condenadas a un perpetuo reposo, y había explicado su actividad deduciendo que el mundo de la

3

Page 4: Baruch de Spinoza

extensión necesitaba que Dios lo ponga en movimiento al tiempo que el pensamiento necesita el concurso de la voluntad. Lo que Spinoza hará es dotar de dinamismo al esquema cartesiano de modo tal que identifica la extensión con el movimiento y el pensamiento con el pensar.

De esta forma, la Substancia (o Naturaleza) es activa y creadora. El atributo (o lo que expresa la esencia de la sustancia) del pensamiento genera ideas encadenadas entre sí que sintetizan una única idea de Dios. Y el atributo de extensión, produce una serie también infinita de movimientos: El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas

Imaginación y pasión

Spinoza dirá que el ser humano debe, ante todo, liberarse de la imaginación, pero ¿qué es la imaginación para Spinoza?

La imaginación es toda forma de conocimiento que, dependiendo del propio cuerpo (en cuanto que sufre la acción de otros cuerpos exteriores) de modo tal que solo permita conocer la naturaleza de un modo parcial (fragmentado).

Toda clase de ilusiones proceden de la imaginación:

a. Errores teleológicos: creer que el mundo está al servicio del hombre

b. Errores axiológicos: creer que nociones como "belleza" y "fealdad", "mal" y "bien" permiten conocer la Naturaleza.

c. Errores antropológicos: creer que el hombre mismo es una substancia. Si el hombre fuera "substancia", el mundo estaría hecho para él y consecuentemente las cosas serían buenas o malas de acuerdo a si estas le convienen o no.

La pasión surge también de la imaginación y esclaviza al hombre. El amor, la tristeza, la alegría o el odio, lo dominan y lo convierten en esclavo de sus pasiones, sometiéndolo al curso del Universo.

Pensamiento y acción

Pero a través del pensamiento, el hombre puede conocer el mundo, esto significa producir sus propias ideas. De esta forma, la mente abandona la pasividad, con lo cual, la actividad del alma no será sin parte de la actividad del atributo infinito del Pensamiento. El alma humana se une a la Naturaleza, capta la Totalidad y ve ampliarse hasta el infinito su propia fuerza y su propio poder.

El conocimiento de la Totalidad (o lo que es igual, el modo en cómo cada caso se integra a la Totalidad) es el conocimiento adecuado. Por eso Spinoza dirá que la idea verdadera es la idea adecuada, difiere en este punto con Descartas que hablará de la idea clara y distinta.

4

Page 5: Baruch de Spinoza

Pensamiento político

En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad; es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

En su obra Tratado político sostiene que la democracia es el mejor sistema posible y el que más se ajusta a la Naturaleza y a la razón. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.

5

Page 6: Baruch de Spinoza

CONCLUSIONES

De acuerdo al contenido temático de los escritos de Locke y Spinoza es posible hablar de ellos como los padres del llamado Liberalismo clásico.

El tema de la libertad en su más amplia expresión constituye el objetivo del filósofo holandés. La libertad de pensamiento es una de las manifestaciones más importantes de esta libertad en el contexto del Estado moderno.

El pensamiento de Spinoza desemboca en el panteísmo, por lo que afirma que todo lo existente está vinculado a la existencia de una sustancia única que es Dios. El monismo también forma parte de su pensamiento, ya que concibe al cuerpo y al alma como elementos que son parte de la sustancia única.

Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es una idea innata. Todo procede de Dios y todo permanece en él.

Para Spinoza Dios es la Naturaleza, la Naturaleza es un todo, una sola Sustancia. Las cosas no son sino partes inmanentes del todo. Se encuentra inserto en una tradición filosófica múltiple. Desde luego, y del modo más directo, en la próxima tradición cartesiana; además esta enlazada con una tradición escolástica.

Spinoza define a Dios como el ente absolutamente infinito; es decir, la sustancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.

Pese a cierta inconsistencia de las ideas filosóficas de Spinoza, la significación materialista y atea de su doctrina fue evidente para sus contemporáneos.Su ateísmo fue desarrollado por los pensadores materialistas ilustrados franceses del siglo XVIII, pero no aceptaron el método racionalista deductivo por contener muchos elementos especulativos. En cambio los filósofos idealistas, como Hegel, por ejemplo, e basaron en dichos elementos para interpretar la filosofía de Spinoza en sentido idealista.

En la filosofía burguesa contemporánea prevalece el pensamiento spinoziano como una doctrina religiosa “científicamente fundada”, lo que no responde en absoluto a la esencia del verdadero e histórico espinosismo.

6

Page 7: Baruch de Spinoza

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la Filosofía (Vol. 2), Hora S.A., Cuarta Edición, Barcelona, 1994, pp. 236-256.

CUADERNOS DE MATERIALES, La Doctrina de las Ideas de Spinoza http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_15.html, 11-03-10.

FERRATER, José, Diccionario de Filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1984, pp. 713- 717.

GUTIÉRREZ, Abraham, Filosofía II, Editora Andina, Segunda Edición, Quito, 1987, pp.  104 – 108

IDÓNEOS.COM, “Spinoza”, http://filosofia.idoneos.com/index.php/335625, 11-03-10.

MARIAS, Julián, Historia de la Filosofía, Editorial ALIANZA, Madrid, 1964, pp. 224- 226.

SANTILLANA, Historia de la Filosofía Tomo 19, Santillana, Buenos Aires, 2006, pp. 126,127, (Colección La Enciclopedia del Estudiante)

DYNNIK, M. Historia de la filosofía (Tomo I). México, Editorial Grijalbo, 2da. edición, 1968, Pág.356.

CASSIRER, E. Filosofía de la Ilustración, México, F. C. E., 1972, pág. 284.

7