14
Sistema Regional de Áreas Protegidas Paisaje de Conservación del Valle y Serranías Fernando Aizman Agosto del 2011

Base+conceptual+Paisaje+de+Conservación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paisaje de Conservación del Valle y Serranías

Citation preview

Sistema Regional de Áreas Protegidas

Paisaje de Conservación del Valle y

Serranías

Fernando AizmanAgosto del 2011

Base conceptual de la conservación a escala de paisaje(paisaje como unidad territorial, escala y límites de un paisaje

para conservación) (2).

4 elementos básicos de cualquier estrategia de conservación a escala de paisaje (1).

Ejemplo práctico (unidad territorial, estrategia y escala) (1).

Paisaje de Conservación del Valle y Serranías (Unidad territorial, Modelo de gestión) (7).

Contenidos

En un contexto global, las áreas protegidas cubren el 12,9% de la superficie del planeta (5,8% bajo preservación), con una tasa de crecimiento anual de 0,13 %

Introducción

Índice Planeta Vivo v/s incremento histórico AP (km2) en un mismo período de tiempo

Necesidades del modelo de AP: Se requiere romper el paradigma que transforma las AP en islas de conservación.

Es necesario hacer de las AP parte de una estrategia de conservación integrada al territorio.

(Jenkins y Joppa 2009; Joppa y Pfaff 2011; Hails, 2008; Mora y Sale 2011).

Base conceptual de la conservación a escala de paisaje

El Paisaje es una Unidad Territorial que posee límites naturales y/o artificiales, y en donde el medio biótico y abiótico se organizan en 3 estructuras básicas: los parches de hábitat, los corredores y la matriz (entorno).

Unidad territorial - escenarios de conservación: Composición del paisaje (riqueza de parches, número de parches ordenados por tamaños y tipos) Configuración del paisaje (distribución y conectividad de los parches).

La Escala de Paisaje (o esa relación de unidades que nos permite entender y representar algo que observamos) será aquella que nos ayude a entender las relaciones que existen entre las 3 estructuras básicas del paisaje (parches de hábitat, corredores y la matriz).

Por tanto, la escala (y también los límites) de un paisaje de conservación dependerán de:

a) Qué definamos como hábitat y qué tan disponible esté (ámbito de hogar del monito del monte / puma).

b) Qué tipo de corredores serán los adecuados.

c)Estado en que se encuentre la matriz. Permeable? Intensidad

del efecto borde? Intereses económicos? (búsqueda de equilibrios).

d) Presencia de barreras naturales y artificiales.

Mínimo común de una estrategia de conservación de la biodiversidad a escala de paisaje

1.- Aumentar (mejorar) los parches de hábitat bajo protección (restauración).

2.- Minimizar los impactos en la matriz (efecto borde).

3.- Promover la conectividad entre los parches (desfragmentar el paisaje).

4.- Integrar conservación de la biodiversidad en la matriz (parches en ambientes muy productivos).

3 parches (5 ha c/u)1 ha de corredores9 ha de matrizSuperficie Total: 25ha2 propietarios

1:10.000

Caso práctico. Vinculando los parches y la estrategia de conservación a diferentes escalas de paisaje

3 parches (16 ha c/u)4 ha de corredores

48 ha de matrizSuperficie Total: 100ha

30 propietarios

1:50.000

(1)

(3)(2)

> nº y tipo de propietarios (decisiones colectivas)Aparecen barreras artificiales (otros intereses)> el esfuerzo de planificación y gestión > los recursos

5

55

16

16

16

Paisaje de Conservación del Valle y Serranías

I. Unidad territorial y escala del paisaje

1.-Identificación, validación en terreno y priorización de los parches núcleo en el valle y serranías (CBN, FV y PV + 12 criterios biológicos). 1:50000 (≥ 6,25 ha y 150 m).

2.- Vinculación de las áreas núcleo al territorio

Ajuste de escala y actualización de la cartografía (uso de suelo) para definir el paisaje de conservación (parches, corredores y matriz) y los límites de la unidad territorial a 1:10.000 (≥ 0,25 ha y 50 m).

El ajuste de escala permitió incorporar mayor superficie de hábitat en forma de parches y corredores (geometría y uso de los parches, 80% y 20%). Los límites del paisaje, principalmente grandes ríos y carreteras.

Área Núcleo Cerro Porvenir Área Núcleo Cerro Tralcan

Áreas núcleo1:50000

Paisaje de conservación 1:10000

Ejemplo del cambio de escala a nivel de áreas núcleo (1:50000 a 1:10000) y delimitación de las estructuras y límites del paisaje de conservación

3.- Caracterización cuantitativa del paisaje de conservación

- Se midieron todos los índice de composición y configuración utilizando plataforma SIG y FRAGSTAT.

- Selección de 2 especies modelo (con información suficiente) para realizar un análisis comparativo (utilizando los índices) entre los parches originales y los parches ajustados.

Guiña: Capacidad máxima de dispersión de 7500 m (Acosta Jammett et al 2003; Acosta‐Jammett & Simonetti 2004).

Chucao: Capacidad máxima de dispersión de 600 m (Castellón & Sieving 2007).

… Unidad territorial y escala del Paisaje de Conservación

Paisaje de Conservación del Valle y Serranías

II. Modelo de gestión del paisaje de conservación

Conservar la biodiversidad y facilitar el desarrollo sustentable.

a) Funcionamiento del modelo gestiónGobiernos locales: Instrumentos de planificación territorial disponibles

(PLADECO, ordenanzas municipales).Servicios públicos: Instrumentos de fomento.Empresas: Alianzas público- privadas con servicios públicos y

comunidades.

b) Estructura del modelo de gestiónConsejo territorial: formado por los municipios, servicios, empresas y

representantes del territorio.Consejo local: formado por las organizaciones y representantes del

consejo territorial.Mesas temáticas: propuestas en los consejos.

Gobiernos locales

Suscripción de convenios de colaboración entre el MMA – Municipios (implementación de unidades piloto, articulación de incentivos).Incorporación del Paisaje de Conservación a instrumentos de planificación territorial (PLADECOS Los Lagos y Máfil). Fortalecimiento de las capacidades de funcionarios municipales (talleres).Implementación de una Oficina Técnica Municipal del Paisaje de Conservación.Elaboración de un programa FNDR para fortalecer el modelo de gestión inter municipal del paisaje de conservación (acuerdo entre municipios).

Servicios públicos

CONAF e INDAP han focalizado instrumentos de fomento para la implementación de unidades piloto y réplica de las experiencias piloto.

Aportes del SIRAP al funcionamiento y estructura del modelo de gestión del Paisaje de Conservación.

Organizaciones territoriales

Elaboración de una línea de base de las organizaciones territoriales del paisaje de conservación (21 OT y 348 personas). Desarrollo de talleres de difusión y sensibilización a organizaciones territoriales + visita unidad piloto (actividad organizada con CONAF).Medición del conocimiento para el diseño de un programa de educación ambiental no formal.

Aportes del SIRAP al funcionamiento y estructura del modelo de gestión del Paisaje de Conservación.

Territorio de importantes valores biológicos y culturales, delimitado con el objeto de desarrollar estrategias de conservación de la biodiversidad a escala de paisaje, y en donde es necesario para el logro de este objetivo, promover medios de vida sustentables y actividades productivas que estén en armonía con el mantenimiento de esta diversidad.