124
BASE TÉCNICA Revisión y Actualización del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Parque Nacional Waraira Repano/ Propuesta de Realinderamiento Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) Abril, 2021 Descripción breve El presente documento contiene la base técnica desarrollada en el marco de la revisión y actualización del PORU del PNWR, el mismo contiene la caracterización del área, la situación actual y las acciones de manejo emprendidas por la administración del parque, información que permitirá adaptar el PORU vigente, atendiendo a las condiciones ambientales actuales, a fines de establecer directrices y lineamientos para el manejo adecuado y efectivo del área protegida. Así mismo, se exponen elementos que permiten elaborar una propuesta de realinderamiento del área.

BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

BASE TÉCNICA Revisión y Actualización del Plan de Ordenamiento y

Reglamento de Uso Parque Nacional Waraira Repano/

Propuesta de Realinderamiento

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) Abril, 2021

Descripción breve El presente documento contiene la base técnica desarrollada en el marco de la revisión

y actualización del PORU del PNWR, el mismo contiene la caracterización del área, la situación actual y las acciones de manejo emprendidas por la administración del parque,

información que permitirá adaptar el PORU vigente, atendiendo a las condiciones ambientales actuales, a fines de establecer directrices y lineamientos para el manejo

adecuado y efectivo del área protegida. Así mismo, se exponen elementos que permiten elaborar una propuesta de realinderamiento del área.

Page 2: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

1

JOSUE LORCA

Presidente del Instituto Nacional de Parques

HILDA ÁNGEL B

Directora General Sectorial de Parques Nacionales

ADA FERNÁNDEZ

Consultora Jurídica

RAMÓN CAMPOS

Coordinador del Parque Nacional Waraira Repano

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)

Dirección General Sectorial de Parques Nacionales

Cita Sugerida:

Caracas, Venezuela.

Abril, 2021

INPARQUES. 2021. Base Técnica. Revisión y Actualización del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Waraira Repano. Dirección General Sectorial de Parques Nacionales. Caracas, Venezuela.

Page 3: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

2

EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES

NACIONALES

Leonardo Nava

Yasmín Pérez

Jenny Carrero

Virgilio Abreu

Jean Carlos Martínez

Audrey Montezuma

Marisela Rabascall (Consultor)

Argelia Silva (Consultor)

Gloria Hernández (Consultor)

Lisbeth Fernández (Consultor)

Egilda Orellana (Consultor)

Eliécer Fajardo (Consultor)

EQUIPO TECNICO Y GUARDAPARQUES DE LA COORDINADOR DEL PARQUE

NACIONAL WARAIRA REPANO

Maximiliano Mata

Cecilio Escobar

José Contreras

Carlos Marcano (Guardaparques - Jefe Local)

Santiago Gonzales (Guardaparques)

Elsis Mejías (Guardaparques)

Jolvi García (Guardaparques)

Carelis Guaita (Guardaparques)

Melvi Cedeño (Guardaparques)

Luis García (Guardaparques)

Josney Niño (Guardaparques)

Charles Briceño (Guardaparques)

EQUIPO DE LA COMANDANCIA GENERAL DE BOMBEROS FORESTALES

Miguel Matanni

German Gutiérrez

EQUIPO ADMINISTRATIVO

Jenny Carrero

Shantal Casanova

Aureliana Vega

Page 4: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6

CAPITULO I. GENERALIDADES ............................................................................ 8

1.1 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8

1.1.1 Objetivo general ................................................................................................................... 8

1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 8

1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 8

CAPITULO II. MARCO TÉCNICO LEGAL .......................................................... 11

2.1 ANTECEDENTES DE LA DECLARATORIA, AMPLIACIONES Y ORDENAMIENTO

VIGENTE DEL ÁREA ........................................................................................................................... 11

2.2 OBJETIVOS DE CREACIÓN DEL PARQUE ................................................................................ 12

2.4 BASES LEGALES ........................................................................................................................... 13

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 18

3.1 FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PORU ................................................................................ 18

3.1.1 Fase I. Elaboración del diagnóstico o estudios de línea base del área protegida ........ 18

3.1.2 Fase II Consulta Pública ................................................................................................. 18

3.1.3 Fase III Post-Consulta Pública. ........................................................................................ 19

3.1.4 Fase IV Revisiones por parte de los organismos competentes ....................................... 19

3.1.5 Fase V Promulgación y ejecución de la propuesta .......................................................... 19

3.1.6 Fase VI Evaluación y seguimiento .................................................................................... 19

3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO O

ESTUDIOS DE LÍNEA BASE DEL ÁREA PROTEGIDA ................................................................... 20

CAPITULO IV. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE

NACIONAL ................................................................................................................. 28

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y REGIONAL ................................................................................ 28

4.2 LINDEROS ACTUALES ................................................................................................................. 28

4.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES ............................................................................... 29

Page 5: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

2

4.3.1 Clima ................................................................................................................................... 29

4.3.2 Geología .............................................................................................................................. 30

4.3.3 Geomorfología .................................................................................................................... 32

4.3.4 Relieve ................................................................................................................................. 33

4.3.5 Hidrología ........................................................................................................................... 34

4.3.6 Vegetación ........................................................................................................................... 37

4.3.6 Fauna ................................................................................................................................... 44

4.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS ............................................................................. 47

4.4.1 Población ............................................................................................................................. 48

4.4.2 Actividades productivas .................................................................................................... 49

4.4.3 Aspectos socio-culturales ................................................................................................... 55

4.4.4 Uso actual de la tierra ........................................................................................................ 57

4.4. 5 Instituciones que hacen vida dentro del parque............................................................. 58

CAPITULO V. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ........................................................... 59

5.1 PROBLEMÁTICA Y SU JERARQUIZACIÓN .............................................................................. 59

5.2 ACTUACIONES REALIZADAS .................................................................................................... 70

5.2.1 Ámbito de protección. Programa de guardería ambiental. Prevención, detección y/o

sanción de ilícitos ambientales. .................................................................................................. 71

5.2.2. Ámbito de manejo de recursos. Programa de restauración ambiental........................ 75

5.2.3 Ámbito de uso público y gestión del entorno. Programa de educación ambiental ...... 76

5.2.4 Ámbito de administración y finanzas. Programa de inversiones e infraestructura.

Señalización ................................................................................................................................. 77

5.3 ELABORACIÓN Y RESULTADOS DE LA MATRIZ (DOFA) .................................................... 78

5.4 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANEJO ............................................................. 80

CAPITULO VI. ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN Y USOS DEL ÁREA ...... 83

6.1 ANÁLISIS DEL ORDENAMIENTO Y GESTIÓN ACTUAL DEL ÁREA ................................... 83

6.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA ALGUNOS USOS Y ACTIVIDADES PUNTUALES ................ 91

Page 6: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

3

6.2.1 Análisis de sensibilidad ambiental de rutas propuestas para la restricción de uso de

bicicletas en el Parque Nacional Waraira Repano .................................................................. 91

6.2.2 Evaluación del impacto ambiental de rutas propuestas para la restricción de uso de

bicicletas en 2 sectores del Parque Nacional Waraira Repano: La Siria - Las Planadas y

Camino de Los Españoles ........................................................................................................... 94

6.2.3. Determinación de capacidad de carga de rutas propuestas para la restricción de uso

de bicicletas en 2 sectores del Parque Nacional Waraira Repano: La Siria - Las Planadas y

Camino de Los Españoles. .......................................................................................................... 96

6.2.4 Capacidad de carga para la gestión del Sector Sabas Nieves del Parque Nacional

Waraira Repano .......................................................................................................................... 97

CAPITULO VII. ANÁLISIS DE ASPECTOS VINCULADOS CON LA

POLIGONAL ACTUAL DEL PARQUE NACIONAL ........................................... 98

7.1 ÁREAS NO CÓNSONAS CON LA FIGURA DEL PARQUE NACIONAL ................................. 98

7.2 ANÁLISIS DE ASPECTOS VINCULADOS CON LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE

NACIONAL WARAIRA REPANO. .................................................................................................... 102

7.2.1. Características físico naturales del área de ampliación .............................................. 106

7.2.2. Zonificación propuesta para el área de ampliación ..................................................... 112

VIII. RESULTADOS ................................................................................................ 116

ANEXOS .................................................................................................................... 121

Page 7: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

4

Listado de Tablas

Tabla 1. Superficies de las microcuencas que conforman la red hidrográfica del Parque Nacional Waraira

Repano ........................................................................................................................................................ 35

Tabla 2. Identificación y jerarquización de problemas del Parque Nacional Waraira Repano ................... 60

Tabla 3. Problemas detectados y jerarquizados .......................................................................................... 61

Tabla 4. Número de incendios y superficie afectada (ha). Periodo 2017-2020 .......................................... 66

Tabla 5. Actividades desarrolladas en el programa de educación ambiental periodo 2016-2020. ............ 77

Tabla 6. Matriz FODA. Parque Nacional Waraira Repano. ....................................................................... 79

Tabla 7. Criterios para evaluar la capacidad de manejo. ............................................................................. 80

Tabla 8. Capacidad de manejo según la variable infraestructura para Parque Nacional Waraira Repano.

Los criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992). ................................................................................................................... 81

Tabla 9. Capacidad de manejo según la variable equipamiento para Parque Nacional Waraira Repano. Los

criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992). ................................................................................................................... 81

Tabla 10. Capacidad de manejo según la variable personal para Parque Nacional Waraira Repano. Los

criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992). ................................................................................................................... 82

Tabla 11.Criterios para evaluar el nivel de cumplimiento del PORU. Parque Nacional Waraira Repano . 84

Tabla 12. Análisis del ordenamiento y gestión actual del Parque Nacional Waraira Repano .................... 85

Tabla 13. Niveles de sensibilidad definidos para la evaluación de rutas propuestas para el uso de bicicletas

en el Parque Nacional Waraira Repano ...................................................................................................... 92

Tabla 14. Variables seleccionadas para la evaluación de sensibilidad ambiental de rutas propuestas para el

uso de bicicletas en el Parque Nacional Waraira Repano ........................................................................... 92

Tabla 15. Impactos identificados y medidas recomendadas para el uso de bicicletas en ruta propuesta

Camino de Los Españoles del Parque Nacional Waraira Repano ............................................................... 95

Tabla 16. Impactos identificados y medidas recomendadas para el uso de bicicletas en ruta propuesta La

Siria - Las Planadas del Parque Nacional Waraira Repano ........................................................................ 96

Tabla 17. Sectores a excluir de la poligonal del Parque Nacional Waraira Repano ................................. 101

Tabla 18. Sectores a proteger bajo la figura de Parque Nacional superficie (ha) ..................................... 105

Tabla 19. Cobertura vegetal (ha). Parque Nacional Waraira Repano ....................................................... 110

Page 8: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

5

Listado de Figuras

Figura 1. Mapa de ubicación y poligonal actual, del Parque Nacional Waraira Repano ........................... 28

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal Parque Nacional Waraira Repano ................................................... 44

Figura 3. Mapa de uso de la tierra. Parque Nacional Waraira Repano ...................................................... 58

Figura 4. Situación afectación sector Semillero Quenepe. ........................................................................ 63

Figura 5. Vista área intervenida sector La Cabrería, vertiente norte PN Waraira Repano ........................ 64

Figura 6. Vista de Los Mecedores. Parque Nacional Waraira Repano ...................................................... 65

Figura 7. Vista de afectación de áreas por actividades agrícolas Sector Las Planadas. ............................. 69

Figura 8. Mapa de zonificación actual del Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque Nacional

Wuaraira Repano. ....................................................................................................................................... 84

Figura 9. Uso de imágenes de satélite para el análisis de espacios adyacentes a ser incorporados al Parque

Nacional Wuaraira Repano. ...................................................................................................................... 103

Figura 10. Fotografías tomadas en sobrevuelo realizado el 27/03/2021 por equipo técnico de revisión de

PORU del Parque Nacional Wuaraira Repano. ........................................................................................ 104

Figura 11. Mapa de la poligonal propuesta. ............................................................................................. 106

Figura 12. Mapa de pendientes poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano ......................... 108

Figura 13. Mapa de cuencas hidrográficas y densidad de drenaje, poligonal propuesta del Parque

Nacional Waraira Repano. ........................................................................................................................ 110

Figura 14. Mapa cobertura vegetal poligonal propuesta del Parque Nacional Waraira Repano. ............. 111

Figura 15. Mapa de uso actual de la tierra poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano ........ 112

Figura 16. Mapa de zonificación poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano ....................... 113

Listado de Gráficos

Gráfico 1. Ocurrencia de incendios periodo 2017-2020, Parque Nacional Waraira Repano. ..................... 67

Gráfico 2. Número de incendios ocurridos Vertiente Sur Guarenas - Guatire 2017-2020 ......................... 68

Gráfico 3. Número de procedimientos autorizatorios otorgados (2016 - 2020) ......................................... 72

Gráfico 4. Procedimientos administrativos realizados periodo 2016-2020 ................................................ 74

Gráfico 5. Relación de pendientes Parque Nacional Waraira Repano ...................................................... 107

Gráfico 6 Densidad de drenajes cuencas poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano ............ 109

Page 9: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

6

INTRODUCCIÓN

Venezuela se suscribe el 13 de noviembre de 1941 a la Convención de Washington,

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de

los Países de América mediante Gaceta Oficial Nro. 20.643, conocido como “Acta de

Washington”, este convenio establece la necesidad de crear en los territorios de cada Estado

firmante, áreas y figuras jurídicas definidas para proteger la flora y la fauna y mantenerlas en su

estado prístino, además de generar la normativa necesaria para garantizar su conservación.

El Sistema Nacional de Parques está conformado por 43 Parques Nacionales y 37

Monumentos Naturales, este sistema caracterizado por contener una gran variedad de paisajes y

ecosistemas corresponde a territorios estratégicos para la nación, por cuanto otorgan una serie de

beneficios ambientales que van desde la producción de agua, la provisión de recursos para la

alimentación, la protección de recursos genéticos, generación de oxígeno, la captura de carbono,

regulación climática, prevención de inundaciones, investigación científica, educación ambiental,

resguardo del patrimonio cultural de la nación y generación de espacios para el turismo y la

recreación pasiva.

El Parque Nacional Waraira Repano, ubicado en la cadena litoral de la Cordillera de La

Costa, se crea en atención a lo establecido en la citada Convención de Washington, pues el

Estado venezolano decide tomar medidas pertinentes para la protección del área montañosa al

norte de la ciudad de Caracas, con el propósito de preservar para las futuras generaciones este

patrimonio natural de rica biodiversidad, recursos minerales y diversidad de ambientes

paisajísticos.

De esta manera en 1958, se decreta parque nacional a esta montaña altamente valorada

por los habitantes de la región, pues representa la conexión de la urbe con la naturaleza y su

vinculación con el mar Caribe.

La gestión y planificación de un parque nacional implica establecer directrices para la

ordenación y uso del suelo mediante una zonificación, este ordenamiento determinará los tipos

Page 10: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

7

de usos y actividades que puedan desarrollarse y que garanticen el cumplimiento de los objetivos

de creación del área en beneficio de las generaciones futuras.

El Decreto Nro. 276, Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio Sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales,

indica que son los planes de ordenación el instrumento fundamental para la gestión y la

conservación de los mismos y contendrán, en general las directrices, lineamientos y políticas

para la administración del área, modalidades de manejo, asignación de usos y actividades

permitidos con sujeción a lo establecido en el mencionado Reglamento.

En tal sentido, el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), constituye un

instrumento técnico legal que tiene por objeto establecer las directrices políticas, lineamientos

para su administración y manejo, así como los criterios para asignar los usos, la zonificación de

los mismos y las normas que regirán tales usos y regularán la ejecución de las actividades que

puedan ser realizadas tanto por el sector público como por el privado.

El presente documento contiene la base técnica desarrollada en el marco de la revisión y

actualización del Plan de Ordenación y Reglamento de Usos (PORU) del Parque Nacional

Waraira Repano (PNWR), el mismo contiene la caracterización del área, la situación actual y las

acciones de manejo emprendidas por la administración del parque, representa información que

permitirá adaptar el PORU vigente promulgado en año 1993, atendiendo a las condiciones

ambientales actuales, a fines de establecer directrices y lineamientos para el manejo adecuado y

efectivo del área protegida.

Así mismo, se exponen elementos que permiten elaborar una propuesta de

realinderamiento del área, con fines de ampliación hacia espacios con un alto nivel de

conservación y el ajuste de la poligonal en zonas con usos no cónsonos con la figura de parque

nacional.

Page 11: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

8

CAPITULO I. GENERALIDADES

Este capítulo presenta aspectos relacionados con los objetivos del documento Bases

Técnicas, así como la justificación de su elaboración.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo general

Elaborar las bases técnicas que servirán de fundamento para la revisión del Plan de

Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Waraira Repano, generando

información relacionada con la caracterización del área y problemática actual, a fin de actualizar

el instrumento legal mediante criterios técnicos que permitan ajustarlo a las nuevas realidades del

área protegida.

1.1.2 Objetivos específicos

- Actualizar la caracterización del área desde el punto de vista físico natural, socio

económico y cultural.

- Analizar la problemática actual y determinar la capacidad de manejo del parque.

- Analizar la zonificación actual y la gestión del área.

- Evaluar espacios con usos no cónsonos con la figura de parque nacional, con la

finalidad de proponer ajustes en los linderos actuales.

- Describir las características e importancia de 26.564 ha de territorio ubicado al noreste

del parque a los fines de ser incorporados a la poligonal del área protegida.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Este documento contiene información clave para la planificación ambiental, en el caso de

un área protegida, este permite evaluar las características actuales de las distintas variables que

conforman los ecosistemas que constituyen el área, así como la dinámica y evolución de las

comunidades y usuarios, evidenciando situaciones que puedan estar afectando el manejo y

Page 12: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

9

conservación del área y contribuyendo a la toma de decisiones, que permitan la conservación y

cumplimiento de los objetivos de creación de la misma.

El ordenamiento del territorio, como herramienta de planificación, busca ordenar los

elementos y las actividades en un espacio geográfico determinado, según las características y

potencialidades del mismo, se trata de la expresión de políticas, en lo ambiental, social y en lo

económico. En el caso de las áreas protegidas, establece las condiciones de uso del territorio y de

sus componentes, de manera que las mismas se realicen de acuerdo con las características

ecológicas, económicas, culturales y sociales de estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad,

la vulnerabilidad, el endemismo de los ecosistemas, a fin de darle un uso adecuado sin

comprometer su calidad y sostenibilidad ambiental.

En ese sentido, los principales instrumentos jurídicos usados para elaborar los Planes de

Ordenamiento y Reglamento de Uso de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales

(PORU), son la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio del año 1983 y su Reglamento

Parcial para Parques Nacionales y Monumentos Naturales Decreto No. 276 del año 1989, este

último establece en su artículo 8 la revisión del PORU cada 5 años.

Es en el año 2019, cuando INPARQUES a través de su agenda programática, contempló

hacer la revisión del PORU del Parque Nacional Waraira Repano, por cuanto el vigente presenta

información poco precisa, en especial en materia cartográfica sobre las zonificaciones, lo que

resulta un impedimento para el manejo. Por otra parte dada la evolución y cambios en la

dinámica social actual y la necesidad de adaptarse al marco legal vigente, la institución asume el

compromiso de realizar la revisión de este instrumento legal, que constituye una deuda con el

parque, comunidades y administrados.

Adicionalmente, se consideró retomar una propuesta desarrollada por INPARQUES en el

año 2005 y luego en el año 2010, referente a la ampliación del parque hacia el este,

específicamente hacia altos de Chirimena y Cabo Codera, lo cual se reforzó con la información o

estudio técnico del año 2017 sobre la Zona Protectora del Litoral Central elaborado por el

Page 13: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

10

MINEC, que señala elementos significativos y de prioridad de conservación a los bosques

húmedos siempre verdes y las nacientes de aguas, así como la presencia de especies de flora y

fauna significativa que conectados con la superficie actual del parque nacional se convertiría en

una sola unidad de protección. De igual manera, se incluyen elementos de análisis para el ajuste

de linderos hacia zonas actualmente urbanizadas, que no califican o no tienen algún atributo para

la conservación.

Finalmente, tanto en la propuesta de realinderamiento como en la revisión o actualización

del PORU del Parque Nacional Waraira Repano, se ha considerado aplicar elementos de la

metodología conocida como de Investigación - Acción Participativa, siendo que la misma,

investiga sobre lo que se requiere u objeto de estudio (actividad, proceso, instrumento, etc), se

acciona y se busca la participación con todos los grupos de interés sobre el objeto o proceso de

estudio, siendo que todo el proceso se implementa de manera simultánea. Esta metodología fue

aplicada en los años 2009 y 2010 en el marco de la revisión y actualización de los PORU de los

Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón, en la Sierra de San Luis y en el Parque Nacional

Médanos de Coro, dando como resultados fundamentales, aportes significativos sobre el manejo

de las áreas, e involucramiento de las comunidades e instituciones públicas y privadas junto con

INPARQUES en procura de una mejor gestión para las mismas.

Page 14: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

11

CAPITULO II. MARCO TÉCNICO LEGAL

En este capítulo se describen aspectos relacionados con la declaratoria del parque,

antecedentes, objetivo de creación e importancia del parque, así como el marco legal que lo

sustenta.

2.1 ANTECEDENTES DE LA DECLARATORIA, AMPLIACIONES Y

ORDENAMIENTO VIGENTE DEL ÁREA

El Parque Nacional El Ávila, fue creado el 12 de diciembre 1958, bajo Decreto Nro. 473,

publicado en Gaceta Oficial Nro. 25.841 de fecha 18 de diciembre de 1958.

Con la finalidad de precisar los límites en el año 1973 se realiza un informe técnico

precisando los límites Este, Norte, Sur y Oeste donde los criterios utilizados para definir el

lindero en el sector oriental corresponden a características de ocupación, criterios de desarrollo,

áreas de protección y áreas agrícolas.

En 1974, específicamente el 27 de marzo se dicta el Decreto Nro. 114, publicado en

Gaceta Oficial 30.408 mediante el cual se amplía en 19.000 hectáreas (ha.), la superficie del

parque, abarcando gran parte de los terrenos montañosos del estado Miranda.

El 2 de noviembre de 1990 se crea la Comisión Interministerial para la Administración de

las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental dentro de los Linderos del Parque Nacional

El Ávila mediante Decreto Nro.1.216, publicado en Gaceta Oficial Nro.4.274. El Decreto Nro.

2.973 de fecha 15 de septiembre de 1993, Gaceta Oficial Nro. 35.927 contiene el Plan de

Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental.

En el año 1992, la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales del Instituto

Nacional de Parques, da inicio a la formulación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso

del Parque Nacional El Ávila, esta formulación estaba sustentada en la necesidad de realizar un

instrumento con basamento legal que permitiera la gestión y manejo integral del parque, de

acuerdo a los criterios establecidos en el Decreto Nro. 276 del 09 de junio de 1989, Reglamento

Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de

Parques Nacionales y Monumentos Naturales, instrumento legal que establece la definición de

“las normas generales por las cuales se regirá la administración y manejo de los parques

Page 15: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

12

nacionales y monumentos naturales, en cuanto a asignación de los usos permitidos; la regulación

de las actividades y las modalidades de administración propiamente dicha”.

Este trabajo se llevó a cabo con la participación de un equipo multidisciplinario adscrito a

la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales y a la Superintendencia del Parque

Nacional, estos últimos como conocedores de la realidad del parque, tanto en el proceso de

ocupación como los usos y actividades presentes en el parque y conflictos de usos suscitados al

momento de la elaboración del instrumento legal. Este trabajo consistió en la revisión de

información bibliográfica y chequeos de campo y a su vez fue complementado con trabajos de

investigación que se realizaban para la fecha en el parque nacional. Finalmente fue organizada

toda la información recabada que permitió elaborar la zonificación y el reglamento de uso que

conformaron el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El Ávila,

aprobado mediante Decreto Nro. 2.334 de fecha 03 de junio de 1992, publicado en Gaceta

Oficial Nro. 4.548, Extraordinaria, del 26 de marzo de 1993.

El 7 de mayo de 2011 el Ejecutivo emite el Decreto Nro. 7.388, publicado en la Gaceta

Oficial Nro. 39.419, mediante el cual se establece el cambio de nombre del Parque Nacional El

Ávila a Parque Nacional Waraira Repano. En el mismo Decreto se establece el mantenimiento

del área y la normativa del antiguo Parque Nacional El Ávila.

2.2 OBJETIVOS DE CREACIÓN DEL PARQUE

El Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila), fue creado con el objetivo fundamental de

“conservar un conjunto de paisajes relevantes y representativos de la zona montañosa de la

Cordillera de La Costa”, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:

Conservar comunidades bióticas representativas de los ecosistemas, bosques secos,

húmedo, muy húmedo, de galerías, subpáramo, sabana y espinar costanero.

Conservar la biodiversidad y el equilibrio, garantizando la continuidad de los procesos

evolutivos, las migraciones animales y el normal flujo de materia y energía entre los

ecosistemas presentes.

Page 16: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

13

Conservar los Recursos Genéticos de las comunidades naturales y evitar la pérdida de

especies de flora y fauna.

Conservar los lugares, objetos y tradiciones del patrimonio histórico cultural.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas aledañas al Parque Nacional,

así como el de las poblaciones ubicadas en las zonas de uso poblacional autóctono, a

través del flujo de recursos económicos, generados por las actividades que los

visitantes del Parque Nacional realicen, en especial el ecoturismo y el excursionismo.

Conservar los paisajes de montaña de gran belleza escénica, que se consideran como

monumento natural de la Ciudad de Caracas.

Mantener y garantizar los recursos hídricos de todas las cuencas existentes en el

Parque Nacional.

Proporcionar medios y oportunidades para la investigación científica y la educación.

Proporcionar a la colectividad oportunidades para la recreación y el turismo.

Velar por el mantenimiento de las buenas condiciones de calidad ambiental en todos

sus ecosistemas.

Establecer mecanismos de control ambiental para todas las actividades que se realicen

dentro del Parque Nacional y que sean susceptibles de degrada su medio natural, así

como aquellas externas que puedan perjudicarlo.

2.4 BASES LEGALES

El Marco Legal Ambiental que rige la administración y manejo de los parques nacionales

cumple con la finalidad de garantizar la defensa, conservación y mejoramiento de estas áreas y

está normado por instrumentos legales destinados a conservar el Sistema Nacional de Parques en

beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Al analizar el marco legal que rige la administración del área destacan las siguientes

normas:

Page 17: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

14

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nro. 36.860 del 30 de diciembre de 1999).

Capítulo IX de los Derechos Ambientales, merece especial mención la norma contenida

en el Artículo 127:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente

en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y

colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos

genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá

ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es

una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en

donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies

vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Publicada en Gaceta Oficial

Nro. 3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983. Su artículo 2 establece:

“A los efectos de esta ley, se entiende por ordenación del territorio de

regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las

actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico

espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la

optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y

valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales el desarrollo integral.”

Ley Orgánica del Ambiente. Publicada en Gaceta Oficial Nro. 5.833

Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2006. Su Artículo 1 establece:

Page 18: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

15

“Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores

para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y

deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al

logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de

la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y

derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”.

La Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, del 01/12/2008. Establece la

prioridad de Conservación In Situ de las especies animales y vegetales. En el

artículo 68 establece:

“La protección de ecosistemas y hábitats naturales, la rehabilitación y

restauración de ecosistemas degradados, la protección y recuperación de especies

endémicas. El artículo 69 define al Sistema Nacional de Conservación In Situ, con base

a las biorregiones que conforman al territorio nacional, los ecosistemas de importancia

estratégica, de prioridad de protección y el Sistema Nacional de Áreas Bajo Régimen

de Administración Especial.

Ley de Zonas Costeras

Publicada en Gaceta Oficial Nro. 37.349, de fecha 19 de diciembre de 2001. Tiene por

objeto establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las Zonas

Costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como parte integrante del

espacio geográfico venezolano.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre la

Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales.

Decreto Nro. 276. Caracas, 09 de junio de 1989. El Artículo 2 establece:

Los planes de ordenación territorial de cada parque nacional o monumento

natural, así como de los correspondientes reglamentos de uso, son los instrumentos

fundamentales para su administración y manejo y en ellos se desarrollarán los usos

Page 19: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

16

legalmente permitidos, es decir, turismo, investigaciones científicas, recreación, solaz y

educación al público, enmarcados dentro de las normas generales contenidas en este

Reglamento.

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El Ávila. Nro.

2334 de 5 de junio de 1992. Gaceta Oficial Nro. 4.548 (Extraordinaria) de 26 de

marzo de 1993. Caracas, Venezuela.

Tiene por objeto establecer las directrices políticas y lineamientos que

conforman el Plan de Ordenamiento del Parque Nacional El Ávila, así como los

criterios para asignar los usos, la zonificación de los mismos y las normas que

regirán tales usos y regularán la ejecución de las actividades que puedan ser

realizadas tanto por el sector público como por el privado.

Decreto 2.973 de fecha 3 de junio de 1993, Plan de Ordenamiento y Reglamento de

Uso de las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental dentro de los linderos

del Parque Nacional El Ávila, publicado en la Gaceta Oficial Nro. 35.297, de fecha

15 de septiembre de 1993.

En su artículo 2 define como objetivo fundamental:

“Establecer lineamientos generales y particulares a fin de afrontar los

problemas derivados de las continuas invasiones de que han sido objeto, y administrar

racionalmente los usos, actividades y recursos de dicha área, y de logar su desarrollo

equilibrado, y el mejoramiento ambiental y social de las comunidades allí

establecidas”.

El Plan Nacional de Ordenación del Territorio

Decreto Nro. 2945, publicado en Gaceta Oficial Nro. G 5.277 Ext. 26-11-1998, instrumento

jurídico de rango menor a las leyes antes citadas, establece en su articulado la obligatoriedad de

Page 20: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

17

la elaboración de los planes y reglamentos de las Áreas Bajo Régimen de Administración

Especial y cataloga en su anexo “H” a las ABRAE “clasificándolas según sus restricciones de

uso” (Artículos 26 y 27). Este instrumento jurídico y de planificación constituye, el marco

general a nivel nacional para la formulación de los demás planes dentro del Sistema del

Ordenamiento Territorial.

El Plan Nacional de Ordenación del Territorio (PNOT), en su Capítulo VI De las Áreas

Bajo Régimen de Administración Especial, Artículos 26 y 27, señala como objeto primordial de

las mismas lo siguiente: “garantizar la protección del ambiente y su diversidad biológica,

contribuir al aprovechamiento de sus recursos naturales y de sus características geográficas

dentro de los limites propios del desarrollo sostenible, contribuir a la seguridad y defensa

nacional, conservar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico y servir como espacios de

investigación y recreación, de acuerdo a la categoría y las características específicas de cada una

de ellas.”

Page 21: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

18

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta el proceso metodológico general, llevado a cabo para la

elaboración y revisión de los PORU en sus distintas fases. Posteriormente se realiza una

descripción detallada de las actividades desarrolladas en la Fase I (diagnóstico o estudios de línea

base) de la revisión y actualización del PORU del Parque Nacional Waraira Repano.

3.1 FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PORU

A continuación, se describen de manera general las distintas fases requeridas para la

elaboración y revisión de un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU).

3.1.1 Fase I. Elaboración del diagnóstico o estudios de línea base del área protegida

Esta fase consiste en la conformación de los equipos técnicos, encargados de la revisión

y recopilación de información bibliográfica concerniente a estudios realizados con anterioridad.

Del mismo modo se realizan acercamientos con grupos de investigadores que tengan trabajos

realizados en el área, se ejecutan reconocimientos de campo terrestres y aéreos. Del mismo modo

se prepara la cartografía, expresada en los mapas temáticos de las distintas variables y la

zonificación, se realizan las respectivas consultas jurídicas y posteriormente se elaboran las

primeras versiones de la propuesta de PORU.

Al ser precisamente esta fase la esencia de este documento, se describen las actividades

realizadas a tales fines en el apartado 3.2.

3.1.2 Fase II Consulta Pública

Tal como indica su nombre la consulta pública, consiste en procurar que toda la

población interesada en el área protegida, pueda hacer sus comentarios y observaciones a la

propuesta de PORU presentada. En la actualidad este mecanismo está tipificado en el artículo

139 de la Ley Orgánica para la Administración Pública, la cual establece todo el proceso. En este

sentido, INPARQUES tradicionalmente sobre todo en la década del año 1990, realizaba talleres

Page 22: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

19

presenciales de 3 días aproximadamente, durante los cuales, la comunidades aledañas y cercanas

al área protegida y otros grupos de interés, hacían aportes a la propuesta de ordenamiento y

también si fuera el caso, a propuesta de ampliaciones de las áreas.

3.1.3 Fase III Post-Consulta Pública.

En esta fase se procede a sistematizar y analizar las observaciones y sugerencias que se

producen en la fase de consulta pública. Se trata de una tarea interna, donde se contrastan

elementos técnicos y jurídicos para darle forma a la propuesta final, dando cabida a las

modificaciones a que haya lugar derivados de todo el proceso de consulta.

3.1.4 Fase IV Revisiones por parte de los organismos competentes

Los organismos competentes en la materia, representados por las Direcciones del

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Instituto Geográfico Venezolano Simón

Bolívar y de la Procuraduría General de la República, realizan al documento observaciones, que

conllevan a una versión más acabada de la propuesta de PORU, antes de ser aprobada y

promulgada la misma, por el Ejecutivo Nacional.

3.1.5 Fase V Promulgación y ejecución de la propuesta

En esta fase el Ejecutivo Nacional a través de la Presidencia de la República, aprueba y

promulga la propuesta, siendo a partir de ese momento cuando entra en vigencia y ejecución.

INPARQUES procede a través de sus canales regulares a hacer cumplir lo establecido en el

Decreto publicado en la respectiva Gaceta Oficial.

3.1.6 Fase VI Evaluación y seguimiento

En esta etapa INPARQUES a través de sus equipos técnicos, procede a realizar

actividades de seguimiento que permitan hacer evaluaciones periódicas de la aplicación y de

efectividad del PORU, en la gestión del área y la utilidad en la toma de decisiones para su

adecuado manejo.

Page 23: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

20

3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO O

ESTUDIOS DE LÍNEA BASE DEL ÁREA PROTEGIDA

Las actividades relacionadas con esta fase se describen seguidamente.

A finales del año 2019, se realizan las primeras actividades que permitirían elaborar la

actualización del PORU, para esa fecha INPARQUES, a través de la Dirección General Sectorial

de Parques Nacionales y la Coordinación del Parque Nacional Waraira Repano, llevan a cabo

tres (3) reuniones con el propósito de obtener de parte de los diferentes actores asociados al área

protegida, observaciones de cambios o mejoras al PORU vigente, para lo cual, se utilizó como

método, incentivar la participación por parte de los asistentes para responder o atender seis (6)

preguntas abiertas orientadas a mejorar o complementar los 10 primeros artículos del

instrumento legal vigente y un taller para el diagnóstico de problemática de manejo. En ese

sentido, las mismas, se llevaron a cabo en el siguiente orden:

El día 05 de noviembre, se realiza la primera reunión, la cual tuvo lugar en el

salón de Los Trotadores dentro del Parque de Recreación Generalísimo Francisco

de Miranda. El encuentro contó con la participación de aproximadamente 63

personas incluidos el Comité de Usuarios del Parque Nacional Waraira Repano, el

representante de la Comuna Galipán, representantes de actividades turísticas que

se desarrollan dentro del parque, representantes de la Fundación Agua Clara,

estudiantes universitarios, usuarios del Parque Nacional, Bomberos Forestales,

Guardaparques y personal de INPARQUES.

En fecha 23 de noviembre de 2019, se realiza una segunda reunión o encuentro

con la participación de 33 personas. Este evento se realizó en la casona del Área

Recreativa Los Venados del parque. Destaca en esta oportunidad la presencia de

representantes de la comunidad de Galipán, Centro de Excursionismo San Ignacio

de Loyola, Comité de Usuarios del Parque Nacional Waraira Repano y personal

de INPARQUES tanto de la vertiente Sur como Norte y equipo Técnico de la

Dirección General Sectorial de Parques Nacionales. Como parte de los resultados

Page 24: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

21

obtenidos en las mesas de trabajo, se determinó la necesidad de la elaboración de

un diagnóstico para el mejor abordaje de los próximos capítulos. Los participantes

coincidieron en la importancia de involucrar a todos los interesados en la revisión

del instrumento legal. Se solicita incorporar en el artículo 4 numeral 6 a los

estados Miranda y La Guaira. En cuanto al saneamiento legal se mencionó que

deberá indicarse como parte de las disposiciones transitorias con una fecha

estimada para su ejecución, finalmente se mencionó la necesidad de incorporar

dentro del documento un glosario de términos que defina aspectos como: poblado

autóctono, turismo, ecoturismo, deportes, entre otros. Una de las mesas acordó

enviar una lista bibliográfica de los aspectos a incluir en el capítulo cuatro

(recursos biológicos, ecológicos) y solicitaron ser informados sobre el cronograma

de implementación de próximos eventos para el año 2020.

La tercera reunión se llevó a cabo en enero del 2020 en la Comunidad de Santa

Rosa de El Ávila, dentro de los linderos del parque. En esta reunión se informó

sobre la necesidad de hacer aportes en la revisión o actualización del PORU

vigente, en razón de las nuevas realidades que presentaban algunos sectores.

En ese sentido, entre los compromisos de INPARQUES para próximos encuentros

consistieron en programar mesas de trabajo por diversos sectores del Parque Nacional, haciendo

énfasis en realizar cada encuentro con las comunidades en general y otro compromiso fue remitir

por vía electrónica un cronograma de trabajo en el que se mencionen las fechas probables de

abordaje por sector para el año 2020.

Del mismo modo el 5 de marzo de 2020, se lleva a cabo el Taller para la Elaboración de

Planes de Manejos, en la casona del Área Recreativa Los Venados, con la participación de

técnicos y Guardaparques, se desarrolló la matriz de identificación y jerarquización de los

problemas que afectaban el adecuado manejo del parque. Aplicando para ello la metodología de

Cifuentes (1992), se determinó la capacidad de manejo del área y se dictaron lineamientos para

la elaboración de la matriz FODA y el análisis del ordenamiento y gestión actual del parque. Esta

Page 25: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

22

información formó parte del diagnóstico que sustentó el plan de manejo del parque elaborado en

mayo de 2020 y sirvió de insumo para la actualización del PORU.

Motivado a la pandemia COVID -19 y al Decreto de Emergencia No. 4160 del 13 de

marzo del 2020, publicado en Gaceta Oficial Nro. 6519 (E) del 13 de marzo del 2020, no se

lograron concretar las acciones asociadas al cronograma de trabajo del año 2020, sin embargo,

en el marco de la elaboración de los planes de manejo para áreas del Sistema Nacional de

Parques, meta trazada para su ejecución en ese mismo año, se elaboró el diagnóstico del parque

con la participación del personal técnico y guardaparques del Parque Nacional.

Posteriormente, durante el primer trimestre del 2021, la Coordinación del Parque

Nacional Waraira Repano y la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales, reinician las

actividades de revisión del documento legal en mesas técnicas de trabajo, con la visión de

construir entre todos los interesados y grupos de interés una versión más actualizada, según las

nuevas realidades y prioridades de conservación del área protegida. Para ello, siguiendo la

metodología de investigación, acción y participación, considerando que se estaba revisando el

PORU del parque nacional, se dispuso aprovechar la oportunidad para retomar la propuesta de

realinderamiento desarrollada por INPARQUES en el año 2005 y 2010 y ajustes a la poligonal

sugeridas en el diagnóstico realizado por el equipo técnico del parque en marzo de 2020.

Por lo que se procede a generar información que permitiera:

Elaboración de propuesta de realinderamiento del parque nacional.

Realización de una propuesta de actualización del PORU, según las

consideraciones actuales y la prospectiva futura.

Como estrategia para avanzar en ambos proyectos de manera simultánea, se llevaron a

cabo las siguientes actividades:

a. Conformación del equipo técnico, de campo, y consultor para generar la propuesta

de realinderamiento y de PORU, incluyendo cronogramas de campo, revisión

bibliográfica, analógica y digital.

Page 26: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

23

b. Realización de mesas internas de trabajo, para revisar información bibliográfica

digital y analógica.

c. Realización de mesas de trabajo con grupos de interés. Fueron convocadas por

medio de redes sociales, contactos telefónicos, oficios, indicando que las mismas

se realizarían a través de la plataforma digital para videoconferencias mediante la

aplicación “Zoom”, con algunos actores de manera presencial, todo ello

justificado en el marco del cumplimiento de las regulaciones propias de la

pandemia y tomando en consideración las medidas de bioseguridad. Las reuniones

fueron realizadas de manera virtual salvo las de las comunidades de Galipán,

Camino de los Españoles - Hoyo de la Cumbre que se realizaron de manera

presencial:

Mesa de seguridad nacional y Ministerio Público, fecha de realización

08/04/2021. Modalidad presencial y vía Zoom. Sede Principal de

INPARQUES. Contó con la participación de los distintos Entes y Organismos

relacionados con el tema.

Mesa institucional, se realizó el 08/04/2021. Modalidad presencial y vía

Zoom. Sede Principal de INPARQUES. Con la participación de 13

representantes de distintos organismos tales como MINTUR, INAMEH y

MINEC, entre otros vinculados con las instituciones del Estado que hacen

vida dentro del Parque Nacional.

Mesa con la comunidad científica e investigadores. Fecha de ejecución

09/04/2021. Modalidad presencial y vía Zoom. Lugar: sede principal de

INPARQUES. En esta mesa participaron un total de 70 personas de forma

virtual entre investigadores y profesionales de organismos ambientales y

ONGs, en sala dos profesionales del área de investigación junto al personal

técnico de INPARQUES.

Page 27: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

24

Mesa con deportistas y excursionistas, fecha de ejecución: 15/04/2021.

Modalidad presencial y vía zoom. Lugar: sede principal del Infocentro del

Parque de Recreación Generalísimo Francisco de Miranda. Contó con la

participación de 115 personas de forma virtual y cuatro (04) participantes en

sala dos (2) de ellos representantes de grupos de excursionismo y dos (2)

representantes de eventos deportivos, en esta mesa los participantes tuvieron la

oportunidad de exponer sus opiniones acerca del uso de bicicletas dentro del

Parque Nacional. En mesa los asistentes tuvieron la oportunidad de dejar por

escrito sus propuestas.

Comunidades (Camino Los Españoles-Hoyo de la Cumbre y Galipán), fecha:

20/04/2021 y 21/04/2021. Modalidad presencial. Para abordar a las

comunidades se realizaron dos reuniones consecutivas la primera se ejecutó

con las poblaciones de Hoyo de la Cumbre, Camino de los Españoles y la

Matica I y II, en la Escuela Nro.. 41 y contó con la participación de 23

personas de las comunidades antes señaladas conformando cuatro (04) mesas

de trabajo para la lectura preliminar del articulado asociado con aspectos sobre

la población dentro del PORU actual. En el caso de la Mesa de la Comunidad

de Galipán participaron 27 personas, y fue realizada en las instalaciones de la

posada Mirada de Galipán.

Mesa con Prestadores de Servicios, fecha: 27/04/2021. Modalidad presencial y

vía Zoom. Lugar de ejecución: sede principal de INPARQUES. Esta mesa

estuvo conformada por 11 personas y contó con la participación de

representantes del Consejo Comunal de Galipán, prestadores de servicios y

personal de INPARQUES, de igual forma a través de conexión zoom, se contó

con la participación de 25 personas.

Page 28: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

25

Todos los aportes y consideraciones resultados de las mesas de trabajo han

sido tomados en cuenta en la elaboración del documento de actualización del

PORU.

d. Reconocimientos de campo (terrestres y aéreo). Las salidas y reconocimientos de

campo han sido fundamentales para el proceso desarrollado. La información

recabada en el año 2020, por la Coordinación del Parque Nacional y el equipo

técnico, ha servido de insumo para conocer el estado de conservación del área, así

como las distintas actividades desarrolladas y enmarcadas en los ámbitos de

manejo, aspecto que se desarrolla propiamente en el capítulo siguiente.

En el año 2021, se realizaron cuatro (4) salidas de campo, los equipos estuvieron

conformados por guardaparques, consultores y personal técnico. Las visitas

estuvieron dirigidas a las zonas de recuperación natural, de recreación, de

servicios y de uso especial. En estas fue necesario la utilización de herramientas

propias para estos casos, como es el uso de equipos de posicionamiento global

(GPS), que permitió determinar, coordenadas y superficies que ocupan cada una

de estas zonas, así como su estado de conservación y uso. Información que

permitió el mejoramiento y actualización de la respectiva descripción, o en su

defecto, evaluar sus condiciones y su reclasificación a otra denominación de

zonas.

En fecha 27 de marzo del 2021, se realizó un sobrevuelo que permitió observar el

estado de conservación de una parte del territorio del estado Miranda, mediante la

toma de videos y fotografías pudo comprobarse que la misma califica como

parque nacional, tal como se verifica en información técnica producida en el año

2017 por parte del MINEC sobre esta área, la cual actualmente está categorizada

bajo la figura Zona Protectora del Litoral Central.

e. Elaboración de cartografía. La cartografía generada para estudiar la extensión del

Parque Nacional Waraira Repano, mantiene la base cartográfica actual. En ese

sentido, se actualizó la información relacionada a las variables: hipsometría o

Page 29: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

26

elevación del terreno, clinometría o pendiente e hidrografía, incluyendo

microcuencas y líneas de drenaje del parque, empleando técnicas de teledetección

espacial que permitieron procesar los Modelos de Terreno Radiométricos

Corregidos desarrollados por Alaska Satellite Facility en el proyecto ALOS

PALSAR RTC, para construir un Modelo Digital de Elevación (DEM) de 12,5

metros de resolución, que permitiese generar cartografía a una escala de trabajo o

análisis de 1:25.000. Dicho modelo sirvió de insumo para estimar las cotas de

elevación o curvas de nivel del área de interés, graficar de forma preliminar los

drenajes sobre el terreno, delimitar gran parte de las microcuencas de forma

automática, construir un modelo detallado de la inclinación del área protegida y

generar un modelo de sombras para mejorar el acabado de la cartografía

resultante.

Entre los resultados obtenidos al emplear las herramientas de la extensión de

análisis espacial de ArcGIS Desktop 10.7, se contó con la elaboración de un mapa

base, tres (3) mapas a una escala de presentación 1:75.000, que muestran las

elevaciones, pendientes y los drenajes y microcuencas del Parque Nacional.

Adicionalmente, toda la cartografía generada fue supervisada y corregida por

especialistas en el área de la geografía para descartar errores que se presentan al

usar parte de los modelos de geoprocesamiento. De igual manera, fue

complementada la misma, con los topónimos y demás información geográfica

correspondiente, basada en investigaciones del área e información abierta

disponible en OpenStreetMap.

En cuanto a la información cartográfica relacionada con las variables cobertura

vegetal y uso actual de la tierra, se utilizaron imágenes de satélite Landsat 8 OLI y

Sentinel 2B, obtenidas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y de

la plataforma facilitada por la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en

inglés), Copernicus Open Access Hub, respectivamente. Estas imágenes se

procesaron para generar los respectivos cortes del área de interés.

Page 30: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

27

Toda la cartografía elaborada está expresada mediante el Sistema de Coordenadas:

Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Huso 19N, Datum

SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS 80, de acuerdo con lo establecido en la Ley

de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.

Las imágenes de satélite del Sensor Lansat 8 OLI, fueron adquiridas en las fechas

05/12/2019, 24/01/2021 y 23/04/2021, y se utilizaron las combinaciones de

bandas 4, 3, 2 (color natural) y 5, 6, 2 (vegetación saludable); mientras que la

imagen de satélite del Sensor Sentinel 2B, fue adquirida en fecha 22/10/2019 y se

utilizó con una combinación de bandas 4, 3, 2 (color natural) y 8, 11, 2

(vegetación saludable).

La cartografía básica utilizada corresponde con la planimetría y altimetría de las

hojas cartográficas Nro. 6747, 6847 y 6947 del Instituto Geográfico de Venezuela

Simón Bolívar.

La técnica utilizada para la elaboración de los respectivos mapas, fue la

interpretación visual, debido a que es la forma más intuitiva de extraer

información de imágenes de satélite, basándose en la habilidad que presentan los

humanos para relacionar tonos, colores y patrones espaciales que aparecen en una

imagen con elementos del mundo real, mediante la consideración de los criterios;

brillo, color, textura, forma-tamaño, contexto espacial, sombras, patrón espacial,

período de adquisición y localización, criterios que permitieron la identificación

preliminar de las diferentes categorías de cobertura vegetal y uso del suelo.

Page 31: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

28

CAPITULO IV. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL PARQUE

NACIONAL

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y REGIONAL

El Parque Nacional Waraira Repano, se ubica en la zona central de la cadena Litoral de la

Cordillera de La Costa, entre los 10°27´ y 10°37´ Latitud Norte y los 66º 12' y los 67º 01'

Longitud Oeste. Comprende el área montañosa entre el mar Caribe y los valles de Caracas,

Guatire, Guarenas y Barlovento. Políticamente abarca sectores en los estados La Guaira

(vertiente norte), Distrito Capital (vertiente sur), y estado Miranda (ambas vertientes al extremo

este).

Figura 1. Mapa de ubicación y poligonal actual, del Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Instituto Nacional de Parques, 2020.

4.2 LINDEROS ACTUALES

A continuación, se describen los linderos actuales del Parque Nacional Waraira Repano.

Norte: curva de nivel de 120 metros de altitud hasta el lindero que define la Hoya del río

Botuco, el cual sería parte del lindero este.

Page 32: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

29

Sur: valle de la quebrada Tacagua para coincidir con la curva de nivel de los 1.000 m

s.n.m., siguiendo el trazado de la avenida denominada Boyacá o Cota Mil. Más hacia el oeste

coincide con la curva de nivel de los 500 m s.n.m.

Este: coincide con el curso del río Aricagua en las curvas de nivel de 500 - 400 m s.n.m.,

que a su vez coincide con la divisoria de aguas entre los ríos Marasmitas y Cambural.

Oeste: conforma el área definida por una distancia de 200 m s.n.m., a la margen izquierda

de la autopista Caracas - La Guaira y la quebrada Tacagua. Coincide con la curva de nivel de 120

m s.n.m.

4.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES

El Parque Nacional Waraira Repano, comprende diversos ecosistemas distribuidos en un

gradiente altitudinal que va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo de

la vertiente norte, hasta los 2.765 m s.n.m. en su punto más alto en el pico Naiguatá.

4.3.1 Clima

El clima del Parque Nacional Waraira Repano presenta diferencias notables de acuerdo

con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la exposición de sus

laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los vientos, usualmente del este o

noreste, en la vertiente norte, y en la vertiente sur provenientes del este, sureste, sur y oeste.

El clima es biestacional, con una marcada época seca en los primeros meses del año y

precipitaciones medias inferiores a 20 mm, el resto del año las precipitaciones medias mensuales

son mayores a 40 mm, siendo la precipitación media anual superior a 900 mm., que puede variar

entre los 600 y 1.400 mm. Es de carácter orográfico siendo de mayor intensidad en la vertiente

norte que en la sur, producto del choque de los vientos Alisios con la cordillera.

Por su parte, las variaciones térmicas oscilan entre 21 °C en el valle de Caracas y una

media anual de 10 °C en el pico Naiguatá, donde la temperatura más baja registrada ha sido de

2°C.

Page 33: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

30

4.3.2 Geología

Según la clasificación propuesta por Urbani (2000a), citado por Rodríguez et al. (2002),

son dos las asociaciones que conforman el “Macizo del Ávila” incluidas en la denominada Súper

Asociación Metamórfica de la Cordillera de La Costa: una la Asociación Metamórfica La Costa

y la otra la Asociación Metamórfica Ávila, en las partes medias a altas de las cuencas y cuyo

contacto con la anterior es de naturaleza tectónica definida por la Falla de Macuto, en la que

Castilla (2000), ha identificado facetas triangulares que demuestran la actividad sismogénica de

la misma (Rodriguez, 2002).

Hacia la vertiente sur se encuentran expuestas rocas de la asociación antes mencionada en

contacto de falla con los aluviones cuaternarios del valle de Caracas determinado por la

denominada Falla Tacagua-El Ávila.

El sector que abarca el Parque Nacional está constituido principalmente por rocas

metamórficas, especialmente por aquellas pertenecientes al cretácico, las cuales reposan sobre un

núcleo de granito de edad no determinada. Dichas rocas metamórficas aún hoy día siguen

experimentando transformaciones como consecuencia de los fenómenos geológicos,

meteorológicos y climáticos que ocurren en la zona.

La geología presente en la vertiente norte está representada por la Formación Las Brisas,

Formación Tacagua, Formación Peña Mora, Complejo San Julián, Esquisto de Tacagua. En la

parte alta de la vertiente sur, se presentan rocas pertenecientes de la Asociación Metamórfica

Ávila, en la parte baja esquistos de la Formación Las Mercedes y Formación Las Brisas, en

donde estas formaciones determinan los procesos metamórficos y sedimentarios que se

desarrollaron a partir de la evolución tectónica de la Cordillera de La Costa en el Cretácico

Superior.

El área de estudio está conformada en el 84,05% por rocas ígneo - metamórficas, con

edades que datan en el 67,39 % de la era del Pre-Mesozoico.

Page 34: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

31

La litología está conformada mayormente por rocas metamórficas debido al proceso de

subducción, que tuvo sometido al sistema de la Cordillera de La Costa. Comprende rocas en el

84,05 % ígneo (sus compuestos se forman dentro de la corteza terrestre a partir del magma) -

metamórficas (se formaron dentro de la corteza terrestre por fuerzas tectónicas y presión de

confinamiento posterior a su formación inicial) y diferentes niveles de susceptibilidad con base a

los distintos procesos; en el caso de la meteorización están las anfibolitas, augengneis, diorita,

gabro y metatonalita con sus representantes, y al ser afectadas por procesos externos

(precipitación, deforestación, erosión) el material por encima de la roca va desgastado a través de

una exhumación del material, donde se genera una denudación continental (Castillo, 2017)

En la investigación realizada por Rodríguez (2002), para actualizar la cartografía geológica

de las vertientes norte y sur del Macizo El Ávila, a raíz de los sucesos de 1999, que ocasionaron

cambios importantes, se definieron tres grandes áreas:

– Cuenca de recepción, es decir, el lugar en donde se producen los mayores fenómenos

erosivos: Complejo San Julián, perteneciente a la Asociación Metamórfica Ávila.

– Garganta de flujo o zona de arrastre cuyas características principales son los profundos

entallamientos producidos en el drenaje, primario o secundario, así como también un

ensanchamiento de los cauces (mayor a 10 m).

– Cono o conos de deyección, muy conspicuos a lo largo de los 50 km de longitud del

área afectada con granulometría y coloración distintiva, en muchos de los casos

(Rodriguez, 2002).

En lo relativo a la tectónica, en el Parque Nacional Waraira Repano prevalece un sistema

de fallas geológicas, donde las fallas de Macuto corresponden a la vertiente norte y en la

vertiente sur a la falla de Tacagua; ambas vertientes están separadas por la Sierra del Ávila

(Marrero, 1965).

Page 35: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

32

4.3.3 Geomorfología

De acuerdo a la clasificación taxonómica de Alfred Zinck (1980), específicamente la

categoría de provincia fisiográfica, el Parque Nacional Waraira Repano, está emplazado dentro

de la Serranía del Litoral y de acuerdo a la clasificación en su manual de Definición del

Ambiente Geomorfológico para el año de 1974, se identificaron los siguientes tipos de paisajes:

montaña, colina, valle, loma y fondo de depresión (Castillo, 2017).

El parque se caracteriza por presentar paisajes de montañas separados por valles con

fondos en V o planos. Presenta sistemas de fallas geológicas; restos de superficie de

aplanamiento o de paleomodelados montañosos hacia algunas poblaciones e intensas

meteorizaciones influenciando la formación de mantos de alteración o de eluviones, que indican

clara dislocación por actividad tectónica. En los fondos de valles y borde litoral se desarrollan

depósitos sedimentarios no consolidados, configurando conos de deyección y abanicos de

explayamientos. Acompañando los depósitos se identifican áreas de tránsito de flujos de agua y

de sedimentos; y las áreas de ablación y fuente de los sedimentos. El evento de diciembre de

1999 aportó flujos torrenciales con sedimentos de grano fino, arcilla, limo y arena desde las

quebradas de corto recorrido, mientras que ríos y quebradas de la parte alta de las cuencas,

aportaron principalmente sedimentos gruesos, hasta nivel de bloques de gran tamaño, Proyecto

(IGVSB MARN, 2003).

La Serranía del Litoral es la provincia que ha registrado mayor cantidad de actividades

humanas del país, el desarrollo urbano - industrial en un principio se estuvo llevado a cabo en

áreas bajas. Sus condiciones geomorfológicas se hallan en relieves muy abruptos con pendientes

desde 30% hasta el 80% con restricciones en el soporte de infraestructura por causa de su

estabilidad precaria, es una característica de las montañas, esta unidad es la más extensa del

Parque Nacional abarcando 75%. Los valles ocupan el 8% del área y mantienen un patrón

estructural dominante, estrecho y orientado hacia el sistema de montañas casi de forma

perpendicular. Las lomas y colinas, ambas con una extensión del 8% respectivamente, se

distribuyen mayormente hacia el este de ambas vertientes (norte y sur) con existencia de

Page 36: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

33

procesos de disección, erosión concentrada, y el fondo de depresión como la unidad menos

representativa con 1% de la superficie total (Castillo, 2017).

4.3.4 Relieve

El Parque Nacional Waraira Repano, está emplazado dentro de la Serranía del Litoral de

la Cordillera de La Costa. Su estructura parece dominada por un gran eje de oeste a este, en

forma de un enorme anticlinal, más tarde modificado por numerosas fallas. En su relieve

presente, todavía con características geomórficas de juventud, predominan las montañas de

bloque.

La cordillera está compuesta por tres unidades, en cuya unidad central está ubicado el

Parque Nacional. Esta sección central se inicia al oeste, en el surco o abra de Las Trincheras, que

comunica a Puerto Cabello con Valencia, y continúa hasta Cabo Codera, en la sección central las

altitudes de la cordillera van en aumento hasta las inmediaciones de Caracas, alcanzando

altitudes por encima de los 2.400 m s.n.m., como son el pico Oriental de la Silla de Caracas con

2.640 m s.n.m., Pico Occidental con 2.480 m s.n.m. y el Pico Naiguatá con 2.765 m s.n.m., que

constituye la altura máxima de la cordillera. Hacia el este de Naiguatá las altitudes comienzan a

descender, pero todavía a 42 Km. de Cabo Codera, el pico Majagual alcanza los 1.060 m s.n.m.

Encajado dentro de la sección central de la cordillera se encuentra el Valle de Caracas, el

cual tiene una comunicación natural hacia el litoral a través del abra de Tacagua. El drenaje

corresponde a las características de montañas jóvenes predominantes en la región y a la

disposición de su eje longitudinal. Los ríos están sujetos, además, a las alternativas estacionales

de sequía y de lluvias. Durante los meses lluviosos crecen rápidamente y realizan una enérgica

acción erosiva, transportando hacia el litoral del Caribe, unos, y hacia el valle del Tuy, otros,

gran cantidad de sedimentos.

En la estrecha llanura costera del Caribe se advierten los conos de deyección depositados

por estos ríos torrenciales, algunos de los cuales sirven de asiento a pequeñas poblaciones locales

(Marrero, 1965).

Page 37: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

34

En relación a la clinometría del Parque Nacional Waraira Repano (PNWR), al estar este

enmarcado en un área predominantemente montañosa buena parte de su extensión se encuentra

con niveles medios a altos de inclinación, lo cual se aprecia en las pronunciadas laderas de

ambas vertientes del sector central de la Serranía del Litoral (Zinck, 1980).

En aproximadamente el 50% de la superficie del parque se hallan pendientes de 15° a 30°

de inclinación, dibujando un paisaje accidentado compuesto de estribaciones con laderas

escarpadas que delimitan quebradas con valles en forma de “V” (Zinck A. , 1980).

4.3.5 Hidrología

A lo largo de todo el parque se encuentran múltiples quebradas y ríos, siendo éstas

afluentes de otros cursos de agua, principalmente las cuencas del río Guaire, río Guarenas y río

Grande o Caucagua, en la vertiente sur, mientras que en la vertiente norte se observa un conjunto

de cursos de agua que drenan directamente al mar Caribe. Hacia la sección sureste del parque,

los ríos drenan hacia la cuenca del río Tuy, que desemboca en el mar Caribe, en Barlovento

estado Miranda.

Aunque el caudal de todas estas quebradas o ríos es relativamente bajo, sí son corrientes

permanentes de agua, dadas las condiciones climáticas de la zona donde, sobre todo durante la

noche, se presenta una condensación muy intensa y continua, que permite acumular hasta 3.000

mm de lluvia al año, estas precipitaciones varían a medida que se baja hacia las faldas de la

montaña, a ambos lados de las vertientes (norte y sur).

Estos cursos de agua forman microcuencas, que presentan un drenaje en patrón sub

paralelo, generalmente independiente entre ellos. Algunas de las más importantes son:

Vertiente norte:

Quebrada Tacagua, quebrada Las Pailas, quebrada Curucuti, quebrada Piedra Azul,

quebrada Osorio, río Macuto, quebrada Escondida y quebrada San José de Galipán, quebrada El

Cojo, quebrada Camurí Chico, río San Julián, río Cerro Grande o Tanaguarena, río Uria,

Page 38: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

35

quebrada El Tigrillo, río Naiguatá, río Camurí Grande, río Care, río Anare, quebrada Las

Ventanas, río Los Caracas, quebrada Seca, río Botuco, río Osma, río Oritapo, río La Sabana, río

Todasana, río Chuspa y río Aricagua.

Vertiente sur Caracas:

Quebrada Blandín, quebrada Agua Salud, quebrada Catuche, quebrada Cotiza, quebrada

Anauco, quebrada Gamboa o Papelón, quebrada Maripérez, quebrada Ávila, quebrada Chacaíto

(en la cual tributa la quebrada Las Adjuntas), quebrada Quintero, quebrada Tenería, quebrada

Pajaritos, quebrada Sebucán, quebrada Camburi, quebrada Pasaquire, quebrada Galindo,

quebrada Caurimare, quebrada Baquira y quebrada Ayala.

Vertiente sur Guarenas Guatire:

Río Escondido, quebrada Agua Salada, río Tacamahaca, río Izcaragua, río Curupao (Los

Anaucos, Orismao, Mesa y Perque), río Santo Cristo, río Cucharon, río Perque, quebrada de

Agua, río del Norte, río Aguasal, río Pacairigua y río Guatire.

Vertiente sur Barlovento:

Río Araira, río Chuspita, río Salmerón de Capaya, río Marasmita, quebrada Agua Fría y

río Curiepe.

En la tabla 1, se presenta la superficie ocupada por las 58 microcuencas que conforman la

red hidrográfica del Parque Nacional las cuales abarcan 83.092 ha.

Tabla 1. Superficies de las microcuencas que conforman la red hidrográfica del Parque Nacional Waraira

Repano

Microcuenca Superficie ha.

Pedro García 2.090

Piedra Azul 1.941

Osorio 710

Cariaco 667

San José de Galipán 1.636

El Cojo 678

Camurí Chico 964

Page 39: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

36

Microcuenca Superficie ha.

San Julián 2.181

Cerro Grande 2.860

Tanaguarena 1.620

Tigrillo 358

Naiguatá 3.127

Camurí Grande 4.095

Care 1.103

Anare 2.295

Los Caracas 3.425

El Limón 2.376

Chiquito 1.997

Botuco 1.206

Osma 1.194

Oritapo 2.065

Todasana 1.728

La Plancha 1.113

La Amargura 485

Urama-El Salto 509

Sabana 795

Cañafístola 226

Caruao 3.628

Aguas Calientes 850

Chuspa 1.471

Río Grande 815

Acarigua 974

Palacios 352

Casupal 1.538

Carrizal 1.508

Las Trincheras 892

Tacagua 1.267

Catuche 541

Cotiza 503

Anauco 716

Maripérez 358

Chcaíto 751

Quintero 239

Sebucán 628

Page 40: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

37

Microcuenca Superficie ha.

Tocomé 1.167

La Julia 658

Galindo 854

Caurimare 504

Ayala 590

El Encantado 2.836

Izcaragua 2.777

Orismao 1.425

Curuapo 693

Los Anaucos 1.589

Perque 1.649

Guare 2.842

Guatire 3.937

Care 1.096

Total 83.092,00

Fuente: (Castillo, 2017).

4.3.6 Vegetación

Para la descripción de la vegetación del parque, se toma como base lo establecido en la

publicación Flora del Ávila (Steyermark y Huber 1978), en el Mapa de Vegetación de Venezuela

(Huber y Alarcón 1988) y en el Glosario de las Américas (Huber et al. 1997). Es importante

destacar que todos los tipos de vegetación que se mencionan se encuentran ubicados en la

provincia fitogeográfica “Caribe Meridional” (Steyermark, 1978).

A continuación, se presentan los distintos tipos de vegetación, que se encuentran en el

parque según Steyermark y Huber 1978.

Arbustales xerófilos litorales, espinares y cardones.

Se ubica solo en la vertiente norte, entre los 0 y 150 m s.n.m, con precipitaciones entre

300 a 500 mm y periodos de 6 a 7 meses de sequía.

A continuación, se describe la vegetación característica de esta formación vegetal.

Page 41: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

38

o Arbustales xerófilos litorales: se trata de comunidades bajas a media (0.5 - 5m)

densidad variable entre abierta a muy cerrada, fuertemente armadas, muchas veces

con cactáceas columnares, sobre sustratos arenosos y rocosos adyacentes a las

playas (5 - 100 m s.n.m.).

o Espinar: Comunidad vegetal arbustiva con alto porcentaje de individuos leñosos

armados, suculentas, cactáceas columnares y herbáceas. Con una altura media de

3 a 5 m. Destacan las siguientes especies: Pereskia (guamacho), Prosopis

juliflora, Caesalpinia coriaria, Caesalpinia (granadillo), Jacquinia sp., Capparis

sp., Acasia sp., Cassia sp., Mimosa sp., Burcera sp., Plumeria alba.

o Cardonal: se trata de una comunidad vegetal con alta presencia de plantas

cactáceas columnares, suculentas, arbustivas, esféricas o trepadoras. Con una

masa vegetal dispersa. Especies Características: Pereskia (guamacho), Cereus sp.,

Opuntia sp., Prosopis juliflora, Cercidium praecox, Fourcroya humboldtiana, así

como algunas bromelias terrestres.

Sabana arbustiva premontana

Se ubica en la vertiente sur entre 1.000 y 1.200 m s.n.m, se trata de una vegetación de

origen antrópico, son comunidades herbáceas ralas a medianamente densas y altura variable, en

ocasiones difícil de penetrar. Predominan especies de la familia Poaceae (Gramineae) géneros

dominantes Trachypogon, Axonopus, Andropogon, Paspalum, Panicum, muchas de ellas

introducidas como Hyparrhemia sp. y el capín melao (Melinis minutiflora) el cual cubre

densamente grandes zonas. Presentes también especies leñosas arbustivas secundarias como

Oyedaea verbesinoides (tara amarilla), Clusia sp., Psidium guineense (Guayabita de cerro),

varias especies de Melastomataceae (Clidemia sp., Miconia rufescens, Tibouchina sp.), Borreria

sp.

Estas especies constituyen un importante factor de presión ambiental, en especial por su

combustión ante los incendios.

Page 42: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

39

Bosque tropófilo basimontano deciduo (veranero):

Este tipo de bosque se encuentra en la vertiente norte de la montaña frente al mar Caribe,

a un altitud aproximada de (300 - 600 m s.n.m.), en se caracteriza por presentar 1 a 2 estratos

arbóreos, un alto porcentaje (50 - 60 %) de las especies arbóreas deciduas (pierden su follaje por

un periodo más o menos prolongado durante la época de sequía), árboles de 10 - 20 m de alto,

con copas de forma triangular, mientras que el estrato arbustivo (sotobosque) permanecen

algunas especies siempreverdes; denso, difícil de penetrar, con abundantes enredaderas y

arbustos espinosos. Los suelos sobre este tipo de bosque son bien drenados y ligeramente

laterizados en las pendientes, por estas características con frecuencia, son utilizados para el

cultivo. Otro factor desfavorable del bosque deciduo es su gran susceptibilidad para incendios,

cuyo efecto puede degradarlos a sabanas antrópicas. Destacan especies de las familias

Mimosaceae, Papilionaceae, Caesalpiniaceae, Bignoniaceae, Rubiaceae, Myrtaceae,

Zanthoxylum sp., Serjania mexicana.

Bosque de Galería:

Se trata de vegetación arbórea, que acompañan a ambos lados el curso de los ríos y

quebradas que descienden desde las partes altas de la montaña hacia el fondo del valle. La buena

disponibilidad de agua y los suelos fértiles han permitido que se forme una vegetación boscosa

densa y alta debido al eficiente aprovechamiento de la humedad del subsuelo. Los autores

Steyermark y Huber (1978), consideran que estos bosques “ocupaban mayor superficie y que han

sido diezmados por la intervención humana” (Steyermark, 1978).

La composición florística es marcadamente heterogénea presenta normalmente elementos

de diferentes franjas altitudinales, debido a las condiciones favorables para su crecimiento y la

poca incidencia de incendios forestales. Los estratos arbustivos y herbáceos son densamente

desarrollados, con cuantiosas especies leñosas, epifitas y trepadoras. Entre las especies

características de este bosque destacan: Erytrina poepigiana (bucare anauco), Hura crepitans

Page 43: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

40

(jabillo), Inga sp. (guamo), Ficus máxima, F. yaponensis, Ficus sp., Trophis racemosa (lechero),

Ruagea pubescens (caobo blanco), Paullinia sp., Cestrum sp., Solanum sp.

Bosque Ombrófilo montanos Sub-Siempreverde (Bosque de transición)

Este tipo de bosque se encuentra en las laderas norte de la sierra de El Ávila, entre los

800 - 1.500 m s.n.m y en las laderas sur entre 1.200 y 1.600 m s.n.m, los limites inferiores y

superiores son sumamente fluctuantes y por lo tanto difíciles de identificar, dado tanto por lo

accidentado de la topografía como por la heterogeneidad de la composición florística que está

conformada por elementos perteneciente a las formaciones vegetales adyacentes. Son bosques de

estratos altos de 25 a 30 m, 2 a 3 estratos arbóreos y un sotobosque relativamente denso, los

árboles emergentes de hasta 30 m son parcialmente deciduos. Presentan un estrato arbustivo

denso distribuido irregularmente debido a las condiciones variables de luminosidad en el interior

del bosque, con abundantes especies, así como el estrato herbáceo. Son bosques parcialmente

intervenidos por el hombre, desde la época de la colonia utilizados para el cultivo de café, bajo la

sombra de grandes árboles, tal es el caso del Centro Recreativo Los Venados (antigua Hacienda

La Trinidad), donde aún se pueden observar plantas de café en el sotobosque de la vegetación

que lo circunda. Especies características de este bosque: Coffea arábica (café), Inga sp.

(guamo), Guarea kunthiana, Ficus sp., Guapira ferruginea (salado), Zinowiewia australis

(canalete), Heliocarpus americano (majagua), Turpinia heterophylla, Persea caerulea

(aguacatillo), Panopsis suaveolens (yaguero), Roupala grossedentata, Meriania longifolia,

Panicum glutinosum (paja pelua) (Silva, 1993).

Bosque Ombrófilo montano Siempreverde (Bosque nublado)

Los bosques nublados se encuentran en las áreas donde la humedad del aire se condensa

en forma de neblina, depende de muchos factores tal como la cercanía al mar y la exposición al

viento. Este tipo de bosque se ubica en la vertiente norte desde los 1.000 - 2.000 m s.n.m,

mientras que en la vertiente sur se encuentran a 1.800 - 2.300 m s.n.m, en una angosta franja

altitudinal donde una cobertura permanente o estacional de la neblina define el ámbito. Con 2 - 3

Page 44: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

41

estratos arbóreos de 30 a 40 m y sotobosque bien desarrollado con abundancia extrema de

epífitas. Si se toman en cuenta todas las formas de vida, incluyendo arbustos, lianas, hierbas,

epifitas, los bosques nublados son los ecosistemas terrestres más ricos del mundo. Los suelos son

muy frágiles y muy propensos a movimientos de masa. Dominan especies de las familias de las

orquídeas, helechos arborescentes, bromeliáceas, aráceas, se han reportado especies endémicas

de las familias Meliaceae (Cedrela montana) Podocarpaceae (Podocarpus sp. “pinabetes”)

Sapindaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Myrtaceae, así como helechos arborescentes y

palmas (Ceroxylon ceriferum). Destaca la presencia del bambusillo endémico de la Cordillera de

La Costa Arthrostylidium venezuelae (Silva, 1993).

Subpáramo o Matorral Andino

Este tipo de vegetación se encuentra únicamente por encima de los 2.200 m s.n.m. En el

pico Occidental, Pico Oriental y Pico Naiguatá. Se trata de una vegetación arbustiva abierta de 1

a 3 m de alto, con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, soportan las temperaturas

más bajas, los vientos más fuertes y la nubosidad de menor duración en comparación con el

bosque nublado según las condiciones edáficas y topográficas, se presentan comunidades

herbáceas y turbosas en sitios húmedos o pantanosos. Especies características: Espeletia

(Libanothamnus) neriifolius (incienso), Befaria glauca (rosa del Ávila), Befaria ledifolia,

Aulonemia subpectinata, Agrostis humboldtiana, Sphagnum megallanicum, Clusia sp.

(Copeyes), Acaena sp. Dodonaea viscosa (hayuelo); Psychotria sp., el musgo (Sphagnum

magellanicum); gramíneas como Agrostis humboldtiana; Ciperacea Rhynchospora flexuosa; los

bambucillos (Chusquea spencei y Aulonemia subpectinata).

Page 45: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

42

Vegetación secundaria y exótica

La vegetación secundaria debe ser considerada un tipo de vegetación “azonal”, es decir

no se encuentran ligada a ninguna faja altitudinal, se trata más bien de comunidades vegetales

muchas veces homogéneas en su composición florística, pero siempre integradas por plantas

altamente resistentes por lo que son poco exigentes desde el punto de vista ecológico. Un

ejemplo de ello son las gramíneas invasoras tal es el caso del Melinis minutiflora (capín melao),

proveniente del trópico africano y utilizado con fines de recuperación de suelos degradados por

incendios de la vegetación y prácticas agrícolas.

Otro tipo de vegetación secundaria está constituido por las áreas reforestadas durante las

décadas de 60 - 70, las especies más utilizadas para tal fin han sido los “eucaliptus”, “grevillas” y

“pino australiano”. Del mismo modo existen extensos cultivos de hortalizas y plantas

ornamentales desarrollados por pobladores de las comunidades de Galipán, Hoyo de la Puerta,

Hoyo de la Cumbre, así como otros de sectores adyacentes ubicados en la vertiente sur

Guarenas-Guatire (Silva, 1993).

En el Parque Nacional Waraira Repano, se han registrado más de 1.800 especies

vegetales, pero algunos botánicos piensan que la cifra podría llegar a 2.000 especies. Varias de

estas especies son endémicas de la Cordillera de La Costa como los arbustos resinosos

(Verbesina laevifolia), cafecillo (Palicourea pittieri), clavo morado (Monochaetumhum

boldtianum), romerillo (Arcytophilum nitidum) y el árbol gigante conocido como “El Niño”

(Gyranthera caribensis). Otras plantas que están presentes en las zonas altas también se

encuentran en los Andes: el frailejón arbolito (Libanothamnus neriifolius), el falso frailejón

(Liabum megacephalum), la quina (Cinchona pubescens) y otras 13 especies. Las especies

vegetales más abundantes en la zona de subpáramo son el arbusto incienso (Libanothamus

neriifolius) y las gramíneas carrizo (Arthrostylidium subpectuinatum) y bambucillo (Chusquea

sp.), esta última que crece desde los 1.400 m s.n.m en adelante (Steyemark y Huber 1978,

Manara 1998). Al menos 17 especies de plantas son endémicas del Parque Nacional Waraira

Page 46: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

43

Repano, entre ellas están el arbusto viravira avileña (Archyrocline flavida), tres sapindáceas del

género Paullinia y la herbácea Warreella cyanea (Steyemark y Huber 1978, Manara 1998).

El parque alberga 180 especies de orquídeas, entre ellas Cychnoches chlorochilon,

Stanhopea wardii, Schomburgia undulata, Epidendrum fimbriatum, Lycaste macrophylla,

Oncidium papilio, Brassavola cucullata, Acineta superba y la flor nacional Cattleya mossiae.

Algunas especies como Oncidium zebrinumy, O. falcipetalum florecen en las zonas más altas del

subpáramo y se les encuentra también en los Andes venezolanos, colombianos e incluso

peruanos. En las zonas boscosas se pueden encontrar líquenes y hongos que destacan por su

rareza o hermosura, como el hermoso pulpo rojo (Phallades sp.), la comestible colmenilla

(Morcella sp.), el cacho de venado (Clavaria sp.) y la estrella de tierra (Myriostoma coliforme),

endémica del parque nacional Waraira Repano. Una especie Pteridofita, el licopodio

(Lycopodium caracasum), es también endémico del parque. En la ladera sur existen varios

parches boscosos de la palma Ceroxylon ceriferum, cuyas hojas son usadas en rituales católicos

durante la conmemoración de la semana santa (Steyermark, 1978).

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal del parque, puede verse reflejada en el mapa que se presenta en la

figura 2, la misma expresa que la mayor parte del parque está cubierto por bosque siempre verde

denso (63.149,89 ha), que representan el 78,5% de la totalidad de la superficie del parque. El 5,4

% del parque corresponde a áreas intervenidas, se trata de zonas ocupadas por cultivos y

viviendas.

Page 47: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

44

Figura 2. Mapa de cobertura vegetal Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Instituto Nacional de Parques, 2021.

4.3.6 Fauna

La biodiversidad y abundancia de la fauna silvestre del Parque Nacional Waraira Repano

está demostrada y ratificada como abundante y variada, encontrándose las muestras más

representativas de la fauna de la Cordillera de La Costa extrapolada a las áreas bastantes

primitivas que se anexarán al Parque con sus ecosistemas y especies asociadas.

Dadas las características naturales del Parque Nacional Waraira Repano, se aprecia una

gran diversidad de fauna. La variedad de ecosistemas presentes en ambas vertientes ha permitido

el establecimiento de poblaciones variadas y significativas de múltiples familias de mamíferos,

aves, reptiles y anfibios, e insectos, que a su vez funcionan como agentes dispersadores y

colonizadores de la flora diversa del parque nacional. Seguidamente, se señalan las principales

especies y familias presentes, de acuerdo a levantamientos e inventarios realizados en diferentes

sectores.

4.3.6.1 Mamíferos

Los mamíferos registrados, corresponden a 95 especies pertenecientes a nueve órdenes:

siete (7) Didelphimorphia, dos (2) Cingulata, dos (2) Pilosa, 47 Chiroptera, dos (2) Primates,

nueve (9) Carnivora, dos (2) Artiodactyla, 23 Rodentia, un (1) Lagomorpha. Tres (3) representan

Page 48: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

45

nuevos registros para el parque (Eira barbara, Micronycteris minuta, Myotis oxyotus) y dos (2)

corresponden a nuevos registros altitudinales de la especie para Venezuela (Vampyressa thyone,

Eptesicus furinalis). Listado anexo (Rivas, 2006).

Destacan las siguientes especies: el mono araguato (Alouatta seniculus), la pereza de tres

dedos (Bradypus variegatus), el cachicamo (Dasypus novencinctus), el puercoespín (Coendou

prehensilis), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), el zorro (Cerdocyon thous), la ardilla

(Sciurus granatensis), la comadreja (Mustela frenata), la lapa (Agouti paca) e incluso el tapir o

danta (Tapirus terrestris) (Naveda, 1998).

De acuerdo a la Lista Roja de la Fauna Venezolana 17 de las especies de mamíferos

registradas en el parque (18%), se encuentran bajo alguna de las categorías de amenaza

definidas en esta lista. Entre estas categorías se encuentran:

a) En peligro al mono araña (Ateles hibridus);

b) Casi amenazada a la comadreja lanuda (Caluromys philander), la comadrejita ratona

(Marmosops fuscatus), el murciélago longirostro (Anoura latidens), al murciélago listado

norteño (Platyrrhinus umbratus), el murciélago de ventosa (Thyroptera discifera), al ratón

cangrejero norteño (Ichthyomys pittieri) y al conejo montañero (Sylvilagus brasiliensis

caracasensis);

c) Vulnerable al gato de monte o cunaguaro (Leopardus tigrinus), jaguar (Panthera onca),

puercoespín escarchado (Sphiggurus pruinosus);

d) Dependiente de conservación la lapa común (Cuniculus paca);

e) Preocupación menor al puma (Puma concolor), al matacán (Mazama americana

sheila);

f) Insuficientemente conocida a la comadrejita ratona (Gracilinanus marica), la cuspa de

montaña (Cabassous unicinctus) y a la comadreja común (Mustela frenata) (Rodríguez, 1998).

Page 49: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

46

4.3.6.2. Aves

En el parque se encuentran 12 especies endémicas, 45 migratorias, 36 especies de

tucusitos o colibríes, 41 aves rapaces, 76 especies de Atrapamoscas, 5 especies de Gallina de

monte, 5 especies de pavas, 5 especies introducidas, un total de 513 especies, 20 órdenes y 56

familias. Cantidad que representa el 36% de la avifauna venezolana.

Destaca la presencia del cardenalito, especie en peligro crítico de extinción. (Carduelis

cuculata) (Jimenez, 2010).

Entre las aves se encuentran nueve especies endémicas de Venezuela: colibrí pechiazul

(Sternoclyta cyanopectus), el güitío (Synallaxis castanea), tico-tico goteado (Syndactyla

guttulata), ponchito pechiescamado (Grallaricula loricata), tapaculo de Caracas (Scytalopus

caracae), granicera hermosa (Pipreola formosa), atrapamoscas barbiblanco (Phelpsia inornata),

atrapamoscas cerdoso venezolano (Pogonotriccus venezuelanus) y la tángara mejillas rufas

(Tangara rufigenis) (Sharpe, 2001).

Algunas especies de aves amenazadas o potencialmente amenazadas a nivel local o

global, habitan en los bosques del parque. Tal es el caso del paují copete de piedra (Pauxi pauxi),

el pájaro vaco oscuro (Tigrisoma fasciatum) y el águila blanquinegra (Spizastur melanoleucus)

(Rodríguez, 1998).

4.3.6.3 Reptiles y anfibios

Para el valle de Caracas y sus alrededores, hasta los 1.100 m s.n.m, se han registrado 26

especies de ranas y sapos, agrupadas en nuevo (9) familias: dos (2) especies en la familia

Aromobatidae, cuatro (4) Bufonidae, un (1) Centroledinae, dos (2) Craugastoridae, un (1)

Eleutherodactylidae, un (1) Hemiphractidae, un (8) Hylidae, cinco (5) Leptodactylidae, un (1)

Phyllomedusidae, un (1) Ranidae. Entre los más comunes y emblemáticos se encuentran: la

ranita acollarada de Caracas (Mannophryne vulcano), el sapito niñero de Dunn (Prostherapis

dunni), sapito rayado (Atelopus cruciger), sapito arlequín del centro (Atelopus crucige), sapito

granuloso (Rhinella granulosa), sapo común (Bufo bufo), sapo cruzado (Rhinella sternosignata),

sapito con cruz (Rhinella sternosignata), la ranita de cristal del Ávila (Hyalinobatrachium

Page 50: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

47

guairarepanensis), endémica del parque nacional, ranita de lluvia de Caracas (Pristimantis

bicumulus, rana de la lluvia de Johnstone o coquí antillano (Eleutherodactylus johnstonei), rana

marsupial común (Gastrotheca ovifera), ranita de Battersby (Dendropsophus battersbyi), ranita

ocelada (Dendropsophus luteoocellatus), ranita misera (Dendropsophus microcephalus o ranita

amarilla (Atelopus carbonerensis), rana platanera (Hypsiboas crepitans), sapito lipón

(Pleurodema brachyops), entre otros (Rojas, 2018).

Los reptiles están representados por un (1) Amphisbaenidae, un (1) Iguanidae, tres (3)

Dactyloidae, un (1) Polychrotidae, tres (3) Sphaerodactylidae, tres (3) Gekkonidae, un (1)

Phyllodactylidae, dos (2) Gymnophthalmidae, tres (3) Teiidae, un (1) Tropiduridae, dos (2)

Scincidae; las serpientes están representadas por dos (2) Boidae, 12 Colubridae, 16 Dipsadidae,

dos (2) Elapidae, cuatro (4) Viperidae, dos (2) Anomalepididae y dos (2) Leptotyphlopidae.

(Señarís, 2018). Destacan lagartija de Barbados (Anolis extremus), el anolis común (Anolis

humilis), geco enlutado (Lepidodactylus lugubris). Las serpientes comunes son tragavenado (Boa

constrictor), lora o machete (Bothriechis lateralis), cazadora rabo amarillo (Drymarchon corais)

bejuca marrón (Oxybelis aeneus). tigra cazadora (Spilotes pullatus), falsa coral (Lampropeltis

triangulum), mapanare (Bothrops atrox) y la cascabel (Crotalus durissus) (Señaris, 2018).

4.3.6.4. Insectos

Más de cien especies de mariposas han sido reportadas para el Parque Nacional Waraira

Repano, El Ávila, entre otras se citan: Metamorpha epaphus, Dione moneta, la singular Morpho

peleides, Daethria mesticus, Chlosyne lacinia, y Oleria stella (Manara, 1998).

4.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

El parque presenta una historia de intervención humana y colonización que data de

mucho antes de que fuera decretado parque nacional. En varias oportunidades antes de su

creación, el gobierno nacional compró tierras pertenecientes a haciendas privadas en las zonas

bajas limitantes con Caracas. Incluso luego de su creación, para la ampliación de sus linderos en

1974 se incluyeron tierras las cuales estaban dedicadas a la agricultura en el estado Miranda.

Page 51: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

48

4.4.1 Población

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Waraira Repano

establece como comunidades autóctonas las siguientes: Galipán, Hoyo de La Cumbre y El

Corozo. De acuerdo al censo elaborado por INPARQUES y la Universidad Bolivariana de

Venezuela (UBV), en 2017: en estas comunidades autóctonas existen 733 viviendas y 2.700

habitantes distribuidos en 90 familias, Galipán con 2.500 habitantes aproximadamente, Hoyo de

la Cumbre (68 viviendas con aproximadamente 235 habitantes) y El Corozo con 43 viviendas.

(Censo Inparques-UBV, 2017).

Del mismo modo en el parque se ubican algunas comunidades que se han caracterizado

por el desarrollo de actividades agrícolas. Ejemplo de ellos es Santa Rosa de El Ávila, una

comunidad ubicada en la vertiente sur, donde se ubican un total de 15 parcelas y 30 viviendas

que ocupan una superficie de 192.017, 51 m2 (19,2 ha) (Trejo, 2016). Otro ejemplo es Las

Culebrillas, comunidad que cuenta con 45 viviendas, y la comunidad de Sanchorquiz, con 45

viviendas.

La proliferación de sectores populares en los alrededores de Caracas ha afectado

considerablemente los espacios protegidos como parque nacional. En la zona oeste de Caracas,

de La Guaira y en la carretera vieja que conduce al aeropuerto, se ubican más de 50 barrios, que

ocupan aproximadamente 1.711 ha. y donde se estima vivan unas 600.000 personas, todas dentro

de áreas zonificadas como Ambiente Natural Manejado

En el Listado de barrios existentes para el año 1992 según el Programa de Protección

Vigilancia y Seguridad Ambiental del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Áreas

de Protección y Recuperación Ambiental dentro de los linderos del Parque Nacional El Ávila se

encuentran:

Vertiente Norte: Valle La Cruz, Aeropuerto, Santa Eduvigis, Marlboro,

Montesano, Mañonga, Canaima, Pariata, Quenepe, El Rincón, Santa Ana, De

Jesús, Guiguire, El Cantón, La Cabrería, Pueblo Nuevo, EL Cardonal, Llano

Page 52: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

49

Adentro, Guanare, Punta de Mulatos, La Veguita, El Cojo, Teleférico, Corapal,

Valle del Pino, Los Corales, San Julián, El Caimito, 27 de Julio.

Vertiente Sur: Los Mecedores, Altos de Lídice, Altos de Cútira, Blandín, La

Victoria, La Cordillera, La línea, La Pedrera. Ojo de Agua, El Progreso,

Chevrolet, Plan de Manzano, Colinas de Plan de Manzano, La Línea de Ojo de

Agua, Cerro La Cruz, El Limón, José G. Hernández, Santa Eduvigis, Nuevo Día,

El Porvenir, 19 de Abril, Tacagua, Santa Elena, Gramoven, Federico Quiroz.

4.4.2 Actividades productivas

Entre las principales actividades productivas que se realizan en el Parque Nacional

Waraira Repano se encuentran la agricultura, actividades turísticas y de recreación.

Actividad agrícola

Se caracteriza por el desarrollo de cultivos de subsistencia y algunos para la

comercialización, como flores y hortalizas. Esta actividad ha venido aumentando, expandiéndose

hacia la vertiente norte del parque.

Las zonas agrícolas establecidas en el parque nacional antes de la declaratoria son:

Galipán, Hoyo de la Cumbre, Santa Rosa – Culebrillas y Las Planadas.

El poblado de Galipán, ha estado históricamente dedicado a la actividad agrícola,

desarrollando diversos cultivos, en especial hortalizas, leguminosas y frutales. Además de este

tipo de cultivos, también han desarrollado la floricultura, destacando los sembradíos de claveles,

lirios, calas, girasoles, helechos, entre otras variedades de flores y arbustos utilizados para

ornato. Toda esta producción agrícola, principalmente, la de los sectores San Isidro, San

Francisco, San Antonio y Manzanares, es trasladada, hacia la ciudad de Caracas, específicamente

al mercado de Las Flores, ubicado en la esquina de San Luís, al final de la avenida Fuerzas

Armadas, mientras que la producción agrícola del sector San José, es trasladada y comercializada

en la parroquia Macuto del estado La Guaira.

Las condiciones ambientales del Parque Nacional Waraira Repano han permitido el

desarrollo exitoso de la actividad agrícola por más de ciento cincuenta (150) años.

Page 53: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

50

Hoyo de la Cumbre, poblado tradicionalmente agrícola, desarrollan cultivos de hortalizas

y leguminosas.

Santa Rosa - Las Culebrillas, en esta comunidad se ha venido implantando el cultivo de

café, sustituyendo a los eucaliptos y helechos, del mismo modo se ha incrementado la siembra de

hortalizas.

Las Planadas, se trata de una zona tradicionalmente agrícola, destacándose los cultivos de

café, frutales y hortalizas.

Actividad turística y recreacional

Las actividades turísticas y de recreación están relacionadas con los caminos de acceso,

dependiendo del medio de transporte que se utilice; el principal de estos medios es el teleférico

de Caracas, construido a mediados del siglo XX, el cual ha sido modernizado, va desde la ciudad

de Caracas hasta el pico El Ávila, en donde se encuentra ubicado el hotel Humboldt. Vale la

pena resaltar que desde aproximadamente el año 2015, se iniciaron los trabajos de construcción

de la nueva ruta del teleférico en el eje Macuto - Humboldt.

La carretera Cotiza - Boca de Tigre, para vehículos de doble tracción, que permite el

acceso desde Caracas, Galipán y La Guaira. Desde Boca de Tigre se enlaza hasta la zona turística

recreacional del hotel Humboldt, zona turística recreativa de Galipán y la estación del teleférico.

Poblado de Galipán

Galipán es la comunidad agrícola más grande dentro del parque nacional. Comparte esta

actividad con la recreación y el turismo, dado el número de posadas, restaurantes y merenderos

que cuenta, además de otros comercios de apoyo al turismo. Este sector también tiene acceso

desde el litoral, mediante la carretera que lo comunica con Macuto. A partir del evento ocurrido

en Vargas en el año 1999, esta población dió un giro significativo en la actividad productiva que

realizaba hasta ese año y, es a partir del año 2000 donde se da inicio a la actividad turística,

tomando un alto repunte en el año 2005, cuando fue aprobado el primer proyecto turístico para la

comunidad, el cual fue financiado por el Estado Venezolano. Este proyecto contempló la

Page 54: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

51

construcción de dos posadas, restaurantes y un espacio para eventos corporativos.

Posteriormente, en el año 2006, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR)

impulsó a los prestadores de servicios turísticos del sector Boca de Tigre, mediante la sustitución

de estructuras improvisadas por edificaciones o paradores turísticos, que generaron cambios al

entorno de la entrada principal, hacia la comunidad de Galipán y todo el eje asociado al hotel

Humboldt.

En la actualidad el poblado Galipán se ha convertido en un destino turístico por

excelencia para los habitantes de Caracas principalmente. Caracterizado por la presencia de

establecimientos que ofrecen hospedaje y excelente gastronomía. Actualmente el poblado cuenta

con 17 posadas; 15 restaurantes; 37 paradores o kioscos y tres (3) líneas de transporte público-

turístico. Es importante resaltar que con la puesta en funcionamiento del hotel Humboldt se ha

logrado una dinamización de la actividad económica y los emprendimientos locales,

convirtiéndose en un enclave turístico significativo dentro del Parque Nacional Waraira Repano.

Camino de Los Españoles

Otro espacio que resulta muy atractivo desde el punto de vista turístico es el Camino de

los Españoles, esta vía permite el acceso y movilización de personas y cargas entre el sector

Puerta de Caracas, Hoyo de la Cumbre y toda la zona de los castillos y fuertes ubicados a lo

largo de dicha carretera, cuyo destino final es La Guaira. En este sector se realizan paseos y

excursiones por los castillos y fuertes, que datan de épocas coloniales.

Sabas Nieves

El Sector Sabas Nieves es el área que recibe la mayor cantidad de usuarios en el Parque

Nacional Waraira Repano, desde hace décadas representa un sitio de recreación por excelencia

por los habitantes de la ciudad de Caracas, caracterizado por la presencia de paisajes y

oportunidades para realizar actividades deportivas y recreativas. Este espacio se encuentra en un

lugar privilegiado de la Serranía del Litoral, ofreciendo impresionantes miradores de la ciudad de

Caracas y del relieve montañoso que lo circunda; rodeado por quebradas que sirven de balnearios

la mayor parte del año; cubierto por frondosas formaciones vegetales y senderos que permiten la

Page 55: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

52

posibilidad de alcanzar las cumbres de sus montañas y demás sitios de interés siguiendo sus

caminos.

Las Siria - Las Planadas

La Siria Las Planadas, se trata de una ruta de 27 km, que representa un área ideal para la

recreación pasiva, observación de aves, turismo contemplativo, senderismo y acampada.

Hotel Humboldt

Este hotel construido a finales de los años 50, cuenta con amplios espacios sociales, obra

arquitectónica del arquitecto Tomás Sanabria, quien junto a los ingenieros Gustavo Larrazábal y

Oscar Urreiztieta, diseñaron, construyeron y pusieron en funcionamiento el hotel.

Se trata de una torre cilíndrica con 70 habitaciones con vistas panorámicas y un bar de

360 grados de visualización, cuenta con grandes áreas sociales para el entretenimiento y

servicios, alojados bajo una serie de cubiertas abovedadas y prismáticas. El hotel es también un

espacio apreciado para el descanso y la diversión, donde la historia y la tecnología se unen para

brindar una experiencia de altura, a más de 2.200 metros sobre el nivel del mar, en los actuales

momentos el hotel se encuentra en funcionamiento administrado por el Ministerio del Poder

Popular para EL Turismo (MINTUR).

Excursionismo y senderismo

En la vertiente Sur se encuentran un conjunto de caminos y senderos con diversos puntos

de origen desde la ciudad y recorre varios espacios del parque. Muchos de ellos son utilizados

para el excursionismo y caminatas cortas.

Algunas de las rutas de mayor relevancia hacia la vertiente sur se enuncian a

continuación:

o Fila Maestra, se considera la ruta principal, va desde Lagunazo hasta el Pico

Naiguatá.

o Puerta Caracas - Camino de Los Españoles, esta ruta conecta con el estado Vargas

o El Semillero de Catuche - Clavelito

o Cotiza - Área Recreativa Los Venados

o Los Venados - Los Pinabetes - Fila de El Ávila

Page 56: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

53

o Los Venados - La Zamurera - Papelón

o San Bernardino - Mecedores - Hotel Humboldt

o Lomas del Viento - Papelón - Hotel Humboldt

o San Bernardino - Lomas del Viento - Loma del Cuño - Chacaíto - La Castellana

o La Florida - Loma del Cuño

o Sabas Nieves - No Te Apures - La Silla de Caracas

o Sabas Nieves - Quebrada de Quintero - Pajaritos

o Sebucán - Helipunto - La Zorrera - Cachimbo

o Cachimbo - Piedra El Indio - El Paraíso

o Estribo Duarte - Cueva Emilia - Paraíso

o La Julia - Mirador - El Edén - Ruta 77 - Rancho Grande - Pico Naiguatá

o Galindo - Ruinas de Meztiatis - Fila Maestra

En la vertiente sur, sector Guarenas-Guatire se ubican los siguientes sitios para el

desarrollo de senderismo o contemplación.

o Guatire - El Bautismo - La Sabana

o Cascada del Norte, caída más alta del parque nacional, ubicada en el río del Norte

en la ciudad de Guatire.

o Río Curupao, al norte de la ciudad de Guarenas.

Atractivos histórico - culturales

Camino de Los Españoles

El camino de Los Españoles se utilizó como camino de mulas hasta entrado el siglo XX,

era un camino entre Caracas y La Guaira, durante tres siglos fue la única vía que unía a las dos

poblaciones, y servía para el transporte de personas, alimentos, bienes y cualquier material

necesario para la colonización de Venezuela y la guerra de independencia hasta 1845, cuando el

presidente Carlos Soublette inauguró la que hoy se conoce como Carretera Vieja. La ruta tenía su

Page 57: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

54

comienzo en El Rincón ubicado en Maiquetía hasta Las Llanadas, continuando por diferentes

puntos donde existían fortines, posadas y haciendas, culminaba al oeste, específicamente en la

Puerta de Caracas. Fue construido paralelo al camino de Los Indios, también conocido como

Camino de Humo. Las fortalezas como el Castillo San Carlos, Fortín El Salto, Castillo Blanco,

Castillo Negro y Fortín La Cumbre, permitían la vigilancia e información sobre la llegada de

barcos enemigos a las costas en menos de cinco minutos.

Mausoleo del Dr. Gottfried August Knoche

Este mausoleo es una casa en forma de castillo, que corresponde a una ruta muy

apreciada por excursionistas y caminantes. Esta edificación construida en el sector San José de

Galipán por el médico cirujano alemán Gottfried August Knoche a mediados del siglo XIX, este

médico fue conocido por desarrollar un líquido embalsamador con el que momificó docenas de

cuerpos, incluyendo el suyo propio.

Hoy día, aún se puede apreciar el mausoleo, parte de lo que fue el laboratorio y algunos

muros laterales de adobe y piedra que formaban parte de la residencia del Doctor Knoche, una

pared frontal donde sobresale a dos metros de altura un detalle arquitectónico formado por un

arabesco muy común en aquella época.

La casona en la Zona Recreativa Los Venados

La casona de los Venados, antigua Hacienda La Trinidad, está ubicada en el sector

occidental del Parque Nacional Waraira Repano, a una altitud de 1.524 m s.n.m, desarrollada

dentro de la hacienda de café, la cual en 1925 pasó a ser propiedad de la nación. Actualmente en

este sitio funcionan las oficinas administrativas de la coordinación del parque; así como una serie

de servicios para la recreación tales como zona para acampar, campo de deportes, una exposición

de muestras botánicas propias del parque, auditorio, capilla, cafetín y dormitorios colectivos,

además de las extensas áreas verdes con kioscos para el esparcimiento. El agradable clima de

Page 58: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

55

montaña unido a la vegetación boscosa que lo circunda lo hace muy apreciado, por lo que es muy

frecuentado por estudiantes, excursionistas, visitantes y turistas.

4.4.3 Aspectos socio-culturales

La zona que actualmente ocupa el parque ha sido de gran importancia para los habitantes

de la ciudad por su conexión con el mar.

Algunos caminos que cruzan el parque desde la costa hasta el valle, fueron construidos

por los indígenas que habitaban las faldas del cerro hace más de 500 años y fueron utilizados

durante el siglo XVII por los colonos españoles, piratas y comerciantes para arribar a lo que hoy

es la ciudad de Caracas. Actualmente estos caminos son de utilidad para habitantes del parque,

turistas y visitantes, siendo frecuentemente usados por los excursionistas y deportistas.

Es importante destacar que los caminos más antiguos como el "Camino de los Españoles"

y algunas fortalezas militares construidas durante la época colonial, fueron decretados

Patrimonio Histórico Nacional en 1966, de esta manera son protegidos bajo esta figura.

Valores Culturales

Los valores culturales del parque, se fundamentan en la conexión que los habitantes de la

región tienen con el Parque Nacional, a quien muchos consideran la imagen de la ciudad, es

relevante contar con estos espacios naturales en plena capital del país, donde los ciudadanos

interactúan de manera frecuente entre la vorágine citadina y la naturaleza o biodiversidad de esta

área protegida.

El nombre dado por los caribes a la montaña, Waraira Repano, el cual tiene muchos

significados, “sitio de dantas”, “la ola que vino de lejos” o “la mar hecha tierra”, ha provocado

una sensibilidad e inspiración no solo en los científicos, sino en todas las manifestaciones del

arte, muchos son los artistas que han encontrado la iluminación tanto desde su mirada a distancia

como dentro de la conocida “sierra grande”. Algunos de estos valores son:

o Pintura: el reconocido pintor Armando Reverón máximo representante de la

luminosidad, mantuvo contacto permanente con el Ávila y el mar, Manuel Cabré

Page 59: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

56

mejor conocido como “el pintor del Ávila”, Pedro Ángel González y Luis Alfredo

López Méndez, son algunos de los pintores que interpretaron la magia de esta

montaña.

o Música: muchos géneros musicales desde lo clásico hasta ritmos contemporáneos

han sido compuestos para honrar a este Parque Nacional, destacan Ilan Chester,

Huascar Barradas, Raquel Castaños, Juan Bastida Plaza, Leonor Fuguett, del

mismo modo conciertos interpretados por orquestas y retretas de Venezuela han

rendido tributo al parque.

o Literatura: destacados literatos se han inspirado en el parque, Andrés Bello lo

menciona en su obra “con sus dos cumbres embozadas entre nubes”, Juan

Calzadilla, Jorge Schmidke, Manuel Díaz Rodríguez, Ana Teresa Hernández,

Ramón Palomares son algunos de los escritores que han dedicado letras a El

Ávila.

Tradiciones

Las tradiciones de mayor relevancia realizadas por las comunidades presentes en el

Parque Nacional son las siguientes:

o Encendido de la Cruz del Ávila: se realiza todos los años el 1 de diciembre,

anunciando el inicio de la navidad.

o Palmeros de Chacao: la tradición de los Palmeros de Chacao data del período

colonial venezolano en 1.770, cuando el párroco José Antonio Mohedano decidió,

en forma de promesa, pedir clemencia a Dios debido a una epidemia de fiebre

amarilla existente en Caracas en ese entonces. Procedentes de las haciendas

aledañas al cerro el Ávila, Mohedano envió a un grupo de peones a bajar hojas de

la Palma Real y de esta manera poder rememorar la entrada de Jesús a Jerusalén.

En la actualidad, los Palmeros suben todos los viernes anteriores al “Domingo de

Ramos” y bajan el sábado siguiente, con las hojas de palmas que serán bendecidas

Page 60: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

57

en la celebración del domingo. Las palmas son recolectadas de un sector llamado

Cueva de los Palmeros. Una vez benditas las palmas son distribuidas entre los

creyentes, quienes las trenzan, machacan y trasforman en cruces que guardan en

sus casas como muestra de fe.

o Llegada de Los Reyes Magos: se realiza en el Poblado Autóctono Galipán, todos

los 06 de enero de cada año, consistiendo en la entrega de juguetes a los niños y

niñas de la comunidad por parte de los Reyes Magos, quienes van montados en

caballos, entregando los juguetes a cada niño y niña casa por casa.

4.4.4 Uso actual de la tierra

Para definir el uso actual de la tierra en el área protegida (figura 3), se contó con la

interpretación de cartografía escala 1:100.000, así como información recabada relativa a censos

poblacionales y otros instrumentos.

En el Parque Nacional Waraira Repano, se han identificado los siguientes usos del suelo:

o Uso protector: corresponde a zonas cubiertas de vegetación arbórea, matorrales y

herbazales. Representa el 87, 4 % de la totalidad del parque, 80.798,29 ha.

o Uso agrícola: zona de desarrollo de cultivos, representa el 4,18 % del territorio del

parque.

o Uso residencial: corresponde a zonas donde se ubica asentamientos humanos

representa el 0,32% del territorio del parque.

o Uso residencial turístico agrícola: corresponde a zonas donde se desarrollan

cultivos y actividades turísticas. Que corresponde al 0,5 % del parque.

o Uso Institucional: se trata de 4,08 ha, donde se ubican diversas instituciones e

instalaciones.

o Sin Uso aparente: se trata de suelo completamente desnudo representando 8,89 ha.

Page 61: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

58

Figura 3. Mapa de uso de la tierra. Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Instituto Nacional de Parques, 2021

4.4. 5 Instituciones que hacen vida dentro del parque.

En el Parque Nacional hacen presencia varias instituciones que tienen competencia en

materia de guardería ambiental, seguridad ciudadana, turismo y otros, seguidamente se nombran

estas organizaciones:

o Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).

o Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR).

o Guardia Nacional Bolivariana (GNB), a través de la Unidad Especial de Seguridad

Cotiza (UES-COTIZA).

o Policía Nacional Bolivariana (PNB), a través del Cuadrante de Paz Waraira Repano.

o Ministerio del Poder Popular para la Energía Electica - CORPOELEC.

o Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPITAL).

o Ministerio del Poder Popular para la Educación.

o Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Page 62: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

59

CAPITULO V. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico que se presenta en este capítulo, es resultado del trabajo del equipo

técnico y guardaparques, que ha permitido hacer una evaluación de la situación del Parque

Nacional, identificar problemas, priorizarlos, determinar debilidades, fortalezas, oportunidades y

amenazas, así como evaluar la capacidad de manejo del área protegida. Estos aspectos generan

información relevante en la toma de decisiones para la adecuada gestión del área.

5.1 PROBLEMÁTICA Y SU JERARQUIZACIÓN

La identificación de los problemas que afectan el manejo del Parque Nacional Waraira

Repano, fueron determinados mediante la aplicación de una matriz cruzada que permite

comparar los problemas por pares y establecer de este modo una jerarquización, siendo uno (1) el

que se repite más veces y, por tanto, el de mayor prioridad, decreciendo hasta los que aparecen

menos veces en la matriz y por tanto son de menos relevancia en relación a los demás.

En la tabla 2, se presenta la identificación y jerarquización de problemas el Parque, que

derivan del análisis realizado por el personal técnico adscrito al Parque Nacional.

Page 63: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

60

Tabla 2. Identificación y jerarquización de problemas del Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Elaborado por personal técnico PN Waraira Repano INPARQUES, 2020.

Problemas

Parque

Nacional

Waraira

Repano

Ocupación

Ilegal del

territorio

Incendios

forestales

Inadecuado

manejo de los

desechos

sólidos

Inadecuado

manejo de las

aguas servidas

Extracción de

fauna, flora y

elementos

minerales

Cacería ilegal

Ocupación

ilegal del

territorio

Ocupación

ilegal del

territorio

Ocupación

ilegal del

territorio

Ocupación

ilegal del

territorio

Ocupación

ilegal del

territorio

Ocupación

ilegal del

territorio

Actividades

ilícitas que

ocasionan

incendios de

vegetación

Actividades

ilícitas que

ocasionan

incendios de

vegetación

Actividades

ilícitas que

ocasionan

incendios de

vegetación

Actividades

ilícitas que

ocasionan

incendios de

vegetación

Actividades

ilícitas que

ocasionan

incendios de

vegetación

Inadecuado

manejo de

los desechos

sólidos

Inadecuado

manejo de las

aguas servidas

Extracción de

fauna, flora y

elementos

minerales

Inadecuado

manejo de los

desechos

sólidos

Inadecuado

manejo de

las aguas

servidas

Extracción de

fauna, flora y

elementos

minerales

Inadecuado

manejo de las

aguas servidas

Extracción

de fauna,

flora y

elementos

minerales

Extracción

de fauna, flora

y elementos

minerales

Cacería

ilegal

Page 64: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

61

La jerarquización de problemas permite priorizar los elementos que afectan el área

protegida, que desencadenan una serie de impactos que dificultan la gestión del parque. A través

de este análisis, se pretende focalizar hacia donde se deben dirigir los esfuerzos iniciales en el

diseño de los proyectos, acciones y actividades a emprender. Sin embargo, los problemas que

resultaron menos importantes en este análisis no son despreciables, es decir, deberán aplicarse

acciones en la búsqueda de soluciones en lo sucesivo que permitan mitigar sus consecuencias.

Como resultado de la matriz aplicada se puede concluir (tabla 3) que los principales

problemas que presentan la administración y manejo del Parque Nacional Waraira Repano, en

sus dos vertientes, son los siguientes:

Tabla 3. Problemas detectados y jerarquizados

Problemas Jerarquización

Ocupación ilegal del territorio 1

Actividades ilícitas que provocan incendios de vegetación 2

Extracción de flora, fauna y elementos minerales 3

Inadecuado manejo de las aguas servidas 4

Inadecuado manejo de los residuos sólidos 5

Cacería ilegal 6

Fuente: Elaborado por personal técnico PN Waraira Repano INPARQUES, 2020.

Ocupación ilegal del territorio

Dentro del Parque Nacional Waraira Repano se encuentran más de 50 comunidades, la

mayoría de ellas, establecidas antes de la declaratoria de Parque Nacional. Con el pasar de los

años, estas zonas habitadas han sufrido transformaciones, sobre todo relacionadas con la

ocupación del territorio a través de la construcción de viviendas y el establecimiento y extensión

de parcelas agrícolas. Estas áreas dificultan el manejo del parque, por cuanto se trata de

viviendas consolidadas, lo que representa la descarga inadecuada de efluentes y de desechos

Page 65: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

62

sólidos, inseguridad y necesidades de la población por mejorar sus servicios públicos y mejorar

las viviendas.

Las áreas o zonas del parque que presentan mayores problemáticas por ocupaciones

ilegales son:

Vertiente norte (estado La Guaira)

Parroquia Naiguatá: comunidades de Anare, Care, Camurí Grande, Miguelena, Cerro

Colorado, Carro Quemao, La Albareña, Cacuisal, Fruta e´Pan, El Tigrillo y Plan de los

Vidrios.

Parroquia Caraballeda: California, Los Aguacates, Los Pozuelos, San Julián, El

Caimito, Valle del Pino, Cerro Colombia, Juan Ortíz, Camurí Chico.

Parroquia Macuto: El Cojo y Papelón.

Parroquia La Guaira: Quebrada de Cariaco, San Telmo, La Cabrería y Castillo San

Carlos.

Parroquia Maiquetía: Cerro Morrocoy, Las Ánimas, Santa Ana, La Cortada, Quenepe,

Camino de Los Españoles.

Parroquia Carlos Soublette: kilómetros 12, 13 y 14 de la autopista Caracas-La Guaira.

Distrito Capital

Lídice, Plan de Manzano, carretera Vieja Caracas-La Guaira.

Estado Bolivariano de Miranda (Guatire)

Comunidades de Las Planadas, Buena Vista, San Cristo y Zamurito.

Sector El Rincón, 13 de Febrero, El Guarapo y Cabrería.

Page 66: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

63

Las fotografías y figuras presentadas a continuación representan lo descrito

anteriormente.

Fotografía 1. Área intervenida. Cervecería Quenepe. Tomadas por equipo técnico PN Waraira

Repano

Figura 4. Situación afectación sector Semillero Quenepe.

Fuente Google Earth. Elaborado por equipo técnico Parque Nacional Waraira Repano

Page 67: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

64

Fotografía 2. Área intervenida. La Cabrería. Tomadas por equipo técnico Parque Nacional

Waraira Repano

Figura 5. Vista área intervenida sector La Cabrería, vertiente norte PN Waraira Repano

Fuente Google Earth. Elaborado por equipo técnico PN Waraira Repano

Page 68: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

65

Figura 6. Vista de Los Mecedores. Parque Nacional Waraira Repano

Situación de la ocupación y cambio de uso

En estudio realizado por Anyoelis Castillo, trabajo de grado titulado “Intervención de los

paisajes ecológicos en el Parque Nacional Waraira Repano”, Universidad Central de Venezuela

(2017), la autora expresa que “para el año 1996 existían 55 tipos de paisajes en el Parque

Nacional Waraira Repano, mientras que en el año 2016 contaba con 60 tipos de paisajes”, del

mismo modo confirma que los procesos de expansión de paisajes corresponden a intervención

antrópica.

En tal sentido el uso urbano se ha incrementado en 111% que corresponden de 576 ha. a

1.096 ha, el uso recreacional se elevó en el 17 %, representando 27 ha, mientras que el uso

agrícola aumentó en 298 ha para alcanzar 4.518 ha de cobertura en 2016, que representa un

aumento del 7% con respecto al mismo uso en 1996 (Castillo, 2017).

La pérdida de paisajes ecológicos en el parque, ha sido más evidenciada en la vertiente norte,

en espacios que no habían sido afectados, y un aumento de los usos agrícolas y de vivienda en la

vertiente sur. (Castillo, 2017).

Page 69: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

66

Estos resultados dan cuenta de la creciente afectación de espacios del parque por acciones

antrópicas y que ameritan generar acciones que permitan la recuperación de las áreas con la

participación de las comunidades locales.

Desarrollo de actividades ilícitas que provocan la ocurrencia de incendios

Durante la temporada de sequía, el Parque Nacional Waraira Repano resulta afectado por

la ocurrencia de incendios de vegetación, los cuales en más del 90% son ocasionados por

acciones antrópicas. Dentro de las principales causas de estos incendios están la quema con fines

agrícolas, actividades mágico-religiosas, piromanía e incendiarios.

A continuación, se presentan las estadísticas de la ocurrencia de incendios en el periodo

2017-2020, con un promedio de 94,5 incendios al año y un total de 1.007 ha. afectadas,

correspondiendo al año 2019, el de mayor afectación con 723 ha., año en el que se presentó una

gran sequía en el país, por efectos del fenómeno de “El Niño” (Ver tabla 4, grafico 1).

Tabla 4. Número de incendios y superficie afectada (ha). Periodo 2017-2020

Año

Número de

incendios

ocurridos

Superficie

afectada (ha)

2017 26 23,48

2018 41 140,78

2019 74 723,74

2020 48 119,69

Total 189 1.007,69

Fuente: Comandancia General de Bomberos Forestales. INPARQUES, 2021

Page 70: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

67

Gráfico 1. Ocurrencia de incendios periodo 2017-2020, Parque Nacional Waraira Repano.

Fuente: Comandancia General Bomberos Forestales. Inparques, 2021.

Ocurrencias de incendios por efectos de labores propias de la actividad agrícola

Los sectores más afectados por la ocurrencia de incendios por actividades de roce y

quema, para el desarrollo de conucos, corresponde a sectores de la vertiente sur, Guarenas

Guatire y la de la Vertiente Norte.

En el gráfico 2, se puede observar las estadísticas de ocurrencias de incendios en la

vertiente sur Guarenas- Guatire, los sectores más afectados corresponden a La Siria y El Ingenio

- Perque.

0

200

400

600

800

2017 2018 2019 2020

Ocurrencia de incendios Parque Nacional Waraira Repano 2017-2020

Numero de incendios ocurridos Superficie afectada (ha)

Page 71: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

68

Gráfico 2. Número de incendios ocurridos Vertiente Sur Guarenas - Guatire 2017-2020

Fuente: Comandancia General Bomberos Forestales. Inparques, 2021

Otra actividad relacionada con la ocurrencia de incendios ha sido el crecimiento de áreas

para el desarrollo de actividades agrícolas, en especial en la vertiente norte, así como zonas de

Guarenas Guatire en la vertiente sur, la expansión de frontera agrícola se ha venido desarrollando

con cultivos como maíz, yuca, ocumo, ñame, cambur, plátano y otros frutales que ameritan la

limpieza de los espacios utilizando prácticas de roce y quema y el uso de combustible que de no

ser controlado genera incendios que se propagan rápidamente según la dirección del viento que

generalmente es este - oeste afectando los bosques y vegetación natural adyacente, al no tener un

manejo adecuado del fuego (figura 7).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2017 2018 2019 2020 2021

Page 72: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

69

Figura 7. Vista de afectación de áreas por actividades agrícolas Sector Las Planadas.

Fuente: Google Earth. Elaboración equipo técnico Parque Nacional Waraira Repano, 2020.

Extracción de especies de fauna, vegetación y minerales no metálicos

La extracción de especies tanto vegetales como animales, es una de las causas que

ocasiona impactos sobre los ecosistemas del parque, estas afectaciones son derivadas de

la tala para la extracción de especies maderables, y recientemente con fines de uso para

combustible como leña.

Otro hecho ilícito, está relacionado con la extracción de avifauna entre las

especies más solicitadas, esta querre querre (Xianacora inca), cristofué, canarios, turpiales,

gonzalitos, azulejos, loros y pericos, los cuales son sometidos a crueles prácticas que

atentan la vida silvestre.

En cuanto a las especies vegetales, las epifitas como bromelias y orquídeas.

La extracción de minerales no metálicos, en especial en la vertiente norte, es una

actividad que se realiza en las cotas más bajas de dicha vertiente, específicamente sectores

adyacentes a los ríos Camuri, Miguelena y Naiguatá.

Otra actividad ilícita relacionada con la extracción de especies en la vertiente sur,

está relacionada con la extracción de cospe, raíces y troncos del helecho, en especial de los

Page 73: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

70

helechos arborescentes (Cyathea spp.) los cuales son utilizados en los viveros como

sustrato para colocar las orquídeas.

Inadecuada disposición de aguas servidas

En el parque se localizan decenas de asentamientos humanos, muchos de ellos no

están adecuados a sistemas de disposición de aguas servidas o sistema cloacal y por tanto

realizan descargas directas al suelo o cursos de aguas adyacentes. Del mismo modo, en

zonas donde se desarrolla la agricultura en la vertiente sur Guarenas Guatire, se realizan

descargas de aguas contaminadas con agroquímicos directamente a ríos y quebradas.

Inadecuada disposición de residuos sólidos

Esta problemática no solo se presenta en zonas ocupadas por viviendas, sino

también en aquellas áreas utilizadas por la población para realizar actividades recreativas o

deportivas, es común encontrar restos de alimentos o envases de papel, vidrio, metal o

cartón que han sido desechado por los visitantes.

Cacería ilegal

En el parque, específicamente, en los sectores Curupao, Perque, Santa Rosa, El Norte y

El Bautismo, Caruao, Naiguatá, Tanaguarena, entre otros, se ha venido presentando casos de

cacería furtiva por parte de pobladores locales y grupos organizados de cazadores, las

especies más afectadas son matacán, lapa y cachicamo.

5.2 ACTUACIONES REALIZADAS

A la fecha de la realización de este documento, la coordinación del Parque Nacional

Waraira Repano, ha realizado actuaciones, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y

equipos cuya carencia dificulta la realización continua de inspecciones a lo largo de todo el

parque.

Page 74: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

71

5.2.1 Ámbito de protección. Programa de guardería ambiental. Prevención, detección y/o

sanción de ilícitos ambientales.

Prevención

La coordinación del Parque Nacional planifica trimestralmente recorridos de vigilancia y

control por aquellos sectores con mayor incidencia de ilícitos, destacan los recorridos, por los

sectores Las Planadas - La Siria, Camino de Los Españoles, Hoyo de La Cumbre, Galipán,

Marlboro, La Llanada, Tanaguarena, Naiguatá, Santa Ana, entre otros sectores. Estos recorridos

se realizan de manera conjunta con el personal técnico, Cuerpo Civil de Guardaparques y

efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana adscritos a la Unidad Especial de seguridad Cotiza.

Procedimientos autorizatorios y sancionatorios

Los procedimientos administrativos autorizatorios y aprobatorios del Instituto Nacional

de Parques están dirigidos a autorizar la ocupación y afectación del territorio, para el desarrollo

de actividades tales como: mantenimiento de telecomunicaciones, proyectos de investigación,

filmaciones, grabaciones y tomas fotográficas, actividades recreativas y deportivas. Estos

procedimientos a partir del año 2016 y hasta el presente, se ejecutan mediante avocamiento

conferido a la Presidencia del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), según el artículo 41

de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

En el caso de las reparaciones menores se ha otorgado una delegación de firma a la

Coordinación del Parque Nacional, para la simplificación de trámites administrativos, lo que ha

permitido dar respuestas expeditas a las solicitudes para la ejecución de reparaciones menores y

otras obras a pequeña escala para los administrados.

Durante el lapso comprendido entre los años 2016 - 2020, se otorgaron 145

autorizaciones, en el grafico 3, se observa la distribución de estas providencias en este lapso de 5

años, siendo el año 2016, el que mayor cantidad de procedimientos autorizatorios se otorgaron.

Correspondiendo a la actividad de mantenimiento de telecomunicaciones la más autorizada, (30

%), seguida de construcciones, reparaciones y remodelaciones a instalaciones del teleférico y

Page 75: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

72

hotel Humboldt, (13,1%) y el 10,3% representan reparaciones y remodelaciones a viviendas de

pobladores.

Gráfico 3. Número de procedimientos autorizatorios otorgados (2016 - 2020)

Fuente: DGS Parques Nacionales. NPARQUES, 2021.

En cuanto a los procedimientos administrativos sancionatorios (P.A.S), se inician por la

acción de ocurrencia de ilícitos ambientales, los cuales pueden contravenir lo estipulado en las

leyes y reglamentos que rigen la gestión de las áreas protegidas, dentro de las definiciones

técnico legales cabe citar en orden jerárquico la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio,

Ley Orgánica del Ambiente, el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio sobre Parques Nacionales y Monumentos Naturales (Decreto Nro.276) y los Planes De

Ordenamiento y Reglamento de Uso de cada parques o monumento particular.

El Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), Decreto Nro. 2.334 de fecha 05

de junio de 1992, publicado en Gaceta Oficial 4.548 Extraordinario de fecha 26 de marzo de

1993, establece que la unidad del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) facultada para

determinar sanciones es la Dirección General Sectorial de Parques Nacionales, dichas facultades

se le confieren en el artículo 13, numeral 10 del Reglamento Orgánico del Instituto Nacional de

Parques, Decreto Nro. 2.818, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

201645%

201713%

201814%

201916%

202012%

Número de procedimientos administrativos autorizatorios 2016-2020

2016 2017 2018 2019 2020

Page 76: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

73

Venezuela, Nro. 36.560, de fecha 15 de octubre de 1998 y conforme a lo dispuesto en el artículo

48 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

El análisis que se muestra a continuación, refiere el periodo de cinco (05) años

comprendido entre 2016 y 2020, en los cuales se presentan los distintos procedimientos

administrativos sancionatorios realizados. En el gráfico 4, se evidencian las variantes anuales

asociadas a los procesos sancionatorios, siendo el año 2017 el de mayor incidencia con 41% de

sanciones sobre el área del Parque Nacional, mientras que el 2016 presento 36% manteniéndose

estables el 2018 y 2020 con un 8% en cada caso.

Durante el lapso 2016 - 2017, se realizaron 108 procedimientos administrativos , 48 en el

primero y 60 en el segundo, en ambos casos la construcción y ocupación ilegal son los que

presentan mayor incidencia de sanciones, los sectores con mayor ocurrencia de estas actividades

ilícitas son El Barrio Canaima en la Vertiente Sur del parque y la zona de Naiguatá en la

Vertiente Norte, otro aspecto a resaltar es la afectación de vegetación, esta actividad ilícita se

evidencia en el sector Naiguatá de la vertiente norte, y en menor grado han ocurrido actividades

de tala de vegetación y ampliación de frontera agrícola.

Durante el lapso 2018 y 2019, se observa una reducción en la incidencia de casos de

ilícitos dentro del área protegida, sin embargo, se mantiene la aparición de las construcciones

dentro del área, relacionados con la ocupación ilegal en los sectores de la vertiente norte,

Naiguatá, autopista Caracas - La Guaira y en la vertiente sur el sector Santa Rosa. Del mismo

modo, la deforestación de vegetación surge como una constante en la clasificación de ilícitos

dentro del Parque Nacional, hacia la vertiente norte del parque.

Finalmente, el año 2020 presenta el menor número de incidentes de ilícitos ambientales

dentro del Parque Nacional, siendo la tala y quema la que presentó mayor incidencia, en especial

en los sectores de la vertiente sur, Chimborazo - Las Planadas, Las Tunas - Culebrillas y Puerta

de Caracas.

Page 77: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

74

Gráfico 4. Procedimientos administrativos realizados periodo 2016-2020

Fuente: DGS Parques Nacionales, INPARQUES.

Saneamiento territorial. Realización de censos

Con el apoyo de grupos de estudiantes universitarios, se han realizado censos de

ocupantes en algunas comunidades del parque, tales como Santa Rosa del Ávila, Camino de Los

Españoles y Hoyo de La Cumbre, El Corozo, Galipán; Padrón y La Laguna-Culebrillas.

Prevención y control de incendios

Anualmente la Coordinación del Parque Nacional realiza la limpieza y mantenimiento de

la red de cortafuegos, conformada por 23 Km. En 14 tramos, que parten del extremo este a la

altura del terminal de oriente hacia el extremo oeste, específicamente en el denominado sector

Catuche. Este mantenimiento se realiza con herramientas menores, machete, escardillas y limas,

activando a una cuadrilla de 20 obreros.

Page 78: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

75

De igual manera, se realiza el mantenimiento de 83 Km de tuberías del sistema hídrico,

este sistema funciona por gravedad y se distribuye en la vertiente sur del parque desde el sector

Catuche hasta Galindo.

Otra labor realizada, es la relacionada con reuniones y abordaje comunitario, las cuales

tienen por finalidad la prevención de eventos mediante la supervisión de las actividades de

quemas controladas.

5.2.2. Ámbito de manejo de recursos. Programa de restauración ambiental

Desde el año 2008 se ha venido realizando una recuperación significativa de algunos

sectores, en especial, Terraza de Maripérez, Semillero de Catuche, Cachimbo, donde se han

plantado cerca de 135 ha de especies arbóreas.

Del mismo modo se llevó a cabo la recuperación de área afectada por incendios de

vegetación en Topo Arvelo 2014, donde se plantaron especies como bucare (Erythrina

poeppigiana), majagua (Heliocarpus americanus), araguaney (Tabebuia chrysantha, Leucaena

(Leucaena leucocephala) y copey (Clusia minor).

Durante el lapso comprendido entre 2018 - 2020, se realizaron plantaciones de especies

forestales y frutales en áreas afectadas por incendios forestales, estas plantaciones han permitido

la restauración de 25 ha, en especial en la vertiente sur, y se han desarrollado con el apoyo de

instituciones públicas, privadas y grupos organizados. Los sectores incluidos a estas actividades

de reforestación son: Catuche, Estribo Duarte, Quebrada de Cotiza, parte baja de Loma del Cuño

y Cachimbo. Entre las especies plantadas se tiene: bucare (Erythrina poeppigiana), castaño

(Pachira insignis), araguaney (Tabebuia chrysantha,) leucaena (Leucaena leucocephala), copey

(Clusia minor), ramoncito (Leucaena trichodes), ceiba (ceiba penthandra), aguacatillo (Persea

caerulea), cují negro (Acacia tortuosa), los frutales mango ((Mangifera indica), merey

(Anacardium occidentale), guanábana (Anona muricata), guayaba (Psidium guajaba) y café

(Coffea arábica).

Page 79: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

76

Por otro lado, se ha dado continuidad al programa “El Nogal de Caracas”, con la

plantación de más de 50 individuos en el sector Camino Españoles.

5.2.3 Ámbito de uso público y gestión del entorno. Programa de educación ambiental

Dentro del programa de educación ambiental se han llevado a cabo varias actividades que

a continuación se describen:

“Inparques Va a la Escuela”. Esta actividad está dirigida a la formación ambiental de docentes

y exposiciones itinerantes en distintas unidades educacionales de sectores aledaños al parque.

Las unidades educativas incluidas en los últimos 5 años son: Jesús E Lozada, Domingo Faustino

Sarmiento, Padre Sojo, San Isidro y Canaima.

“Pequeños Guardaparques”. Actividades dirigidas a la formación de niños y adolescentes en

temas relacionados con las características del parque y la importancia de su protección.

“Formación de brigada escolar”. Esta actividad se lleva a cabo en la U. E Canaima, ubicada en

Lídice, Distrito Capital.

En la tabla 5, se presenta un resumen de estas actividades.

Page 80: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

77

Tabla 5. Actividades desarrolladas en el programa de educación ambiental periodo 2016-2020.

Fuente: Coordinación Parque Nacional Waraira Repano. INPARQUES, 2020

5.2.4 Ámbito de administración y finanzas. Programa de inversiones e infraestructura.

Señalización

Durante el lapso comprendido entre los años 2018 y 2021, se han elaborado y colocado

una cantidad importante de señales, las cuales se estiman en 500, se trata de señales que permiten

suministrar información relacionada con usos, actividades prohibidas y ubicación, la mayoría de

ellas han sido instaladas en la avenida Boyacá y en las áreas recreativas del parque. Estos

elementos informativos han sido elaborados en el taller de carpintería ubicado en el área

Recreativa Los venados, con participación del personal adscrito al parque.

Actividad Institución Ubicación Acciones Población atendida

Taller de formación a docentes 20

Charlas educativas 30

Exposición Pocos y en peligro

de extinción 180

Taller de formación a docentes 30

Charlas educativas

Exposición "Pocos y en peligro

de extinción" 890

Taller de formación a docentes 20

Charlas educativas 40

Exposición Pocos y en peligro

de extinción 360

Taller de formación a docentes 10

Charlas educativas 30

Exposición Pocos y en peligro

de extinción 300

Taller de formación a docentes 8

Charlas educativas 25

Exposición Pocos y en peligro

de extinción 25

Jornadas de formación 30

Charlas educativas 30

Charlas educativas 40

Campamentos 40

Salidas de campo 40

Visitas guiadas 40

Actividades especiales 40

San José de La Florida

Avenida Andrés Bello

Maripérrez

Avenida Casanova

Galipán

Lídice

Inparques va a la escuela

U.E Jesus E Lozada

U.E Domingo

Faustino Sarmiento

UE Padre Sojo

UE San Isidro

UE CanaimaBrigada Escolar

Brigada comunitarias

Page 81: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

78

5.3 ELABORACIÓN Y RESULTADOS DE LA MATRIZ (DOFA)

La herramienta de análisis DOFA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),

también conocida como matriz DOFA, constituye una matriz cuadrada en la cual puede

estudiarse la situación de una institución, proyecto, empresa o persona y plantearse estrategias

futuras, mediante el análisis de sus características internas (fortalezas y debilidades para alcanzar

los objetivos planteados) y su situación externa (oportunidades y amenazas en el entorno que

condicionan el logro de los mismos). Es un método que permite alcanzar con mayor precisión y

objetividad las acciones propuestas en un plan y por tanto es muy usada en planificación

ambiental (tabla 6).

Según este análisis de la combinación de las fortalezas con oportunidades surgen las

potencialidades (F-O), las cuales señalan líneas de acción. Por su parte, las limitaciones estarán

determinadas por el análisis combinado de las debilidades con las amenazas (D-A), los riesgos

derivarán de las fortalezas con las amenazas (F-A) y los desafíos serán las debilidades con las

oportunidades (D-O), de los análisis combinados pueden definirse estrategias hacia el logro de la

mejora situacional de la gestión del área protegida como se puede observar en la tabla 6.

Page 82: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

79

Tabla 6. Matriz FODA. Parque Nacional Waraira Repano.

Fuente: Taller de elaboración Plan de Manejo 2019. Elaborado por Equipo Técnico PN Waraira Repano.

La matriz DOFA, mostrada en la tabla 6, da cuenta del conocimiento por parte del

personal de la importancia de la conservación de los ecosistemas del Parque Nacional Waraira

Repano, de la importancia de su ubicación estratégica y de sus potencialidades, las cuales son

una oportunidad para desarrollar alianzas con instituciones, y el desarrollo de procesos de

valoración económica ambiental que permitirán la sustentabilidad del área, no obstante es

importante el apoyo institucional para superar debilidades que impiden el manejo adecuado del

área como carencia de equipamiento e infraestructura, y de esta manera disminuir las amenazas

relacionadas con incremento de hechos delictivos y actividades no cónsonas con la creación del

parque.

MATRIZ DOFA FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Diversidad de ecosistemas presentes en el parque Alianza con instituciones para la cogestión de

proyectos tendentes a mejorar la operatividad

Personal técnico, profesional y de Guardaparques

con conocimientos en materia de manejo de parques

nacionales.

Presencia de entes y organizaciones que puedan

divulgar y promocionar los valores del parque

Ubicación estratégica del parque por encontrarse en

la Capital de la República

Presencia de organizaciones, recreativas y deportivas

dispuestas a contribuir en la recuperación de espacios

utilizados para tal fin

Potencialidad turística Alianzas para la generación de ingresos

Existencia de PORU

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de infraestructura, carencia de puestos de

guardaparques (PGP) en sectores vulnerables

Incremento de actividades ilícitas como: expansión de

la frontera agrícola, construcciones ilegales,

contaminación de cuerpos de agua, deforestaciones,

incendios forestales, cacería furtiva, entre otros

Falta de medios de transporte (motos y vehículos

doble tracción), para poder realizar los recorridos de

vigilancia y control.

Generación de matrices de opinión negativas por

factores externos que aprovechan cualquier debilidad

que presente el área

Carencia de equipos de trabajo (GPS, mapas,

binoculares, cámaras, así como el equipamiento

mínimo en los PGP para atender las conflagraciones)

Incidencia de hechos delictivos

Page 83: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

80

5.4 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE MANEJO

La capacidad de manejo es definida como el mejor estado o condiciones que la

administración de un área protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus

objetivos. En la tabla 7, se detallan los criterios para la determinación de la capacidad de manejo.

Para realizar una aproximación de la Capacidad de Manejo, se consideran las variables:

personal, infraestructura y equipamientos (Cifuentes M. , Determinación de la capacidad de

carga turística en áreas protegidas , 1992).

Tabla 7. Criterios para evaluar la capacidad de manejo.

% Valor Clasificación

<35 0 Insatisfactorio

36-50 1 Poco satisfactorio

51-75 2 Medianamente satisfactorio

76-90 3 Satisfactorio

>90 4 Muy satisfactorio

Fuente: Cifuentes (1992).

Para los cálculos se obtiene el total de las calificaciones de cada componente.

Este total se le compara al óptimo (valor máximo alcanzable si cada criterio hubiera sido

calificado con la máxima calificación de 4), y el resultado se lo toma como un factor.

El promedio de todos los factores constituye el factor de la variable. Según la siguiente

ecuación:

CM = Infraestructura + Equipos + Personal

3*100

Cada variable se valora con respecto a cuatro criterios: cantidad, estado, localización y

funcionalidad, definidos a continuación:

o Cantidad: reacción porcentual entre la cantidad existente y la cantidad

óptima a juicio de la administración del área y de los autores del estudio.

Page 84: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

81

o Estado: se entiende por las condiciones de conservación y uso de cada

componente, como su mantenimiento, limpieza y seguridad, permitiendo

el uso adecuado y seguro de la instalación, facilidad o equipo.

o Localización: Se entiende como la ubicación y distribución espacial

apropiada de los componentes en el área, así como la facilidad de acceso a

los mismos.

o Funcionalidad: Este criterio es el resultado de una combinación de los dos

anteriores (estado y localización), es decir, la utilidad.

Luego del análisis de cada uno de los aspectos a considerar para la determinación de la

capacidad de manejo, los resultados fueron los siguientes:

Tabla 8. Capacidad de manejo según la variable infraestructura para Parque Nacional Waraira Repano.

Los criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992).

Infraestructura

Cantidad

Actual

(A)

Cantidad

Optima

(B)

Relación

A/Bx4 E L F Suma (S)

Factor

(S/16)

Tanques de agua 5 10 2 2 4 3 11 0,68

Puestos de

Guardaparques 22 34 3 3 4 3 13 0,81

Oficinas

Administrativas 1 3 1 3 4 4 12 0,75

Centros de Visitantes 0 4 0 0 0 0 0 0

Red hídrica (tubería

km) 83 100 3 2 3 2 10 0,62

Miradores 2 4 2 2 4 2 10 0,62

Promedio 0,58

Elaborado por equipo técnico PN Waraira Repano, 2020

Tabla 9. Capacidad de manejo según la variable equipamiento para Parque Nacional Waraira Repano. Los

criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992).

Page 85: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

82

Equipamiento

Cantidad

Actual

(A)

Cantidad

Óptima

(B)

Relación

A/B x4 E L F

Suma

(S)

Factor

(S/16)

Vehículo 1 8 1 1 3 2 7 0,43

Motos 5 11 2 4 3 3 12 0,75

Cámaras

fotográficas

0 4 0 0 0 0 0

0

Computadoras 6 9 3

2 3 2 10

0,62

Impresoras 2 5 2 2 3 2 9 0,56

Radio Base 2 4 2 2 3 2 9 0,56

Radios

portátiles

13 35 1 2 3 2 8 0,50

GPS 2 10 1 3 3 2 9 0,56

Promedio 0,49

Elaborado por equipo técnico Parque Nacional Waraira Repano.2020

Tabla 10. Capacidad de manejo según la variable personal para Parque Nacional Waraira Repano. Los

criterios utilizados incluyendo Estado (E), Localización (L) y Funcionalidad (F), están basados en la

metodología (Cifuentes, 1992).

Equipamiento

Cantidad

Actual

(A)

Cantidad

Óptima

(B)

Relación

A/B x4 E L F

Suma

(S)

Factor

(S/16)

Guardaparques 266 280 4 4 3 3 14 0,87

Técnicos Esp. 5 8 3 2 2 2 9 0,56

Administrador 1 1 4 4 4 3 15 0,93

Personal Adm.

(Secretarias)

1 4 1 1 1 1 4

0,25

Educadores 1 3 1 1 1 1 4

0,25

Obreros 44 60 3 3 3 3 12 0,75

Promedio 0,60

Elaborado por equipo técnico PN Waraira Repano.2020

En este sentido, incluyendo en la ecuación de capacidad de manejo los resultados de las

Tablas 8, 9 y 10, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 86: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

83

CM = (Infraestructura + Equipamiento + Personal)

𝟑*100

CM = 0,58 + 0,49 + 0,60

𝟑*100 = 55,7%

De los cálculos anteriores, se obtiene que la capacidad de manejo del parque nacional

Waraira Repano, la cual se ubica en 56% que corresponde a “medianamente satisfactorio”. Se

hace necesario realizar mejoras en las tres variables, principalmente equipamiento, la cual obtuvo

el menor valor entre los criterios evaluados.

CAPITULO VI. ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN Y USOS DEL ÁREA

6.1 ANÁLISIS DEL ORDENAMIENTO Y GESTIÓN ACTUAL DEL ÁREA

Una vez elaborada la caracterización e identificada la problemática, así como la

capacidad de manejo del Parque Nacional Waraira Repano, en este capítulo, se hará un análisis

de la aplicación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) vigente (Decreto Nro.

2334 de fecha 5 de junio de 1992, publicado en Gaceta Oficial Nro. 4548 Extraordinaria de 26 de

marzo de 1993), las dificultades para la aplicación de esta normativa y nivel de cumplimiento de

sus objetivos.

Este instrumento legal establece en su artículo 5 que el objetivo del Plan de

Ordenamiento del Parque Nacional El Ávila es establecer lineamientos y directrices para la

ordenación, manejo y el desarrollo gradual y equilibrado del parque, orientados hacia el

cumplimiento de los objetivos de su creación, garantizando la conservación, protección e

investigación de los Recursos Naturales Renovables; la educación, la recreación y el turismo

ambientalmente concebido y el establecimiento de mecanismos de control del uso de los

Page 87: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

84

Recursos, a través de la zonificación de usos, su reglamentación y la formulación de programas

de administración y manejo.

La zonificación actual del Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque Nacional

Wuaraira Repano se muestra en la figura 8.

Figura 8. Mapa de zonificación actual del Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque Nacional

Wuaraira Repano.

Fuente: Instituto Nacional de Parques, 2019.

La evaluación de las condiciones actuales en relación a las disposiciones y las directrices

del PORU vigente, se realizó considerando los criterios establecidos en la tabla 11.

Tabla 11. Criterios para evaluar el nivel de cumplimiento del PORU. Parque Nacional Waraira Repano

Page 88: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

85

Nivel de

cumplimiento

del PORU

Descripción

0 No se cumple los lineamientos establecidos en el

PORU

1 Se cumple completa o parcialmente algunos de los

lineamientos establecidos en el PORU

2 Se cumple completa o parcialmente la mayoría de

los lineamientos establecidos en el PORU

3

Se cumple completa o parcialmente todos de los

lineamientos establecidos en el PORU

En este sentido, en la tabla 12, se presenta el análisis de la zonificación y los problemas que se

presentan para la gestión actual del área.

Tabla 12. Análisis del ordenamiento y gestión actual del Parque Nacional Waraira Repano

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Protección

Integral

Los Cafeces, Casupal, La

Siria, El Bautismo 2 No re realiza.

Primitiva y

Silvestre

Sector Lagunazo 2

Realización de excursionismo y

acampada. Educación ambiental e

investigaciones científicas.

Sectores Picos Occidental,

Oriental y Naiguatá 2

Realización de excursionismo y

acampada. Educación ambiental e

investigaciones científicas.

Sector Las Planadas 0 No se realizan ningún tipo de

actividad de guardería.

Sector Peleojo y Cambural 0 No se realizan.

Sector Birongo

Cerro Agua Fría 1 No se realizan.

Sector Guayabal 1 Se realizan ocasionalmente recorridos

de vigilancia y control.

Sector Chuspa-Caruao-La

Sabana 1

Se realizan ocasionalmente recorridos

de vigilancia y control.

Sector

Urama-Todasana-Osma

1

Se realizan ocasionalmente recorridos

de vigilancia y control.

Page 89: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

86

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Ambiente

Natural

Manejado

Sector Plan de Manzano 0

Ocasionalmente se llevan a cabos

recorridos de guardería ambiental en

conjunto con la GNB.

Sector Los Caracas 2

Presencia cercana a los linderos se

localiza la el puesto de control de la

GNB del Club Vacacional Los

Caracas.

Ocasionalmente se llevan a cabo

recorridos por el sector.

Sector Anare 1

Existe un puesto de Guardaparques

(no ocupado), se realizan

ocasionalmente recorridos de

guardería ambiental.

Sector Care - Camurí

Grande- Naiguatá

Tanaguarena

1

Ocasionalmente se llevan a cabos

recorridos de guardería ambiental.

Puesto de guardaparques en

construcción en un 10% de ejecución,

conformada por la losa de concreto.

(Naiguatá - La Cadena).

Sector Carmen de Uria- El

Tigrillo Tanaguarena 1

Ocasionalmente se llevan a cabos

recorridos de guardería ambiental.

Sector Cariaco, San Telmo,

La Cabrería

(La Guaira)

1

El sector cuenta con un puesto de

Guardaparques ´´La Cabrería´´ (en

construcción) hurtados tubos

estructurales). Ocasionalmente

realizan

Labores de vigilancia y control en las

zonas aledañas al puesto.

Sector Blandín-Macayapa 0

Ocasionalmente se llevan a cabos

recorridos de Guardería Ambiental en

conjunto con la GNB.

Sector Clavelitos-La

Zamurera - Papelón 2

Puestos de Guardaparques con sus

respectivos funcionarios. Se realizan

actividades de excursionismo,

educación ambiental y acampada.

Paseos, caminatas e interpretación de

la naturaleza.

Sector Quebrada Chacaíto -

Sabas Nieves II 2

Caminatas, excursiones, actividades

deportivas cónsonas con la

normativa. Interpretación de la

naturaleza, educación ambiental.

Sector Santa Rosa

0

Escasas labores de

guardería, con apoyo de la GNB.

Sector Culebrillas - Los 0 Escasas labores de guardería, con

Page 90: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

87

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Papelones - Macanillal apoyo de la GNB.

Sector Izcaragua 2 No se realizan.

Sector Curupao 1 No se realizan.

Sector Hacienda Zamurito

-Hacienda Santa Rosa -

Santo Cristo

0 No se realizan.

Sector La Siria-Hacienda

La Siria 1

El sector cuenta con un puesto de

Guardaparques, y presencia de

funcionarios (Guardaparques) Se

realizan caminatas deportivas,

educación ambiental e interpretación

de la naturaleza.

Sector parte de Las

Planadas 0 No se realizan.

Sector Buena Vista 0 No se realizan.

Sector El Bautismo 1 No se realizan.

Recuperación

Natural

Sector Lagunita - Los

Naranjos 0 No se realizan.

Sector El Infiernito 2 No se realizan.

Sector Cerro Colorado - La

Cadena - Carro Quemado -

La Albareña

1

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental. Existe una losa

(La Cadena) para la construcción de

un puesto de guardaparques.

Sector La Haciendita 1

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental, no existe puesto

de guardaparques.

Sector Moscú 1

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental, no existe puesto

de guardaparques.

Sector El Rosario - Los

Pozuelos- La Fila - El

Fonduco-Hueco Frío –

California - Los Aguacates

1

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental, existe una losa

para la construcción de un puesto de

Guardaparques (Los Pozuelos).

Sector Fila del Indio 0 No se realizan.

Sector Naranjal 0 No se realizan.

Recreación

Sector Río San Julián 1

Recreación y disfrute de los

atractivos, (rio) por parte de los

lugareños.

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental.

Sector Río Cerro Grande 1

Uso recreativo de los atractivos de la

zona (río) por parte de los lugareños.

Se realizan ocasionalmente labores de

guardería ambiental.

Page 91: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

88

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Sector Uria 0

No se realiza actividades de

Guardería Ambiental. Presencia de

lugareños.

No hacen uso recreativo del atractivo

(río). (Declarado campo santo por el

deslave del año 1999).

Sector Río Naiguatá,

Camurí Grande y Quebrada

Miguelena.

1

Uso recreativo por parte de los

lugareños de los atractivos de la zona

(río).

Sector Hacienda Las

Trincheras y Monteclaro 0 No se realizan.

Hacienda Corozal 0 No se realizan.

Sector Río El Norte - La

Churca 2

En este sector se llevan a cabo

actividades como excursionismo,

educación ambiental e interpretación

de la naturaleza.

Sector Zona Recreativa

Los Venados 3

Senderismo, actividades deportivas y

culturales, educación ambiental,

acampada, pernocta.

Sector Topo La Zamurera 3

Cuenta con puesto de Guardaparques,

señalizaciones e infraestructura. Se

realizan caminatas, acampadas.

Actividades de educación ambiental e

interpretación de la naturaleza.

Sector Fortín El Vigía 2

Actividades de educación ambiental,

las cuales son realizadas con escuelas

de la zona del litoral.

Zona de

Servicios

Comprende un perímetro

de 10 metros alrededor de

los puestos de

Guardaparques y de la

GNB de las vertientes norte

y sur.

2

Se realiza vigilancia y control de la

zona ya que se cuenta con la

infraestructura, puesto mixto o de

Guardaparques.

Zona de interés

Histórico

Cultural y

Paleontológico

Camino de Los Españoles 1

El sector cuenta con un puesto de

Guardaparques (El Fortín). Visitas a

las ruinas presentes, por su valor

histórico.

Casona de Los Venados 3

Actividades de educación ambiental y

divulgación de sus recursos y valor

histórico.

Uso Poblacional

Autóctono

Sector Galipán.

1

Se llevan a cabo actividades

recreativas, por parte turistas y

visitantes, caminatas por el sector.

Se cuenta con servicios públicos.

Sector Hoyo de la Cumbre- 1 Agricultura.

Page 92: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

89

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Viviendas

Sector El Corozo. 1 Agricultura.

Viviendas

Zona de Uso

Especial

Sector Carretera Vieja

Caracas - La Guaira 0 No se realizan.

Sector parte de Culebrillas 0 No se realizan.

Hotel Humboldt 1

Actividad turística recreativa.

Es importante destacar que según su

zonificación, la normativa no

menciona la actividad turística, no

obstante el área representa un valor

icónico del parque.

Instalaciones varias en un

área de 10 metros de ancho

alrededor de las mismas.

(Plantas hidroeléctricas,

diques, líneas de

transmisión eléctrica,

canales de Naiguatá,

poliductos, sistema

teleférico y estaciones,

antenas de

radiocomunicación y

televisoras).

2

Actividades de vigilancia y control

esporádicas, con apoyo de los entes

usuarios de las instalaciones.

Área de

protección y

recuperación

ambiental

Sectores El Guarapo-

Corozo-Cerro Colombia,

Corapal, Corapalito

Caraballeda-La Llanada.

1

Puesto de guardaparques

Actividades de guardería ambiental.

Sector Parte de la autopista

Caracas - La Guaira hasta

las inmediaciones del

sector Blandín

0 No se realizan.

Zona de

amortiguación

Sector unidad de uso

especial Camino de los

Españoles

1 No se realizan.

Sector Quebrada

Culebrillas-Ayala 0 No se realizan.

Page 93: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

90

Categoría de

Zonificación

(PORU)

Ubicación

Condiciones

actuales ¿cumple

con lo establecido

en la zonificación?

Actividades realizadas en función

de la vocación

Sectores Llano Grande

Loma del Viento-Loma del

Cuño-Chacaíto-

Sabas Nieves

Sebucán

Cachimbo

Estribo de Duarte

La Julia

Galindo.

2

Presencia de puestos de

Guardaparques.

Actividades de excursionismo, se

realizan actividades de recuperación

ambiental (reforestaciones), educación

ambiental y mantenimiento de

caminerías.

Sector parte de Santa Rosa 0

Fuente: Equipo técnico Parque Nacional Waraira Repano, 2020.

Como resultado del análisis de la zonificación planteada en el punto anterior, se han

establecido unas estrategias dirigidas a garantizar el manejo adecuado del Parque Nacional

Waraira Repano:

o Realinderamiento del Parque Nacional, sincerando sectores que actualmente no son

cónsonos con el objetivo del área, por cuanto existe la presencia de asentamientos

humanos consolidados, con desarrollo de actividades propias del uso residencial y

algunos de manera anárquica, solapándose competencias entre las alcaldías y la

institución, en este sentido se hace necesario sincerar la situación permitiendo el

desarrollo urbano y de servicios básicos que requieren las comunidades para mejorar su

calidad de vida.

o Incorporar a las comunidades de Las Planadas, Santa Rosa, Macanillal - Culebrillas, La

Laguna a una zonificación de Uso Especial Poblacional, a los fines de permitir a estas

comunidades asentadas en estos espacios el desarrollo de actividades propias del uso

poblacional, con servicios básicos necesarios para atender a sus habitantes, así como la

permanencia de actividades productivas sostenibles como el turismo rural y agricultura

agroecológica.

Page 94: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

91

o El sector Sabas Nieves tanto el I como el II, se ha consolidado como área recreativa

para la ciudad de Caracas, por lo que se propone cambiar a Zona de Recreación, para lo

cual se requiere la realización de la determinación de la capacidad de carga para el

sendero. Este estudio fue adelantado mediante un trabajo especial de grado y sus

resultados son considerados en este documento más adelante.

o Determinar capacidad de carga de aquellos otros sectores donde se esté realizando

actividad de senderismo y afines.

o Ampliación de la vertiente norte correspondiente a sectores costeros y montañosos de

los estados La Guaira y Miranda, por considerarse contener ecosistemas bien

conservados que ameritan protegerse bajo la figura de parque nacional.

o Dada la presencia de actividad ciclística en algunos sectores de la vertiente sur, se

plantea la necesidad de la evaluación de sensibilidad de algunas rutas, en las cuales se

pueda regular esta actividad, actualmente prohibida.

6.2 ESTUDIOS TÉCNICOS PARA ALGUNOS USOS Y ACTIVIDADES PUNTUALES

A los fines de apoyar la gestión del parque, y como sustento técnico de la actualización

del PORU del Parque Nacional, se elaboraron una serie de estudios que facilitarán las

actividades de manejo del parque, del mismo modo se revisaron trabajos elaborados con

anterioridad contentivos de información relevante para apoyar el manejo del área protegida. A

continuación, se presenta un resumen de cada uno de estos documentos.

6.2.1 Análisis de sensibilidad ambiental de rutas propuestas para la restricción de uso de

bicicletas en el Parque Nacional Waraira Repano

Este documento tuvo por finalidad evaluar la sensibilidad ambiental de algunas rutas

propuestas y la acción que ejercerá sobre ellas el desarrollo de la actividad del ciclismo, a los

fines de definir aquellas donde podría ser restringida la actividad.

El resultado del Análisis de Sensibilidad Ambiental realizado a las distintas rutas, fue

obtenido como producto de la integración de distintas variables en los componentes físico,

Page 95: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

92

biótico y socio - cultural), aplicando para ello criterios de sensibilidad ambiental para el uso de

ciclismo que permitieron definir tres niveles de sensibilidad (tabla 13).

Tabla 13. Niveles de sensibilidad definidos para la evaluación de rutas propuestas para el uso de bicicletas

en el Parque Nacional Waraira Repano

Nivel Descripción

SENSIBILIDAD

BAJA

(S1)

En este nivel se agrupan todas aquellas áreas que son menos susceptibles a la

intervención con fines múltiples, el área afectada es reducida, el impacto es

relativamente fácil de revertir y/o el sector presenta un alto grado de

recuperación natural o los costos para la recuperación son relativamente

bajos.

SENSIBILIDAD

MEDIA

(S2)

Corresponde a aquellos sectores o zonas que presentan un cierto grado de

susceptibilidad que implica un moderado grado de afectación de los

ecosistemas y espacios cuando son intervenidos, bien en extensión o en

gravedad y cuya recuperación exige algunos programas de conservación,

restauración y control ambiental.

SENSIBILIDAD

ALTA

(S3)

Incluye aquellas áreas cuyos ecosistemas se ven profundamente impactados

por la alteración e intervención, la extensión del efecto tiene un gran rango,

aunque los daños no son totalmente irreversibles puede haber algunas

áreas afectadas de manera irreversible. Su tratamiento requiere un alto

costo de inversión en el diseño y aplicación de programas de recuperación y

conservación ambiental.

Elaborado por equipo técnico elaboración PORU PN Waraira Repano, 2021.

Las variables evaluadas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 14. Variables seleccionadas para la evaluación de sensibilidad ambiental de rutas propuestas para el

uso de bicicletas en el Parque Nacional Waraira Repano

Componentes Variables Tipos

FÍSICO

Formas del terreno

- Relieves antrópicos y terrenos

estabilizados

- Ladera

- Cima

- Vallecillo o canal inciso

Pendientes

- De 0 a 15 %

- De 15 a 35 %

- De 35 a 50%

- Mayores de 50%

Erosión - Sin erosión

- Laminar

Page 96: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

93

Componentes Variables Tipos

- Surco

- Cárcavas

Hidrografía

- Sin drenajes

- Drenajes intermitentes

- Drenaje Torrencial

- Drenaje continuo

BIÓTICO

Formación vegetal

Del área circundante

- Arbórea

- Matorrales

- Herbácea

- Sin vegetación

Presencia de fauna

- No se observaron

- Escasa presencia

- Moderada

- Abundante

Estado del

Ecosistema

- Muy degradado

- Degradado

- Conservado

- Prístino

SOCIO

CULTURAL

Uso actual

- Uso vial

- Uso recreativo, senderistas

- Corredor de Servicio

- Uso protector

Longitud de la ruta

- Corta: menor a 10 Km

- Media: de 10 a 20 Km

- Larga: de 20 a 30 Km

- Muy larga: mayor a 30 Km

Ancho de la vía

- De 0 a 1,5 m

- De 1,5 a 3 m

- De 3 a 4,5 m

- Mayor a 4,5 m

Cobertura de la

calzada

- Pavimentada

- Engranzonada

- Mixta

- Tierra

Puntos de Control

activos

- 0

- 1

- 2

- 3 o más

Elaborado por equipo técnico elaboración PORU PN Waraira Repano, 2021.

Las variables consideradas fueron ponderadas en función de los niveles de sensibilidad

discriminados por cada una de ellas, con lo cual se llegó a la determinación de la sensibilidad

ambiental total para cada ruta.

Los resultados para las rutas evaluadas se muestran a continuación:

Page 97: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

94

o Ruta 1. Las Siria-Las Planadas. Sensibilidad media

o Ruta 2. Camino de Los Españoles. Sensibilidad media

o Ruta 3. Corta fuegos La Castellana/ San Bernardino. Sensibilidad Muy alta

o Ruta 4. Anare - Los Caracas. Sensibilidad alta

o Ruta 5. Catuche - Clavelito. Sensibilidad alta

Estos resultados indican que aquellas rutas con sensibilidad alta y muy alta resultan

claramente no adecuadas para el desarrollo de la actividad, mientras que las rutas que resultaron

tener una sensibilidad media (La Siria - Las Planadas y Camino de Los Españoles) según esta

evaluación, destacan como rutas donde puede desarrollarse la actividad de manera restringida y

normada (Anexo 1).

6.2.2 Evaluación del impacto ambiental de rutas propuestas para la restricción de uso de

bicicletas en 2 sectores del Parque Nacional Waraira Repano: La Siria - Las Planadas y

Camino de Los Españoles

Según los resultados de sensibilidad ambiental donde resultaron favorecidas dos rutas del

parque, que podrían ser consideradas para la realización de actividades de ciclismo, por presentar

una sensibilidad media según los criterios utilizados en el estudio, se procedió a realizar un

análisis con la finalidad de identificar impactos, valorarlos y recomendar medidas para prevenir,

mitigar o compensar aquellos impactos que podría ocasionar la actividad (Anexo 2).

Los resultados de impactos y medidas sugeridas para las dos rutas evaluadas se resumen

en las tablas 15 y 16.

Page 98: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

95

Tabla 15. Impactos identificados y medidas recomendadas para el uso de bicicletas en ruta propuesta

Camino de Los Españoles del Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Equipo técnico elaboración PORU PN Waraira Repano. INPARQUES, 2021.

Mante

nim

iento

de la v

ia y

sus a

dyacencia

s

Imple

menta

ció

n d

e e

lem

ento

s d

e s

eñaliz

ació

n

Cum

plim

iento

con la c

apacid

ad d

e c

arg

a

Pla

n d

e d

ivulg

ació

n

Imple

menta

ció

n d

e r

ecoridos d

e v

igila

ncia

y

contr

ol

IMF-01 Activación de procesos erosivos

IMF-02Alteración del patrón de drenaje y cauces

naturales

IMB-01 Afectación del hábitat de la fauna silvestre

IMSC 01 Ocurrencia de accidentes

IMSC 02 Riesgo de ocurrencia de conflictos sociales

IMSC-03 Alteración del tránsito terrestre

Medidas

Código Impactos

Page 99: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

96

Tabla 16. Impactos identificados y medidas recomendadas para el uso de bicicletas en ruta propuesta La

Siria - Las Planadas del Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: Equipo técnico elaboración PORU PN Waraira Repano. INPARQUES, 2021.

6.2.3. Determinación de capacidad de carga de rutas propuestas para la restricción de uso

de bicicletas en 2 sectores del Parque Nacional Waraira Repano: La Siria - Las Planadas y

Camino de Los Españoles.

La elaboración de este estudio tuvo por objeto determinar la capacidad de carga para el

uso de bicicletas en las dos rutas propuestas en la vertiente sur del PNWR, de manera de generar

estrategias de manejo, que permitan el uso de los espacios con criterios de sustentabilidad

ambiental.

Mante

nim

iento

de la v

ia y

sus a

dyacencia

s

Imple

menta

ció

n d

e e

lem

ento

s d

e s

eñaliz

ació

n

Cum

plim

iento

con la c

apacid

ad d

e c

arg

a

Pla

n d

e d

ivulg

ació

n

Imple

menta

ció

n d

e r

ecoridos d

e v

igila

ncia

y

contr

ol

IMF-01 Activación de procesos erosivos

IMF-02Alteración del patrón de drenaje y cauces

naturales

IMB-01 Afectación del hábitat de la fauna silvestre

IMSC 01 Ocurrencia de accidentes

IMSC 02 Riesgo de ocurrencia de conflictos sociales

Medidas

Código Impactos

Page 100: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

97

Los resultados obtenidos después de aplicar la metodología diseñada por Cifuentes y

otros (1999), corresponden a:

Capacidad de carga efectiva para la ruta propuesta para ciclismo Las Planadas - La

Siria: 33 ciclistas diarios.

Capacidad de carga efectiva para la ruta propuesta para ciclismo Camino de Los

Españoles: 27 ciclistas diarios.

Los criterios utilizados, metodología y análisis de la información sobre este estudio se

presentan en el Anexo 3.

6.2.4 Capacidad de carga para la gestión del Sector Sabas Nieves del Parque Nacional

Waraira Repano

Este trabajo de grado, presentado por Eliecer Fajardo, a la Escuela de Geografía de la

Universidad Central de Venezuela, en 2019, tuvo por finalidad “Proponer estrategias para la

gestión del Sector Sabas Nieves del Parque Nacional Waraira Repano, con base en la

determinación de su Capacidad de Carga”.

Obteniendo los siguientes resultados:

La determinación de la Capacidad de Carga del Sector Sabas Nieves mediante la

metodología de Cifuentes (1992), integró los factores mencionados con el fin de estimar la

cantidad de visitas diarias que pueden soportar sus espacios, recibiendo el menor impacto

ecológico admisible y proporcionando el mayor nivel de satisfacción posible a sus usuarios. Los

valores obtenidos al aplicar esta metodología a los senderos y sitios de visita del área de estudio,

están alrededor de 400 a 500 visitas diarias durante la temporada con menores precipitaciones,

aunque esta capacidad disminuye a magnitudes de 200 a 300 visitas en el período lluvioso. Sin

embargo, espacios como “El Banquito” o el Balneario de la Quebrada Nieves (Las Adjuntas) y

sus caminos, presentaron una Capacidad de Carga Efectiva (CCE) nula o muy cercana a cero (0)

visitas diarias. Cuyos resultados se deben a la fragilidad intrínseca de estos espacios, los cuales

Page 101: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

98

se ven afectados por la frecuencia de las actividades humanas, aunado a las grandes deficiencias

halladas en la Capacidad de Manejo (CM) de sus encargados para administrar dichas actividades.

CAPITULO VII. ANÁLISIS DE ASPECTOS VINCULADOS CON LA

POLIGONAL ACTUAL DEL PARQUE NACIONAL

7.1 ÁREAS NO CÓNSONAS CON LA FIGURA DEL PARQUE NACIONAL

Tomando en cuenta lo establecido en el Decreto Nro. 2.973, del 3 de junio de 1993, los

sectores correspondientes a Áreas de Protección y Recuperación Ambiental (APRA),

sectorizados en 2 unidades: Unidad I, Vertiente Norte y Unidad II Vertiente Sur, están sujetos a

las condicionantes establecidas en este instrumento, en este sentido la zonificación establecida en

este Decreto difiere de la planteada en el PORU del Parque Nacional Waraira Repano, estas

zonas, según el Artículo 4, numeral 4, se deben integrar adecuadamente al Parque Nacional,

buscando el equilibrio entre las consideraciones de orden físico y urbano ambiental y las de

orden social, de igual manera el numeral 7 insta a proporcionar un instrumento de control de los

usos del suelo, acorde con las condiciones particulares de cada sector, que oriente la intervención

del sector público y privado.

En consideración de lo anteriormente expuesto y en virtud del crecimiento continuo y

descontrolado que han sufrido las poblaciones, desarrollando usos que no son cónsonos con la

figura de Parque Nacional, y dada las necesidades de la población de contar con los servicios

adecuados, tener derechos sobre la propiedad de los terrenos donde han desarrollado sus

viviendas, y en el entendido que el Instituto Nacional de Parques no tiene competencia para darle

solución a estos problemas de tipo urbano y que son necesarios para garantizar la calidad de vida

de estas comunidades, se propone la realización de un realinderamiento de la poligonal actual del

parque, pasando las comunidades ubicadas en las Unidades I y II, descritas en el Decreto Nro.

2973, a ser administradas por las Alcaldías de los municipios Vargas y Libertador según sea el

caso.

Page 102: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

99

Las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental, a las que se refiere este Plan, tienen

una extensión aproximada de 1.800 ha., ubicadas en el sector occidental del Parque Nacional,

inmediatas a su lindero, desde el Distribuidor Baralt, parroquia La Pastora, en el municipio

Libertador, hasta Quebrada Seca, parroquia Caraballeda, en el municipio Vargas, de las cuales

1.112 ha.; aún no habían sido ocupadas por asentamientos humanos y en 682 ha se ubicaban 55

barrios. Además, de un total de 20.564 viviendas familiares (102.531 habitantes), donde el 69%

de la población es menor de 30 años (León, 2014).

Según el listado de barrios existentes para el año 1992 según el Programa de Protección

Vigilancia y Seguridad Ambiental del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Áreas

de Protección y Recuperación Ambiental dentro de los linderos del Parque Nacional El Ávila

(hoy Waraira Repano), se encuentran:

o Vertiente Norte: Valle La Cruz, Aeropuerto, Santa Eduvigis, Marlboro, Montesano,

Mañonga, Canaima, Pariata, Quenepe, El Rincón, Santa Ana, De Jesús, Guiguire, El

Cantón, La Cabrería, Pueblo Nuevo, EL Cardonal, Llano Adentro, Guanare, Punta de

Mulatos, La Veguita, El Cojo, Teleférico, Corapal, Valle del Pino, Los Corales, San

Julián, El Caimito, 27 de Julio.

o Vertiente Sur: Los Mecedores, Altos de Lídice, Altos de Cútira, Blandín, La Victoria, La

Cordillera, La línea, La Pedrera. Ojo de Agua, El Progreso, Chevrolet, Plan de Manzano,

Colinas de Plan de Manzano, La Línea de Ojo de Agua, Cerro La Cruz, EL Limón, José

G. Hernández, Santa Eduvigis, Nuevo Día, El Porvenir, 19 de Abril, Tacagua, Santa

Elena, Gramoven, Federico Quiroz.

En la actualidad existen aproximadamente 1.711 hectáreas intervenidas por uso

residencial concentrado en los barrios consolidados anteriormente mencionados.

A continuación, se muestran otros sectores de la vertientes norte y sur del Parque

Nacional Waraira Repano, en las cuales los objetivos a cumplir como área natural protegida

están totalmente ajenos a la realidad que se evidencia en las mismas.

Page 103: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

100

Comunidades de la Vertiente norte

En la vertiente norte del Parque Nacional Waraira Repano, se han consolidado a través

del tiempo el asentamiento de centros urbanos en las laderas limítrofes del mismo, dichos

asentamientos dieron paso a la declaración de las Zonas de Protección y Recuperación

Ambiental en el año 1993, con la finalidad de normalizar los usos de ocupación del territorio,

recuperar las zonas afectadas y reubicar los usos residenciales existentes fuera del Parque

Nacional. Cabe destacar, que en la actualidad existen problemas de seguridad social que

dificultan las labores de vigilancia y control por parte de INPARQUES, aunado a esto el

crecimiento urbano no planificado se hace presente a diario en diversos lugares lo que ha

ocasionado afectaciones a los recursos en las áreas urbanas.

A continuación, se presentan una serie de casos donde se evidencia, los altos niveles de

afectación de los recursos existentes dentro del Parque Nacional, en los distintos asentamientos

urbanos localizados en la vertiente norte:

La Guaira (La Pedrera, La Tropicana): conjunto de asentamientos urbanos en las

laderas de la montaña conocida como El Ávila y en las adyacencias de la carretera vieja Caracas

- La Guaira.

Maiquetía: se localizan los asentamientos urbanos de Valle del Pino, San Julián, El

Collao y El Caimito.

Cervecería - Quenepe: asentamientos urbanos existentes se encuentran emplazados por

encima de la curva de los 120 metros sobre el nivel del mar, correspondiendo al límite actual del

parque.

Sector El Rincón: asentamientos urbanos 13 de Febrero, El Guarapo y Cabrería.

Page 104: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

101

Comunidades de la Vertiente Sur

En esta vertiente pueden señalarse los sectores de Los Mecedores y Canaima, El

Polvorín, Macayapa - El Resplandor y Altos de Lídice, se destaca además que el hospital Jesús

Llerena, se ubica parcialmente dentro del Parque Nacional, al igual que una sede de la Policía

Bolivariana.

De igual modo, las barriadas consolidadas Blandin, La Victoria, Cantinas, Plan de

Manzano, El Paují, El Chorrito, Ojo de Agua, El Limón, Araguaney y El Topo. En estos

sectores, se ubican establecimientos como expendios de licores, comercios, ferreterías,

mercados, autolavados, granjas, talleres mecánicos, e inclusive una planta de la empresa estatal

PDVSA, junto a los vertederos de desechos sólidos de Ojo de Agua I y Ojo de Agua II, y parte

de la autopista Caracas- La Guaira, situación no cónsona con los objetivos del área protegida.

Lo descrito anteriormente se fundamenta y valida en los análisis de la zonificación actual

elaborados por el equipo técnico del área protegida en el Capítulo VI del presente documento, en

el cual se evidenció el no complimiento de los lineamientos del PORU vigente en dichos

sectores. En la tabla 17 se presenta un resumen de los sectores que son necesarios excluir de la

poligonal actual del área.

Tabla 17. Sectores a excluir de la poligonal del Parque Nacional Waraira Repano

Asentamientos urbanos Superficie ha.

Ezequiel Zamora - Quenepe: Ezequiel Zamora, Santa

Eduviges (incluye el relleno sanitario), Barrio Aeropuerto,

Marlborito, Marlboro, La Tropicana, Osolandia, La Pedrera,

Canaima, La Línea, Cervecería, Cambural, Quenepe

625

Rincón - Santa Ana: El Rincón, Santa Ana, Plan de Las

Brujas 28

El Guarapo: Cabrería 8

Punta de Mulato:

Punta de Mulato, Cariaco, El Tanque 7

San Julián: Coropal, Juan Ortiz, Valle del Pino, San Julián,

El Caimito, Colonia Andina, El Collado 69

Mecedores - Boquerón 1: Mecedores, Manicomio, Alta

Vista, Blandin, Plan de Manzano, Canaima, El Polvorín,

Altos de Lídice, Macayapa, El Resplandor

936

Page 105: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

102

Asentamientos urbanos Superficie ha.

Terminal de Oriente. 33

Universidad Metropolitana (UNIMET). 5

Total 1.711 Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

7.2 ANÁLISIS DE ASPECTOS VINCULADOS CON LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE

NACIONAL WARAIRA REPANO.

En el marco de la revisión y actualización del PORU se consideró pertinente retomar las

propuestas desarrollada por INPARQUES en el año 2005 y luego en el año 2010, referentes a la

ampliación del parque hacia el este, específicamente hacia altos de Chirimena y Cabo Codera.

Como parte de los antecedentes asociados a la iniciativa de ampliación del área pueden señalarse

los siguientes aspectos:

o La ocupación y la utilización de las áreas de protección y recuperación ambiental,

amparadas bajo Decreto Nro. 1216, (1993), Carmelita Brandt, la cual limita su

crecimiento.

o En 1997 surge el proyecto de materialización de los límites del PN presentado por

INPARQUES, el cual hace un análisis previo del manejo del área protegida.

o En 2005 surge una propuesta de realineamiento del PN elaborada por INPARQUES,

basada en informes técnicos, que indican la necesidad de hacer un ajuste de linderos

incorporando áreas hacia el este considerando el excelente estado de conservación y

recursos naturales existentes.

o En el año 2010, el Presidente de la República Hugo R. Chávez F., aprobó el Punto de

Cuenta Nº 19, presentado por la gestión Ministerial del ciudadano Ing. Alejandro Hitcher,

para ajustar el lindero del PN Waraira Repano en la Vertiente Norte Catia La Mar -

Naiguatá).

Page 106: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

103

o En 2019, se inicia un proceso de revisión documental para incorporar nuevas áreas al

Parque Nacional, utilizando como base el documento técnico del MINEC (2017) relativo

a la Zona Protectora del Litoral Central, que indica la presencia de bosques húmedos

siempre verdes, conformando una gran masa boscosa hacia el este y nacientes de cursos

de agua de importancia local y regional.

o En 2020, en el marco de la realización del Plan de Manejo del parque, el equipo técnico

del área evaluó áreas al este que podían ser incluidas dentro de los linderos del parque.

o En 2021, en el marco de la revisión y actualización del PORU, estas propuestas fueron

retomadas, haciendo usado de imágenes de satélites recientes (figura 9), acompañado por

sobrevuelos que verifican las condiciones naturales y el estado de conservación de este

sector del estado Miranda (figura 10).

Figura 9. Uso de imágenes de satélite para el análisis de espacios adyacentes a ser incorporados al Parque

Nacional Wuaraira Repano.

Fuente: MINEC, 2017.

Page 107: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

104

Figura 10. Fotografías tomadas en sobrevuelo realizado el 27/03/2021 por equipo técnico de revisión de

PORU del Parque Nacional Wuaraira Repano.

Fuente: INPARQUES, 2021.

De manera que la propuesta de ampliación del Parque Nacional Waraira Repano, se

orienta a incorporar áreas utilizando como criterios:

Hábitats relevantes para la protección de la biodiversidad, flujos ecosistémicos.

Asegurar la conectividad de los ecosistemas que hoy componen la superficie

actual del AP con otras áreas silvestres consideradas en muy buen estado de

conservación.

Valorar las potencialidades de las cuencas con fines de producción de agua,

conservación de la vegetación, fauna y flora.

Ordenar el territorio para una gestión ambiental planificada y concertada.

En este sentido, el sector noreste del Parque Nacional Waraira Repano, forma parte de los

estados La Guaira y Miranda, y está parcialmente administrado bajo la figura de Zona Protectora

del Litoral Central; se trata de zona una boscosa, de distintos pisos altitudinales, por lo que se

Page 108: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

105

presentan diversos tipos de vegetación que según la clasificación de Steyermark, corresponden a

bosque ombrófilo montano subsiempreverde (transición), bosque tropófilo basimontano deciduo

(veranero), bosques de galería y arbustales xerófilos litorales, espinares y cardones hacia el

extremo este, específicamente en Cabo Codera. Constituye una zona cubierta por una masa

boscosa natural, de alta fragilidad, caracterizada por la presencia de vegetación propia de los

ecosistemas antes citados, que cumple funciones reguladoras y protectoras de una red

hidrográfica conformada por un conjunto de microcuencas que abastecen de agua a poblados

ubicados a lo largo de la costa del estado Miranda, como lo son Aricagua, Curiepe y Birongo, y

donde se reporta la presencia de una variedad importante de especies de fauna silvestre.

Dada la presencia de estos espacios en territorios colindantes al parque, cuyos

ecosistemas merecen ser protegidos bajo una figura legal de mayor restricción, por su

importancia desde el punto de vista de la diversidad biológica y la necesidad de proteger cuencas

hidrográficas productoras de agua para el consumo local y subregional, que garantice la

permanencia de estos ecosistemas y cuencas bajo la figura de Parque Nacional, en este caso a

formar parte del Parque Nacional Waraira Repano. Se trata de una superficie de 26.564 ha. que

incluyen al Monumento Natural Cuevas de Alfredo Jahn. En la tabla 18 se muestran los detalles

de las superficies a incorporar, espacialmente representado en la figura 11 que presenta la

configuración de la poligonal con los ajustes señalados.

Tabla 18. Sectores a proteger bajo la figura de Parque Nacional superficie (ha)

Sector Superficie

( ha).

Piedra Azul 3

Tanaguarena - Carmen de Uria 166

El Tigrillo 67

Care 63

Anare 104

Anare-El Cusuy 152

Los Caracas - Cabo Codera 24.956

Birongo - Cueva Alfredo Jahn 565

La Esperanza 464

Total 26.564 Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES.2021

Page 109: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

106

Figura 11. Mapa de la poligonal propuesta.

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

7.2.1. Características físico naturales del área de ampliación

En el área propuesta para la extensión del Parque Nacional Waraira Repano, se aprecia un

complejo sistema de montañas bajas y colinas, que se prolongan hacia el oriente para conformar el

conocido Cabo Codera. En esta área considerada para ser protegida como Parque Nacional, la elevación

apenas supera los 200 m s.n.m, como en el Cerro Las Flores (282 m s.n.m). Sin embargo, debido

posiblemente a los altos niveles de humedad presentes, buena parte de esta área se encuentra cubierta

actualmente por extensas zonas de bosque prístino o muy poco intervenido, que sirven de reservorio

natural para invaluables especies vegetales y animales.

7.2.1.1 Pendientes

En relación a las pendientes, el Parque Nacional Waraira Repano al estar este enmarcado en un

área predominantemente montañosa, gran parte de su extensión se encuentra con niveles medios altos de

inclinación, lo cual se aprecia en las pronunciadas laderas de ambas vertientes del sector central de la

Serranía del Litoral. En aproximadamente el 50% de la superficie total propuesta del parque, se hallan

pendientes de 15° a 30° de inclinación, dibujando un paisaje accidentado compuesto de estribaciones con

Page 110: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

107

laderas escarpadas que delimitan quebradas con valles en forma de “V” (Steyermark, 1978) (Zinck,

1980).

En cuanto a las zonas de más altas pendientes, estas se pueden encontrar principalmente en las

laderas de los picos más representativos de la serranía que resguarda esta área protegida, tanto en su

vertiente Norte como la Sur, abarcando más de 20% de la superficie propuesta. Cabe destacar que dichos

relieves con pendientes medias a altas son sumamente susceptibles a movimientos en masa, como los

acontecidos en los eventos naturales ocurridos en el año 1999, motivo por el que es importante resguardar

la cobertura vegetal de estas laderas, debido que esta sirve como agente estabilizador del relieve (Manara,

1998).

Gráfico 5. Relación de pendientes Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES.2021

Las áreas que corresponden a bajas pendientes se relacionan principalmente a fondos de valles

incrustados entre las montañas e incluso se pueden llegar a encontrarse en las filas de las mismas. Sin

embargo, la mayor cantidad de zonas con bajas pendientes, pueden verse en el área oriental propuesta

para extenderse el alcance del Parque Nacional Waraira Repano. Donde las montañas bajas y sistemas de

8%

19%

50%

21%

2%

Relación de pendientes Parque Nacional Waraira Repano

Muy Baja ( 0°-5°) Baja (15°-15°) Media (15°-30°)

Alta 30°-45° Muy alta( 45°-80°)

Page 111: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

108

colinas conforman relieves menos pronunciados, aunque no por ello menos intricado, debido a que poseen

una extensa cantidad de líneas de drenaje. En la figura 12, se observa el mapa de pendientes, del parque

Nacional Waraira Repano, correspondiente a la poligonal propuesta de ampliación.

Figura 12. Mapa de pendientes poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

7.2.1.2 Hidrografía

La red hídrica, de la nueva poligonal del parque consta de aproximadamente 211

microcuencas en total. Las cuales son muy variadas en cuanto a extensión, longitud y densidades

de drenaje se refiere. Como se observa en el gráfico 6, el 42% de las cuencas, tiene una densidad

de drenaje baja (0,8 - 1,6 km/ km2), el 32% de las cuencas tienen una densidad media, (1,7 - 2,2

km/km2), mientras que el 14 % es muy baja menor de 0,8 km/km2, y el 11 % es alta (1,8- 3 km/

km2.

En relación a la morfología de la hidrografía presente en dichas cuencas, estas

corresponden a un tipo de drenaje dendrítico, el cual se ve condicionado debido a la litología

subyacente de las montañas donde se encuentran. Algunos ejemplos representativos de estos

Page 112: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

109

cuerpos de agua pueden hallarse tanto en la vertiente Norte como Sur de las montañas de este

Parque Nacional, como lo son los ríos Naiguatá y Camurí Grande, que vierten al mar Caribe

directamente. Así como las prominentes quebradas Tócome y Chacaíto, que nacen en las

cumbres de la montaña en su vertiente sur, para desembocar en el río Guaire en la ciudad de

Caracas.

En relación a la distribución de la densidad de dichos drenajes en las cuencas del Parque

Nacional Waraira Repano, la mayoría de estas cuentan con una densidad media a baja. Aunque

gran parte de las microcuencas que se definieron al este del área propuesta, constan con una red

de drenaje mucho más densificada que requiere ser analizada a profundidad.

Gráfico 6 Densidad de drenajes cuencas poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021.

Cuencas a proteger: quebrada Piedra Azul, rio Tanaguarena, río Uria, río Care, río Anare,

quebradas La Ventana y el Salado, ríos Chiquito, Butuco, Osma, Oritapo La Plancha, Chuspa,

Grande, Acarigua, Quebradas La Pica, El Caribe, Majagual, El Banquito, La Planta, Medardo,

Piedra de Humberto, Maspano, Mamonal, Agua fría, Bagre, El Oso, Caracolito, Los Totumos,

Horno, San Francisco, Laguna Grande, Radita, Camorona, Almorzadero, quebrada Marasmita de

Birongo, río Del Norte, rio Silnita quebrada de Agua.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Muy Baja (00-0,7)

Baja ( 0,8-1,6) Media (1,7-2,2) Alta (2,3-3,0) Muy altamayor de 3

Page 113: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

110

En la figura 13, se observa el mapa de cuencas hidrográficas del parque nacional.

Figura 13. Mapa de cuencas hidrográficas y densidad de drenaje, poligonal propuesta del Parque

Nacional Waraira Repano.

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

7.2.1.3 Cobertura vegetal

Con la ampliación del Parque Nacional Waraira Repano, esta área protegida pasa a tener

una superficie de 107.119,00 ha, como se puede observar en la tabla 15, se puede observar que

69,61 % de la superficie corresponde a bosque siempre verde medio, el 13,54 % se trata de un

bosque semideciduo. En la figura 14, se presenta el mapa de cobertura vegetal, donde puede

apreciarse, que la totalidad del área a incorporar corresponde a bosque semideciduo denso y semi

denso y bosque siempre verde.

Tabla 19. Cobertura vegetal (ha). Parque Nacional Waraira Repano

Cobertura Vegetal %

Bosque Semideciduo Denso 5,17

Bosque Semideciduo medio 13,54

Bosque Siempre Verde Denso 0,08

Page 114: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

111

Cobertura Vegetal %

Bosque Siempre Verde Medio 69,61

Bosque con Matorral 0,06

Herbazal 1,59

Matorral 4,26

Matorral con Suelo Desnudo 0,21

Área Intervenida 5,46

Suelo Desnudo 0,01

Total 100,00

Fuente: Mapa de cobertura vegetal, poligonal propuesta.

DGS Parques Nacionales. INPARQUES 2021

Figura 14. Mapa cobertura vegetal poligonal propuesta del Parque Nacional Waraira Repano.

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

Page 115: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

112

7.2.1.4 Uso de la tierra

En cuanto al uso de la tierra, en la figura 15, se presenta el mapa con los usos actuales, en

la misma puede apreciarse que la totalidad de la superficie a incorporar corresponde a zona de

bosque cuyo uso es de protección.

Figura 15. Mapa de uso actual de la tierra poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

7.2.2. Zonificación propuesta para el área de ampliación

Considerando las características físicas anteriormente descritas, así como la revisión a

detalle haciendo uso de imágenes de satélite recientes y los lineamientos del Decreto Nro. 276 en

su artículo 10 referente a las diferentes categorías de zonificación, se procedió a establecer al

área de ampliación propuesta aquellas zonas que más se ajustan, considerando además dar

conectividad y continuidad a la zonificación propuesta para el área actual que conforma el

Parque Nacional (figura 16).

Page 116: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

113

Figura 16. Mapa de zonificación poligonal propuesta Parque Nacional Waraira Repano

Fuente: DGS Parques Nacionales. INPARQUES, 2021

El mapa de propuesta de zonificación del Parque Nacional Waraira Repano es entonces

un instrumento cartográfico que permite plasmar de una manera visual lo indicado a su vez en la

propuesta de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, generada en este documento de base

técnica. Dicha propuesta se basa en la organización y el análisis de información base y temática

existente generada sobre el área, (vialidad, hidrografía, elevaciones, pendiente, vegetación, uso

de la tierra, clima, entre otros) constituye la expresión final del estado de conservación del área

natural, a partir de un esquema de clases de zonificación establecido en el Decreto Nro. 276.

Con la zonificación ambiental se establecieron zonas que conforman espacios claramente

delimitados por elementos físicos naturales como curvas de nivel, ríos o quebradas, cuencas, filas

de montañas y elementos humanos como vialidad, tendidos eléctricos, gasoductos, etc. Zonas

donde interactúan variables ambientales y socioeconómicas, que definen las limitaciones de uso

y la protección de los recursos naturales de acuerdo con sus características y el estado de

conservación de las mismas. Se fundamenta en la determinación de la importancia y la

sensibilidad ambiental del área.

Page 117: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

114

El resultado final de la zonificación es una salida gráfica consistente en un mapa que

expone las áreas más sensibles marcadas en un color predeterminado en la leyenda perteneciente

a la zona de protección integral, en este caso dichas zonas que coinciden con una vegetación

prístina y categorizada como de mayor importancia debido a su representatividad dentro de los

ecosistemas que se quieren proteger, así como por ser sitios de nacientes de agua, que aportan el

vital líquido para algunas poblaciones asentadas dentro y fuera del área protegida.

El resultado gráfico, también lo integran otras áreas, con una sensibilidad ambiental baja

y sensibilidad ambiental media, la zonificación denominada como Primitiva Silvestre y

Ambiente Natural Manejado se caracterizan por coincidir generalmente con las áreas con una

buena conservación de los ecosistemas naturales ligado con uso de la tierra no intensivos,

también coincide con las zonas de fragmentos de vegetación secundaria alta. Las zonas de baja

sensibilidad incluyen las zonas de Uso Especial, Recreacional, Poblacional Autóctono,

caracterizados por ser áreas con diferentes usos agrícolas, urbanos o de infraestructuras presentes

en el parque, al igual que las zonas que prestan servicios, todas estas por estar en este nivel de

sensibilidad bajo, las cuales requieren de estrategias enfocadas a la conservación del espacio que

ocupan y prevenir una ampliación o mayor afectación del área donde se emplazan.

Los cambios más significativos en la zonificación propuesta fueron realizados a un nivel

de detalle mayor, debido a que están representados a una escala 1:25.000, que en comparación a

la escala 1:100.000 de la zonificación vigente permiten una mejor delimitación de las áreas,

sumado a todas las herramientas digitales modernas que facilitan y mejoran la interpretación de

la información geográfica.

Es de destacar que en cuanto a las áreas de zonificación, las modificaciones más

representativas en esta actualización se pueden apreciar en la desaparición de las Zona de

Recuperación Natural, debido a que las mismas están expresadas de una manera no cónsona con

elementos físico naturales y que con el pasar de los años han tenido una recuperación

considerable, lo cual fue un factor en cuenta para que estas áreas pasaran a formar parte de la

Page 118: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

115

Zona de Ambiente Natural Manejado, zona que a su vez se extendió representativamente, debido

a que abarca parte del área ampliada hacia el Este del Parque, hacia donde también se

extendieron las zonas de Protección Integral y Primitiva Silvestre, aumentando

considerablemente espacios con las mejores condiciones naturales de conservación.

Es de destacar que la Zona de Protección Integral pasó a estar formada por 2 grandes

polígonos, en los cuales uno de ellos representa nuevos ecosistemas que no estaban

representados en el parque con la importancia que merecen para ser conservados y mantenidos.

Otro cambio significativo fue la desaparición de las llamadas APRA (Áreas de Protección y

Recuperación Ambiental) debido a que con el realinderamiento no se encuentran dentro de los

linderos del parque. También se destaca que las Zonas de Uso Especial aunque mantienen una

representación cartográfica similar a la vigente, se encuentran mejor delimitados. De igual modo

fue incorporada una nueva categoría de Uso Especial Poblacional que aumenta notablemente la

superficie de esta zona y que muestra y reconoce que hay dentro del área protegida

emplazamientos poblaciones que en Decreto vigente de PORU, aparecen señalados solo algunos

y sin descripción.

Por último, es necesario referir, que creció sustancialmente la zona de amortiguación,

prácticamente en toda la vertiente sur, debido a que se proyecta que esta franja sirva como una

zona para implementar las medidas necesarias para frenar la presión constante y contener todas

estas actividades que serían no cónsonas con el objeto de conservación del área protegida.

La mayoría de los polígonos relacionados con la zonas de recreación y todos los de las

zonas de servicio no están representados en el mapa debido a la escala mínima de mapeo, la cual

es de un hectárea, pero si están nombrados en el documento de Propuesta de Decreto, así como

también las zonas de servicio pertenecientes a nuevos Puestos de Guardaparques y Zonas de Uso

Especial proyectadas, como por ejemplo, el sistema teleférico El Cojo - Waraira Repano.

Page 119: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

116

VIII. RESULTADOS

Como resultado del proceso descrito a lo largo de este documento, se obtuvieron los

siguientes productos:

1. Propuesta de Realinderamiento del Parque Nacional Waraira Repano, la cual amplia

el Parque Nacional de 82.294 ha a 107.119 ha, significando 24.825 ha que se

adicionan a la poligonal actual, para un incremento en 23,2% de la superficie,

protegiendo relevantes ecosistemas de bosques, nacientes y cursos de agua (Anexo 4).

2. Mapa de poligonal propuesta del Parque Nacional (Anexo 5).

3. Propuesta de actualización del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso vigente,

la cual consta de 137 artículos, distribuidos en 25 capítulos que describen la

zonificación, los programas de manejo y el reglamento de las actividades restringidas

y prohibidas (Anexo 6).

4. Propuesta de Mapa de Zonificación actualizada incluyendo el área a ampliar (Anexo

7).

5. Mapas de variables temáticas: elevación del terreno (hipsometría), pendiente

(cronometría), microcuencas y densidad de drenaje, cobertura vegetal y uso de la

tierra (Anexos 8 al 12).

Page 120: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

117

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, A. (2017). Intervención de los paisajes ecológicos en el Parque Nacional Waraira

Repano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ceballos-Lascurián, H. 1. (1996). Turismo, ecoturismo y areas protegidas. IUCN.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas .

San José, Costa Rica: CATIE.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas.

San José, Costa Rica: CATIE.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina:

Novedue.

Colmenares, A. (2008). Investigación Acción-Participativa. Una metodología intergradora del

conocimiento a la acción. Voces y Silencio . Revista Latinoamericana de Educación. Vol.

3 Nro 1, 102-115. ISNN 2215/8421.

Dirección General Sectorial de Parques Nacionales. INPARQUES. (2021). Analisis de

sensibilidad, rutas propuestas, restricción de uso de bicicletas, Parque NAcional

Waraira Repano. Caracas: No publicado.

Guadarrama, P. N. (s.f.). Regulación bicicleta de montaña. Obtenido de

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/administracion/actividades-prug/351-

regulacion-ciclismo

IGVSB MARN. (2003). Proyecto Ávila. Caracas: MARN.

Jimenez, G. (2010). Evaluación ornitológica del PArque Nacional Waraira Repano. Caracas:

INPARQUES .

León, M. (2014). Propuesta para integrar el paisaje del Parque Nacional El Ávila a l

aordenación del territorio metropolitano de Caracas. Bogotá: Universidad Javeriana.

MARN-IGVSB (2002). Proyecto Ávila. Documentos. Mapas Interactivos e Información General

sobre tema de Riesgos. Programa Nacional de Gerencia Ambiental (PNGA). Convenio de

Préstamo 4253-VE con el Banco Mundial.

Page 121: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

118

MARN-IGVSB (2002). Proyecto Ávila. Galería de imágenes del evento ocurrido en las

vertientes norte y sur del Ávila en diciembre de 1999. Programa Nacional de Gerencia

Ambiental (PNGA). Convenio de Préstamo 4253-VE con el Banco Mundial.

Manara, B. (1998). El Ávila Biografía de una Montaña. Caracas: Monte Ávila Editores.

Marrero, L. (1965). Venezuela y sus recuros. Caracas : Cultural Venezolana.

Naveda, J. (1998). Listado de mamíferos del Parque Nacional El Ávila. Caracas: INPARQUES.

Parque Nacional Guadarrama. (s.f.). Regulación uso de bicicletas. Obtenido de

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/administracion/actividades-prug/351-

regulacion-ciclismo

Rivas, B. y. (2006). Lista actualizada de los mamíferos del Parque Nacional El Ávila. Memoria

de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.164, 29-56.

Rodríguez, J. &. (1998). El Libro Rojo de la Fauna de Venezuela . Caracas: Fundación Polar.

Rodriguez, J. U. (2002). El Mácizo El Ávila, Geología y Procesos de agradación ocurridos en

diciembre de 1999. Geos, 35 (2002). UCV, Caracas, 1-9.

Rojas, F. y. Rojas, H. (2018). Guía ilustrada de los anfibios y reptiles del valle de Caracas,

Venezuela. Caracas: IVIC.

Señaris, C. (2018). Guia ilustrada de Anfibios y Reptiles del Valle de Caracas. cARACAS:

IVIC.

Sharpe, C. (2001). Lista de Aves del Parque Nacional El Ávila. Caracas.

Silva, A. (1993). Analisis de la recuperación de la cobertura vegetal de áreas degradadas en el

Parque Nacional El Ávila . Caracas: MARNR.

Steyermark, J. .. (1978). Flora del Ávila. Caracas: Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales,

Vollmer Foundation.

Trejo, C. (2016). Cartografía social, para la gestión ambiental en la comunidad de Santa Rosa

de El Ávila, Parque Nacional Waraira Repano. Caracas: Universidad Bolivariana .

Page 122: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

119

Wilson, J. &. (1994). Impacto erosivo de excursionistas, caballos, motocicletas y bicicletas todo

terreno en senderos de montaña en Montana. Mountain Research and Development, 77-

88.

Zinck, A. (1980). Valles de Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven.

Zinck, A. (1980). Valles de Venezuela. EL Hombre y su ambiente. Caracas: Cuadernos Lagoven.

Listado de Decretos y Gacetas Oficiales

República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Gaceta Oficial Nro. 36.860 del 30 de diciembre de 1999.

República de Venezuela. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial Nro.

3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial Nro. 5.833

Extraordinario de fecha 22 de diciembre de 2006.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. Gaceta

Oficial Nro. 37002 de fecha 28 de julio del 2000.

República de Venezuela. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos

Naturales. Decreto Nro. 276 del 09 de junio de 1989, Gaceta Oficial Nro. 4.106

Extraordinaria del 09 de junio de 1989.

República de Venezuela. Decreto Nro. 473 de fecha 12 de diciembre de 1958, publicado en

Gaceta Oficial Nro. 25.841 de fecha 18 de diciembre de 1958, mediante el cual se crea el

Parque Nacional El Ávila.

República de Venezuela. Decreto Nro. 114 del 27 de marzo de 1974. Gaceta Oficial Nro. 30.408.

Ampliación del Parque Nacional El Ávila.

República de Venezuela. Decreto Nro.1.216. Gaceta Oficial Nro.4.274 del 2 de noviembre de

1990, mediante el cual se crea la Comisión Interministerial para la Administración de las

Page 123: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

120

Áreas de Protección y Recuperación Ambiental dentro de los Linderos del Parque

Nacional El Ávila.

República de Venezuela. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional El

Ávila. Decreto Nro. 2.334 de fecha 03 de junio de 1992. Gaceta Oficial Nro. 4.548,

Extraordinaria, del 26 de marzo de 1993.

República de Venezuela. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Áreas de Protección

y Recuperación Ambiental. Decreto Nro. 2.973 de fecha 15 de septiembre de 1993.

Gaceta Oficial Nro. 35.927.

República Bolivariana de Venezuela. Decreto Nro. 7.388, de fecha 7 de mayo de 2011. Gaceta

Oficial Nro. 39.419, mediante el cual se establece el cambio de nombre del Parque

Nacional El Ávila a Parque Nacional Waraira Repano.

Page 124: BASE TÉCNICA - inparques.gob.ve

INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES

DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE PARQUES NACIONALES

PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO

121

ANEXOS