63
1 PRIMERA PARTE Base de la rehabilitación de lesiones 1 Consideraciones esenciales sobre el diseño de un programa de rehabilitación para deportistas lesionados 2 Conocimiento del tratamiento curativo mediante rehabilitación 3 Proceso de evaluación en la rehabilitación 4 Consideraciones psicológicas para la rehabilitación de deportistas lesionados

Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

1

PRIMERA PARTE

Base de larehabilitación

de lesiones

1 Consideraciones esenciales sobre el diseño de un programade rehabilitación para deportistas lesionados

2 Conocimiento del tratamiento curativo mediante rehabilitación

3 Proceso de evaluación en la rehabilitación

4 Consideraciones psicológicas para la rehabilitación de deportistaslesionados

Page 2: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

3

Uno de los objetivos básicos de todo profesionalde la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito de juego lo más seguro posi-

ble. Sin embargo y con independencia de ese esfuerzo, lanaturaleza del deporte siempre garantiza que se produz-can lesiones, aunque, por suerte, pocas son potencialmen-te mortales. La mayoría de las lesiones no son graves ypermiten una rápida rehabilitación. Cuando se produ-cen, el interés del preparador físico pasa de la preven-ción al tratamiento y rehabilitación. En el marco de lamedicina del deporte, el preparador físico suele asumirla responsabilidad primaria en el diseño, ejecución y su-pervisión del programa de rehabilitación del deportistalesionado.

El preparador físico responsable de supervisar unprograma de rehabilitación mediante ejercicio debe te-ner los máximos conocimientos posibles sobre la lesión,lo cual significa saber cómo se produjo y conocer lasprincipales estructuras anatómicas afectadas, el gradodel traumatismo, y el estadio o fase de curación de la le-sión.2, 12

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

CAPÍTULO 1

Consideraciones esenciales sobreel diseño de un programa de rehabilitación

para deportistas lesionados

William E. Prentice

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería

saber hacer lo siguiente:

• Describir las relaciones entre los miembrosde un equipo de rehabilitación: preparadoresfísicos, médicos deportivos, entrenadores,especialistas en preparación física y fuerza,los deportistas y sus familias.

• Expresar la filosofía del tratamiento derehabilitación en el ámbito de la medicinadel deporte.

• Apercibirse de la importancia de conocer eltratamiento curativo, la biomecánica y losaspectos psicológicos de todo programa derehabilitación.

• Establecer los objetivos a corto y largo plazode un programa de rehabilitación.

• Exponer los componentes que deben formarparte de un programa de rehabilitación biendiseñado.

• Proponer los criterios y la toma dedecisiones que determinan la vuelta de undeportista lesionado a la actividad completa.

Page 3: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

11Consideraciones esenciales sobre el diseño de un programa de rehabilitación para deportistas lesionados

se ha concentrado sobre todo en el componente concén-trico y, hasta cierto punto, ha minimizado la importanciadel componente excéntrico (véase el capítulo 7).

Ejercicio isocinético. El ejercicio isocinético se sueleusar durante las fases tardías del programa de rehabili-tación. Los ejercicios isocinéticos recurren a una veloci-dad fija en que la resistencia se gradúa para ofrecer lamáxima oposición durante toda la movilidad articular(figura 1.6). La velocidad del movimiento se puede alte-

Restablecimiento de la fuerza, resistenciay potencia musculares

La fuerza, resistencia y potencia musculares son al-gunos de los factores esenciales para restablecer la fun-ción de una parte del cuerpo. Los ejercicios isométricos,resistidos progresivos (isotónicos), isocinéticos y pliomé-tricos favorecen la rehabilitación. Un objetivo principalde los ejercicios de fortalecimiento es trabajar dentro deun margen de movilidad indoloro.

La mayoría de los programas de entrenamiento de lafuerza se centran en la producción de fuerza en un únicoplano usando pesas libres o máquinas. Un programa defortalecimiento y rehabilitación funcional debe contenerejercicios en los tres planos de movimiento, concentrán-dose en una combinación de ejercicios concéntricos, ex-céntricos e isométricos, diseñados para aumentar la fuer-za en todo el grado de movilidad en múltiples planos, ymejorar la estabilización del tronco y el control neuro-muscular.3

Ejercicio isométrico. Los ejercicios isométricos se sue-len practicar durante la fase inicial de la rehabilitación,cuando la articulación está inmovilizada durante ciertotiempo. Son útiles cuando practicar un ejercicio resistidoen toda la movilidad articular podría agravar la lesión.Los ejercicios isométricos aumentan la fuerza estática yayudan a limitar la atrofia. También reducen la tumefac-ción mediante la acción de bombeo del músculo, que eli-mina el líquido y el edema (véase el capítulo 7).

Ejercicio resistido progresivo. Los ejercicios resistidosprogresivos (ERP) son la técnica de fortalecimiento másusada habitualmente en los programas de rehabilitación.Los ERP se practican con pesas libres, máquinas y tubosde goma (figura 1.5). El ejercicio resistido progresivo pro-voca contracciones isotónicas que generan fuerza mien-tras el músculo cambia de longitud. Las contracciones iso-tónicas pueden ser concéntricas o excéntricas. En losprogramas de rehabilitación el preparador físico debe in-corporar ejercicios excéntricos y concéntricos de fortaleci-miento. Tradicionalmente, el ejercicio resistido progresivo

Figura 1.3. Las técnicas de estiramiento se aplican a es-tructuras musculotendinosas tensas para mejorar la mo-vilidad fisiológica. Figura 1.4. Las técnicas de movilización articular se em-

plean en estructuras capsulares o ligamentarias tensaspara mejorar la movilidad accesoria.

Deslizamiento

Estabilización

Figura 1.5. El ejercicio resistido progresivo mediantecontracciones isotónicas es la técnica de rehabilitacióny fortalecimiento más usada.

Page 4: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

12 Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva

del programa de rehabilitación. Los ejercicios pliométri-cos emplean un rápido estiramiento excéntrico para faci-litar la posterior contracción concéntrica. Son útiles pararestablecer o desarrollar la capacidad de generar movi-mientos dinámicos asociados con la potencia muscular(figura 1.7). La capacidad para generar fuerza con rapi-dez es una de las claves del éxito en muchos deportes. Escrítico trabajar la potencia muscular en los programas derehabilitación de deportistas lesionados (véase el capítu-lo 11).

Estabilización del tronco. La estabilización del troncoes absolutamente esencial para desarrollar la fuerza fun-cional. El centro del cuerpo se considera compuesto porel complejo lumbopélvico, que estabiliza dinámicamentetoda la cadena cinética durante los movimientos funcio-nales. Sin estabilidad central o proximal, los músculosdistales no pueden funcionar óptimamente ni utilizarcon eficiencia su fuerza y potencia. En el capítulo 10 seabordará con más detalle el concepto de la estabilizacióndel tronco.3, 9

Ejercicios en cadena cinética cerrada y abierta. El con-cepto de la cadena cinética comprende las relaciones ana-tómicas funcionales que existen en las extremidades su-periores e inferiores (véase el capítulo 12). Existe unacadena cinética abierta cuando el pie o la mano no estánen contacto con el suelo u otra superficie.6 En una cade-na cinética cerrada, el pie o la mano actúan con la cargadel cuerpo (figura 1.8). En rehabilitación, el empleo detécnicas de fortalecimiento en cadena cerrada se ha con-vertido en el tratamiento de elección de muchos prepa-radores físicos. Los ejercicios en cadena cinética cerradaemplean distintas combinaciones de contracciones iso-métricas, concéntricas y excéntricas que ocurren simultá-neamente en distintos grupos musculares de la mismacadena.

Restablecimiento de la estabilidad(equilibrio) y control ortostáticos

La estabilidad ortostática comprende la compleja in-tegración de fuerzas musculares, información sensitiva

rar en el ejercicio isocinético. Las mediciones isocinéticasse suelen usar como criterios para la vuelta del deportis-ta a la actividad funcional tras una lesión (véase el capí-tulo 13).

Ejercicio pliométrico. Los ejercicios pliométricos,también llamados entrenamiento neuromuscular reacti-vo, se incorporan con frecuencia en los estadios tardíos

Figura 1.6. El ejercicio isocinético se suele practicar du-rante los estadios tardíos de la rehabilitación.

Figura 1.7. El ejercicio pliométrico se centra en mejorarlos movimientos dinámicos en que interviene la potencia.

Figura 1.8. Los ejercicios en cadena cinética cerrada seusan mucho en rehabilitación.

Page 5: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

13Consideraciones esenciales sobre el diseño de un programa de rehabilitación para deportistas lesionados

Cuando ocurre una lesión y se ven forzados a saltarse losentrenamientos, su condición física cardiorrespiratoriadeclina rápidamente. Así, el preparador físico debe sus-tituir el entrenamiento con actividades alternativas quemantengan los niveles de condición física cardiorrespira-toria e introducirlas lo antes posible en el período de re-habilitación15 (figura 1.10).

Dependiendo de la naturaleza de la lesión, distintasactividades posibles ayudan a los deportistas a mantenersus niveles de condición física. Cuando se trata de una le-sión en una extremidad inferior, hay que incorporar acti-vidades sin carga. Las actividades acuáticas en una pis-cina son un medio excelente para rehabilitar una lesión.El ciclismo también es una tensión positiva para el siste-ma cardiorrespiratorio.

Evolución funcional

El propósito de todo programa de rehabilitación esrestablecer la función normal tras una lesión.8 La evolu-ción funcional comprende una serie de actividades de di-ficultad progresiva concebidas para que los atletas vuel-van a su deporte específico22 (véase el capítulo 17). Lasdestrezas necesarias para participar con éxito en un de-porte dado se descomponen en varias partes y el depor-tista vuelve a adquirir de forma gradual esas destrezasdentro de los límites de su progreso individual.23 Todanueva actividad introducida debe ser monitorizada cui-dadosamente por el preparador físico para determinar lacapacidad del deportista para actuar dentro de los lími-tes de su tolerancia física. Si la actividad no produce do-lor o tumefacción adicionales, el nivel podrá subir: se in-troducirán nuevas actividades lo más rápido posible.

La evolución funcional ayuda de forma gradual a quelos deportistas recuperen su grado de movilidad normal

neurológica procedente de los mecanorreceptores, e in-formación biomecánica.4, 7 La capacidad de mantener laestabilidad y equilibrio ortostáticos es esencial para ad-quirir o recuperar destrezas motrices complejas.23 Los de-portistas que muestran una reducción del sentido delequilibrio o cierta falta de estabilidad ortostática tras unalesión podrían carecer de suficiente información propio-ceptiva y cinestésica y/o tal vez presenten una debilidadmuscular que limita su capacidad para generar una res-puesta correctiva eficaz cuando se pierde el equilibrio.Los programas de rehabilitación deben incluir ejerciciosfuncionales que incorporen entrenamiento propiocepti-vo y del equilibrio para preparar a los deportistas para lavuelta a la actividad (figura 1.9). Si no se abordan estosproblemas de equilibrio, se predispone al deportista avolver a lesionarse (véase el capítulo 8).

Mantenimiento de la condiciónfísica cardiorrespiratoria

El mantenimiento de la condición física cardiorrespi-ratoria es tal vez el componente individual más descui-dado en los programas de rehabilitación (véase el capí-tulo 9). Los deportistas pasan considerable tiempopreparando su sistema cardiorrespiratorio para afrontarlas demandas crecientes de una temporada competitiva.

Figura 1.9. El restablecimiento del control neuromuscu-lar y el equilibrio es crítico para recuperar las capacida-des de rendimiento funcional.

Figura 1.10. Todos los programas de rehabilitación de-ben incluir ejercicios que mantengan la capacidad car-diorrespiratoria.

Page 6: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp. L a rehabilitación de lesiones deportivas exige pro-

fundos conocimientos sobre la etiología y patolo-gía de las distintas lesiones musculoesqueléticas.7,

22, 84 Cuando se produce una lesión, el cometido del pre-parador físico es diseñar, aplicar y supervisar el progra-ma de rehabilitación. Los protocolos y evolución de la re-habilitación se deben basar sobre todo en las respuestasfisiológicas de los tejidos a la lesión, y también en los co-nocimientos sobre la curación de esos tejidos.39, 40 Así, elpreparador físico debe conocer el tratamiento curativo ysupervisar con eficacia el proceso de rehabilitación. Estecapítulo está dedicado al tratamiento curativo en rela-ción con las distintas lesiones musculoesqueléticas trata-das en el campo de la medicina del deporte.

CONOCIMIENTO DEL TRATAMIENTOCURATIVO

Los programas de rehabilitación se deben basar en elciclo de la curación (figura 2.1). El preparador físico de-be conocer a fondo la secuencia de fases de dicho proce-so curativo. Las respuestas fisiológicas de los tejidos al

17

CAPÍTULO 2

Conocimiento del tratamientocurativo mediante rehabilitación

William E. Prentice

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Describir la fisiopatología de la curación.

• Identificar los factores que puedeninterrumpir la curación.

• Distinguir los cuatro tipos de tejido delcuerpo humano.

• Hablar sobre la etiología y patología de lasdistintas lesiones musculoesqueléticasasociadas con los tipos de tejidos.

• Comparar la curación de estructurasmusculoesqueléticas específicas.

• Explicar la importancia de los primerosauxilios y el tratamiento de estas lesiones,así como su impacto sobre la rehabilitación.

• Explicar el uso de distintos analgésicos,antiinflamatorios y antipiréticos para facilitarla curación en un programa de rehabilitación.

Page 7: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva20

Figura 2.2. El proceso curativo. A, Fase de respuesta inflamatoria.

Trombo en el área dañada

Vénula dilatada con emigraciónde leucocitos y fuga de plasmapor las interrupciones delendotelio

Leucocito polimorfonuclear

Leucocito mononuclear

Fibroblastos y célulasmesenquimales indiferenciadas

Fascículos de colágenoen la dermis

Capilar

Células basales del epiteliomigran al borde interrumpidode la dermis

Epidermis

Sección vistadesde arriba

A

Page 8: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

hueso con otro. La función primaria de un ligamento estriple: ofrecer estabilidad a la articulación, controlar laposición de un hueso que se articula con otro durante elmovimiento articular normal, y aportar aferencia pro-pioceptiva o sensación espacial sobre la articulación me-diante la actividad de las terminaciones nerviosas libreso los mecanorreceptores localizados en el ligamento.

Antes de hablar de las lesiones ligamentarias, es prio-ritario proceder a una revisión de la estructura articular69

(figura 2.5). Todas las diartrosis se componen de dos o máshuesos que se articulan entre sí para permitir el movi-miento en uno o más planos. Las superficies articulares

del hueso están revestidas de una capa cartilaginosa, lisay muy fina llamada cartílago hialino. Todas las articula-ciones están completamente revestidas por una espesacápsula articular ligamentaria. La superficie interna de es-ta cápsula articular está cubierta de una finísima membra-na sinovial muy vascularizada e inervada. La membranasinovial produce sinovia, un líquido cuyas funciones sonlubricar, amortiguar y nutrir la articulación.

Algunas articulaciones contienen un fibrocartílagogrueso llamadomenisco. La articulación de la rodilla, porejemplo, contiene dos meniscos en forma de cuña quedotan de profundidad a la articulación y sirven de amor-tiguadores. Finalmente, el principal soporte estructuraly la estabilidad articular dependen de los ligamentos,que pueden ser engrosamientos de una cápsula articularo bandas completamente diferenciadas. Los ligamentosse componen de tejido conjuntivo denso y dispuesto enfascículos paralelos de colágeno formado por filas de fi-broblastos. Aunque los fascículos se estructuren en para-lelo, no todas las fibras colágenas lo hacen.

Ligamentos y tendones son de estructura muy pare-cida, si bien los ligamentos suelen ser más planos que lostendones, y las fibras colágenas de los ligamentos sonmás compactas. La disposición anatómica de los liga-mentos determina en parte los movimientos de que es ca-paz una articulación.

Si se ejerce tensión sobre una articulación y se fuerzasu movilidad por encima de sus límites normales, es pro-bable que se dañen los ligamentos34 (figura 2.6). La gra-vedad de los daños en el ligamento se clasifica de formasmuy distintas; no obstante, el sistema más empleado des-cribe tres grados de esguinces:

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva28

Figura 2.5. Estructura de una diartrosis.

Figura 2.6. Ejemplo de esguince en la rodilla.

Tendón

Pared de la bolsa

Menisco

Músculos

Nervio Arteria

Franja sinovial

Cápsula fibrosa

Bolsa de grasa

Membrana sinovial

Cavidad articular con líquido sinovial

Cartílago articular

Ligamento

Línea epifisaria

Esguince delligamento colateral

Ligamentos cruzados

Page 9: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Conocimiento del tratamiento curativo mediante rehabilitación 33

Figura 2.8. Partes de un músculo. A, El músculo se compone de fascículos, que se ven a simple vista como estria-ciones en el músculo. Los fascículos se componen de haces de fibras musculares individuales (miocitos). B, Cadafibra muscular contiene miofibrillas en que se aprecian los patrones en bandas de las sarcómeras. C, Las miofibri-llas se componen de miofilamentos de actina y miosina, formados por miles de moléculas de actina y miosina.

Banda IBanda A

Retículo sarcoplásmico

Miofilamento de actina

Miofilamento de miosina

Línea Z

Región desolapamiento Zona H

Filamento gruesode miosina

Filamento delgado de actinaLínea Z

Puente cruzadode miosina

Banda I

MiofilamentosSarcolema

Capilar

Núcleo

Túbulo T

Sarcómera

Línea M

Miofibrilla

Banda I

Línea ZZona H

Banda A

Fibra muscular

Fibra muscular

Fascículomuscular unidoal perimisio

EpimisioMúsculo

Page 10: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

47

CAPÍTULO 3

Proceso de evaluaciónen la rehabilitación

Darin A. Padua

La evaluación de las lesiones constituye la base de larehabilitación. Para coordinar con eficacia la reha-bilitación, el preparador físico debe saber practicar

una evaluación diferencial sistemática e identificar el teji-do patológico. Según Cyriax,5 la evaluación de las lesionesimplica la aplicación de los conocimientos sobre anatomíacon el fin de diferenciar el tejido normal del irritado.

Tejido irritado – Tejido normal = Tejido patológico

Una vez identificado el tejido patológico, el prepara-dor físico debe tener en cuenta las contraindicaciones ydeterminar el curso adecuado del tratamiento:

Tejido patológico – Contraindicaciones= Tratamiento (plan de rehabilitación)

El preparador físico determina los objetivos apropia-dos de la rehabilitación y el plan basado en la informa-ción reunida en la evaluación. Al diseñar el plan de re-

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Identificar los componentes de la evaluacióndiferencial sistemática.

• Explicar el papel de la evaluaciónsistemática de la lesión para elestablecimiento de un plan de rehabilitacióny los objetivos del tratamiento.

• Describir las distintas formas de diferenciarel tejido normal y el patológico.

• Exponer las pruebas especiales que sedeberían incorporar al plan de evaluación.

• Revisar las formas de practicar la detecciónde riesgos de lesión y describir cómo seincorporan los datos a los programas deentrenamiento y prevención de lesiones.

• Identificar la forma de establecer objetivosa corto y largo plazo para la rehabilitaciónbasándose en los datos de la evaluaciónde la lesión.

Page 11: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Proceso de evaluación en la rehabilitación 53

Plano frontal (anterior): Brazos relajados, palmas mirando la porción lateral de los muslos

Línea bisecando: (plomada)________Nariz________Boca________Esternón________Ombligo________Pubis

Nivel:_______Lóbulos de las orejas_______Acromion_______Pezones_______Yemas de los dedos_______Espina ilíaca anterosuperior_______Trocánter mayor_______Rótula_______Maléolos mediales

Alineación rotacional neutra:_______Hombro (dirección del olécranon)_______Rótula_______Pies (dirección de los dedos)

Tono muscular equilibrado:_______Deltoides_______Trapecio_______Pectoral mayor_______Cuádriceps

Hay evidencia de:Cúbito valgo I D BCúbito varo I D BRotación interna del hombro I D BRotación externa del hombro I D BPie plano I D BPie cavo I D BAntepié valgo I D BAntepié varo I D BDedo gordo valgo I D BRodilla valga I D BRodilla vara I D BRotación interna de la tibia I D BRotación externa de la tibia I D BAnteroversión femoral I D BRetroversión femoral I D BDistribución desigual del peso en carga I D

Línea bisecando: (plomada)_________Conducto auditivo externo_________Cuerpo de las vértebras cervicales_________Acromion_________Deltoides_________Región torácica media

Anchura asimétrica en bipedestación I D

Plano frontal (posterior)

Línea bisecando: (plomada)__________Cabeza__________Apófisis espinosas cervicales a lumbares__________Sacro

Figura 3.2. Lista de verificación de la alineación ortostática.

Page 12: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

sión aplicada en un lado para determinar si el deportistadistingue cambios de la presión. La evaluación sensitivaincluye también la discriminación entre sensaciones agu-das y sordas, de calor y frío, y la discriminación entre dospuntos para evaluar la lesión de un nervio periférico.22

Los dermatomas del cuerpo aparecen en la figura 3.4.

Evaluación de los reflejos. La evaluación de los refle-jos implica el estudio de los reflejos de los tendones pro-fundos, los reflejos superficiales y los reflejos patológi-cos. La evaluación de los reflejos de los tendonesprofundos examina la integridad del arco reflejo de esti-ramiento de la raíz de un nervio específico y aporta nue-va información.8 La evaluación de los reflejos de los ten-dones profundos suele consistir en el empleo de unmartillo percutor. El preparador físico golpea sobre eltendón para generar un suave y rápido estiramiento. Sise hace correctamente, el ligero estiramiento del tendóngenera una respuesta refleja (es decir, una mioclonía).Generar el rápido estiramiento de casi todos los tendonesfacilita la respuesta refleja si se hace bien. Hay varios re-flejos de tendones profundos de las extremidades supe-riores e inferiores que se pueden evaluar (tabla 3.6), sibien no todas las raíces nerviosas tienen un reflejo espe-cífico en un tendón profundo. Los reflejos de tendonesprofundos habitualmente sometidos a prueba en las ex-tremidades superiores e inferiores son el bíceps, el bra-quiorradial, el tríceps, el reflejo rotuliano, los isquiotibia-les mediales, los isquiotibiales laterales, el tibial posteriory el tendón de Aquiles. La graduación de los reflejos delos tendones profundos emplea una escala de 5 puntosque caracteriza la respuesta del reflejo de estiramiento yla compara bilateralmente con la extremidad sana (tabla3.7).

Los reflejos superficiales se evalúan mientras el pre-parador físico estimula superficialmente la piel del de-portista usando un objeto afilado.8, 13 Durante la prueba,el examinador se fija en el movimiento de la piel del de-portista o de sus extremidades distales. Se suelen descri-bir varios reflejos superficiales,8, 13 como son los reflejosabdominal superior, abdominal inferior, cremastérico,plantar, glúteo y anal.

No suele haber reflejos patológicos. La presencia deun reflejo patológico es un signo de que tal vez haya unalesión en la motoneurona superior o en la inferior.8, 13

Puede haber una lesión de una motoneurona superior siel reflejo patológico es bilateral.13 La lesión de una moto-neurona inferior puede manifestarse por la presenciaunilateral del reflejo patológico.13 La evaluación de los re-flejos patológicos consiste en pinchar, comprimir, gol-pear o pellizcar distintas estructuras anatómicas para ge-

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva62

Figura 3.4. Evaluación de los dermatomas.

Evaluación de los miotomas. Los miotomas represen-tan un grupo de músculos inervados por la raíz de unnervio específico. En esencia, los miotomas son el equi-valente motor de los dermatomas.14 Los miotomas seevalúan por grupos musculares de las extremidades su-periores e inferiores. La evaluación de los miotomas sepractica mediante la contracción isométrica sostenida deun músculo específico. Los músculos habitualmente so-metidos a prueba durante la evaluación de los miotomasaparecen enumerados en la tabla 3.5.

Tabla 3.5. Evaluación de los miotomas

C5 = Porción media del deltoidesC6 = Bíceps braquialC7 = Tríceps braquialC8 = Flexores de los dedos de la manoT1 = Interóseos de los dedos (abductor interóseo

dorsal y aductor interóseo plantar)T12–L3 = Flexores de la caderaL2–L4 = CuádricepsL5–S1 = IsquiotibialesL4–L5 = Flexión dorsal del tobilloS1–S2 = Flexión plantar del tobilloNervio

trigémino

Page 13: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

71

CAPÍTULO 4

Consideraciones psicológicas parala rehabilitación de deportistas lesionados

Elizabeth G. Hedgpeth

Joe Gieck

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Identificar los distintos predictores delesiones y las intervenciones.

• Reconocer los factores estresantes de lavida del deportista.

• Entender el concepto de recurrir amecanismos compensadores para tratar elestrés.

• Explicar las reacciones progresivas a lalesión, dependientes de la duración de larehabilitación.

• Integrar intervenciones para los cuatroperíodos de la rehabilitación.

Las lesiones deportivas se consideran uno de losprincipales peligros del deporte.55 El miedo a le-sionarse podría generar una visión negativa de la

participación en una actividad que tiene un impacto po-sitivo sobre la salud y el bienestar de millones de perso-nas.45 La medicina del deporte y el entrenamiento depor-tivo siguen siendo ciencias inexactas. En ningún aspectoes más evidente que en el proceso psicológico de respon-der a la lesión de una forma racional y productiva y encompletar la rehabilitación dentro de las posibilidades

• Reconocer pensamientos irracionales y suresolución.

• Explicar la importancia de que losdeportistas asuman la responsabilidad desus acciones respecto a la lesión.

• Comparar y contrastar la observancia ycumplimiento del programa.

• Analizar la importancia del cumplimiento delprograma y sus desviaciones.

• Identificar signos y síntomas de depresiónclínica o intentos de suicidio.

• Exponer el establecimiento de metas y elcumplimiento del programa.

• Revisar las destrezas de afrontamientonecesarias para el éxito de la rehabilitación.

• Reconocer la importancia de la relaciónentre el preparador físico y el deportista.

Page 14: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

95

SEGUNDA PARTE

Consecución de losobjetivos de la

rehabilitación

5 Restablecimiento del control neuromuscular

6 Restablecimiento del grado de movilidad y mejora de la flexibilidad

7 Recuperación de la fuerza, tolerancia y potencia musculares

8 Recuperación de la estabilidad y el equilibrio ortostáticos

9 Mantenimiento de la condición cardiorrespiratoria durante la rehabilitación

Page 15: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

97

CAPÍTULO 5

Restablecimientodel control neuromuscular

Scott Lephart / C. Buz Swanik

Freddie Fu / Kellie Huxel

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Explicar por qué el control neuromuscular esesencial en la rehabilitación.

• Definir la propiocepción, la cinestesia y elcontrol neuromuscular.

• Explicar la fisiología de losmecanorreceptores articularesy musculotendinosos.

• Describir las vías neurales aferentesy eferentes.

• Establecer la importancia del controlneuromuscular preparatorio y reactivo.

¿POR QUÉ EL CONTROLNEUROMUSCULAR ES CRÍTICOPARA LA REHABILITACIÓN?

El restablecimiento del control neuromusculares un componente crítico en la rehabilitaciónde articulaciones patológicas. El objetivo de las ac-

tividades de control neuromuscular es reenfocar la per-cepción que el deportista tiene de las sensaciones peri-féricas y procesar esas señales mediante estrategiasmotoras más coordinadas. Esta actividad muscular sir-ve para proteger las estructuras articulares de la tensiónexcesiva y para proporcionar un mecanismo profilácti-co ante la recidiva de lesiones. Las actividades para elcontrol neuromuscular tienen por objetivo complemen-tar los protocolos tradicionales de rehabilitación, queabarcan la modulación del dolor y la inflamación, el res-tablecimiento de la flexibilidad, la fuerza y la resisten-cia física, así como los aspectos psicológicos.

En el dominio de la percepción de las posturas y elmovimiento articular, los estudios científicos han per-mitido discernir las características sensitivas y/o motri-ces que regulan el control neuromuscular. Los mecano-rreceptores periféricos de las estructuras articulares ymusculotendinosas median en el control neuromusculartransfiriendo al individuo las sensaciones del movimien-to articular y de las posturas. Los principales papeles de

• Identificar las distintas técnicas pararestablecer el control neuromuscular en lasextremidades superiores e inferiores.

Page 16: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva106

Figura 5.5. Las patadas o «kickers» emplean una banda elástica fija a la cara distal de la extremidad afectada o sana.El deportista intenta mantener el equilibrio mientras da patadas cortas mediante extensión de la rodilla o flexión dela cadera. Este ejercicio es más difícil cuando se practica sobre superficies inestables.

Figura 5.6. Los ejercicios de equilibrio y fuerza se combinan incorporando ligeras fuerzas externas y aumentando elnivel de dificultad al tiempo que se fortalecen los músculos necesarios para la estabilización dinámica.

Page 17: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

117

CAPÍTULO 6

Restablecimiento delgrado de movilidad y

mejora de la flexibilidad

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Definir qué es flexibilidad y describir suimportancia en la rehabilitación de lesiones.

• Identificar los factores que limiten laflexibilidad.

• Diferenciar entre grado de movilidad activay pasiva.

• Explicar las diferencias entre estiramientosbalísticos, estáticos y FNP.

• Exponer las técnicas para el estiramientode estructuras neurales tirantes.

IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDADPARA LOS DEPORTISTAS

Para el preparador físico, el restablecimiento o me-jora del grado de movilidad previo a la lesión es unobjetivo importante de cualquier programa de re-

habilitación.66 Cuando ocurre una lesión, casi siempreexiste cierta pérdida asociada de la capacidad para mo-verse con normalidad. La pérdida de movilidad tal vez sedeba a dolor, hinchazón, espasmos musculares o rigidezrefleja de la musculatura, a inactividad que provoca elacortamiento del tejido conjuntivo y muscular, o a unacombinación de estos factores. El restablecimiento delgrado de movilidad normal tras una lesión es uno de losobjetivos primarios de cualquier programa de rehabilita-ción.72 Así, el preparador físico debe incluir habitualmen-

• Aplicar las técnicas de estiramientoy liberación miofascial.

• Analizar los principios neurofisiológicos delestiramiento.

• Examinar los efectos del estiramiento sobrelas propiedades físicas y mecánicas delmúsculo.

• Evaluar los efectos del estiramiento sobre lacadena cinética.

• Mostrar ejercicios de estiramiento quepueden ser usados para mejorar laflexibilidad de articulaciones específicasdel cuerpo.

Page 18: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

restricciones miofasciales a lo largo de una gran área detratamiento tiene un impacto significativo sobre la movi-lidad articular. La progresión de la técnica consiste enavanzar de las restricciones de la fascia superficial a lasrestricciones más profundas. Una vez que se han libera-do las restricciones más superficiales, se localizan y li-beran las restricciones profundas sin causar daños a lostejidos superficiales. La movilización articular sigue a laliberación miofascial y probablemente sea más eficaz unavez eliminadas las restricciones de los tejidos blandos.

A medida que mejora la extensibilidad miofascial, sedebe proceder a la elongación y estiramiento de la uni-dad musculotendinosa. Además, se recomiendan ejerci-cios para la fuerza con el fin de mejorar la reeducaciónneuromuscular, lo cual favorece la creación de patronesde movimiento nuevos y más eficaces. A medida que me-jora la libertad de movimiento, la reeducación ortostáti-ca ayuda a garantizar el mantenimiento de patrones demovimiento menos restringidos.

Por lo general, los casos agudos tienden a resolversecon sólo unas sesiones de tratamiento. Cuanto más tiem-po se lleve arrastrando un trastorno, más tiempo se tar-dará en resolverlo. En ocasiones, se producen resultadosespectaculares inmediatamente después del tratamiento.

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva124

Se suele recomendar que el tratamiento se practique almenos tres veces por semana.

El preparador físico puede practicar manualmente laliberación miofascial, o bien puede ser el deportistaquien haga los estiramientos usando un rodillo de espu-ma. La figura 6.8 muestra ejemplos de estiramientosusando este rodillo.

BASE NEUROFISIOLÓGICADE LOS ESTIRAMIENTOS

Las técnicas de estiramiento se basan en un fenómenoneurofisiológico que implica el reflejo de estiramiento (véa-se la figura 15.1, p. 292).54 Todo músculo del cuerpo con-tiene distintos tipos de mecanorreceptores que, cuando seestimulan, informan al sistema nervioso central de lo quesucede en ese músculo. Dos de esos mecanorreceptoresson importantes para el reflejo de estiramiento: los husosmusculares y los órganos tendinosos de Golgi. Ambos tipos dereceptores son sensibles a los cambios de longitud delmúsculo. Los órganos tendinosos de Golgi también sonafectados por cambios en la tensión muscular.

Figura 6.5. Ejemplos de técnicas de estiramiento que se practican estáticamente o usando una técnica de FNP.A, Isquiotibiales. B, Flexores plantares del tobillo. C, Cuádriceps. D, Extensores de la articulación glenohumeral.

A B

DC

Page 19: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Cuando se estira un músculo, los husos musculares ylos órganos tendinosos de Golgi comienzan de inmedia-to a enviar una ráfaga de impulsos sensitivos a la médu-la espinal. Inicialmente, los impulsos procedentes de loshusos musculares informan al sistema nervioso centralde que el músculo se está estirando. De la médula espi-nal vuelven impulsos al músculo para que se contraigade forma refleja, y, por tanto, se oponga al estiramiento.46

Los órganos tendinosos de Golgi responden al cambio delongitud y al aumento de la tensión generando impulsossensitivos que van a la médula espinal. Si el estiramien-to del músculo prosigue durante cierto tiempo (al menos6 segundos), los impulsos de los órganos tendinosos deGolgi comienzan a anular los impulsos de los husos mus-culares. Los impulsos de los órganos tendinosos de Gol-gi, a diferencia de las señales de los husos musculares,causan una relajación refleja del músculo antagonista.Esta relajación refleja actúa de mecanismo protector quepermite al músculo estirarse gracias a la relajación sin su-perar los límites de extensibilidad, lo cual podría dañarlas fibras musculares.8

Con el movimiento de rebote y reflejo de los estira-mientos balísticos, los husos musculares se ven estiradosrepetidamente; así, el músculo opone una resistenciacontinua al aumento del estiramiento. Los estiramientosbalísticos no se prolongan lo suficiente como para per-mitir que los órganos tendinosos de Golgi provoquen unefecto de relajación.

Restablecimiento del grado de movilidad y mejora de la flexibilidad 125

Figura 6.6. Estiramientos estáticos con una pelota suiza. A, Extensión de la espalda. B, Estiramiento lateral.C, Estiramiento del músculo dorsal ancho. D, Estiramiento del músculo piriforme. E, Estiramiento del cuádriceps.

A D

B

C

E

Un entrenador pide al preparador físico que lerecomiende estiramientos para mejorar laflexibilidad de sus jugadores. ¿Qué tres tipos deestiramientos podría recomendar, y cuáles sonlas ventajas y desventajas de cada uno?

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 6-6

Page 20: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

133

CAPÍTULO 7

Recuperación de la fuerza,tolerancia y potencia musculares

William E. Prentice

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Diferenciar fuerza, tolerancia y potenciamusculares y saber hablar de su importanciaen un programa de rehabilitación tras unalesión.

• Reconocer la anatomía y fisiología delmúsculo esquelético.

• Analizar la fisiología del desarrollo de lafuerza e identificar los factores quedeterminan la fuerza.

• Examinar métodos específicos para mejorarla fuerza muscular.

¿POR QUÉ LA RECUPERACIÓN DELA FUERZA, LA TOLERANCIA Y LAPOTENCIA MUSCULARES ES ESENCIALPARA LA REHABILITACIÓN?

El desarrollo de la fuerza, tolerancia y potencia mus-culares es un elemento esencial de todo programade entrenamiento o preparación física. Desde el

punto de vista del preparador físico que supervisa unprograma de rehabilitación, recuperar y, en muchos ca-sos, mejorar los niveles de fuerza, tolerancia y potenciamusculares son críticos no sólo para alcanzar un nivel deforma competitivo, sino también para devolver al depor-tista a un nivel funcional competitivo tras una lesión. Esimportante entender que los movimientos funcionalescomprenden aceleración, desaceleración y estabilizaciónen los tres planos de movimiento (sagital, transverso yfrontal), y que dichos movimientos funcionales están

• Diferenciar entre fuerza y toleranciamusculares.

• Comparar las diferencias entre hombresy mujeres en el desarrollo de la fuerza.

• Comparar los regímenes de fortalecimientoestablecidos respecto a susrecomendaciones sobre series, repeticiones,etc.

Page 21: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

151

CAPÍTULO 8

Recuperación de la estabilidady el equilibrio ortostáticos

Kevin M. Guskiewicz

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Definir y explicar el papel de tres técnicassensitivas responsables de mantener elequilibrio.

• Explicar cómo las estrategias de movilidaden cadena cinética cerrada ayudan amantener el centro de gravedad en un áreasegura y estable.

• Diferenciar entre evaluación subjetiva yobjetiva del equilibrio.

• Diferenciar entre evaluación del equilibrioestático y el dinámico.

Aunque mantener el equilibrio estando de pie pa-rezca una destreza motriz bastante sencilla paralos deportistas, esta capacidad no se debe dar

por consabida en deportistas con alguna disfunciónmusculoesquelética. La debilidad muscular, los déficitspropioceptivos y los déficits de la amplitud de movi-miento (ADM) afectan a la capacidad para mantener elcentro de gravedad (CDG) sobre la base de sustentacióndel cuerpo o, dicho de otro modo, hacen perder el equi-librio. El equilibrio es el elemento singular más impor-tante que dicta las estrategias del movimiento en cadenacinética cerrada. La adquisición de estrategias eficacespara mantener el equilibrio es esencial para el rendi-miento deportivo. Aunque a menudo se considera que elequilibrio es un proceso estático, en realidad es un pro-ceso integrador y muy dinámico que implica múltiplesvías neurológicas. Aunque equilibrio (balance) sea el tér-mino más usado, equilibrio ortostático (postural equili-brium) es un término más amplio que implica la alinea-ción de los segmentos articulares para mantener el CDG

• Evaluar el efecto que las lesiones de tobillo,rodilla y cabeza tienen sobre la estabilidady el equilibrio ortostático.

• Identificar los objetivos de cada fase delentrenamiento del equilibrio, y cómoevoluciona el deportista en cada fase.

• Establecer las diferencias entre ejerciciosestáticos, semidinámicos y dinámicos parael entrenamiento del equilibrio.

Page 22: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva158

Figura 8.3. Posturas del Balance Error Scoring System (BESS). A, Bipedestación, superficie firme. B, Monopedes-tación, superficie firme. C, Tándem, superficie firme. D, Bipedestación, superficie de espuma. E, Monopedestación,superficie de espuma. F, Tándem, superficie de espuma.

FED

CBA

tostática a perturbaciones externas de una plataformamóvil en una de cuatro direcciones posibles: bascular conlos dedos de los pies hacia arriba, bascular con los dedosde los pies hacia abajo, desplazamiento medial-lateral(M-L) y desplazamiento anteroposterior (A-P). La per-turbación de la plataforma es impredecible en algunos

sistemas y está determinada por la posición y el balanceodel sujeto. En tales casos, se puede determinar la reacciónde la persona (figura 8.5). Otros sistemas adoptan unaonda sinusoidal más predecible, que se mantiene cons-tante con independencia de la posición del deportista (fi-gura 8.6).

Page 23: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

179

CAPÍTULO 9

Mantenimiento de la condicióncardiorrespiratoria durante

la rehabilitación

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Analizar las relaciones entre frecuenciacardíaca, volumen sistólico, gasto cardíaco yel índice de consumo de oxígeno.

• Explicar la función del corazón, los vasossanguíneos y los pulmones en el transportede oxígeno.

• Examinar el sistema del transporte deoxígeno y el concepto de índice máximo deconsumo de oxígeno.

• Comparar los principios del entrenamientocontinuo, con intervalos, el fartlek y par

¿POR QUÉ ES IMPORTANTEMANTENER LA CONDICIÓN FÍSICACARDIORRESPIRATORIADURANTE LA REHABILITACIÓN?

Aunque la fuerza, el control neuromuscular, la fle-xibilidad y la estabilidad ortostática se conside-ren normalmente componentes esenciales de to-

do programa de rehabilitación de lesiones, a menudo sepresta poca atención al mantenimiento de los niveles detolerancia cardiorrespiratoria. Un deportista pasa consi-derable tiempo preparando el sistema cardiorrespirato-rio para superar las exigencias crecientes que impone latemporada competitiva. Cuando ocurre una lesión y eldeportista se ve forzado a perderse los entrenamientos,los niveles de tolerancia cardiorrespiratoria pueden de-

cours, y el potencial de cada técnica paramejorar la tolerancia cardiorrespiratoria.

• Diferenciar entre actividades aeróbicas yanaeróbicas.

• Hablar de la importancia de incorporarejercicios para la toleranciacardiorrespiratoria en el programa derehabilitación.

• Identificar distintas actividades aeróbicasque ayuden a conservar la capacidadcardiorrespiratoria.

Page 24: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

191

10 Rehabilitación y entrenamiento de la estabilización del tronco

11 Rehabilitación y ejercicios pliométricos

12 Rehabilitación y ejercicio en cadena cinética cerrada y abierta

13 Rehabilitación e isocinética

14 Rehabilitación y técnicas de tracción y movilización articulares

15 Rehabilitación, FNP y otras técnicas de movilización de los tejidos blandos

16 Rehabilitación y terapia acuática

17 Progresiones funcionales y pruebas funcionales en rehabilitación

TERCERA PARTE

Herramientasde la rehabilitación

Page 25: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

193

CAPÍTULO 10

Rehabilitación y entrenamientode la estabilización

del tronco

Mike Clark

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Describir el enfoque funcional de larehabilitación de la cadena cinética.

• Explicar el concepto de «núcleo corporal».

• Organizar las relaciones anatómicas entre lamusculatura del núcleo corporal.

• Revisar cómo funciona el núcleo corporal enel mantenimiento de la alineación ortostáticay el equilibrio ortostático dinámico durantelas actividades funcionales.

Tal y como hemos subrayado a lo largo de este libro,el preparador físico tiene que seguir un enfoquefuncional integrado, sistemático y general durante

la rehabilitación de deportistas. Para desarrollar un pro-grama general de rehabilitación funcional, el preparadorfísico debe conocer a fondo la cadena cinética funcional,lo cual exige conocer la definición de función. Función esun movimiento multidimensional integrado.34, 42, 63 La re-habilitación funcional de la cadena cinética es un enfo-que global que trata de mejorar todos los componentesnecesarios para que el paciente recupere un buen nivelfuncional. El preparador físico debe saber que la cadenacinética actúa como una unidad funcional, interdepen-diente e integrada. La rehabilitación funcional, por tanto,debe tratar todos los eslabones de la cadena cinética y de-sarrollar la fuerza funcional y la eficacia neuromuscular.Fuerza funcional es la capacidad del sistema neuromuscu-lar para producir fuerza, reducirla y estabilizar dinámi-camente la cadena cinética durante movimientos fun-cionales, cuando se le ordene y de forma armónica ycoordinada.2 La eficacia neuromuscular es la capacidad del

• Establecer un procedimiento para evaluar elnúcleo corporal.

• Explicar la razón del entrenamiento deestabilización del tronco.

• Establecer las pautas para el entrenamientode la estabilización del tronco.

• Mostrar ejercicios apropiados para cada unode los cuatro niveles de entrenamiento de laestabilización del tronco.

Page 26: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Un repaso de la musculatura clave del complejo lum-bopélvico ayudará al preparador físico a comprender laanatomía funcional y a desarrollar un programa generalde rehabilitación de la cadena cinética. Los músculos cla-ve de la columna lumbar comprenden el grupo transver-soespinoso, el erector de la columna, el cuadrado lumbary el dorsal ancho (figuras 10.1 y 10.2). Los músculos ab-dominales clave son el recto del abdomen, el oblicuo delabdomen, el oblicuo interno del abdomen y el transver-so del abdomen (figura 10.2). La musculatura clave de lacadera comprende el glúteo mayor, el glúteo medio y elpsoas (figura 10.3).

El grupo transversoespinoso comprende los rotado-res, los interespinosos, los intertransversos, el semiespi-noso y el multífido. Estos músculos son pequeños ycuentan con escasa ventaja mecánica para contribuir almovimiento.32, 86 Contienen sobre todo fibras muscularestipo I y, por tanto, están concebidos sobre todo para la es-tabilización.32, 86 Los investigadores86 han determinadoque el grupo muscular transversoespinoso contiene dedos a seis veces el número de husos musculares presen-

Rehabilitación y entrenamiento de la estabilización del tronco 195

REPASO DE LA ANATOMÍA FUNCIONAL

Para comprender la rehabilitación y entrenamientofuncionales de la estabilización del tronco, el preparadorfísico debe conocer a fondo la anatomía funcional, losmecanismos de estabilización del complejo lumbopélvi-co y las relaciones normales entre pares de fuerza.5, 7, 8, 86

Una gimnasta lleva tiempo con lumbalgia.Por lo demás, está en muy buena forma y esuna atleta sana. Sospechas que el dolor puedatener un origen discal. ¿Cómo contribuye ladebilidad central a su problema y cómo lebeneficiará el fortalecimiento central?

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 10-1

Figura 10.1. Músculos de la columna vertebral.

Apófisis mastoides

Multífido

Erector de la columna (cortado)

Lumbar

Intertransverso

Interespinoso

Rotadores

Intercostales externos

Semiespinoso torácico

Apófisis espinosa (C7)

Semiespinoso de la cabeza

Línea nucal superior

Cresta ilíacaOblicuo del abdomen

Oblicuo interno del abdomen

Serrato posteroinferior

Espinoso

LongísimoIliocostalMúsculo erector

de la columna

Esplenio del cuello

Serrato posterosuperior

Longísimo de la cabeza

Axis (C2)Atlas (C1)

Esplenio de la cabeza

Page 27: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

tes en los músculos más grandes. Por tanto, se ha esta-blecido que este grupo es el responsable primario desuministrar información propioceptiva al SNC.86 Estegrupo también es responsable de la estabilización in-ter/intrasegmentaria y de la desaceleración excéntricasegmentaria en la flexión y rotación de la unidad verte-bral durante movimientos funcionales.5, 86 El grupo trans-versoespinoso soporta continuamente fuerzas de com-presión y tracción durante los movimientos funcionalesy, por tanto, necesita entrenarse para lograr la estabiliza-ción ortostática dinámica y la eficacia neuromuscular óp-tima de toda la cadena cinética.86 El multífido es el másimportante de los músculos transversoespinosos. Tienecapacidad para proporcionar estabilización intrasegmen-tal a la columna lumbar en todas las posturas.32, 99 Wilke99

halló un aumento de la rigidez segmental en L4-L5 du-rante la activación del músculo multífido.

Los músculos clave de la espalda son el erector de lacolumna, el cuadrado lumbar y el dorsal ancho. El grupomuscular formado por el erector de la columna actúaproporcionando estabilización intersegmentaria dinámi-ca y desaceleración excéntrica de la flexión y rotación deltronco durante actividades en cadena cinética.86 El múscu-lo cuadrado lumbar actúa sobre todo de estabilizador enel plano frontal trabajando sinergísticamente con el glú-teo medio y el tensor de la fascia lata. El dorsal ancho tie-ne el brazo de inercia más largo de todos los músculos dela espalda y, por tanto, su efecto sobre el complejo lum-bopélvico es mayor. El dorsal ancho es el músculo puen-te entre la extremidad superior y el complejo lumbopél-vico. Cualquier rehabilitación funcional de la cadenacinética de la extremidad superior tiene que prestar es-

pecial atención al dorsal ancho y a su función sobre elcomplejo lumbopélvico.86

Los músculos abdominales son cuatro: el recto del ab-domen, el oblicuo del abdomen, el oblicuo interno delabdomen y el transverso del abdomen.86 Los abdomina-les actúan como una unidad funcional integrada queayuda a mantener una cinemática vertebral óptima.5, 7, 8,

86 Cuando trabajan con eficacia, los abdominales ofrecenestabilización en los planos sagital, frontal y transverso,controlando las fuerzas que llegan al complejo lumbo-pélvico.86 El recto del abdomen desacelera excéntrica-mente la extensión y flexión lateral del tronco, y propor-ciona estabilización dinámica durante los movimientosfuncionales. Los oblicuos actúan concéntricamente paragenerar rotación contralateral y flexión lateral ipsolateral,y trabajan excéntricamente para desacelerar la extensión,rotación y flexión lateral del tronco durante movimientosfuncionales.86 El oblicuo interno actúa concéntricamen-te para generar rotación ipsolateral y flexión lateral, ytrabaja excéntricamente para desacelerar la extensión,rotación y flexión lateral del tronco. El músculo oblicuointerno se inserta en la hoja posterior de la fascia tora-columbar. La contracción del oblicuo interno genera ten-sión lateral sobre la fascia toracolumbar, lo cual permitela estabilización rotacional y traslacional intrínsecas de launidad vertebral.47, 55 El músculo transverso del abdomenes probablemente el más importante de los abdominalesporque actúa aumentando la presión intraabdominal,proporciona estabilización dinámica ante la tensión rota-cional y traslacional de la columna lumbar, y permite unaeficacia neuromuscular óptima en todo el complejo lum-bopélvico.53, 54, 55, 56, 65 Los estudios de investigación han

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva196

Figura 10.2. Músculos abdominales.

Línea semilunarde Spiegel

Dorsal ancho

Ombligo

Vaina del músculorecto del abdomen

Línea alba

Pectoral mayor

Conducto inguinal

Recto del abdomen

Oblicuo interno del abdomen

Transverso del abdomen

Vaina del músculo recto delabdomen (bordes cortados)

Oblicuo del abdomen

Serrato anterior

Aponeurosis del músculooblicuo del abdomen Ligamento inguinal

Page 28: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Tabla 10.5. Pautas para un programa funcionalde estabilización del tronco

1. ¿Es dinámico?2. ¿Es multiplanar?3. ¿Es multidimensional?4. ¿Está enriquecido propioceptivamente?5. ¿Es sistemático?6. ¿Es progresivo?7. ¿Es específico de la actividad?8. ¿Se basa en la anatomía funcional y la ciencia?

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva204

Llevas una semana entrenando a una jugadorade softball con un programa de fortalecimientocentral. Ha hecho mejoras y crees que es elmomento de que progrese. ¿Cuál es tu meta,y qué parámetros deberías tener en cuentacuando pase a un estadio más avanzado?

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 10-5

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTODE LA ESTABILIZACIÓN DEL TRONCO

Las figuras 10.6 a 10.9 muestran los ejercicios emplea-dos en todo programa general para el entrenamiento dela estabilización del tronco. Hay cuatro niveles de estabi-lización del tronco en el programa: nivel 1 (estabiliza-ción) (figura 10.6); nivel 2 (estabilización y fuerza) (figu-ra 10.7); nivel 3 (fuerza de estabilización integrada)(figura 10.8), y nivel 4 (estabilización explosiva) (figura10.9). El deportista comienza por los ejercicios en el má-ximo nivel en que pueda conservar la estabilidad y uncontrol neuromuscular óptimo. Se va avanzando en elprograma cuando se dominan los ejercicios del nivel pre-vio.1, 2, 4, 10, 12, 15, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 29, 34, 39, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 55, 56, 62, 63, 64,

73, 78, 79, 90, 91

Un golfista ha tenido que dejar el deporte variassemanas tras una distensión del músculo dorsalancho. Como parte de su programa derehabilitación, has hecho que se someta a unprograma de fortalecimiento central. Describeun ejercicio para el nivel 4 que sea ideal para él.

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 10-6

Figura 10.6. Nivel 1 (estabilización). A, Meter abdomen. B, El puente. C, Meter abdomen en cuadrupedia. D, Lacobra en decúbito prono.

Page 29: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

217

CAPÍTULO 11

Rehabilitación yejercicios pliométricos

Steve TippettMichael Voight

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Definir ejercicio pliométrico e identificar sufunción en un programa de rehabilitación.

• Evaluar los mecanismos de controlmecánico, neurofisiológico y neuromuscularimplicados en el entrenamiento pliométrico.

• Revisar cómo se procede a la evaluaciónbiomecánica y de la estabilidad, de lamovilidad dinámica y de la flexibilidad antesde iniciar un programa pliométrico.

• Explicar cómo se modifica un programapliométrico cambiando la intensidad, el

¿QUÉ SON LOS EJERCICIOSPLIOMÉTRICOS?

En el deporte y la rehabilitación de lesiones deporti-vas, el concepto de la especificidad se ha converti-do en un parámetro importante para determinar la

elección y secuencia correctas de los ejercicios de un pro-grama de entrenamiento. Los saltos son inherentes a nu-merosas actividades deportivas como el baloncesto, elvoleibol, la gimnasia rítmica y el aeróbic. Incluso correres una serie repetitiva de ciclos de salto y aterrizaje. Portanto, el entrenamiento con saltos se debe usar en el di-seño y ejecución del programa general de entrenamiento.

El rendimiento pico en el deporte exige destreza téc-nica y potencia. La destreza combina en la mayoría de lasactividades una capacidad atlética natural y una expe-riencia adquirida y especializada en una actividad. Eléxito en muchas actividades depende de la velocidad a laque se genera la fuerza o potencia musculares. Los pro-gramas de puesta en forma y para la fuerza han tratadodurante años de potenciar el sistema de producción defuerza para optimizar la potencia generada. Como la po-tencia combina fuerza y velocidad, se puede aumentar

volumen, la frecuencia y el tiempo derecuperación.

• Exponer cómo la pliometría se puedeintegrar en un programa de rehabilitación.

• Reconocer el valor de distintos ejerciciospliométricos en rehabilitación.

Page 30: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

233

CAPÍTULO 12

Rehabilitación yejercicio en cadena cinética

cerrada y abierta

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Diferenciar los conceptos de cadena cinéticaabierta y cadena cinética cerrada.

• Mostrar las ventajas y desventajas de usarejercicios en cadena cinética abierta ycerrada.

• Determinar cómo usar los ejercicios encadena cinética cerrada para recuperar elcontrol neuromuscular.

• Analizar la biomecánica del ejercicio encadena cinética cerrada con lasextremidades inferiores.

En los últimos años el concepto de ejercicio en ca-dena cinética cerrada ha recibido considerableatención como una técnica útil y eficaz para la re-

habilitación, sobre todo de lesiones en la extremidad in-ferior.65 Las articulaciones del tobillo, la rodilla y la ca-dera constituyen la cadena cinética de la extremidadinferior. Cuando el segmento distal de la extremidad in-ferior está estabilizado o fijo, como cuando el pie sopor-ta el peso del cuerpo sobre el suelo, se dice que la cade-na cinética está cerrada. Por el contrario, en una cadenacinética abierta, el segmento distal es móvil, no fijo. Tra-dicionalmente, los protocolos de fortalecimiento en re-habilitación han empleado ejercicios en cadena cinética

• Comparar el uso de ejercicios en cadenacinética abierta y cerrada para larehabilitación de las extremidades inferiores.

• Identificar los distintos ejercicios en cadenacinética cerrada para las extremidadesinferiores.

• Examinar la biomecánica de los ejercicios encadena cinética cerrada para lasextremidades superiores.

• Explicar el uso de los ejercicios en cadenacinética cerrada para la rehabilitación de lasextremidades superiores.

• Identificar los distintos tipos de ejercicios encadena cinética cerrada para lasextremidades superiores.

Page 31: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Tablas deslizantes y Fitter®

El desplazamiento del peso corporal de lado a ladodurante una actividad más funcional en una tabla desli-zante (figura 12.15) o un Fitter® (figura 12.16) ayuda arestablecer el control dinámico y mejora la condición fí-sica cardiorrespiratoria.11 Estos movimientos generanvalgo y varo forzados en la articulación, que son algoúnico de estas dos máquinas. Los ejercicios de desliza-miento lateral han demostrado mejorar la fuerza de ex-tensión de la rodilla tras una reconstrucción del LCA.8

Rehabilitación y ejercicio en cadena cinética cerrada y abierta 243

¿Por qué la tabla BAPS® y la mini cama elásticason buenas herramientas para el programa derehabilitación de una bailarina que se recuperade una reparación del tendón de Aquiles?

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 12-2

Figura 12.14. La mini cama elástica ofrece una baseinestable de sustentación a la que se pueden sumarotras actividades pliométricas funcionales.

Figura 12.15. Entrenamiento en tabla deslizante.

¿Por qué una tabla deslizante no sería unaelección apropiada para alguien que inicia unprograma de rehabilitación para un esguince delLCM?

TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EJERCICIO 12-3

Figura 12.16. El aparato Fitter® es útil para practicardesplazamientos del peso del cuerpo.

Page 32: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

EJERCICIO ISOCINÉTICO

El concepto de ejercicio isocinético fue descrito en1967 por Hislop y Perrine.20 La mejor forma de des-cribir el ejercicio isocinético es como un movimiento

que ocurre a una velocidad angular constante y frente auna resistencia acomodante. Se genera tensión muscularmáxima en toda la movilidad porque la resistencia es va-riable para ajustarse a la tensión muscular producida enlos distintos puntos de la amplitud del movimiento. Lasmáquinas isocinéticas permiten predeterminar la veloci-dad angular. Una vez lograda la velocidad angular espe-cificada, la máquina ofrece resistencia acomodante en to-do el grado de movilidad determinado.

La evaluación y rehabilitación isocinéticas están li-mitadas por los avances tecnológicos de los dinamóme-tros isocinéticos. Los dinamómetros isocinéticos ofrecenahora resistencia concéntrica y excéntrica. Las velocida-des son variables dependiendo de la máquina, aunque laamplitud media oscila entre cero y 300 grados por se-gundo en el modo excéntrico. Algunas máquinas alcan-zan velocidades concéntricas superiores a 500 gradospor segundo.

Históricamente, las dos ventajas primarias asociadascon el ejercicio isocinético fueron la capacidad para ejer-citarse al máximo en todo el grado de movilidad y el po-der hacerlo a distintas velocidades para simular la acti-vidad funcional.45 Pero hay que tener cuidado cuando sededuzca la capacidad funcional de los resultados de laprueba isocinética dinámica.33 Las velocidades alcanza-das durante la actividad funcional superan con mucho lavelocidad de los dinamómetros isocinéticos. Las veloci-dades angulares producidas por los lanzadores de béis-bol profesionales oscilan entre 6.500 y 7.200 grados porsegundo.9 Las velocidades medidas en la cadera y rodi-

253

CAPÍTULO 13

Rehabilitación e isocinética

Janine Oman

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Identificar los conceptos sobre ejercicioisocinético.

• Comparar las ventajas y desventajas delejercicio isocinético.

• Identificar los distintos sistemas isocinéticoscomputadorizados.

• Analizar el uso de la evaluación isocinéticacon deportistas.

• Analizar el empleo del ejercicio isocinéticocomo herramienta para la rehabilitación dedeportistas.

Page 33: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

265

CAPÍTULO 14

Rehabilitacióny técnicas de tracción ymovilización articulares

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Diferenciar entre movimientos fisiológicosy movimientos accesorios.

• Analizar el concepto de artrocinemática.

• Explicar cómo ciertas posturas articularesespecíficas mejoran la eficacia de la técnicade tratamiento.

• Mostrar las técnicas básicas de movilizaciónarticular.

• Identificar los cinco grados de oscilación deMaitland.

• Diferenciar entre indicaciones ycontraindicaciones para la movilización.

Después de una lesión articular, casi siempre sue-le haber cierta pérdida asociada de movilidad.La pérdida de movilidad se atribuye a varios

factores patológicos, como una contractura de tejidoconjuntivo inerte (p. ej., ligamentos y cápsula articular);resistencia del tejido contráctil o de la unidad musculo-tendinosa (p. ej., músculo, tendón y fascia) al estira-miento; o alguna combinación de las dos.6, 7 Si no se tra-ta, la articulación se vuelve hipermóvil y acaba pormostrar signos de degeneración.23

La movilización y tracción articulares son técnicas dequiroterapia que consisten en movimientos pasivos ylentos de las superficies articulares.26 Se emplean para re-cuperar el grado de movilidad activa normal, para resta-blecer la movilidad pasiva normal de una articulación,para recolocar o realinear una articulación, para recupe-rar una distribución normal de fuerzas y tensiones enuna articulación, o para mitigar el dolor, todo lo cual me-jora colectivamente la función articular.20 La moviliza-ción y tracción articulares son dos técnicas muy eficacesy usadas en la rehabilitación de lesiones deportivas.

• Distinguir el uso de distintos grados detracción en el tratamiento del dolor y lahipomovilidad articular.

• Explicar por qué las técnicas de traccióny movilización se deben usarsimultáneamente.

• Mostrar las técnicas específicas de traccióny movilización para distintas articulaciones.

Page 34: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva274

Figura 14.11. Deslizamientos de la clavícula en sen-tido inferior. Estos deslizamientos en la articulaciónesternoclavicular recurren a los dedos índice para mo-vilizar la clavícula, lo cual aumenta la elevación clavi-cular.

Figura 14.12. Deslizamientos de la clavícula en sentidoposterior. Estos deslizamientos de la articulación acro-mioclavicular (AC) aplican presión posterior sobre laclavícula mientras se estabiliza la escápula con la otramano. Se incrementa la movilidad de la articulación AC.

Figura 14.13. Deslizamientos en sentido anteroposte-rior de la articulación glenohumeral. Estos deslizamien-tos se practican con una mano estabilizando la escá-pula, mientras la otra desliza la cabeza del húmero.Con ellos se inicia la movilidad del hombro dolorido.

Figura 14.14. Deslizamientos en sentido posterior de laarticulación glenohumeral. Estos deslizamientos sepractican con una mano que estabiliza el húmero por elcodo, mientras la otra desliza la cabeza del húmero.Con ellos se incrementan la flexión y rotación medial.

Figura 14.15. Deslizamientos del húmero en sentidoanterior con el paciente en decúbito prono. Estosdeslizamientos se practican con una mano estabili-zando el húmero por el codo, mientras la otra deslizala cabeza del húmero. Con ellos se incrementan laextensión y rotación lateral.

Figura 14.16. Deslizamientos del húmero en sentidoposterior. También se pueden practicar con el hombroen un ángulo de 90 grados. Con el paciente en decúbi-to supino, una mano estabiliza la escápula por debajomientras el codo del paciente descansa en el hombrodel preparador físico. Los deslizamientos se practicanen sentido inferior a través del húmero. Se incrementaasí la aducción horizontal.

D

ED

D

D

D

D

E

E

E

E

Page 35: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

291

Tras una lesión, los tejidos blandos pierden en al-gún grado su capacidad para tolerar las deman-das de las cargas funcionales. Una gran parte del

tratamiento de las disfunciones de los tejidos blandosconsiste en favorecer su adaptación para restablecer sucapacidad para soportar las cargas funcionales.21 La mo-vilización de tejidos blandos específicos implica la aplica-ción graduada, progresiva y específica de fuerza usandotécnicas fisiológicas, accesorias o combinadas para favo-recer la síntesis de colágeno, su orientación y formaciónde enlaces, en los estadios iniciales del proceso de cura-ción, o para favorecer cambios en la respuesta viscoelás-tica del tejido en las fases posteriores de la curación. Lamovilización de los tejidos blandos se debe aplicar encombinación con regímenes de rehabilitación con el fin derecuperar el control cinético del tejido.21

Variedad de técnicas de quiroterapia empleadas en larehabilitación de lesiones se podrían clasificar como mo-vilización de tejidos blandos. De las técnicas de estira-miento para las estructuras musculotendinosas, de la li-beración miofascial, y del estiramiento de estructurasneurales tirantes se habló en el capítulo 6. Este capítulotratará sobre las técnicas de facilitación neuromuscular

CAPÍTULO 15

Rehabilitación, FNPy otras técnicas de movilización

de los tejidos blandos

William E. Prentice

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Explicar la base neurofisiológica de lastécnicas de FNP.

• Explicar la razón del uso de las técnicas.

• Identificar los principios básicos del empleode la FNP en la rehabilitación.

• Mostrar las distintas técnicas defortalecimiento y estiramiento con FNP.

• Describir los patrones de FNP para laextremidad superior e inferior, para laporción superior e inferior del tronco,y para el cuello.

• Exponer el concepto de la técnica deenergía muscular y explicar en qué separece a la FNP.

• Comparar y contrastar las técnicas demovilización de los tejidos blandos comotensión-contratensión, alivio posicional ymasoterapia.

Page 36: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva300

Figura 15.6. Patrón de movimiento D1 para la flexión dela extremidad superior. Posición inicial.

Figura 15.9. Patrón de movimiento D1 para la extensiónde la extremidad superior. Posición final.

Figura 15.8. Patrón de movimiento D1 para la extensiónde la extremidad superior. Posición inicial.

Figura 15.7. Patrón de movimiento D1 para la flexión dela extremidad superior. Posición final.

Page 37: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

En los últimos años, ha aumentado el interés porla terapia acuática, que rápidamente se ha con-vertido en una técnica de rehabilitación popular

entre los preparadores físicos. Este nuevo interés ha dadoorigen a numerosos esfuerzos de investigación para eva-luar la eficacia de la terapia acuática como modalidad te-rapéutica. Los estudios actuales muestran que la terapiaacuática es beneficiosa para el tratamiento de todo tipode enfermedades, desde lesiones del aparato locomotorhasta lesiones medulares, dolores crónicos, parálisis ce-rebral, esclerosis múltiple, etc., lo cual hace de ella unaherramienta útil en variedad de ámbitos.24, 31 También haganado aceptación como herramienta preventiva parafacilitar la condición física general, como entrenamientoalternativo y para desarrollar destrezas específicas endeportistas sanos27, 28 (figura 16.1). Las destrezas de mo-vilidad, condición física y fuerza pueden mejorar con laterapia acuática.16, 37, 42

313

CAPÍTULO 16

Rehabilitación yterapia acuática

Barbara Hoogenboom

Nancy Lomax

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Explicar los principios de la flotabilidady la gravedad específica, y el papel quedesempeñan en el ámbito acuático.

• Identificar y describir las tres principalesfuerzas resistivas que operan en el ámbitoacuático.

• Aplicar los principios de la flotabilidad y lasfuerzas de resistencia a la prescripción yprogresión del ejercicio.

• Exponer las ventajas y desventajas de laterapia acuática en relación con losejercicios tradicionales en tierra.

• Identificar y describir técnicas de terapiaacuática para las extremidades superiores,las extremidades inferiores y el tronco.

• Seleccionar y utilizar distinto equipamientopara la terapia acuática.

• Incorporar movimientos y ejerciciosespecíficos del deporte al ámbito acuáticopara la rehabilitación.

• Conocer y describir la necesidad de unatransición entre el ámbito acuático y elámbito de juego en tierra.

Page 38: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

ejercicios de fortalecimiento y control excéntrico. Las ac-tividades se seleccionan basándose en varios factores:

El tipo de lesión/cirugía.Los protocolos del tratamiento, si fuera apropiado.Los resultados/desequilibrios musculares halladosdurante la evaluación.Los objetivos/vuelta esperada a las actividades se-gún diga el deportista.

Los programas acuáticos se diseñan de forma pareci-da a los programas en tierra, con los siguientes compo-nentes:

Calentamiento.Actividades de fortalecimiento/movilidad.Actividades de fondo/cardiovasculares.Recuperación activa/estiramientos.

Teniendo en mente estas consideraciones, las si-guientes secciones aportan ejemplos de ejercicios acuáti-cos para las extremidades superiores, el tronco y las extre-midades inferiores en una progresión de la rehabilitaciónen tres fases.

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva322

Figura 16.10. Entorno de la piscina.

Figura 16.11. Equipamiento deportivo usado en la pis-cina.

Figura 16.12. Movimientos de kayak bajo el agua en de-cúbito prono usando unas gafas de buceo y un tubo res-piratorio. Se trabajan las extremidades superiores y sefavorece la estabilización del tronco.

Figura 16.13. Entrenamiento específico para un depor-te usando muñequeras de flotabilidad que se ciñen a unbate de béisbol para generar resistencia.

Figura 16.14. Abducción/aducción de la cadera en de-cúbito prono con resistencia manual del preparador físi-co. Nótese el uso de gafas de buceo y tubo respiratorio,que permiten al deportista mantener la postura correctadel tronco y la cabeza/cuello.

Page 39: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

333

En la comunidad deportiva las lesiones y las disca-pacidades son frecuentes. Las discapacidades sedescriben como influencias restrictivas que «las en-

fermedades y lesiones ejercen sobre el rendimiento neu-romotor».15 Así, en un intento por reducir los efectos per-manentes de las lesiones, el preparador físico debeencaminar la rehabilitación a mejorar la coordinaciónneuromuscular y la agilidad, y no sólo a aumentar la fuer-za y tolerancia física. Si la rehabilitación tiene por finali-dad recuperar el grado de movilidad, la flexibilidad, lafuerza y tolerancia física, y tal vez sobre todo aumentar lacoordinación neuromuscular y la agilidad, es posible queel deportista pueda volver a la actividad en plenas condi-ciones. No obstante, si el programa simplemente reducelos signos y síntomas asociados con la lesión, el deportis-ta no volverá a la actividad con un nivel eficaz y en con-diciones seguras.3 Como resultado, la rehabilitación de le-siones deportivas se tiene que centrar en la recuperaciónde los niveles de actividad previos a la lesión.26

Función define los patrones de movilidad que empleanmúltiples articulaciones que actúan sobre distintos ejes yen múltiples planos.19 Las técnicas tradicionales de reha-

CAPÍTULO 17

Progresiones funcionales ypruebas funcionales en rehabilitación

Michael McGee

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Desarrollar el concepto de progresiónfuncional.

• Identificar los objetivos de una progresiónfuncional.

• Saber cuándo y cómo hay que usar lasprogresiones funcionales en la rehabilitación.

• Describir los beneficios físicos asociadoscon una progresión funcional.

• Identificar y describir los beneficiospsicológicos asociados con una progresiónfuncional.

• Generalizar las desventajas asociadas conuna progresión funcional.

• Incorporar los componentes de unaprogresión funcional.

• Desarrollar una progresión funcional paraun deportista.

• Analizar distintas pruebas funcionales.

• Diseñar una prueba funcional para undeportista.

Page 40: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Progresiones funcionales y pruebas funcionales en rehabilitación 347

Figura 17.12. Esprines en W. El deportista esprinta haciadelante hasta la primera marca, luego marcha haciaatrás hasta la segunda marca, luego esprinta hacia de-lante hasta la tercera, etc.

Figura 17.13. Carreras en cuadro. Se corre tanto en elsentido de las agujas del reloj como en contra; el depor-tista corre pasando por las cuatro marcas que forman uncuadrado, concentrándose en practicar cambios brus-cos de dirección en cada esquina.

Figura 17.14. Carioca. El deportista da un paso lateral sobre elpie derecho, luego cruza el izquierdo por delante del derecho,luego da un paso atrás sobre el pie derecho, otro paso con elizquierdo cruzando el derecho, de vuelta sobre el derecho, y asísucesivamente.

Recorrido en S

2

Recorrido en cuadro

34

Final

1 Comienzo

Recorrido en W

Iz

DIz

41

DIz

32

D

Recorrido de la aceleración/desaceleración

Inicio

DesacelerarAcelerarDesacelerarAcelerar

9 metros 18 metros

Figura 17.11. Aceleración y desaceleración. El deportista acelera hasta alcanzar una velocidad máxima, para luegodesacelerar hasta casi parar, y repite el esprín en una distancia relativamente corta.

Page 41: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

CUARTA PARTE

Técnicas derehabilitación de

lesiones específicas

18 Rehabilitación de lesiones de hombro

19 Rehabilitación de lesiones de codo

20 Rehabilitación de lesiones de muñeca, mano y dedos

21 Rehabilitación de lesiones de ingle, cadera y muslo

22 Rehabilitación de lesiones de rodilla

23 Rehabilitación de lesiones surales

24 Rehabilitación de lesiones de tobillo y pie

25 Rehabilitación de lesiones de columna

Page 42: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

355

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

La anatomía del complejo articular del hombro per-mite una movilidad asombrosa. Esta gran amplituddel movimiento del complejo proximal del hombro

permite adoptar distalmente una posición precisa de lamano para ejecutar movimientos generales y precisos. Sinembargo, el alto grado de movilidad exige cierto compro-miso de la estabilidad, lo cual incrementa la vulnerabili-dad de la articulación del hombro, sobre todo en activida-des deportivas con los brazos por encima de la cabeza.

El complejo de la cintura escapular se compone detres huesos –la escápula, la clavícula y el húmero– que seconectan entre sí y con el esqueleto axial o tronco me-diante las articulaciones glenohumeral, acromioclavicu-lar, esternoclavicular y escapulotorácica (figura 18.1). Elmovimiento dinámico y la estabilización del complejodel hombro exigen la función integrada de las cuatro ar-ticulaciones para que el movimiento sea normal.

CAPÍTULO 18

Rehabilitación delesiones de hombro

Rob Schneider

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional y labiomecánica asociada con una funciónnormal del complejo articular del hombro.

• Diferenciar las distintas técnicas defortalecimiento del hombro durante larehabilitación, como ejercicios isotónicos encadena cinética cerrada y abierta, ejerciciospliométricos, isocinéticos y de FNP.

• Comparar las distintas técnicas pararecuperar la movilidad, incluidosestiramientos y movilizaciones articulares.

• Administrar ejercicios que es posible usarpara restablecer el control neuromuscular.

• Relacionar los principios biomecánicos conla rehabilitación de distintaslesiones/patologías del hombro.

• Exponer los criterios para la progresión delprograma de rehabilitación de distintaspatologías/lesiones del hombro.

• Describir y explicar la razón de las distintastécnicas de tratamiento de las lesiones delhombro.

Page 43: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva362

Figura 18.6. Ejercicio de circunducción de Codman. Ladeportista sostiene una mancuerna en la mano y la muevesiguiendo un patrón circular e invirtiendo la direcciónperiódicamente. Esta técnica es útil como estiramientogeneral en los estadios iniciales de la rehabilitacióncuando el movimiento se restringe por encima de los 90grados.

Figura 18.7. La sierra. El deportista mueve el brazo ade-lante y atrás como si usara un serrucho. Esta técnica esútil como estiramiento general en los estadios inicialesde la rehabilitación cuando no se puede elevar el brazomás de 90 grados.

Figura 18.8. Trepar por la pared. La deportista usa losdedos para «escalar» de modo que la mano asciendapor la pared. Esta técnica es útil para tratar de recupe-rar la movilidad completa en elevación. La movilidad selimita al arco de movimiento indoloro.

Figura 18.9. Ejercicio de cuerdas y polea. Se usa comoejercicio activo-asistido cuando se intenta recuperar lamovilidad completa por encima de la cabeza. El grado demovilidad se restringe al arco de movimiento indoloro.

Page 44: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

405

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

Anatómicamente, la articulación del codo estácompuesta por tres articulaciones en una. La ar-ticulación humerocubital, la articulación hume-

rorradial y la articulación radiocubital proximal formanel complejo del codo (figura 19.1). El codo permite movi-mientos de flexión, extensión, pronación y supinación.Las limitaciones impuestas por los huesos, los ligamen-tos de sustentación y la estabilidad muscular ayudan aproteger el codo de los riesgos de un uso excesivo y lasconsiguientes lesiones. En el ámbito deportivo, el com-plejo del codo soporta fuerzas que causan distintas lesio-nes, que abarcan desde lesiones por lanzamientos por en-cima de la cabeza hasta traumatismos contusivos.

El complejo del codo se compone de tres huesos; laporción distal del húmero, la porción proximal del cúbi-to y la porción proximal del radio. Las articulaciones conestos tres huesos dictan los patrones de movimiento delcodo.37 También es importante mencionar que hay quetrabajar la fuerza y función del cuarto superior del cuer-po (desde la columna cervical hasta las manos) cuandose evalúe específicamente el estado del codo. El comple-

CAPÍTULO 19

Rehabilitaciónde lesiones de codo

Pete Zulia

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional y labiomecánica asociada con la función normaldel codo.

• Identificar y exponer las distintas técnicas defortalecimiento del codo durante larehabilitación, como ejercicios en cadenacinética cerrada y abierta, ejerciciosisotónicos, ejercicios pliométricos eisocinéticos.

• Identificar las distintas técnicas pararecuperar el grado de movilidad, incluidosestiramientos y movilizaciones articulares.

• Identificar el empleo de terapia acuática enla rehabilitación del codo.

• Exponer ejercicios que se puedan usar pararestablecer el control neuromuscular.

• Exponer los criterios para la progresión delprograma de rehabilitación de distintaslesiones del codo.

Page 45: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Rehabilitación de lesiones de codo 411

A B

A B

A B

Figura 19.10. Supinación/pronación isotónicas de la muñeca. El antebrazo está en una postura estable sobre la me-sa, con el codo flexionado 90 grados. A, Se mueve el antebrazo en supinación mientras se sostiene un martillo. B,Se mueve el antebrazo en pronación mientras se sostiene un martillo.

Figura 19.11. Flexión concéntrica/excéntrica usando una banda elástica para obtener los beneficios de aplicar unacarga máxima sobre los músculos. A, Concéntrica: se practica lentamente al principio y luego aumenta la velocidadpara reproducir las condiciones de la actividad funcional. B, Excéntrica: se practica haciendo que el músculo se acor-te, para luego generar una contracción que lo elongue bajando para ello la mano en control. La velocidad aumentacuando se domina el movimiento.

Figura 19.12. Extensión concéntrica/excéntrica usando una banda elástica para obtener los beneficios de aplicaruna carga máxima sobre los músculos. A, Concéntrica: se practica lentamente al principio y luego aumenta la velo-cidad para reproducir las condiciones de la actividad funcional. B, Excéntrica: se practica haciendo que el músculose acorte, para luego generar una contracción que lo elongue bajando para ello la mano en control. La velocidad au-menta cuando se domina el movimiento.

Page 46: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

437

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

La mano conforma un intrincado equilibrio de músculos,tendones y articulaciones que trabajan al unísono.Las manos están casi siempre expuestas y por esa

razón son especialmente propensas a las lesiones, sobretodo durante contactos en el deporte. Cambiar la mecá-nica puede alterar mucho la función y apariencia de lamano.

La muñeca

La muñeca es el eslabón que conecta la mano con elantebrazo.58 La articulación de la muñeca se compone delos ocho huesos del carpo y sus articulaciones proxima-les con el radio y el cúbito, y distales con los metacarpia-nos.

Existe una intrincada relación entre los huesos delcarpo. Están conectados con ligamentos entre sí, y con elradio y el cúbito. Los ligamentos palmares de la fila pro-ximal de huesos del carpo con el radio son los más resis-tentes, seguidos por los ligamentos dorsales (escafoides-piramidal, y porción distal del radio con el semilunar yel piramidal), que son más débiles.8 Los huesos del carpoestán dispuestos en dos filas, una proximal y otra distal,

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y ClinicalProficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remitimosasimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims, que re-producen el examen de titulación sobre preparación físi-ca, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentes de in-formación online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

CAPÍTULO 20

Rehabilitación de lesionesde muñeca, mano y dedos

Anne Marie Schneider

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional y labiomecánica asociada con una funciónnormal de la muñeca y la mano.

• Exponer las distintas técnicas defortalecimiento de la muñeca y la mano.

• Identificar las técnicas para mejorar lamovilidad, incluyendo ejercicios defortalecimiento.

• Relacionar los principios de las técnicas y lacuración de los tejidos con la rehabilitaciónde distintas lesiones de muñeca y mano.

• Exponer los criterios para la progresión delprograma de rehabilitación de distintaslesiones de la muñeca y la mano.

• Describir y explicar las distintas férulas parala mano y la muñeca, y su relación con laprotección y la vuelta al juego.

• Describir y explicar la razón de las distintastécnicas de tratamiento para tratar lesionesde la muñeca y la mano.

Page 47: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

A BFigura 20.4. A, La desviación cubital del carpo con flexión y extensión neutras ejercita los músculos ECC y FCC.Puede practicarse en rotación neutra con la ayuda de la gravedad, o con la palma sobre la mesa. Es difícil cuandose practica contra la fuerza de la gravedad. Se puede graduar añadiendo pesas. B, Desviación cubital isométrica dela muñeca.

A B CFigura 20.5. A, La supinación activa ejercita los músculos supinador y bíceps. Se debe practicar con el codo fle-xionado 90 grados y el húmero al costado. Así se elimina la rotación del hombro. B, Se puede graduar usando unmartillo o pesas para fortalecimiento. El martillo con acción de palanca y más pesado por un extremo también ayudaa la movilidad pasiva. C, El estiramiento pasivo se debe practicar en la misma postura, aplicando fuerza proximal ala muñeca mediante presión sobre el radio en vez de con torque sobre la muñeca.

A B C

Figura 20.6. A, La pronación activa ejercita el músculo pronador. Se debe practicar con el codo flexionado 90 gra-dos y el húmero al costado. B, Se puede graduar usando un martillo o pesas para fortalecimiento. El martillo conacción de palanca y más pesado por un extremo también ayuda a la movilidad pasiva. C, El estiramiento pasivo sedebe practicar en la misma postura, aplicando fuerza proximal a la muñeca.

441Rehabilitación de lesiones de muñeca, mano y dedos

Page 48: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

PLAN DE REHABILITACIÓN

451Rehabilitación de lesiones de muñeca, mano y dedos

DOLOR CUBITAL EN LA MUÑECA

LESIÓN. Un jugador universitario de lacrosse de 20 años refiere dolor en la cara cubitalde la muñeca de su brazo no dominante (el izquierdo). Tiene ese dolor desde hace variassemanas, desde que se cayó sobre la muñeca mientras sostenía el stick en un entrena-miento, pero no sabe si realmente se lesionó. El dolor se ha agudizado tanto que no pue-de controlar el stick ni recibir la pelota ni golpearla.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. El deportista refiere dolor en la muñeca durante acciones de pren-sión, rotación del antebrazo, y al tratar de asir y golpear la pelota con el stick. Siente do-lor al final de la movilidad de la muñeca en extensión, extensión resistida y supinaciónresistida. La palpación revela dolor en la cara cubital de la muñeca. La movilización arti-cular del radio sobre el cúbito en postura neutra, supinación y pronación, y del carpo so-bre el radio muestran nulas o mínimas diferencias en la movilidad articular en compara-ción con el lado sano, aunque resultan dolorosas.

PLAN DE TRATAMIENTO. El objetivo es mitigar el dolor inicialmente, recuperar la movilidad y la fuerza, y determinarsi se ha producido una lesión más grave.

PLAN CONSERVADOR

OBJETIVOS. Mitigar el dolor e iniciar ejercicios para la movilidad.Duración estimada: del primer día al 14.Se aplica hielo para aliviar el dolor si hubiera hinchazón. La aplicación de hielo en la mano puede resultar dolo-

rosa. Los antiinflamatorios ayudan a reducir el edema y el dolor. Inmovilizar la muñeca con una férula cuando el de-portista no practica ninguna actividad deportiva también puede aliviar el dolor.

Se iniciarán los ejercicios activos para la movilidad dentro de sus límites indoloros. Si el vendaje de la muñeca ofre-ce suficiente sujeción y alivio del dolor, tal vez se permita la práctica deportiva. Si no es así, el deportista puede estaralejado varios días del deporte.

OBJETIVOS. Aumentar la movilidad y la fuerza; aliviar el dolor.Duración estimada: semanas 2 a 4.

Se puede seguir con hielo, antiinflamatorios e inmovilización en una férula. Se sigue con ejercicios para la movili-dad, añadiendo supinación y pronación. Cabe comenzar el fortalecimiento de la muñeca y el antebrazo si el dolor hadisminuido. Se vuelve al deporte con un vendaje si fuera necesario. Se deben mantener los niveles de condición físi-ca si el dolor de muñeca continúa y la participación en el deporte no es posible.

OBJETIVOS. Eliminación completa del dolor y vuelta a la actividad sin restricciones.Duración estimada: semana 4 hasta la recuperación completa.Seguir con los ejercicios para la movilidad y de fortalecimiento. Vuelta a la actividad según tolerancia. Dejar la fé-

rula poco a poco. Quitarse el vendaje durante la actividad.CRITERIOS PARA VOLVER AL LACROSSE COMPETITIVO

1. El dolor desaparece en toda la amplitud del movimiento de la muñeca y el antebrazo.2. Movilidad completa en la muñeca y el antebrazo.3. Recuperación total de la fuerza en la muñeca, el antebrazo y en la prensión.Si el dolor no remite con hielo, antiinflamatorios y reposo, la muñeca tal vez se haya de evaluar de nuevo y pro-

longar la inmovilización. El dolor prolongado en la cara cubital de la muñeca, sin alivio, suele indicar una rotura delCFCT. El diagnóstico se confirma con una artrografía. Un traumatismo agudo se puede reparar quirúrgicamente. Esposible diferir la reparación hasta el fin de la temporada si el deportista puede jugar sin riesgo de lesionarse más. Se-guir el plan expuesto arriba hasta la cirugía.

PRIMERA FASE | FASE INFLAMATORIA AGUDA

SEGUNDA FASE | FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA

TERCERA FASE | FASE DE REMODELACIÓN-MADURACIÓN

√ Signos ysíntomas√ Plan detratamientos√ Terapéutica

√ Ejercicio yrehabilitación

Page 49: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

En este capítulo se describen los programas de reha-bilitación funcional para lesiones de ingle, cadera ymuslo. El preparador físico y el deportista, juntos,

deben desarrollar el programa de rehabilitación haciendohincapié en el mecanismo de la lesión, la evaluación fun-cional y biomecánica del preparador físico, y en los datosclínicos. Todo programa de ejercicio se debe presentar aldeportista con metas a corto plazo. Un objetivo del prepa-rador físico es hacer que la rehabilitación plantee retos aldeportista y éste desee cumplir el programa.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICALa pelvis y la cadera están compuestas por la cintura

pélvica y la articulación de la cabeza del fémur con el ace-tábulo óseo de la cintura pélvica, que forman una enar-

2CAPÍTULO 21

Rehabilitación de lesionesde ingle, cadera y muslo

Bernie DePalma

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Conocer la anatomía funcional y labiomecánica de la ingle, la cadera y el muslo.

• Hablar de las lesiones deportivas de la ingle,cadera y muslo, y describir los cambiosbiomecánicos que se producen durante ydespués de la lesión.

• Describir la evaluación funcional de la lesión,utilizando los cambios biomecánicos en laingle, cadera y muslo.

• Reconocer patrones anormales de la marchay su relación con lesiones específicas de laingle, cadera y muslo, y utilizar estos

conocimientos durante la evaluacióny el programa de rehabilitación.

• Explicar las distintas técnicas derehabilitación empleadas para lesionesespecíficas de ingle, cadera y muslo, comoejercicios de fortalecimiento en cadenacinética abierta y cerrada, ejercicios defortalecimiento y ejercicios pliométricos,isocinéticos y de FNP.

• Exponer el papel de la evaluación funcionalpara determinar cuándo debe volver undeportista a la competición, basándoseen la progresión de la rehabilitación.

469

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y Cli-nical Proficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remi-timos asimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims,que reproducen el examen de titulación sobre prepara-ción física, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentesde información online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

Page 50: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Figura 21.1. Estiramiento y aplicación de hielo sobre lacresta ilíaca.

Figura 21.2. Estiramiento de los flexores de la cadera.

Figura 21.3. Estiramiento de los flexores de la caderacon la rodilla flexionada para aislar el músculo recto fe-moral.

Figura 21.4. Estiramiento estático pasivo sobre el extre-mo de una camilla con la cadera extendida (aplicandohielo o calor durante 15 a 20 minutos).

471Rehabilitación de lesiones de ingle, cadera y muslo

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN PARALA INGLE, CADERA Y MUSLO

Ejercicios de estiramiento

Page 51: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

PLAN DE REHABILITACIÓN

499Rehabilitación de lesiones de ingle, cadera y muslo

LESIÓN. Una corredora de cross de 18 años, estudiante, acude al gimnasio del preparador físico durante la cuar-ta semana de preparación en su primer año en la universidad. Desde el final del verano siente dolor en el musloderecho en su porción media, dolor que se ha agudizado durante las 4 últimas semanas. Al principio apareció sóloal final de los entrenamientos corriendo y nada más dejar de correr. Más tarde, el dolor era una molestia sorda yconstante durante el día que se agudizaba durante los entrenamientos hasta el punto en que ya no pudo terminarlas sesiones. Su entrenador le dijo que probablemente tenía una distensión de cuádricepsy que debía acudir al preparador físico.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. La deportista refiere una molestia sorda y constante en la porción an-terior del muslo, aproximadamente en la porción media del cuádriceps que se agudiza conactividades como andar por el campus y durante los entrenamientos de cross. Durante lasúltimas 6 semanas de sus vacaciones de verano (antes de iniciar su primer año en la uni-versidad), aumentó el kilometraje y comenzó a correr 7 días por semana como preparaciónpara la universidad. Ya en la universidad, empezó sesiones intensivas con el equipo, denuevo incrementando el kilometraje, y siguió entrenando 7 días por semana. No hubo unmecanismo específico de la lesión. No sufrió un golpe, caída ni recordó haber sentido do-lor durante una carrera o sesión específicas. El dolor apareció con el tiempo (durante las úl-timas 6 semanas del verano).

La corredora lleva unas zapatillas de atletismo viejas, de aspecto gastado, y dice haber corrido más de 800 km conellas. Todavía las lleva para entrenar.

Durante la palpación, la corredora describe un dolor de baja intensidad en la porción media del muslo de 2,5 a 5centímetros de longitud. Se aprecia hinchazón o un defecto en el músculo. Mueve el cuádriceps de forma activa y pa-siva en toda su movilidad en sedestación, en decúbito supino y prono. Refiere malestar leve durante la extensión re-sistida de la rodilla tanto sentada como en decúbito supino con la rodilla flexionada sobre el borde de la mesa. La ca-dera derecha muestra una reducción significativa de la fuerza en comparación con la cadera izquierda en abducción,flexión y extensión. Muestra tirantez leve en los isquiotibiales de carácter bilateral. También muestra un ligero incre-mento del ángulo Q y presenta excesiva pronación en carga en el pie derecho, pero no en el izquierdo. Suele presen-tar una alineación normal con la articulación subastragalina en carga neutra. Además, a la vista, el cuádriceps de supierna izquierda es ligeramente más pequeño y está menos definido que el derecho. La longitud de las piernas es apro-ximadamente la misma.

PLAN DE TRATAMIENTO. El objetivo inicial es eliminar la causa del dolor y derivar a la deportista al médico del equi-po. La principal pregunta es si la corredora tiene una fractura femoral por sobrecarga o simplemente una distensiónleve de cuádriceps que necesita rehabilitación y reposo activo. El médico del equipo informa de que la radiografía esnegativa, pero manda una gammagrafía ósea para una semana después de la placa. También se deriva a la corredoraal preparador físico para el tratamiento y rehabilitación de una posible fractura por sobrecarga.

OBJETIVOS. Protección.Duración estimada: del primer día al 14.Hasta que se tengan los resultados de la gammagrafía ósea, se trata a la deportista como si tuviera una fractura

por sobrecarga. Debido al deporte y la historia de la deportista (una sobrecarga acumulada de tensión al correr 7 días porsemana durante las 10 semanas previas, llevando unas zapatillas con las que ha corrido más de 800 km), se inicia unprograma de rehabilitación cíclica para fracturas por sobrecarga. Durante esta fase, la gammagrafía ósea identifica unafractura por sobrecarga en la porción media de la diáfisis del fémur derecho.

Basándose en la fisiología ósea, se establece un calendario en que la deportista no puede correr, saltar ni practicar ac-tividades forzadas en carga cada 3 semanas tras 2 semanas de someter a tensión el hueso de forma «normal» e indolora.Este ciclo se repite: 2 semanas de actividad normal indolora seguidas por 1 semana eliminando las actividades en carga oal menos reduciéndolas a la mitad del nivel de actividad «normal» y, posiblemente, volviendo a las muletas en carga par-cial. Este ciclo de actividades cada 3 semanas favorece el enlentecimiento del proceso de resorción y que el proceso de re-paración lo iguale y lo supere con la formación de hueso nuevo en el foco de la fractura.

El siguiente calendario forma parte de un programa cardiovascular en carga parcial y sin carga para esta deportista.

1. Montar en bicicleta 30 a 40 minutos diarios (5 días/semana).2. Terapia acuática: natación, andar por el agua sin carga, etc., 2 a 3 días por semana.

PRIMERA FASE | REPOSO ACTIVO

FRACTURA DE FÉMUR POR SOBRECARGA

√ Signos ysíntomas√ Plan detratamientos√ Terapéutica

√ Ejercicio yrehabilitación

Page 52: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

509

CAPÍTULO 22

Rehabilitación de lesiones de rodilla

William E. Prentice

James A. Onate

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y Cli-nical Proficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remi-timos asimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims,que reproducen el examen de titulación sobre prepara-ción física, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentesde información online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional ybiomecánica asociadas con la funciónnormal de la articulación de la rodilla.

• Combinar las distintas técnicas derehabilitación y fortalecimiento para la rodilla,incluyendo ejercicios en cadena cinéticacerrada y abierta, ejercicios pliométricos eisocinéticos.

• Identificar las distintas técnicas pararecuperar la movilidad.

• Identificar ejercicios que se puedan usarpara restablecer el control neuromuscular.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

La rodilla forma parte de la cadena cinética y resultadirectamente afectada por los movimientos y fuer-zas que le sobrevienen y que se transmiten a través

del pie, tobillo y pierna. A su vez, la rodilla debe transmi-tir fuerzas al muslo, cadera, pelvis y columna vertebral.112

Las fuerzas anormales que no se pueden distribuir se de-ben absorber por los tejidos. En una cadena cinética ce-rrada (CCC), las fuerzas se deben transmitir a los seg-mentos proximales o ser absorbidas por una articulaciónmás distal. La incapacidad de este sistema cerrado paradisipar estas fuerzas suele causar un deterioro en algunaparte del sistema. Ciertamente, como parte de la cadenacinética, la articulación de la rodilla es susceptible de su-frir lesiones por la absorción de estas fuerzas.

La rodilla se considera una trocleartrosis porque susdos movimientos principales son flexión y extensión (fi-guras 21.1 y 22.2). Sin embargo, la rodilla es capaz de mo-vimiento en seis grados de libertad –tres de rotación ytres de traslación–, por lo que esta articulación no es real-mente una trocleartrosis.111 La estabilidad de la articula-

• Exponer el papel del entrenamiento consaltos y aterrizajes para la prevención delesiones de rodilla.

• Describir y explicar la razón de las distintastécnicas de tratamiento para lesiones de laarticulación femororrotuliana y el mecanismoextensor.

Page 53: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Figura 22.4. Deslizamientos activos asistidos de rodillausando la pierna buena como apoyo a la rodilla lesiona-da para recuperar la movilidad en flexión y extensión.

Figura 22.6. Deslizamientos activos asistidos de la rodi-lla en una pared.

Figura 22.5. Deslizamientos por la pared para recuperarla movilidad en flexión y extensión.

Figura 22.7. La extensión genicular con el pie apoyadoen una toalla enrollada se emplea para recuperar la mo-vilidad en extensión de la rodilla.

513Rehabilitación de lesiones de rodilla

Page 54: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva528

PLAN DE REHABILITACIÓN

LESIÓN. Un jugador universitario de fútbol americano de 20 años liniero ofensivo sufrióun esguince aislado de segundo grado en el LCM hace 2 días. Manifiesta dolor localizado alo largo de la cara medial de la rodilla y no es capaz de andar sin muletas. Quiere participaren un partido en casa dentro de 4 semanas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. El jugador refiere dolor en la cara medial de la rodilla cuando trata decargar el peso sobre la extremidad. El dolor se agudiza durante la prueba de valgo forzado,y se aprecia una percepción final blanda. Durante la palpación hay dolor apreciable en el bor-de superior del LCM; aumenta cuando la rodilla se flexiona y extiende pasivamente. Hayuna moderada decoloración e hinchazón a lo largo de la cara medial de la rodilla que des-ciende por la extremidad inferior.

PLAN DE TRATAMIENTO. El objetivo es reducir inicialmente el dolor y mejorar el grado de movilidad indolora.

OBJETIVOS. Modular el dolor y comenzar ejercicios apropiados de ADM.Duración estimada: días 1 a 4.Se aplica hielo y estimulación eléctrica para mitigar el dolor. Los antiinflamatorios ayudan a reducir la hinchazón;

también hay que aplicar un vendaje compresivo. El deportista estará alejado del deporte unos días y se le ordenarápracticar la rehabilitación en el gimnasio durante las horas de la mañana. Llevará una rodillera protectora, y tendráque aumentar el peso en carga mientras camine con muletas. Se inician ejercicios de movilidad: deslizamientos de lapierna por una pared, ejercicio de extensión lastrada de las rodillas al borde de una mesa y en decúbito prono, y des-lizamientos de la pierna por la mesa de tratamiento. Comienza el fortalecimiento del músculo cuádriceps con ejerci-cios isométricos usando sentadillas, movimientos de amplitud corta y ejercicios de ADM completa según tolerancia.Hay que evitar los ejercicios de abducción de la pierna y las posturas que incrementen el valgo forzado. Hay que cen-trarse en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales y gastrocnemio/sóleo.

OBJETIVOS. Aumentar la fuerza y mejorar la flexibilidad de las piernas.Duración estimada: días 5 a 14.Continuará la aplicación de hielo y estimulación eléctrica según sea necesario. Hay que suprimir el andar con mu-

letas y se interrumpirá el uso de una rodillera protectora excepto cuando el deportista practique ejercicios dinámicosactivos. Hay que introducir ejercicios agresivos de estiramiento del cuádriceps/isquiotibiales según tolerancia. Losejercicios isométricos e isotónicos de fortalecimiento se deben centrar en toda la cadena cinética de la extremidad in-ferior e incluir movimientos dinámicos según tolerancia. Los ejercicios controlados en cadena cinética cerrada, sobretodo mini sentadillas y subida de escalones, se practicarán según tolerancia. El ejercicio acuático (caminar, trotar y na-dar) se potenciará según tolerancia, evitando aumentar el valgo forzado en la rodilla. Las actividades funcionales quepotencian la estabilidad central (musculatura del muslo, tronco y cadera) comenzarán en cuanto el deportista sea ca-paz de realizarlas sin dolor. Hay que mantener el nivel de condición física usando un cicloergómetro o ejercicio acuá-tico para el hemicuerpo superior.

OBJETIVOS. Eliminación completa del dolor y vuelta a la actividad sin restricciones.Duración estimada: día 15 hasta la vuelta al juego sin restricciones.El deportista dejará gradualmente de llevar la rodillera protectora durante la rehabilitación, y se le animará a lle-

var una férula de sujeción medial durante las actividades del fútbol americano. El deportista debe estar bajo observa-ción y monitorización antes de que pueda volver a jugar sin restricciones con el fin de evaluar posibles deformidadesbiomecánicas en la técnica que puedan ser resultado de la lesión. El visionado de cintas de vídeo puede ser útil paraanalizar la técnica y la marcha antes y después de volver a la práctica, y deben ser evaluadas por el preparador físicoy/o el entrenador por si se detectan posibles compensaciones que tal vez deriven en problemas adicionales. El de-portista debe seguir con los ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad, e incorporar tareas específicas de su deporte yposición en el campo para mejorar la fuerza, velocidad, potencia y agilidad.

LESIÓN AISLADA DE SEGUNDO GRADO DEL LCM EN UN JUGADOR UNIVERSITARIO DE FÚTBOL AMERICANO

PRIMERA FASE | FASE INFLAMATORIA AGUDA

SEGUNDA FASE | FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA

TERCERA FASE | FASE DE REMODELACIÓN-MADURACIÓN

√ Signos ysíntomas√ Plan detratamientos√ Terapéutica

√ Ejercicio yrehabilitación

Page 55: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

559

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y Cli-nical Proficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remi-timos asimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims,que reproducen el examen de titulación sobre prepara-ción física, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentesde información online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

La pierna está compuesta por la tibia y el peroné ycuatro compartimientos musculares que tienen suorigen o cruzan distintos puntos a lo largo de estos

huesos. Distalmente, la tibia y el peroné se articulan conel astrágalo para formar la articulación del tobillo o ti-bioastragalina. Debido a la estrecha aproximación del as-trágalo en la mortaja articular del tobillo, el movimientode la pierna está dictado por el pie, sobre todo durante elcontacto con el suelo. Esto es importante al examinar losefectos de las tensiones repetitivas que soporta la piernacon excesiva pronación compensatoria, secundaria a dis-tintas alineaciones estructurales defectuosas de la extre-midad inferior.74, 75 Proximalmente, la tibia se articula conel fémur para formar la articulación femorotibial, ademásde servir de lugar de inserción al tendón rotuliano, elcomponente distal y de tejido blando del mecanismo ex-tensor. La pierna sirve para transmitir a la rodilla las

CAPÍTULO 23

Rehabilitación de lesiones surales

Christopher J. Hirth

A la conclusión de este capítulo,el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional ybiomecánica de la pierna duranteactividades en cadena cinética abiertay en carga, como caminar y correr.

• Identificar las distintas técnicas pararecuperar la movilidad, como estiramientosy ejercicios de movilización articular.

• Exponer las distintas técnicas defortalecimiento y rehabilitación, como losejercicios isotónicos en cadena cinéticacerrada y abierta, los ejercicios deequilibrio/propioceptivos y los ejerciciosisocinéticos para disfunciones de la pierna.

• Identificar las causas habituales de lasdistintas lesiones de la pierna y ofrecer unaexplicación sobre el tratamiento de estaslesiones.

• Exponer los criterios para la progresión delprograma de rehabilitación para distintaslesiones de la pierna.

• Describir y explicar la razón de las distintastécnicas de tratamiento para lesiones dela pierna.

Page 56: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Figura 23.3. Movilidad (ADM) activa del tobillo en inver-sión desde la postura inicial hasta la terminal. Se empleapara activar las unidades musculotendinosas de losmúsculos tibial posterior, flexor largo del dedo gordo yflexor largo de los dedos tras un período de inmoviliza-ción o desuso.

Figura 23.5. Movilidad resistida del tobillo en flexiónplantar usando tubos elásticos. Se emplea para fortale-cer en cadena cinética abierta los músculos gastrocne-mio, sóleo y los flexores plantares secundarios del tobi-llo, como los peroneos, el flexor largo del dedo gordo, elflexor largo de los dedos y el tibial posterior. Este ejerci-cio también impone de forma controlada una carga con-céntrica y excéntrica sobre el tendón de Aquiles.

Figura 23.7. Movilidad resistida del tobillo en inversiónusando tubos elásticos. Se emplea para aislar y fortale-cer en cadena cinética abierta los músculos inversoresdel tobillo, como el tibial posterior, el flexor largo del de-do gordo y el flexor largo de los dedos.

Figura 23.4. Movilidad activa del tobillo en eversión des-de la postura inicial hasta la final. Se emplea para acti-var las unidades musculotendinosas de los músculosperoneos largo y corto tras un período de inmovilizacióno desuso.

Figura 23.6. Movilidad resistida del tobillo en flexión dor-sal usando tubos elásticos. Se emplea para aislar y for-talecer los músculos flexores dorsales del tobillo, comoel tibial anterior, el extensor largo del dedo gordo y el ex-tensor largo de los dedos, en cadena cinética abierta.

Figura 23.8. Movilidad resistida del tobillo en eversiónusando tubos elásticos. Se emplea para aislar y fortale-cer en cadena cinética abierta los músculos eversoresdel tobillo, como el peroneo largo y el peroneo corto.

561Rehabilitación de lesiones surales

Ejercicios isotónicos en cadena cinética abierta

Page 57: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

TENDINITIS DEL AQUILES

LESIÓN. Un jugador de lacrosse de 17 años presenta dolor en el talón de Aquiles de-recho. Tiene ese dolor desde hace 1 semana, secundario al incremento del entrenamien-to de pretemporada que ha consistido en largas carreras por asfalto, carreras cuesta arri-ba y entrenamiento en pista con intervalos. Ahora presenta rigidez y dolor por la mañanaal caminar, sobre todo cuesta arriba y al bajar escaleras. El deportista está preocupadopor que el dolor afecte a su puesta en forma para la temporada, que comenzará dentrode 3 semanas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. El deportista se mantiene en bipedestación con moderada prona-ción de la articulación subastragalina y con leve tibia vara. Su equilibrio en monopedes-tación es escaso, con un aumento de la pronación de la articulación subastragalina y ro-tación interna de toda la extremidad inferior. La observación del tendón revela un ligeroengrosamiento. La palpación revela leve crepitación con dolor 4 centímetros proximal ala inserción en el calcáneo sobre la cara medial del tendón. La prueba de la ADM revela tirantez en la musculatura delgastrocnemio-sóleo respecto al lado sano. El descenso lateral de un escalón de 15 centímetros muestra restricción ydolor a la flexión dorsal del tobillo en cadena cinética cerrada, con compensación de la cadera para que el talón con-tralateral toque el suelo. El deportista es capaz de practicar 10 repeticiones del ejercicio de gemelos con el lado dere-cho con dolor y 20 con el izquierdo sin dolor. La marcha al caminar revela un aumento de la pronación durante todala fase ortostática de la marcha. Un antepié varo de 12 grados se aprecia en el lado derecho con el deportista en unapostura neutra en decúbito prono.

PLAN DE TRATAMIENTO. El objetivo es reducir el dolor, tratar los problemas de pronación anormal y ofrecer un ám-bito protegido al tendón para que cure. Al final se abordan los déficits de fuerza y ADM que impiden al deportistafuncionar al nivel esperado.

OBJETIVOS. Modular el dolor, tratar la pronación anormal, comenzar con ejercicios terapéuticos apropiados.Duración estimada: días 1 a 4.Se emplea hielo y estimulación eléctrica para reducir el dolor. Los AINE ayudan a reducir la inflamación. Una plan-

tilla podría corregir la pronación excesiva, que puede estar aumentando la fuerza de tracción en la cara medial del ten-dón de Aquiles. Un calce para el talón podría incorporarse a la plantilla. A veces se recomienda al deportista que lle-ve calzado que al correr controle el movimiento y evite la pronación, así como un calce para el talón. El deportista hade aprender a practicar suaves estiramientos indoloros con una toalla para la musculatura del gastrocnemio-sóleo va-rias veces al día. La preparación física se podría practicar en una piscina o con una bicicleta.

OBJETIVOS. Aumentar la flexibilidad y fuerza del gastrocnemio-sóleo, y mejorar el equilibrio en monopedestación ydurante actividades en cadena cinética cerrada.

Duración estimada: días 5 a 14.Cuando los signos de la inflamación decrecen, se pueden introducir ultrasonidos, primero pulsados y luego

continuos. Los estiramientos pueden progresar a bipedestación sobre una superficie lisa. Los estiramientos comenza-

PLAN DE REHABILITACIÓN

579Rehabilitación de lesiones surales

dan a reducir el dolor y la inflamación, y los ultrasonidosfacilitan el aumento del riego sanguíneo del tendón enlos estadios posteriores de la rehabilitación. El masajemediante fricciones cruzadas se usa para romper las ad-herencias que tal vez se hayan formado durante la cura-ción y para mejorar el deslizamiento del paratendón. Elfortalecimiento de la musculatura del gastrocnemio-só-leo debe avanzar con cuidado para no provocar recidivasde los síntomas. Finalmente, se debe proceder a una pro-gresión gradual para que la vuelta a la actividad sea sinriesgo con el fin de evitar que la entidad se haga crónica.

actividad responsable y sustituyéndola por una activi-dad que disminuya la tensión sobre el tendón. Los estu-dios han demostrado que la fuerza del tendón de Aqui-les al correr es casi 6 a 8 veces el peso del cuerpo.60

Abordar las faltas estructurales que pueden causar lapronación o supinación excesivas se debe hacer me-diante un calzado adecuado y una plantilla, así como conejercicios de flexibilidad para el complejo del gastrocne-mio-sóleo. La manipulación de los tejidos blandos delgastrocnemio-sóleo con un rodillo de espuma es útil an-tes de los estiramientos. Modalidades como el hielo ayu-

✓ Signos y síntomas✓ Plan de tratamiento✓ Terapéutica

✓ Ejercicio yrehabilitación

PRIMERA FASE | FASE INFLAMATORIA AGUDA

SEGUNDA FASE | FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA

Page 58: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

587

CAPÍTULO 24

Rehabilitación delesiones de tobillo y pie

Skip Hunter

William E. Prentice

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y Cli-nical Proficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remi-timos asimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims,que reproducen el examen de titulación sobre prepara-ción física, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentesde información online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

A la conclusión de este capítulo, el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional y labiomecánica del tobillo y el pie.

• Identificar las distintas lesiones que ocurrenen la articulación del tobillo.

• Reconocer las distintas opciones detratamiento para rehabilitar un esguince detobillo.

• Analizar el efecto del antepié varo, el antepiévalgo y el retropié varo sobre el pie y laextremidad inferior.

• Explicar la exploración biomecánica del pie.

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

La articulación tibioastragalina

La articulación del tobillo o tibioastragalina es unatrocleartrosis formada por una carilla articular en laextremidad distal de la tibia, que se articula con la

superficie articular superior (tróclea) del astrágalo; el ma-léolo medial, que se articula con la superficie medial de latróclea del astrágalo, y el maléolo lateral, que se articulacon la superficie lateral de la tróclea. El eje de movimientode la articulación tibioastragalina cursa transversalmente através del cuerpo del astrágalo. Esta anatomía ósea formalo que se denomina mortaja articular del tobillo.67

El astrágalo proporciona un vínculo entre la pierna yel tarso. El astrágalo, el segundo hueso más grande y elprincipal hueso de la articulación que soporta el peso encarga, descansa sobre el calcáneo y se articula con los ma-léolos medial y lateral. La forma relativamente cuadradadel astrágalo permite tan sólo dos movimientos al tobi-llo: flexión dorsal y flexión plantar. Como el astrágalo esmás ancho anterior que posteriormente, la postura másestable del tobillo es con el pie en flexión dorsal. En estapostura la cara anterior más ancha del astrágalo entra encontacto con la porción más estrecha situada entre los

• Mostrar las técnicas para la fabricación deplantillas.

• Analizar los problemas asociados con lasopciones de tratamiento del pie.

Page 59: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Figura 24.8. Estiramiento para los flexores dorsales del tobillo, específicamente, el músculo tibial anterior. A, De pie.B, De rodillas.

A B

Figura 24.9. Estiramientos de la fascia plantar. A, Manual. B, Estiramiento contra el suelo. C, Prostretch®.

A B C

592 Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva

Page 60: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

PLAN DE REHABILITACIÓN

604 Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva

LESIÓN. Una futbolista amateur de 30 años trató de hacer un recorte apoyada en sutobillo derecho cuando sufrió un esguince de primer grado. La lesión se produjo unahora antes de su aparición en el gimnasio. Su médico le diagnosticó un esguince de to-billo de primer grado. Los datos de la radiografía dieron negativo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS. Los datos físicos son: (1) hinchazón leve e hipersensibilidad a lapalpación sobre el ligamento peroneoastragalino anterior; (2) prueba negativa del «ca-jón hacia delante»; (3) prueba negativa de inclinación talar, y (4) movilidad activa: 0grados de flexión dorsal, 50 grados de flexión plantar, 0 grados de inversión, 20 gradosde eversión.

PLAN DE TRATAMIENTO. El objetivo general es reducir inicialmente la inflamación, se-guir un programa de fortalecimiento y recuperación de la ADM, abordar el control propioceptivo y neuromuscular, yaplicar un programa para volver al deporte.

OBJETIVOS. Controlar el dolor, limitar la hinchazón, recuperar la movilidad.Duración estimada: días 1 a 5.Se recurre a PRHCE (protección, restricción de la actividad, hielo, compresión y elevación) para tratar los síntomas

del estadio inflamatorio agudo. El uso de esparadrapo/férula permite cargar pronto el peso del cuerpo pero prote-giendo el ligamento en curación durante los ejercicios de movilidad, haciendo hincapié en la flexión plantar y la fle-xión dorsal. Se deben evitar los ejercicios de inversión/eversión durante este estadio para proteger el ligamento en cu-ración. Tal vez se requieran formas alternativas de puesta en forma para mantener el nivel cardiovascular durante larehabilitación. Éstas pueden ser natación, ciclismo y ejercicios con un ergómetro de brazos.

OBJETIVOS. Aumentar la movilidad en todos los planos, restablecer el control neuromuscular, y restablecer la pro-piocepción.

Duración estimada: días 5 a 14.Proseguirá el uso de PRHCE para controlar la hinchazón y el dolor. Los ejercicios de ADM se practicarán en todos los

planos. Los ejercicios de fortalecimiento deben tratar no sólo la musculatura que circunda el tobillo, sino también la mus-culatura intrínseca del pie. Se procederá a la carga total del peso del cuerpo lo más rápido posible. Los ejercicios de pro-piocepción deben comenzar lo antes posible según tolerancia. Estos ejercicios pueden comenzar con ejercicios sin cargadel peso y progresar a ejercicios tan exigentes como usar la tabla BAPS® al tiempo que se aplican perturbaciones.

OBJETIVOS. Eliminar el dolor y la hinchazón, recuperar la ADM completa y la fuerza y restablecer la propiocepción.Se siguen estos criterios mediante un programa cuidadosamente concebido para la vuelta al deporte.

Duración estimada: días 14 a 21.La deportista sigue practicando todos sus ejercicios de fortalecimiento, ADM y propiocepción. A veces se requie-

re una progresión gradual de caminar a correr con protección en forma de férulas, vendajes y calzado con tobillera pa-ra poder dar estos pasos. Una vez que se hayan practicado esprines y recortes en carrera sin marcha antálgica, la fut-bolista podrá volver gradualmente a jugar.

PREGUNTAS DE DEBATE

1. ¿Cómo podría cambiar la progresión de la rehabilitación si la jugadora hubiera sufrido un esguince medial detobillo del mismo grado?

2. Describe una progresión de ejercicios de propiocepción para esta paciente.3. ¿Qué pasos se pueden dar para reducir la posibilidad de recidivas en el esguince de tobillo?4. ¿Cómo podría cambiar el tiempo de recuperación de esta paciente si la lesión hubiera sido en el ligamento ti-

bioperoneo y en la membrana interósea de la pierna?A medida que se controle el edema y disminuya el dolor, señal de que los ligamentos han alcanzado ese punto en

la curación en que no corren peligro por someterse a una tensión mínima, la rehabilitación puede ser más agresiva.

ESGUINCES DE TOBILLO

PRIMERA FASE | FASE INFLAMATORIA AGUDA

SEGUNDA FASE | FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA

TERCERA FASE | FASE DE REMODELACIÓN-MADURACIÓN

✓ Signos y síntomas✓ Plan de tratamiento✓ Terapéutica

✓ Ejercicio yrehabilitación

Page 61: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

CAPÍTULO 25

Rehabilitación delesiones de columna

Daniel N. Hooker

William E. Prentice

A la conclusión de este capítulo, el estudiante debería saber

hacer lo siguiente:

• Repasar la anatomía funcional y labiomecánica de la columna vertebral.

• Describir la diferencia entre la estabilizaciónsegmental de la columna y la estabilizacióndel tronco.

• Comparar y contrastar la importancia deusar ejercicios de movilización articular o deestabilización del tronco para tratar a lospacientes con lesiones medulares.

• Diferenciar los modelos agudo, crónico y derecidiva para el tratamiento de la lumbalgia.

• Explicar el enfoque ecléctico de larehabilitación del dolor de espalda enlos deportistas.

• Describir el entrenamiento básico yavanzado para patologías específicasde la región lumbar.

• Exponer el método de rehabilitaciónde patologías de la columna cervical.

627

ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA

Desde una perspectiva biomecánica, la columnavertebral es una de las regiones más complejas delcuerpo, con numerosos huesos, articulaciones, li-

gamentos y músculos, todos los cuales intervienen colec-tivamente en el movimiento de la columna. La proximi-dad y relación de la médula espinal, las raíces nerviosasy los nervios periféricos con la columna vertebral aumen-tan la complejidad de esta región. Las lesiones de la co-lumna cervical son potencialmente mortales y la lumbal-gia es una de las dolencias más corrientes del ser humano.

Las 33 vértebras de la columna se dividen en cinco re-giones: cervical, dorsal, lumbar, sacra y coccígea. Entrelas vértebras cervicales, dorsales y lumbares hay discosintervertebrales fibrocartilaginosos que actúan como amor-tiguadores en la columna.

El diseño de la columna permite un alto grado de fle-xibilidad anterior y lateral, y limitado hacia atrás. Losmovimientos de la columna vertebral son flexión y ex-tensión, lateroflexión a derecha e izquierda, y rotación aderecha e izquierda. El grado de movilidad difiere según

Fuentes de información

Para familiarizarse con los conocimientos y destrezasnecesarios para diseñar, llevar a la práctica y documen-tar programas de rehabilitación terapéutica según losidentifica el apartado sobre Ejercicio Terapéutico de lasNATA Athletic Training Educational Competencies y Cli-nical Proficiencies, visítese www.mhhe.com/prentice11e. Remi-timos asimismo a los ejercicios de laboratorio de eSims,que reproducen el examen de titulación sobre prepara-ción física, en www.mhhe.com/esims. Para acceder a fuentesde información online, visítese la página web Health andHuman Performance en www.mhhe.com/hhp.

Page 62: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

Figura 25.7. Se usa un aparato para medir la presión y ofrecer un método indirecto con que cuantificar la activacióncorrecta de la contracción de coactivación y estabilización de los segmentos vertebrales. El manguito de compre-sión neumática se infla hasta una presión de 40 mm Hg y se coloca debajo A, del abdomen del deportista, o B, dela espalda. Se pide al deportista que contraiga el músculo transverso de forma que la presión del manguito no au-mente ni disminuya.

A B

Figura 25.8. Ejercicio de inclinación del tronco. El de-portista adopta una postura cómoda con la columnaneutra y coactiva los músculos multífidos lumbares ytransverso del abdomen para lograr la estabilización delos segmentos vertebrales.

A B

634 Técnicas de rehabilitación en Medicina Deportiva

bilidad para el control de los segmentos vertebralescomo respuesta a las tareas diarias, posturas, dolo-res y ciertos movimientos (figura 25.10A,B). A medi-da que aquél controle el dolor y vuelva a la prácticadeportiva, se deben incorporar la contracción y co-activación en los ejercicios y en las melés.

La estabilización de los segmentos vertebrales escomplementaria de todo tipo de tratamientos para dis-tintas patologías. Este programa de ejercicios se puedeincorporar e iniciar al mismo tiempo que otras terapias.Las distintas formas de terapia se potencian, y el depor-

con movimientos sencillos de piernas y brazos es unbuen punto de partida. Usar una unidad de biorre-troacción mediante presión para esta fase ayudaráal deportista a medir su capacidad para utilizar efi-cazmente la contracción y coactivación durante elejercicio. El manguito de compresión neumática seinfla hasta alcanzar una presión de 40 mm Hg.Mientras el deportista coactiva los músculos multí-fidos y transverso del abdomen, la lectura de lapresión se debe mantener inalterada o disminuir li-geramente a ese nivel durante los ejercicios de mo-vilidad (figura 25.7A,B). Se trata de una mediciónindirecta de la estabilización de los segmentos ver-tebrales, si bien ofrece al deportista un medio ex-terno de retroalimentación para que se mantengamás centrado en el ejercicio.22, 40

6. A esto pueden seguir ejercicios de inclinación deltronco en que el deportista mantiene una posturalumbopélvica neutra e inclina el tronco en distintasposiciones alejándose de la alineación vertical ymanteniéndose en estas posturas de anteroflexióny lateroflexión durante períodos específicos detiempo (figuras 25.8A,B y 25.9A,B). Se practica pri-mero en sedestación. A medida que aumenta elcontrol, la fuerza y la tolerancia, las posturas se exa-geran y el tiempo en que se mantienen es mayor.

7. Vuelta del deportista a un programa estructuradode ejercicios resistidos y progresivos para el tronco(véase el capítulo 10). La incorporación de ejerci-cios de contracción y coactivación para la estabili-zación de los segmentos vertebrales como elemen-to precurso de cada ejercicio es el objetivo en estepunto de la vuelta del deportista a su deporte.

8. El preparador físico debe enseñar esta técnica comoejercicio y como conducta habitual. Los ejercicios sedeben enseñar y monitorizar en una sesión indivi-dual con oportunidades de retroalimentación ycorrección. El deportista también debe usar esta ha-bilidad en las tareas funcionales que practique a lolargo del día. Se pide al deportista que active su ha-

Page 63: Base de la rehabilitación de lesiones - paidotribo.com · 3 U no de los objetivos básicos de todo profesional de la medicina del deporte es dotar a los depor-tistas de un ámbito

PLAN DE REHABILITACIÓN (CONTINUACIÓNCONTINUACIÓN)

655Rehabilitación de lesiones de columna

Durante la palpación, no hubo hipersensibilidad en ninguna de las estructuras principales.Funcionalmente, había rigidez refleja de la musculatura. En anteroflexión del tronco, se mostraba muy rígido y

adoptaba patrones de movilidad compensatoria para pasar de sedestación a bipedestación y de bipedestación a de-cúbito.

PLAN DE TRATAMIENTO. Los objetivos son reducir el dolor, reducir la irritación de las raíces nerviosas con cambiosde postura y medicamentos, mejorar la nutrición del complejo discal para que la curación sea óptima, aumentar la mo-vilidad y la fuerza, y vuelta a las actividades.

OBJETIVOS. Mitigar el dolor, favorecer la movilidad, mantener la estabilidad de los segmentos vertebrales y crearconductas de movilidad indolora que reduzcan la tensión sobre el complejo discal. Favorecer las posturas de reposoque mejoren la centralización del núcleo discal y garantizar una nutrición óptima del complejo discal.

Duración estimada: semanas 1 a 4.El deportista fue tratado con 3 días de reposo relativo en cama. Se le animó a trabajar con ejercicios de estabilidad

de los segmentos vertebrales, rodillas al pecho y movilizaciones con balanceo de las rodillas en decúbito (supino, la-teral o prono). Las tandas múltiples en la postura 90-90 y la postura en decúbito prono sobre los codos se usaron pa-ra beneficiar la tracción posicional. Las actividades de la vida diaria se mantuvieron en un nivel necesario: quedarseen casa, evitar la sedestación. Se permitió estar de pie y caminar durante breves períodos (menos de 10 minutos). Elmédico prescribió analgésicos y antiinflamatorios.

Pasados 3 días, se animó al deportista a acudir al gimnasio para seguir el tratamiento una vez al día. Las activi-dades arriba expuestas fueron precedidas por aplicación de compresas calientes y estimulación eléctrica. La estabili-zación de los segmentos vertebrales se volvió a evaluar, y el deportista comenzó con ejercicios de estabilización tron-cal de nivel inicial. Se enseñó al deportista a tumbarse 20 a 30 minutos 4 veces al día y a seguir reduciendo el tiempoen sedestación.

A la primera semana, se animó al deportista a caminar para mejorar la movilidad y la condición física, comen-zando por 10 minutos hasta llegar a 30 minutos. Después de andar se procedió a tumbarse y a tracción posicional du-rante períodos de 20 a 30 minutos. Los ejercicios de estabilidad del tronco progresaron gradualmente para seguir tra-bajando la fuerza y tolerancia física a medida que el dolor fue más llevadero.

A las 3 semanas, se incluyeron ejercicios más funcionales. Se iniciaron sentadillas, actividades de equilibrio y le-vantamiento de pesas ligeras (sin carga axial). Se animó al deportista a estar en decúbito 4 veces al día.

A las 4 semanas, se pidió al deportista que aumentara gradualmente el tiempo en sedestación, según la comodi-dad.

OBJETIVOS. Potenciar al máximo la tolerancia física y la fuerza de la estabilidad del tronco, reentrenar los patronesfuncionales y específicos del deporte para incluir la estabilidad del tronco y los segmentos vertebrales, recuperar laflexibilidad y fuerza normales de las extremidades inferiores, y favorecer la mecánica correcta en las actividades de lavida diaria.

Duración estimada: semana 5 a 6 meses.El deportista se sometió a una evaluación completa de la espalda, y se identificaron los problemas específicos de

fortalecimiento y flexibilidad. Los grupos musculares tirantes se sometieron a estiramiento 3 o 4 veces al día, los gru-pos musculares débiles se aislaron y fortalecieron progresivamente. Se potenciaron la estabilidad del tronco y la esta-bilidad de los segmentos vertebrales con ejercicios más exigentes. Se potenciaron los ejercicios normales para la fuer-za y la condición física, pero se vigiló de cerca la técnica animando al deportista a usar los patrones de coactivación yestabilidad de los segmentos vertebrales en todos los ejercicios. Se iniciaron ejercicios específicos del deporte, ani-mándose al deportista a incorporar los patrones de coactivación de los segmentos vertebrales en la planificación mo-tora de todas las actividades.

CRITERIOS PARA LA VUELTA A LA PRÁCTICA Y AL JUEGO

1. El deportista muestra un buen control de los segmentos vertebrales en el gimnasio.2. El deportista muestra fuerza y flexibilidad normales en las extremidades inferiores.3. La puntuación en las pruebas de rendimiento funcional llega al menos al 90 por ciento de la puntuación previa

de referencia.4. El deportista tolera 1 a 1,5 horas de ejercicio sin síntomas.

PRIMERA FASE | FASE DE DOLOR AGUDO

SEGUNDA FASE | FASE DE MADURACIÓN Y FORTALECIMIENTO FUNCIONAL