Bases histoquímica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    1/7

    Histoqumica

    Definicin

    La histoqumica es el conjunto de tcnicas que persiguen la:

    identificacin

    localizacin

    cuantificacin

    de:

    una sustancia

    un grupo reactivo

    una actividad enzimtica

    en clulas y en tejidos que conservan su estructura lo ms ntegramente posible.

    Para ello se aplican reacciones qumicas o fsicas sobre cortes histolgicos.

    Es decir, los cortes histolgicos se tratan para identificar determinadas propiedades. Dado que la

    estructura del tejido se ha preservado y es visible (mediante tincin), se puede localizar la propiedad

    buscada (si ocurre en el interior de determinado tipo celular, en la luz de un rgano, en los ncleos

    celulares, etc.). La propiedad buscada puede ser la presencia de una sustancia, de un reactivo o de una

    actividad enzimtica.

    Dependiendo de la tcnica histoqumica, puede ser posible no slo identificar la localizacin en el tejido,

    sino adems cuantificar (cantidad de sustancia, de actividad enzimtica, etc.).

    Las reacciones histoqumicas deben ser:

    Especficas: deben detectar la sustancia buscada, evitando reaccionar con

    otras sustancias (falsos positivos).

    Sensibles: ya que las sustancias a detectar suelen estar en concentraciones

    bajas.

    Reproducibles: siempre que se realice la tcnica, el resultado debe ser similar.

    Cmo aseguramos la especificidad de una reaccin histoqumica?

    Utilizando controles. Los controles son preparaciones histolgicas sobre lasque se realiza la tcnica con modificaciones. Estas modificaciones aseguran que

    la tincin no se produzca (control negativo) o que se produzca siempre

    (control positivo). Sirven para comprobar que se est realizando correctamente

    la tcnica, que no hay problemas con los reactivos, o que no tenemos falsos

    positivos.

    Cmo podemos aumentar la sensibilidad de una tcnica histoqumica?

    Se puede aumentar el grosor de los cortes, lo cual incrementa la cantidad de

    sustancia a detectar; especialmente, si la sustancia est dispersa en el citoplasma

    o si forma grnulos, que deben tener cierto tamao.

    Cmo aseguraramos la reproducibilidad de una tcnica histoqumica?

    Estandarizando la tcnica. Deben fijarse con precisin las condiciones de

    Condiciones qumicas

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    2/7

    trabajo, los reactivos a utilizar, la temperatura, pH, etc.

    Las reacciones histoqumicas deben realizarse sobre preparaciones en las que:

    Se haya respetado la integridad de los tejidos.

    Se mantenga la sustancia a detectar en su localizacin original.

    Esto implica que el procesamiento de las muestras (fijacin, cortes, etc.) debe

    realizarse con ciertas restricciones que en el caso de una preparacin histolgica

    rutinaria.

    Procesamiento de las muestras para histoqumica

    Las muestras deben ser procesadas de manera similar a las muestras destinadas a tinciones

    histolgicas, pero a menudo se producen ciertas particularidades.

    Tcnica histolgica rutinaria Tcnica histoqumica

    Toma de muestras Toma de muestras

    Fijacin Fijacin (especfica para la tcnica)

    Deshidratacin Deshidratacin (no siempre es posible)

    Inclusin Inclusin (no siempre es posible)

    Corte Corte

    Desparafinado Desparafinado (si se ha incluido)

    Tincin Tincin o incubacin

    Deshidratacin Deshidratacin (no siempre es posible)

    Montaje Montaje

    En los estudios histolgicos la fijacin se utiliza para evitar los cambios post-mortem de

    rganos, tejidos y clulas, estabilizar las estructuras celulares, proteger a las clulas de

    las distorsiones que pueden originarse durante el proceso de deshidratacin e

    inclusin y mejorar el potencial de tincin de las distintas estructuras.

    Cmo debe comportarse un buen fijador para histoqumica?

    Debe mantener las sustancias a detectar en su localizacin original, sin

    destruirlas ni dispersarlas (e.g., no se puede utilizar etanol, que disuelve

    lpidos, cuando se quiere demostrar la presencia de lpidos).

    Debe mantener, o modificar lo menos posible, las propiedades fsico-

    qumicas de la sustancia a detectar.

    No debe interferir con la tcnica, bien por inhibicin, por eliminacin

    de grupos reactivos o porque el propio fijador aporte la sustancia a

    detectar (e.g., no se puede utilizar lquido de Zenker, que contiene

    mercurio, si se quiere detectar mercurio).

    No obstante, en algunos casos los fijadores permiten la realizacin de la

    tcnica. Los fijadores que desnaturalizan protenas pueden incrementar as los

    grupos reactivos que estaran normalmente enmascarados en el interior de las

    protenas globulares.

    Condiciones morfolgicas

    Particularidades de la fijacin en histoqumica

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    3/7

    Qu fijadores son utilizados en histoqumica?

    Aldehdos, especialmente el formaldehdo (e.g. formol-calcio a 4 C y

    pH 7,0-7,2).

    Mezlas fijadoras, como el lquido de Bouin (formaldehdo, cido

    pcrico en saturacin y cido actico) y el lquido de Carnoy (etanol

    absoluto, cloroformo y cido actico).

    Etanol y acetona, de forma limitada y para precipitar protenas in situ

    (uso en fro y tiempos muy cortos).

    Qu podemos hacer si la tcnica histoqumica no permite utilizar un fijador qumico?

    En algunos casos, es posible realizar una fijacin muy breve, realizar la

    reaccin histoqumica y posteriormente una post-fijacin.

    Cuando no es posible fijar qumicamente, se utiliza la congelacin. La

    congelacin se utiliza sobre todo en histoenzimologa. Debido a la contraccin

    del tejido, a la desecacin y a la formacin de cristales de hielo, la morfologade la muestra es menos satisfactoria que con la fijacin qumica. Para

    minimizar los artefactos, se realiza una congelacin muy rpida (nitrgeno

    lquido) y se suelen utilizar crioprotectores (alcohol, isopentano).

    No obstante, la congelacin detiene la actividad metablica, estabiliza los

    componentes de la muestra (permitiendo su localizacin) y permite prescindir

    de la inclusin. La muestra congelada puede cortarse directamente en un

    criostato, tras lo cual los cortes se dejan secar a temperatura ambiente. Las

    secciones pueden almacenarse a -20 C, pero la actividad enzimtica disminuye

    con el tiempo.

    Despus de la tincin histoqumica, se suele teir la muestra con una tcnica de rutina, para distinguir las

    estructuras y dar contraste a la tincin histoqumica. Lo ms importante es tener un buen contraste de los

    ncleos y del citoplasma, y que la tincin destaque el producto de la tincin histoqumica.

    Si es posible, la preparacin se deshidrata y se monta con resina sinttica. Si no es posible deshidratar,

    debe utilizarse un medio de montaje acuoso (glicerina-gelatina y otros).

    Reaccin histoqumica

    Tras procesar la muestra, sta se trata con una solucin, llamada reactivo histoqumico. Si se desea

    determinar reacciones enzimticas, se habla de medios de incubacin. La solucin, adems de la

    sustancia o sustancias que van a reaccionar, suele contener otras sustancias que ayudan en la

    penetracin de los reactivos, y facilitan o permiten la reaccin.

    A veces, no es necesario aplicar ningn reactivo para detectar la sustancia que se busca (pigmentos,

    cidos nucleicos absorben luz UV a 260 nm, vitaminas fluorescentes, etc.).

    En algunos casos, basta con aplicar un reactivo histoqumico para poner en evidencia la sustancia

    buscada (e.g., tcnica de Perls para deteccin de hierro):

    Sustancia + Reactivo Producto final identificable

    En otras ocasiones, el resultado de la reaccin es un producto no visible, por lo que se necesita un

    segundo paso (e.g., tcnica de PAS para deteccin de glcidos):

    Sustancia + Reactivo Producto inicial no identificable

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    4/7

    Producto inicial + Reactivo adicional Producto final identificable

    Estos productos deben ser insolubles y no difundir, para localizar adecuadamente la sustancia de

    inters.

    Reacciones histoenzimticas

    Con las reacciones histoenzimticas se detecta un tipo de actividad enzimtica concreta. No se detecta

    la enzima en s (que se hara con inmunodeteccin). La histoenzimtica no slo permite detectar

    actividad enzimtica, sino determinados tipos celulares y orgnulos en los que esa actividad es tpica

    (e.g., una actividad ltica indicara presencia de lisosomas).

    En este caso, se utiliza un sustrato de la enzima, el cual es convertido en un producto por la actividad

    enzimtica. Como este producto no es visible, en general, se utiliza un reactivo de captura

    (cromgeno), que reacciona con el producto para dar un producto final visible:

    Enzima + Sustrato Producto inicial no identificable

    Producto inicial + Reactivo de captura Producto final identificable

    Es importante que la reaccin sea especfica. Si el sustrato puede ser procesado por

    distintas enzimas, habr que inhibir aquellas que no interese localizar. Tambin debe

    asegurase de que el reactivo de captura llegue al lugar de reaccin a la vez que el

    sustrato y que tenga mayor velocidad de penetracin.

    Los productos de la reaccin, tanto el identificable como el no identificable, deben ser

    insolubles; el producto inicial debe reaccionar rpidamente con el reactivo de captura y

    el producto final debe ser oscuro y formar precipitados pequeos, para dar buen

    contraste y asegurar la localizacin.

    Por qu el reactivo de captura debe acompaar al sustrato, e incluso penetrar ms

    rpidamente que ste?

    Si el reactivo de captura no est presente en el lugar de reaccin, el sustrato

    podra difundir, perdindose la localizacin de la actividad enzimtica. A

    menudo se utilizan condiciones sub-ptimas e incluso inhibidores enzimticos,

    para que el producto inicial se produzca lentamente y reaccione con el reactivo

    de captura en la misma localizacin.

    Por qu los productos finales de las reacciones histoqumicas, en general, deben serinsolubles en agua y lpidos?

    De esta manera, forman precipitados que mantienen la localizacin inicial, y no

    se disuelven en procesos adicionales.

    Las tinciones histoenzimticas son afectadas por la temperatura, pH, inhibidores de la actividad

    enzimtica y cofactores (sustancias como iones metlicos o coenzimas, que son necesarias para la

    actividad enzimtica). Variando estos factores se puede optimizar la reaccin y producir la localizacin

    deseada. Hay que tener en cuenta que disitintas enzimas pueden funcionar en condiciones muy

    diferentes.

    Ejemplos de tcnicas histoqumicas

    Deteccin de polisacridos

    Caractersticas de los sustratos y productos en histoenzimtica

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    5/7

    Reaccin del P.A.S. (periodic acid-Schiff):

    Esta tincin da una coloracin fucsia caracterstica en presencia de carbohidratos (polisacridos

    simples, polisacridos complejos neutros y polisacridos cidos sulfatados). La mezcla de cido

    perydico y reactivo de Schiff (derivado incoloro de la fucsina cida) produce una reaccin doble:

    1) R-CHOH-CHOH-R + IO4- R-CHO + R-CHO + IO3 + H2O

    (grupos vic-glicol) (perydico) (aldehdos)

    2) R-CHO + Reactivo de Schiff Azometina (producto coloreado)

    Azul alcin:

    Da una coloracin azul en presencia de mucopolisacridos cidos. Es un compuesto bsico que

    reacciona con los mucopolisacridos a pH bajo.

    Qu haramos para detectar la presencia de polisacridos complejos neutros y cidos

    simultneamente?

    Las tinciones P.A.S. y azul alcin se pueden combinar, permitiendo la

    deteccin de distintos tipos de mucopolisacridos. Mira las microfotografas

    siguientes.

    Microfotografas de glndulas endocervicales teidas con azul alcin y P.A.S. El azul alcin tie las

    mucinas cidas, mientras que el P.A.S. domina en las glndulas que producen mucinas bsicas. (a)

    muestra una glndula normal, mientras que (b), y (d) muestran glndulas hiperplsicas, y (c) muestra

    clulas de adenocarcinoma (con coloracin mixta, al contener mucinas cidas y bsicas). El P.A.S. y el

    Deteccin de polisacridos

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    6/7

    azul alcin estn tiendo grnulos de mucina producidos por las clulas y almacenados en el citoplasma.

    Fuente: Modern Pathology (2005) 18, 11991210, doi:10.1038/modpathol.3800403.

    Deteccin de lpidos

    Los lpidos se pueden detectar con colorantes del grupo de los Sudanes o con Rojo 0 al aceite. Estas

    sustancias son lisocromos: se disuelven en lpidos y los colorean. Se suelen preparar en saturacin en

    etanol al 50% o 70%.

    Tras teir con lisocromos, las muestras no se deshidratan, y se montan directamente

    con glicerina-gelatina.

    Por qu se realiza un montaje sin deshidratar y con glicerina-gelatina?

    Tal como vimos anteriormente, hay preparaciones histoqumicas que no se

    pueden deshidratar. Recuerda que la deshidratacin se realiza con una

    secuencia de alcoholes, que arrastraran los lisocromos. Debido a la ausencia

    de deshidratacin, hay que montarlos con medio acuoso, la glicerina-gelatina.

    Tincin con Rojo 0 al aceite, mostrando glbulos de grasa en el interior de arteriolas pulmonares. Estos

    glbulos acaban en el torrente sanguneo tras una contusin traumtica con f ractura sea. Fuente:

    http://library.med.utah.edu/WebPath/FORHTML/FOR002.html

    Deteccin de hierro

    Reaccin de Perls

    Se utiliza para detectar grnulos de hemosiderina (compuestos por ferritina, la protena almacenadora de

    hierro). Se aplica HCl diluido para liberar iones frricos, y estos iones reaccionan con ferrocianuro de

    potasio para formar ferrocianuro frrico (azul de Prusia), que precipita y tiene color azul verdoso.

    Montaje de muestras teidas con lisocromos

  • 7/22/2019 Bases histoqumica

    7/7

    Corte de hgado. La tincin de Perls muestra los grnulos de hemosiderina en el tejido (acmulos con

    funcin de almacenamiento de hierro), debido a una situacin de exceso de este mineral (hemosiderosis

    o hemocromatosis). Fuente: The University of Utah Eccles Health Sciences Library.

    Bibliografa

    StainsFile

    Galera de imgenes en IHCWorld

    Special Stains in Histology

    Special stains (surgical pathology)

    MARTINEZ, R. y GRAGERA, R.R. 2008. Fundamentos tericos y prcticos de la Histoqumica. Consejo

    Superior de Investigaciones Cientficas.

    PEARSE A.G.E.1980. Histochemistry: Theoretical and Applied. Vol. 1. Preparative and Optical

    Technology. Edinburgh: Churchill Livingstone.

    Anterior

    Este artculo est licenciado bajo Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 License

    Tcnicas de Biologa Celular