9
1 LIC. PABLO DARÍO PISANO Licenciado en Educación Física (UNLaM) Director Escuela de Natación Pablo Pisano Tesorero de la SAFE “BASES METODOLOGICAS DE LA ENSEÑANZA DE NATACIÓN” INTRODUCCIÓN : Este artículo está dirigido a todos los profesionales que se desempeñan en diversos natatorios del mundo con el fin de “enseñar a aprender a nadar“ ya que en los profesorados de mi país (Argentina) “no” se nos enseña al respecto. El mismo, reúne resumidamente la correcta metodología que, con 15 años de experiencia, debe estar presente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los cuatro estilos de natación. De esta manera lograremos que nuestros alumnos no solo “naden” correctamente, sino que además contribuiremos a mejorarles su aptitud física, calidad de vida tanto a personas sanas como a personas con alguna patología específica. ENTRADA AL AGUA: 1. Tomarlo de la mano y ayudarlo a bajar por la escalera 2. Lo mismo, pero que lo haga solo. DESPLAZAMIENTOS:

BASES METODOLOGICAS DE LA ENSENANZA DE NATACION.doc

  • Upload
    depto7

  • View
    11

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

6

LIC. PABLO DARO PISANO

Licenciado en Educacin Fsica (UNLaM) Director Escuela de Natacin Pablo Pisano

Tesorero de la SAFE

BASES METODOLOGICAS DE LA ENSEANZA DE NATACININTRODUCCIN: Este artculo est dirigido a todos los profesionales que se desempean en diversos natatorios del mundo con el fin de ensear a aprender a nadar ya que en los profesorados de mi pas (Argentina) no se nos ensea al respecto.

El mismo, rene resumidamente la correcta metodologa que, con 15 aos de experiencia, debe estar presente en el proceso de enseanza aprendizaje de los cuatro estilos de natacin. De esta manera lograremos que nuestros alumnos no solo naden correctamente, sino que adems contribuiremos a mejorarles su aptitud fsica, calidad de vida tanto a personas sanas como a personas con alguna patologa especfica. ENTRADA AL AGUA:1. Tomarlo de la mano y ayudarlo a bajar por la escalera2. Lo mismo, pero que lo haga solo.DESPLAZAMIENTOS:1) Caminar agarrado del borde por la pileta y con el agua a la altura de la cintura en distintas direcciones

2) Idem, pero con el agua a la altura del pecho y cuello

3) Idem, pero sin agarrarse del borde, sino de ustedes

4) Idem, pero agarrados de una tabla

5) Idem, pero solos

6) Idem, pero variando las velocidades de desplazamientos (correr, caminar, etc.)

NOTA: A lo que se apunta con los diferentes desplazamientos es bsicamente a que sientan la presin hidrosttica del medio en su cuerpo, adems de ambientarlos.

AMBIENTACIN:1) Lavarse la cara como lo hacen a la maana cuando se levantan en sus casas2) Agarrados del borde con una mano, soplar (como si fuesen a inflar un globo) y meter la boca hasta la nariz para sentir las burbujas en la boca.

3) Idem, pero metiendo hasta los ojos dentro del agua

4) Idem, pero metiendo toda la cabeza dentro del agua

5) Ahora, buscar hacerlo agarrado del profesor

6) Ahora, agarrados de la tabla

7) Ahora, hacerlo sin agarrarse.

8) Ahora, hacerlo variando las posiciones de entrada al agua del cuerpo, es decir, sentado, arrodillado, agachado, e intentar de a poco llevarlo a la posicin de acostados (hidrodinmica). Si es necesario primero con ayuda y luego sin la NOTA: Fjense que nuestro alumno ya mete la cabeza, sopla el aire abajo del

agua y adems se desplaza en el medio. Es entonces el momento de unir todo en un solo ejercicio, es decir, que se

desplace soplando el aire con la cabeza adentro, primero con ayuda y luego sin

la misma tanto para adelante como para atrs.INICIO A LA POSICIN HIDRODINMICA:1) Reconocer la posicin hidrodinmica agarrado del profesor y en el lugar. (sin movimiento) de cbito ventral. (El profesor debe estar muy atento a los detalles para qu el alumno pueda lograrla)

2) Idem, pero de cubito dorsal

3) Idem, pero agarrados de la tabla

4) Idem, pero con desplazamientos por parte del profesor

5) Idem, pero con desplazamientos de ellos impulsados desde el borde

6) Idem, pero sin la tabla (prestar atencin para realizarla de ambos lados; de cbito ventral y dorsal)

PATADA DE CROL Y ESPALDA:1) Hacer el desplazamiento en la posicin hidrodinmica con la patada de crol apoyados en una tabla y cuando se les acaba el aire, levantar la cabeza al frente, inspirar, volver a meter la cabeza y continuar. (Recordemos que un error muy comn es dejar de hacer patada en el momento de levantar la cabeza, por lo que lo posicin hidrodinmica se pierde y no pueden continuar)2) Idem, pero sin la tabla

3) Idem, con patada de espalda y con la tabla4) Idem, pero sin la tabla

5) Pasar de la posicin hidrodinmica con patada de crol a la posicin de espalda con patada de espalda y viceversa sin tocar el piso de la pileta.

BRAZADA DE CROL Y ESPALDA:1) Practicar la brazada con el agua en la cintura para que se miren los brazos y de forma lenta

2) Idem, pero con el agua a la altura del cuello para sentir la presin hidrosttica

3) Hacer la brazada de crol con ayuda de la tabla, en la posicin hidrodinmica, primero con un brazo de ida y luego con otro de vuelta (sin respirar y sin patada)4) Hacerlo alternando uno y luego el otro brazo (con la tabla, sin respirar y sin patada)

5) Idem, pero sin la tabla

6) Idem, pero con patada.

7) Idem, pero con respiracin

8) Idem, pero de espalda.

RESPIRACIN DE CROL:1) Ensear la mecnica ventilatoria variando las posiciones de entrada del cuerpo en el agua

2) Ensear tomados de la pared la tcnica de la respiracin de crol tratando de descubrir el lado hbil3) Hacerlo con la tabla sin brazada ni patada, en la posicin hidrodinmica de cbito ventral con ayuda del profesor que lo va tirando de la misma.

4) Agregar la patada y ya sin ayuda del profesor5) Hacerlo con la brazada

6) Hacer crol completo, patada, brazada y respiracin

7) Hacerlo en espaldaFLOTACIN EN LA PARTE PROFUNDA:1) Practicar la mecnica ventilatoria agarrados del borde2) Idem, pero sin agarrarse sintiendo principalmente como el principio de Arqumides equilibra al cuerpo; para ello, desde la posicin de vertical, empujarlos para abajo y pedirles que retengan el aire para comprobar que el cuerpo naturalmente sube

3) Ahora, hacer lo contrario, es decir, que hagan una espiracin larga y sostenida para comprobar que luego de un tiempo el cuerpo desciende naturalmente.

4) Intentar hacer la mecnica ventilatoria (inspirar fuera y espirar dentro del agua) de manera sostenida y sin agarrarse del borde variando las posiciones (por ejemplo de vertical pasar a de cubito ventral, luego a de cubito dorsal y otra vez a la vertical, etc.)

5) Agregar el desplazamiento con patada

6) Agregar el desplazamiento con brazada

7) Hacer crol completo, variar a espalda y todas las combinaciones que su creatividad les sugiera

8) Hacerlo despus de una zambullida en la parte profunda

ENSEANZA DEL ESTILO PECHO (ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO):1) Ensear la patada en tres partes: primero, que lleven el tobillo a las rodillas (junto las piernas segn la tcnica correcta); segundo, que abran las piernas hasta la extensin total (segn la tcnica correcta) y tercero que las cierren con fuerza (segn la tcnica correcta).2) Que la hagan con la tabla y sin respiracin3) Que la hagan sin la tabla y sin respiracin

4) Que lo hagan sin la tabla y con respiracin

5) Ensea la brazada en tres partes; primero abro los brazos (segn la tcnica correcta); segundo junto los brazos debajo del pecho (segn la tcnica correcta) y tercero extiendo los brazos al frente (segn la tcnica correcta).6) Hacer la brazada sin respiracin en la posicin hidrodinmica.

7) Hacerla con respiracin.

8) Hacer una patada y luego de forma continuada una brazada con respiracin y quedarse por tres segundos en la posicin hidrodinmica antes de repetir nuevamente.

9) Intentar la coordinacin de pecho (segn la tcnica correcta)ENSEANZA DEL ESTILO MARIPOSA (ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO):1) Ensear la honda2) En la parte de la subida del cuerpo en la honda, iniciar una brazada de crol con un brazo para terminar apoyndolo en el agua justo en el momento previo al inicio de la siguiente honda y sin respiracin.

3) Hacerlo alternando un brazo y luego el otro y sin respiracin.

4) Hacerlo con los dos brazos simultneamente (segn la tcnica correcta) y sin respiracin

5) Idem, pero con respiracin en un ciclo y en el otro sin respiracin.ADAPTACIN AL ENTRENAMIENTO (ETAPA DE ENTRENAMIENTO):

NOTA: Primero buscar la duracin y distancia para luego buscar aumentar la intensidadCaminar

Comenzar nadando media pileta (12 mts.) y venir caminando

Nadar media pileta ida y vuelta (crol)

Nadar una pileta (crol)

Nadar una pileta y media (crol)

Nadar una pileta ida y vuelta (crol)

Combinar con otro estilo (espalda)

Nadar de ida crol y vuelta de espalda

Nadar ida y vuelta crol una pausa pasiva y luego espalda

Una vez que se logran 400 metros introducir la respiracin bilateral y el estilo pecho, el cual debe utilizarse como pausa activa, adems debemos aumentar la intensidad del nado tanto en crol como en espalda. Al llegar a nadar con los tres estilos 700 metros introducir mariposa

Al llegar a nadar 1000 metros, combinar con elementos (tablas, manoplas, pullboys, nadar con remeras, etc.) e intentar llegar a 1500 metros. Y as sucesivamente.BIBLIOGRAFA:1. Fernando Navarro Valdivieso Hacia el dominio de la Natacin. Editorial Gymnos

2. Juan Carlos Bird. Natacin (1 parte), Buenos Aires, Argentina, 1977.3. Rafael Guerrero Luque. Gua de las actividades acuticas, Barcelona, Espaa, Paidotribo4. Fernando Navarro, O. Arsenio. Natacin II. La Natacin y su Entrenamiento. Tcnica, Planificacin y Anlisis Pedaggico , Editorial Gymnos.5. Moore, Juan J. Natacin: actividades de entrenamiento y aprendizaje: recreacin en el agua, Buenos Aires, Novedades, Educativas, 2000.