19
Universidad de Mendoza. Facultad de Psicología. Cátedra Psicoanálisis BASES DEL PSICOANÁLISIS. Introducción . El psicoanálisis nace con Sigmund Freud (1856-1939), su fundador. Entre sus conceptos básicos están el determinismo psíquico, el inconsciente dinámico y el papel fundamental del desarrollo de la infancia en la conformación del adulto. El determinismo psíquico se expresa en el concepto freudiano de “sobredeterminación”, es decir que varios factores intrapsìquicos operan simultáneamente para producir un síntoma, pensamiento o comportamiento específico. Este método se introduce en el campo denominado “de la psicología profunda”, aquella que se dedica al estudio de los fenómenos intrapsìquicos, los cuales suceden en el inconsciente. Como se puede inferir del principio de determinación psíquica, la construcción de la mente inconsciente es un hecho central en el pensamiento psicoanalítico. En el trabajo con pacientes histéricas Freud advirtió que durante el tratamiento emergían recuerdos antiguos que el paciente había olvidado. Ello lo lleva a concluir que la mente humana es de naturaleza censura, es decir que oculta ciertos recuerdos, pensamiento y/o sentimientos que el sujeto considera inaceptables. Este material se reprime, es decir, se entierra en el inconsciente y la persona pierde toda conciencia de ellos. Freud observa que los lapsus o actos fallidos, dan evidencia concreta del rol del inconsciente en la vida cotidiana. La emergencia de una palabra por otra, por ejemplo, es la emergencia de un pensamiento reprimido que revela este deseo inconsciente inaceptable. 1 1

Bases Del Psicoanálisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases del psicoanalisis

Citation preview

BASES DEL PSICOANLISIS

PAGE 1

Universidad de Mendoza.

Facultad de Psicologa. Ctedra Psicoanlisis

BASES DEL PSICOANLISIS.

Introduccin.

El psicoanlisis nace con Sigmund Freud (1856-1939), su fundador.Entre sus conceptos bsicos estn el determinismo psquico, el inconsciente dinmico y el papel fundamental del desarrollo de la infancia en la conformacin del adulto.

El determinismo psquico se expresa en el concepto freudiano de sobredeterminacin, es decir que varios factores intrapsquicos operan simultneamente para producir un sntoma, pensamiento o comportamiento especfico. Este mtodo se introduce en el campo denominado de la psicologa profunda, aquella que se dedica al estudio de los fenmenos intrapsquicos, los cuales suceden en el inconsciente. Como se puede inferir del principio de determinacin psquica, la construccin de la mente inconsciente es un hecho central en el pensamiento psicoanaltico.

En el trabajo con pacientes histricas Freud advirti que durante el tratamiento emergan recuerdos antiguos que el paciente haba olvidado. Ello lo lleva a concluir que la mente humana es de naturaleza censura, es decir que oculta ciertos recuerdos, pensamiento y/o sentimientos que el sujeto considera inaceptables.

Este material se reprime, es decir, se entierra en el inconsciente y la persona pierde toda conciencia de ellos.

Freud observa que los lapsus o actos fallidos, dan evidencia concreta del rol del inconsciente en la vida cotidiana. La emergencia de una palabra por otra, por ejemplo, es la emergencia de un pensamiento reprimido que revela este deseo inconsciente inaceptable.

Actualmente se considera que el Psicoanlisis posee tres aspectos: es un mtodo de investigacin, una tcnica teraputica y un cuerpo de conocimientos cientfico terico.

El Psicoanlisis concibe que el aparato psquico est formado por un nivel topogrfico y otro dinmicoCmo est formado el aparato psquico segn Freud?

El aparato psquico est formado por dos partes:

TOPOGRFICA: conciente- preconciente- inconsciente.

DINMICA: ELLO- SUPER YO- YO.

TOPOGRAFA DEL APARATO PSQUICO.

Este modelo divide a la mente en tres regiones: el sistema inconsciente, el sistema preconciente y el sistema inconsciente, cada uno de los cuales presenta caractersticas diferenciadoras propias.El sistema consciente.

Es la parte de la mente en la que se tiene conciencia de lo percibido desde el mundo exterior o desde el propio cuerpo o mente del sujeto. La conciencia es un fenmeno subjetivo cuyo contenido slo puede comunicarse mediante el lenguaje o el comportamiento.El sistema preconsciente.

Comprende los hechos mentales, procesos y contenidos que pueden llevarse al nivel consciente enfocando en ellos la atencin. Conceptualmente, el preconsciente se sita entre el consciente y el inconsciente. Para alcanzar la conciencia los contenidos del inconsciente deben asociarse a palabras y hacerse, de ese modo preconscientes. El preconsciente tambin mantiene la barrera represora y censura los impulsos y deseos inaceptables.

El tipo de actividad mental asociada al preconsciente se llamapensamiento de proceso secundario. Este tipo de pensamiento intenta evitar lo displacentero, demorar la descarga instintiva y ajustar la energa mental a las demandas de la realidad externa y a los preceptos morales del sujeto. Respeta toda conexin lgica. El proceso secundario se vincula al principio de realidad, que gobierna la mayor parte de las actividades.

El sistema inconsciente.El inconsciente es de carcter dinmico. Es decir que los contenidos mentales y procesos del inconsciente se mantienen alejados de la conciencia a travs de una fuerza censora o represin.La esencia del inconsciente puede captarse en cuatro aspectos claves:

1-El inconsciente est muy ligado al impulso instintivo.

Segn Freud los instintos consisten en impulsos sexuales y de autoproteccin, y el inconsciente contiene representaciones mentales del instinto sexual.

2-El contenido inconsciente se limita a los deseos que buscan satisfaccin. Estos deseos son el origen de los sueos y de la formacin de los sntomas.

3-El sistema inconsciente se caracteriza por el pensamiento en proceso primario, cuya misin fundamental es la de satisfacer los deseos y descargar los impulsos. El proceso primario est gobernado por el principio del placer, que desestima las conexiones lgicas, es atemporal, representa deseos como satisfacciones, permite la existencia simultnea de ideas contradictorias y niega la existencia de negativas. Es caracterstico de nios pequeos, que se dedican a la satisfaccin inmediata de sus deseos. Se caracteriza por la movilidad hacia el impulso.

4- los contenidos de4l inconsciente pueden hacerse concientes solo mediante el paso al estadio preconsciente, donde los censores pueden controlarse y los elementos consiguen llegar a la conciencia.

Veamos un ejemplo:

....Un caso de neurosis de guerra:

Un soldado de24 aos, camillero, fue volado por una bomba durante una batalla en Tnez. Despus de un pequeo perodo de coma, se recuper notablemente, pero le qued una amnesia total del incidente, present adems una sordera, con tendencia a hablar en voz muy alta; tena sueos de batalla durante los cuales despertaba gritando y diciendo que haba explotado una bomba.

Al paciente se lo someti a tratamiento psicoanaltico, bajo el cual pudo expresar todas las experiencias emocionales que sinti durante el incidente, revivi la escena del estallido de la bomba; as recuper su memoria, y san de su sordera.-

En este ejemplo vemos: los smbolos dados durante los sueos (escenas de guerra), y los sntomas: amnesia y sordera. Estos procesos estaban guardados en el inconciente, por ello el paciente ignoraba por qu dichos fenmenos le sucedan.

Conclusiones:

El inconciente es el terreno donde se guardan emociones, experiencias, conflictos, y dems fenmenos que podran desequilibrar a la persona si se hiciesen concientes, es por eso que el individuo desconoce su contenido, y lo manifiesta a travs de sntomas o smbolos que se deben interpretar.

Freud denomin al inconciente como EL REINO DE LAS SOMBRAS, en el cual estn contenidas todas las intenciones que no pueden aparecer en la conciencia, es decir que no podemos conocer porque hacen peligrar el equilibrio psquico; entonces aparecen como un espectro, y se apoderan de nuestro cuerpo (sntomas: la sordera del soldado para no

escuchar el estallido de la bomba).

COMPONENTES DEL APARATO PSQUICO.

La teora estructural de la mente.

Esta teora es la piedra angular de la psicologa del yo. Estas tres regiones se diferencian por sus funciones:El YO: El Yo (ego) se extiende por las tres dimensiones topogrficas del conciente, preconsciente e inconsciente.

El pensamiento lgico y abstracto y la expresin verbal se asocian a funciones concientes y preconcientes del yo. Los mecanismos de defensa residen en la parte inconsciente del yo.

El yo es el rgano ejecutivo de la psiquis, controla la motilidad, la percepcin, el contacto con la realidad, a travs de los mecanismos de defensa, el retraso y la modificacin del impulso.

La mayor actividad de construccin del yo se realiza desde el primer ao de vida , la primera infancia, la segunda infancia, y posteriormente en la adolescencia es donde madura y se consolida en su esencia, luego esa esencia se ir modulando durante la adultez.-

El YO est ubicado fundamentalmente en el terreno conciente, pero no olvidemos que su funcin es dinmica y puede relacionarse con los otros dos terrenos segn fuera necesario.

Entre otras caractersticas, el yo es la instancia que nos identifica, y nos hace concientes de la realidad real y de la verdad o realidad interior, es decir que gracias a su funcin cada ser sabe quin es, quin fue y quin ser. Para ello , al inicio de la vida toma objetos de la realidad exterior que lo irn construyendo, por ejemplo durante los primeros aos de vida el yo toma aquellos objetos que le permiten la auto conservacin, es decir el objeto de alimentacin a travs del acto de amamantamiento, (el pecho materno) , objeto que le produce placer, luego durante la evolucin el yo se va sirviendo de otros objetos que le produzcan placer, y los va tomando para s en pos de su construccin.

Pero no olvidemos que el yo siempre estar en contacto con la realidad exterior, por lo cual en etapas posteriores no podr elegir aquellos objetos que lo pongan en riesgo aunque le produzcan placer, es por esto ltimo que el yo se maneja por el PRINCIPIO DE LA REALIDAD.

Funciones del YO.

Existen un conjunto de funciones bsicas del yo, que sirven para caracterizar sus operaciones, que se describen a continuacin:

Control y regulacin de los impulsos instintivos. La capacidad para posponer la descarga del impulso est vinculada a la progresin en los primeros meses de vida desde el ppio. Del placer al ppio. De realidad. Es una capacidad del yo en tanto mediador entre el ello y el mundo exterior.

Juicio. Otra funcin ligada con la anterio.Implica la capacidad de anticiparse a las consecuencias de una accin. Se desarrolla paralelamente al pensamiento de proceso secundario. La capacidad de pensar lgicamente permite evaluar cmo afectar a los dems un determinado comportamiento personal.

Relacin con la realidad. Una funcin crucial del yo, es la mediacin entre realidad externa y realidad interna. Esto consiste en tres aspectos: el sentido de realidad, la evaluacin de la realidad y la adaptacin a la realidad.El sentido de realidad, tiene q ver con el desarrollo de la toma de conciencia del nio de las sensaciones fsicas, consiste en discernir entre lo que est dentro y fuera del propio cuerpo y el establecimiento de los lmites corporales. La evaluacin de la realidad, es una funcin del ego que se refiere a la capacidad de distinguir entre fantasas internas y realidades externas.Esta es una funcin que est alterada en los psicticos por ejemplo. La adaptacin a la realidad, implica la habilidad de usar los recursospersonales para desarrollar respuestas efectivas ante las necesidades del entorno, utilizando las experiencias previas.

Relaciones objetales. La capacidad para establecer relaciones afectivas satisfactorias, depende de la internalizacin previa de las interacciones tempranas (relacin con los padres, cuidadores, etc).

El trmino objeto, se refiere a la relacin del nio con otras personas. Esta capacidad es una de las mas importantes del Yo, y es la que hace que en toda relacin afectiva la persona sea capaz de integrar los aspectos positivos y negativos de los dems y de uno mismo.En esto tambin es fundamental la capacidad para dominar los impulsos.

La funcin sinttica del yo. Se refiere a la capacidad del yo para integrar distintas elementos en una unidad conjunta. As, los distintos aspectos de uno mismo y de los dems se sintetizan en una representacinconsciente y persistente en el tiempo.

Esta funcin tambin implica la orgnizacin, coordinacin, generalizacin y simplificacin de una gran cantidad de datos.

MECANISMOS DEFENSIVOS.

Son una funcin del yo.Freud reconoca la existencia de los mecanismos de defensa, aunque prest especial atencin en la represin, a la que consider la ms importante y utilizada de las defensas.

Fue Anna Freud quien sistematiz y trabaj de mejor modo en este tema, ella lo plante en su libro El yo y sus mecanismos de defensa, en el que sostiene que todos los individuos, normales o neurticos, utilizan un repertorio caracterstico de mecanismos defensivos. En cada fase del desarrollo se evocan defensas del yo caracterizas de cada etapa.Las defensas pueden ser: narcisitas, inmaduras, neurticas o maduras.

Ms tarde retomaremos con los mecanismos de defensa.

El ELLO: esta instancia se encuentra enteramente ubicada en el terreno del inconsciente (donde no rigen las leyes del tiempo y el espacio), y representa al grupo de instintos e impulsos sujetos a las leyes de la naturaleza, por lo tanto es fcil pensar que nace con el ser humano, es decir viene con l. Es el reservorio de impulsos instintivos desorganizados. Est sometido al proceso primario, o sea al principio del placer.El ello en contraposicin con el yo, contiene toda la pasin, y su fuerza poderosa tiende a conseguir su objeto de placer a pesar de la realidad que lo rodee.

Es decir que el ello, contiene todo tipo de instintos y tendencias que sern saciadas con su objeto de placer sin importar a quin pertenezcan, ni tampoco cmo conseguirlo. Es por esta razn que el ello se rige por el PRINCIPIO DEL PLACER, que siempre prioriza la descarga.El SUPER YO. Esta instancia se halla entre el preconciente e inconsciente, nace con la cultura, es decir que se va adquiriendo cuando el infante comienza a ponerse en contacto con la sociedad y los parmetros propios de la misma y los va incorporando a su repertorio de cmductas, los va introyectando como ley. Establece y mantiene la conciencia moral. El nio, internaliza los valores y las reglas parentales, a partir de los 5 o 6 aos de edad. El sper yo funciona como un agente que se ocupa de inspeccionar el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos del sujeto. A diferencia de las dos instancias anteriores el sper yo se va aprendiendo, y est representado por las figuras dedicadas a la educacin; en primer lugar los padres, y luego en la etapa escolar son los educadores los que refuerzan el aprendizaje de aquellos lmites que va imponiendo el medio cultural para que el ser humano se adapte a l, y alcance el denominado IDEAL DEL YO (contrario al YO IDEAL) que es el logro mximo de esta instancia, vale decir que es en esta etapa donde se incorporan las leyes, la moral, la obligacin, lo que se debe. Es por eso que el sper yo se maneja con el PRINCIPIO DE LA PERFECCIN, o tambin llamado de la MORAL.-

Funciones del sper yo. Esta instancia psquica controla, ordena y prohbe el comportamiento; y le presenta al YO un IDEAL de cmo debera ser: sus funciones son las de auto-observacin, moralidad y el mantenimiento de los ideales adquiridos en el seno de la cultura. Es lo que ayuda al ser humano a vivir en sociedad, regido por leyes que lo deben ordenar y limitar.Veamos el diagrama que Freud ide sobre la mente Humana:

Percepcin conciencia

preconciente----------YO-----------

inconcienteELLO

CONCEPTO DE LIBIDO

La teora de la LIBIDO (CARL. JUNG 1875-1961)

Freud haba hecho de la libido un concepto colectivo de las tendencias sexuales del hombre sin tener en cuenta si sta estaba caracterizada por sensaciones sexuales completas, como ocurre despus de la pubertad, o por los impulsos afectivos menos especficos de la niez-

Para JUNG, la libido significa sencillamente ENERGA ANMICA.

Para que pueda entenderse este concepto nos basaremos en que: ENERGA implica a la totalidad de los movimientos anmicos, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

1- La libido se desarrolla a partir del INSTINTO de procreacin o instinto sexual.

2- En la fecundacin, (una parte) queda libre del condicionamiento biolgico puro.

3- En el animal es la energa que permite la construccin del nido.

4- En el curso del desarrollo filogentico del hombre este instinto es sublimado desde el instinto puro de procreacin hacia fines culturales.

5- Es voluntad y actividad volitiva (pudiendo ver en ella lo mas opuesto al instinto puro)

6- Es afecto y emocin, (productiva o improductiva).

7- Es tanto conciente como inconsciente.

8- Sirve de base a todos los impulsos instintivos, pero ella misma no es instinto sino la energa que los mueve.

9- Se representa a ella misma como smbolo.

10- Puede sufrir regresiones , estancamientos, ser canalizada o proyectada o introyectada; puede aumentar hasta la inflacin, puede ser reprimida, disociada o transformada, se hunde en el inconsciente, puede ser domesticada y tambin almacenada.-

En conclusin podemos decir que la libido es aquella energa que puede provenir del yo, el ello o sper yo, y que est dirigida hacia un objeto o imagen, elemento o persona que genera algn tipo de placer, emocin, sentimiento o afecto. Esta energa puede quedar depositada en ese objeto (el objeto libidinal), puede ser reprimida, puede ser introyectada, canalizada, disociada o transformada, segn el objeto elegido, es decir segn ese objeto sea factible de ser elegido segn lo acepte la cultura y se adapte a la realidad.-

Veamos un ejemplo:

Melisa tiene 24 aos, es la hermana menor de Victorina (de 21 aos), ambas junto a su madre estaban ocupadsimas en la planificacin de la boda de Victorina ya pronta a realizarse, Melisa, estaba muy feliz pareca que fuese ella la se que casara con Feliciano. Melisa participaba en la eleccin de todos los detalles de la boda como la protagonista aduciendo que el amor tan profundo que senta por su hermana y por Feliciano la llevaban a actuar de esa manera.

El da de la boda Melisa estaba radiante, pero solamente ocupada en atender a Feliciano y a sus allegados, en el momento en que los novios terminan de bailar su vals y Feliciano se acerca a Melisa para bailar con ella, sbitamente, (Melisa) comienza a sentir que sus piernas no respondan, ni poda ver.

En este episodio vemos como la libido de Melisa que impulsa el amor hacia Feliciano eligindolo como objeto libidinal, se opone a la realidad y al deber ser moral que exige la cultura. En este caso la libido de Melisa se ve transformada en sntomas, como la ceguera y la sordera, y tambin disociada, disociacin que se refleja en la felicidad de Melisa durante los preparativos de la boda de Victorina.

Vemos entonces como se producen los fenmenos que refiere el punto 10 en las caractersticas de la libido.-

EVOLUCION DE LA LIBIDO: estadios libidinales.

La energa de la libido se va trasladando de la zona oral a la anal y luego a la flica, y cada fase del desarrollo se asienta y subsume los cumplimientos de la fase anterior.La fase oral

La fase oral ocupa los primeros 18 meses de vida, se centra en los labios y la boca, manifestndose en las actividades de masticar, chupar y morder. Responde al placer del nio por excitacin de la cavidad oral y los labios, placer que se produce al ingerir el alimento. El placer oral no va solo unido a la funcin nutritiva, sino que tambin tiene efecto al excitarse la mucosa oral (tegumento ertico). Si bien el primer objetivo del erotismo oral lo constituye la excitacin auto-ertica, posteriormente lo ser la incorporacin de otros objetos. Al incorporarlos se une a los objetos; la introduccin por boca es tambin el ejecutante de la primitiva identificacin. En la fase oral pueden distinguirse dos etapas: un estadio precoz de succin pre- ambivalente, en que el nio busca nicamente el placer de succionar, y otro estadio posterior a la aparicin de los dientes (fase oral canibalstica) , donde solo encuentra el placer en la accin de morder y devorar que implica la destruccin del objeto.

Cuando la libido no se desarrolla y madura pasando a la siguiente etapa, se infiere que la misma queda FIJADA en la etapa oral, provocando patologas posteriores como pueden ser las adicciones orales: al cigarrillo, alcoholismo, obesidad. etc....Cuando el sujeto no alcanza en su desarrollo sexual infantil la fase genital, y queda la libido atascada en la fase pregenital, se produce lo que se llama: fijacin, y segn Freud esto daba origen a distintas patologas mentales.Fase anal:Esta fase se da entre los 2 y 4 aos de vida. Se concentra en el control y la funcin intestinal. Se caracteriza por una organizacin de la libido que va unida a la evacuacin y excitacin de la mucosa anal. Los primeros impulsos anales son, por descontado, autoerticos, pero el placer que le supone el eliminar adquieren significado estrechamente relacionado con la funcin defecatoria, y el valor simblico de las heces. K. ABRAHAM distingue dos fases en esta etapa, en la primera fase el erotismo anal: se manifiesta en la evacuacin, y el impulso sdico: en la destruccin del objeto.

En la segunda fase el erotismo anal va unido a la retencin y el impulso sdico al control de su posesin (fase anal-retentiva)Cuando la libido queda fijada en la etapa expulsiva o de evacuacin, se producen alteraciones posteriores tales como: placer por la destruccin de objetos personas afectos cosas etc..., ms la evacuacin de las peores conductas o sentimientos hacia los objetos externos o internos (trastornos psicopticos)Si la fijacin libidinal se produce en la etapa retentiva, posteriormente pueden producirse desordenes relacionados con el control y posesin de todas las cosas, personas, afectos, objetos etc...(Trastornos obsesivos)La fase flica

Esta etapa aparece entre los 3 y los 5 aos. Centra su actividad ertica en el acto de orinar. Los rganos genitales se convierten en la zona ergena principal. La tensin se descarga mediante la masturbacin genital acompaada de imgenes. Durante la fase flica es cuando se vive de manera especial el complejo de Edipo, complejo que est formado por la suma de deseos amorosos y hostiles del nio hacia sus progenitores.

En su forma positiva, al nio se le ofrece como un conflicto entre sus tendencias libidinales genitalizadas, tendientes a poseer a la madre en exclusiva, y la culpabilidad que siente al desear la desaparicin del padre, su rival, para conseguir poseer a su madre solo para el; pero el angustioso temor a la castracin, le hace renunciar a la posesin exclusiva de su madre, resolviendo as el complejo de Edipo que todo ser trae consigo.-

En su forma negativa, implica la atraccin por el progenitor de su mismo sexo, y el odio por los celos al progenitor del sexo opuesto.

En la nia, la evolucin hacia el padre es mucho ms compleja, se va abriendo camino por las decepciones en la relacin con la madre, fundamentalmente por la carencia de pene (complejo de castracin). El deseo de tener un pene viene a reemplazarse por el deseo de tener un hijo del padre.

El final del complejo de Edipo seala la aparicin de un periodo de la tendencia en el que el desarrollo sexual se detiene o sufre una regresin temporal.

El declive responde en el nio a la imposibilidad de realizar su doble deseo amoroso y criminal. D. LAGACHE piensa que corresponde a una disminucin de la intensidad de los impulsos, debido ms bien a la cultura que por el crecimiento biolgico. El nio olvida la perversin polimorfa de los aos anteriores y desarrolla la tica de la moral social contra esos impulsos. S FREUD, admite que dicha evolucin, condicionada por el organismo y fijada por la herencia, puede producirse en ocasiones sin que nada tenga que ver la educacin. Mientras que se resuelve el complejo de Edipo, se producen importantes cambios. El rechazo ser enteramente activo durante la etapa de latencia y los mecanismos de identificacin se mostrarn muy activos; al no poder suprimir al molesto rival, el nio tiende a identificarse con el, que es una forma de no perder de vista a su objetivo edpico de conquista del progenitor del otro sexo, ya que trata de obrar como triunfador. La gran ventaja evolutiva del proceso de identificacin consiste en que el nio acepta diferir la realizacin de sus deseos. Seguidamente, se producen una serie de desplazamientos sucesivos de los afectos hacia nuevos objetos , as como un juego de defensas contra los mismos afectos , ya sean positivos o negativos; el ms evolutivo de dichos desplazamientos y defensas lo forman , las FORMACIONES DE REACCIN que originan posturas contrarias y una verdadera distribucin de energas impulsivas. El rechazo de los impulsos sexuales entra en un terreno neutro, no conflictivo, que favorece las adquisiciones educativas y desarrolla los intereses por el conocimiento.-

La fase genital:

En esta fase el impulso sexual, hasta el momento fundamentalmente autertico, el nio, descubrir en esta fase el objeto sexual a cuya realizacin cooperan todos los impulsos parciales y se subordinan las zonas ergenas, a una primaca de la zona genital. Durante este periodo el Ego luchar contra los impulsos y tendern a aparecer las tendencias rechazadas: se entabla la lucha contra los padres como objeto libidinal, para escapar del estado de dependencia. Tanto durante este periodo como durante la adolescencia, como dice S. FREUD, el ser humano ante la gran tarea de desligarse de los padres y hasta que no lo haya logrado no dejar de ser un nio para pasar a convertirse en un miembro ms de la sociedad. Ello implica un trueque total, cuyo resultado depende de las soluciones que se le hayan dado al complejo de Edipo en el momento de su declinacin.

CONCEPTO DE CONFLICTO Y DEFENSA.

CONFLICTO

A travs de las observaciones de FREUD y BREUER, se llega a la conclusin de que los sntomas en ste mbito responden a un conflicto intrapsquico, profundo. Tal conflicto es el resultado de la lucha entre dos tendencias contrapuestas: las tendencias impulsivas del ello en bsqueda de su objeto de placer y las barreras culturales y morales que impone el sper yo sobre el objeto de placer elegido por el ello. Este fenmeno genera, entonces, un conflicto INCONSCIENTE, donde el yo, como mediador entre la realidad y el placer, pone barreras a ambas demandas. As, el sntoma demuestra la expresin observable de la lucha inconsciente entre ambas fuerzas, siendo el yo el que defiende al aparato psquico del desequilibrio y derrumbe a travs de sus defensas.

DEFENSALa defensa est representada por el yo, que es quien vela por el respeto a la realidad y mantiene en equilibrio al aparato psquico, imponiendo una mediacin entre las fuerzas del ello y el sper yo, a estos mecanismos utilizados por el yo, en pos del equilibrio psquico, se los denomina: MECANISMOS DE DEFENSA.-

MECANISMOS DE DEFENSA.

Los mecanismos de defensa fueron descriptos por ANA FREUD, y resultan directamente del enfrentamiento de las tendencias instintivas del ello, enfrentadas con el yo.

Si hablamos del sntoma, el acto fallido, el smbolo y determinadas formas de carcter, pueden considerarse como soluciones transaccionales entre el yo (rechazante) y el ello.

Mecanismos de Defensa (Anna Freud)

Todos estn destinados a evitar el dolor de la perdida y la ansiedad.

1- Represin: una idea o sentimiento es eliminado o expulsado de la conciencia. Lo reprimido no se olvida, y puede manifestarse en un comportamiento simblico. Es como un bloqueo de la percepcin conciente de los instintos y sentimientos que producen angustia o no son tolerados por la conciencia.

2- Regresin: el sujeto intenta retornar a una fase anterior de la libido para evitar la tensin y los conflictos propios del nivel del desarrollo en que se encuentra el sujeto.

3- Formacin reactiva: Es cuando un impulso inaceptable se transforma en su contrario. Es caracterstico de las neurosis obsesivas, pero puede aparecer en otro tipo de neurosis.

4- Aislamiento: Es la dispersin o separacin de una idea del afecto que lo acompaa, pero se reprime. El aislamiento social es la ausencia de relaciones con los objetos.5- Anulacin: consiste en deshacer lo que se ha hecho, es decir que el individuo cancela una accin , realizando otra accin totalmente opuesta a la primera.-

6- Proyeccin: Los impulsos propios inaceptables y sus derivaciones se perciben y se reacciona ante ellos como si fueran ajenos al sujeto.

7- Introyeccin: Aunque es vital en las fases tempranas del desarrollo, la introyeccin puede servir como mecanismo defensivo. Es un proceso que se caracteriza por la internalizacin de las caractersticas de un objeto; cuando se usa como un mecanismo de defensa, puede eliminar las diferencias entre uno mismo y un objeto.8- Desplazamiento: La catexia de una emocin o impulso provocado por una idea o un objeto se trasladan a otro que se parece al original en algn aspecto o cualidad.Permite la representacin simblica de la idea o el objeto original, de manera que se reduce su carga y provoca menos malestar que el original.9- Negacin:Consiste en el no reconocimiento de algn aspecto doloroso de la realidad mediante la negacin de los datos aportados por los sentidos

10- Racionalizacin: La s explicaciones racionales intentan justificar las actitudes, creencias o comportamientos personales que, de otro modo, seran inaceptables.

11- Sublimacin: Es la accin del yo de dirigir los instintos del ello a un fin diferente, es decir la desviacin de un impulso sexual hacia un fin no sexual y que sea socialmente til.

12- Disociacin: Se produce una modificacin temporal y drstica del carcter del sujeto o de su sentido personal de identidad, para evitar el malestar emocional. Ej: reacciones conversivas histricas.CONCEPTO DE TRANSFERENCIAEstos dos fenmenos, aparecen el mbito de la relacin teraputica (paciente-terapeuta) y fueron descubiertos por Freud durante el tratamiento con sus pacientes. l puso mucha atencin en estos fenmenos ya que las consider parte importante del proceso teraputico.El concepto de transferencia: consiste en el desplazamiento sobre el analista de los deseos y sentimientos tempranos hacia otras personas significativas (padres). Toma lugar, en el marco que encuadra al analista en relacin con el paciente y encierra, distintos tipos de impulsos, emociones y sentimientos que a lo largo del anlisis se van generando desde el paciente hacia el analista. Muchas veces el paciente mismo no puede comprender la esencia de estos impulsos y afectos nacidos desde l, reprimiendo la expresin de los mismos frente al analista, pero a medida que el tratamiento avanza el individuo va perdiendo el temor, se aflojan las barreras de la represin y el paciente puede expresarlos sin el miedo a la represalia.- (Ignacio Matte B. Pg. 103).

En la transferencia el paciente actualiza las vivencias infantiles, y las repite al proyectarlas sobre el analista, por ello es importante lograr la interpretacin de la transferencia durante el tratamiento, para el logro de la curacin psicoanaltica.

LA CONTRATRANSFERENCIA: Aqu sucedera lo contrario, es decir que implican el conjunto de tendencias, afectos y emociones que el paciente despierta en el analista, y los efectos de la misma tiene mucha importancia en la curabilidad del paciente.

BIBLIOGRAFA.

1- DITTER WYSS. Las escuelas de Psicologa Profunda. Editorial Gredos 1964.

2- IGNACIO MATTE B. Estudios de Psicologa Dinmica. Ediciones de la Universidad de Chile. 1955.

3- J DE AJURIAGUERRA. Manual de Psiquiatra Infantil. Editorial Toray-Masson. 1972.-

4- HAROLD I. KAPLAN, BENJAMIN J. SADOCK, JACK A. GREBB. Sinopsis de Psiquiatra. 8a. Edicin. ED. Mdica Panamericana

1