5
SEDE: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 22 ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 22 MODULO: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SITEMA EDUCATIVO MEXICANO SITEMA EDUCATIVO MEXICANO COORDINADOR: JOSÉ MANUEL GUERRERO JOSÉ MANUEL GUERRERO ALANÍS ALANÍS INTEGRANTES: BALDERAS TORRES YOLANDA BALDERAS TORRES YOLANDA LOPEZ ALANIS NORA OLIVIA LOPEZ ALANIS NORA OLIVIA DIPLOMADO: PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MAESTROS EN SERVICIO

Bases

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bases

SEDE: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 22ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA # 22

MODULO: LA EDUCACIÓN BÁSICA EN ELLA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SITEMA EDUCATIVO MEXICANOSITEMA EDUCATIVO MEXICANO

COORDINADOR: JOSÉ MANUEL GUERREROJOSÉ MANUEL GUERRERO ALANÍSALANÍS

INTEGRANTES:

BALDERAS TORRES YOLANDABALDERAS TORRES YOLANDALOPEZ ALANIS NORA OLIVIALOPEZ ALANIS NORA OLIVIA

RIVERA MARTÍNEZ EDGAR MARCIALRIVERA MARTÍNEZ EDGAR MARCIALRIVERA ESCOBAR HÉCTOR AQUILESRIVERA ESCOBAR HÉCTOR AQUILES

PRESENTACIÓN

DIPLOMADO: PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MAESTROS EN

Page 2: Bases

Como parte de las actividades del Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 la

Secretaría de Educación Pública, a partir del Programa Alianza por la Calidad de

la Educación convoca al diplomado: “PROGRAMA DE FORMACION

PEDAGÓGICA PARA MAESTROS EN SERVICIO” que tiene como primer modulo

“La Educación Básica en el sistema Educativo Mexicano”.

En este trabajo identificamos de forma histórica, filosófica, política y legal al

sistema educativo mexicano a fin de conocer las bases que dieron origen a la

forma con la que trabajamos día a día. Para ello analizamos una serie de

acontecimientos y documentos que nos dan herramientas con las que señalamos

la utilidad y la forma en que aplicamos los procesos educativos, la política

educativa y su problemática a fin de lograr identificar los preceptos que guían

nuestro trabajo logrando tener una actitud de cambio hacia la calidad, la

permanencia y el logro de los aprendizajes deseados.

CRISIS DE LA EDUCACIÓN

Page 3: Bases

A través de la historia se ha buscado que la educación que recibe cada

persona le permita desarrollarse en sociedad con un proyecto de vida que sea

productivo, justo y feliz. Siendo nuestra Política Educativa los alcances y

limitaciones que tiene el gobierno para crear proyectos y ejecutarlos, resulta

paradójico que la escuela en su papel de formadora, ha perdido su objetivo ante

una sociedad sumida en el consumismo, en un sistema de producción basado en

el monopolio y el exterminio, y la pérdida del anhelo de superación de sus

integrantes. Es en este punto donde el proyecto educativo no se encuentra en las

condiciones para llevarse a cabo, cuando los integrantes (padres, alumnos,

profesores, instituciones) no tienen un propósito en común o simplemente ni tienen

uno con el cual guiar sus esfuerzos. Por lo antes mencionado la educación se

vuelve sólo un ideal filosófico y olvida que no produce máquinas u objetos, sino

conciencias y hace como la industria, produciendo cosas: individuos cosificados.

¿Qué desea el estado de los estudiantes? ¿Qué desean los estudiantes al

estar en una escuela? ¿Para qué sirve lo que se aprende? En la realidad los

conocimientos que se transmiten no llegan a ser para ellos un instrumento para

comprender y transformar su entorno de forma positiva, lo que ha hecho con el

paso del tiempo, que los contenidos sean incomprensibles y opacos resultando en

una sumisión a lo que sabe otro al respecto, menoscabando la capacidad de

reflexión de quien aprende. Un efecto acumulado de esta situación es el fracaso y

abandono escolar, una falta de interés por lo que se enseña y la poca utilidad en lo

que se aprende.

Por lo tanto, ¿Cuál es el sentido de que exista un profesor frente a un grupo? No es fácil dar una respuesta cuando hay diferentes enfoques sobre lo que se espera de un docente. Por un lado, tenemos un deber frente a una sociedad cada vez más compleja, que enfrenta las adversidades de una modernidad carente de un ideal elevado en la formación de un humano. Otro, es el que el Estado nos confiere como servidores públicos, lo que significa estar sujetos a un proyecto educativo y de vida que es de “todos” y que debe ser perpetuado mientras las condiciones en que se desenvuelve “existan”; por último, la conciencia misma de ser docente, donde toda la historia de vida le da la personalidad al profesor y sus creencias respecto a su propio papel en el sistema.

El estado del posmodernismo, se nos presenta sin un proyecto de futuro, incapaz

de proponer nuevos a la sociedad, a los sujetos y a sí mismo, llevando a las

Page 4: Bases

instituciones a entrar en contradicción entre ellas. La escuela tiene como objetivo

la recomposición social pero poco a poco lo ha dejado de ser, convirtiéndose en

algo sin sentido y de poca utilidad a los ojos de nuestros alumnos y sus padres.

CONCLUSIÓN

La unión de reglas ancestrales en conjunto de una visión actual de estado dan forma al sistema educativo que nos toco trabajar a inicios del siglo XXI. Contribuyendo estas reglas a facilitar o entorpecer nuestro trabajo.

Como Docentes, tenemos la responsabilidad de actuar en congruencia con

los fines del estado, procurando que la visión de nuestros alumnos sea una que

les permita ser proactivos y resistentes ante los embates de las contradicciones de

una sociedad descompuesta y claramente corrompida por un comportamiento

menos solidario, egoísta, materialista y de consumo. Estamos conscientes de que

el cumplimiento de nuestro deber está en constante peligro ante una gran

diversidad de creencias que no son las adecuadas para que las personas se

formen en los valores que el estado tiene como ideales, el ser una nación justa,

soberana y democrática.