4
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Analizar las características relacionadas en la organización biológica y social que inciden en los procesos de aprendizaje y la construcción de conocimiento. TEMAS Y SUBTEMAS 1. El ser humano biológico y social. 1.1. Determinación biológica. 1.2. Cultura y sociedad humana. 2. ¿Qué es el aprendizaje? 2.1. Sistema nervioso y cognición. 2.2. Emocionalidad, cognición y lenguaje. 2.3. Aprendizaje e inteligencia. 3. Bilogía del conocer. 3.1. El fenómeno del conocer. 3.2. ¿Cómo aprendemos? 3.3. Aprender con sentido. 3.4. Experiencias de aprendizaje. 4. Educación y transformación social. 4.1. Vida y cultura. 4.2. Los desafíos del aprendizaje ante el cambio social. 4.3. Educación para una sociedad sustentable. 4.4. Educación y convivencia democrática. 4.5. El educador y la trascendencia social. EJES TRANSVERSALES DEL CURRICULUM NOMBRE DE LA ASIGNATURA BASES BIOSOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN CICLO PRIMER CUATRIMESTRE

Bases biosociologicas de la educacion.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una visión...

Citation preview

Page 1: Bases biosociologicas de la educacion.docx

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Analizar las características relacionadas en la organización biológica y social que inciden en los procesos de aprendizaje y la construcción de conocimiento.

TEMAS Y SUBTEMAS1. El ser humano biológico y social.

1.1. Determinación biológica.1.2. Cultura y sociedad humana.

2. ¿Qué es el aprendizaje?2.1. Sistema nervioso y cognición.2.2. Emocionalidad, cognición y lenguaje.2.3. Aprendizaje e inteligencia.

3. Bilogía del conocer.3.1. El fenómeno del conocer.3.2. ¿Cómo aprendemos?3.3. Aprender con sentido.3.4. Experiencias de aprendizaje.

4. Educación y transformación social.4.1. Vida y cultura.4.2. Los desafíos del aprendizaje ante el cambio social.4.3. Educación para una sociedad sustentable.4.4. Educación y convivencia democrática.4.5. El educador y la trascendencia social.

EJES TRANSVERSALES DEL CURRICULUM El Instituto Veracruzano de Educación Superior (IVE), propone los siguientes ejes formativos para los participantes de la Maestría en Educación:1. Actitud analítica, crítica y propositiva2. Investigación3. Ética profesional e integridad personal4. Compromiso social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

BASES BIOSOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

CICLO

PRIMER CUATRIMESTRE

Page 2: Bases biosociologicas de la educacion.docx

Para concretar lo anterior, el docente tendrá el compromiso permanente de abordar la materia de forma crítica y sugerir temas de investigación relativos a la Educación surgidos tanto del estudio de la materia como del análisis de la realidad. Asimismo, concientizará a los alumnos acerca de la importancia de la actuación ética y responsable para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CON EL MAESTRO INDEPENDIENTES- Analizar los textos- Exponer tema por equipo- Elaborar mapa conceptual, cuadro

comparativo por equipo- Completarlo de forma individual con las

exposiciones- Realizar una síntesis con análisis y reflexión

personal.- Escrito: análisis y reflexión personal.- Lectura comentada (en clase)- Extraer ideas principales de las lecturas.

- Recuperar conocimientos previos- Orientar las actividades- Presentar síntesis de los contenidos

trabajados- Análisis crítico de las lecturas- Elaboración de mapas conceptuales,

esquemas y síntesis.- Reportes de lecturas.

- Aprendizaje cooperativo.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Es un proceso integral que parte de la valoración de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de manera permanente, por lo tanto se recogerán evidencias de aprendizaje desde el inicio hasta el fin del curso. Para la integración de la calificación final se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

NO ASPECTOS PORCENTAJE CRITERIOS INSTRUMENTOS1 Trabajo y

participación en clase

20% Manejo de contenidos, participación oportuna y fundamentada.

Escala estimativa.

2 Reportes de lectura 20% Integración de conocimientos y la información revisada en los documentos.

Escala estimativa

3 Presentaciones 20% Integración de conocimientos, aplicación, congruencia con el marco contextual.

Escala estimativa.

4 Elaboración de trabajo final (ensayo)

30% Manejo de contenidos, uso de la terminología adecuada, coherencia

lógica de los comentarios

Rúbrica

Para acreditar la asignatura, el alumno deberá asistir por lo menos al 80% de las clases y obtener un mínimo de 7 en la calificación final.

Page 3: Bases biosociologicas de la educacion.docx

BIBLIOGRAFÍATIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 Artículo Introducción al curso de Bases Biosociológicas de la Educación

Velasco Toro, Juan Manuel UPAV 2011

2 Libro “Biología del Fenómeno social” en, Transformación en la convivencia.

Maturana Romesín, Humberto Chile. J.C. Sáezpp.21-37

2007

3 Libro “Bases biológicas del amor como fundamento de la formación humana en la

educación” en Transformación en la convivencia

Maturana Romesín, Humberto y Nisis de R. Sima

Chile. J.C. Sáez pp.39-73

2007

4 Libro “Cierto ensamblaje necesario” en, El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos.

Linden, David Barcelona. México. Capítulo 3, pp. 66-95

2010

5 Libro “Aprendizaje, memoria e individualidad humana” en El cerebro accidental. La

evolución de la mente y el origen de los sentimientos

Linden, David Barcelona. México. Capítulo 5, pp. 122-157

2010

6 Libro “Visión en conjunto” en Educación y Formación de personas adultas.

Gutiérrez Pérez, Francisco Xalapa. México: IVE (en edición)

2011

7 Libro “Fenomenología del conocer” en Transformación en la convivencia.

Maturana Romesín, Humberto Chile. J.C. Sáezpp. 75-108

2007

8 Libro “Ubicación socio-temporal” y “Ubicación curricular”, en Educación y formación de

personas Adultas.

Gutiérrez Pérez, Francisco Xalapa. México: IVE (en edición)

2011

9 Libro “Sociedad aprendiente y sensibilidad solidaria (capitulo 1)” “Reencantar la

educación (capitulo 2)” y “Qué significa aprender (capítulo 3)”, en Placer y ternura

en la educación. Hacia una sociedad aprendiente.

Assman, Hugo Barcelona. NARCEA.pp. 17-21, pp. 24-33, pp.

35-46