Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    1/7

    1

    MAQUETA DE PRELLENADOPROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

    1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA (Nombre oficial de la asignatura segnla normativa del plan de estudios vigente o del organismo acadmico que lodesarrolla. No debe incluir espacios ni caracteres especiales antes delcomienzo del nombre).

    Bases neurofisiolgicas del lenguaje: introduccin a la Lingstica clnica

    2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLS (Nombre de la asignaturaen ingls, de acuerdo a la traduccin tcnica (no literal) del nombre de la

    asignatura)Neurophysiological bases of language/ Introduction to clinic Linguistics

    3. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO (Indique la cantidadde horas semanales (considerando una hora como 60 minutos) de trabajopresencial que requiere invertir el estudiante para el logro de los objetivosde la asignatura; si requiere convertir las horas que actualmente utiliza ahoras de 60 minutos, utilice el convertidor que se encuentra en el siguientelink: [http://www.clanfls.com/Convertidor/])

    3

    4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Corresponde a unenunciado especfico en relacin a lo que se va a ensear en la asignatura,es decir, seala una de las reas especficas que el profesor pretende cubriren un bloque de enseanza. Por ejemplo, uno de los objetivos en un mdulopodra ser los estudiantes comprendern los efectos del comportamientocelular en distintos ambientes citoplasmticos. Es importante sealar queen ciertos contextos, los objetivos tambin aluden a metas).

    L . A, , ,

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    2/7

    2

    5. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA (Corresponde aldetalle especfico de los objetivos que se trabajarn en el curso; debeingresarse un objetivo especfico por cada lnea)

    1. P , 2. I L , L 3. C L

    6. SABERES / CONTENIDOS (Corresponde a los saberes / contenidospertinentes y suficientes para el logro de los Objetivos de la Asignatura;debe ingresarse un saber/contenido por cada lnea)

    1.1. H 1.2. M 1.3. L L :

    1.4. R

    1. E 2. E 3. Q, , ?

    III. L 1. S : .2. S : 3. S : 4. S : 5. S : E C E M P 6. L : FO P2?

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    3/7

    3

    3.1. N : 3.2. I3.3. A3.4. A

    1. S : .2. A: B, , , , , , .3. T (TEL)4. A5. D

    6. TDAH (T )7. TEA (T )8. D 7. P .

    7. METODOLOGA (Descripcin sucinta de las principales estrategiasmetodolgicas que se desplegarn en el curso, pertinentes para alcanzarlos objetivos (por ejemplo: clase expositiva, lecturas, resolucin de

    problemas, estudio de caso, proyectos, etc.). Indicar situaciones especialesen el formato del curso, como la presencia de laboratorios, talleres, salidasa terreno, ayudantas de asistencia obligatoria, etc.)

    El curso considera la realizacin de actividades lectivas en torno a lasmaterias a tratar, adems de trabajo autnomo de los alumnos en larealizacin de investigacin bibliogrfica sobre temticas especificas(neurplasticidad, base gentica del lenguaje y patologas del lenguaje) y laaproximacin a travs de entrevistas a especialistas al campo clnicorelativo al curso.

    8. METODOLOGAS DE EVALUACIN (Descripcin sucinta de lasprincipales herramientas y situaciones de evaluacin que den cuenta dellogro de los objetivos (por ejemplo: pruebas escritas de diversos tipos,reportes grupales, examen oral, confeccin de material, etc.)

    1. T (20% ):)

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    4/7

    4

    P B ) R A c) E F/ : , , ( )2. P (40%)3. E 40%

    9. PALABRAS CLAVE (Cuatro Palabras clave del propsito general de laasignatura y sus contenidos, que permiten identificar la temtica del cursoen sistemas de bsqueda automatizada; cada palabra clave debersepararse de la siguiente por punto y coma (;)).

    Lenguaje Sistema nervioso - Lingstica clnica Patologas del lenguaje

    10. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA (Textos de referencia a ser usados porlos estudiantes. Se sugiere, en lo posibles, la utilizacin del sistema decitacin APA. CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LNEA DISTINTA)

    1. A, L. & C. D. 2002. . L:E2. A, M., 2005. : . E, BEHAVIORAL AND BRAIN SCIENCIES 28:105 1673. B B, A. 2005. 2: . . E: REV NEUROL. 45(1): 37 444. B B, A. 2007. . E, ELUA 215. B, G., J. D, H. G, J. M & C. . 1993. L . A I . B: G6. C, J. & S. B, 2002. : . E,REV NEUROL 35 (1): 36 447. C, R. . 2004. : , . E, REV NEUROL 39 (12):

    1173 11818. C, L. 2008. C L. E: E U P9. C, M. & S. K. 2003. L . N : O UP.10. D, R., 2003. : ,

    . E, A. R. A. 32: 163 18111. F, . 2010. T . C: C U P12. H, S., F, M L. M. 2004. . E, REVNEUROL 38: 58 6813. G, A. & L. C. 2003. . E, REV NEUROL 36 (1): 3 914. G H, E. 2009. : . E,

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    5/7

    5

    INVESTIGACIONES LINGUISTICAS EN EL SIGLO I: 132 168.15. G, M. 2012. : .E, J N 25: 304 327

    16. G, M. & L. C. 2012. . E, J 25: 295 30317. G, F. & T. V. 2012.

    . E, J N 25: 408 42218. H M, S., F. M & L. M. 2004. . E,REV NEUROL 38: 58 6819. H, T. 2012. . E,B & L 121: 58 6420. J, R. 2002. (, , , ).O: O U P21. K, . . 2001. P . M: MH

    22. L, P. 2002. . P A, 45: 36 6223. L, A. 2002. . M: C24. L, R. & . , 2001. .M: E M P25. M, L., K. S & P. H. 2012. . E,B & L 122: 71 8026. N, J & A. P. 2002. .E, REV NEUROL, 35 (1): 32 3627. P, T. & C. H (E.). 2004. M A LP N : DE GRUTER MOUTON

    28. P, M., H. T, H. T, T. K & R. N. 2012. : .E, B & L 121: 261 26629. P, . . 2001. I . B : P30. R, D. 2007. : . E,L S 29: 710 73131. S, C. . 2003. : . E, A R P A 271: 276 28532. V E, H., M. R, A. MA, P. L & M. E. 2012: . E, B &L 120: 395 40033. , S. 2001. . M: E E M M

    11. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA (Textos de referencia a serusados por los estudiantes. Se sugiere, en lo posible, la utilizacin delsistema de citacin APA .CADA TEXTO DEBE IR EN UNA LNEADISTINTA)

    ,

    1. A, L. & R. D. 1993. , , .E, 34 (2): 184 193.2. B, S., L. M & S. V. 2011. . E,

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    6/7

    6

    J 24: 466 4753. B N A. /. N: S . L:O U P.

    4. H, . . 2003. D : , , , . B A: A5. G, P. 1998. : . E, SCIENCE, 29: 220 2226. G, J., H. D & C. F. 2012.

    . E, B & L 122: 92 1027. K, J. . 2007. 2 . E, C B 17: 1909 1912.8. L, . (). 1982. F . M: A9. L, J. 2009. : . E, L S 31: 33 59

    10. M, D., A. K, M. M, L. S & J. A. 2012, : . E,B & L 122: 55 6311. M, E. 2005. . . E, REV NEUROL 40 (10): 587 59412. M, R. & E. L. 2003. : . E, B 87: 369 384.13. N, H. & D. B. 1998. . E,C 8: 254 258.

    14. N, E. 1990. . E, CS 14: 11 28.15. P, F. 2012. : ,, . E, J N 25: 201216. S, L. 2011. . E, P R 8:339 356.17. SK, M. & C. K (E.), 1998. . C: C U P18. , J., L. H T & P. L. 2011. . E, J N 24: 674 682

    12. RECURSOS WEB (Recursos de referencia para el apoyo del procesoformativo del estudiante; se debe indicar la direccin completa del recurso yuna descripcin del mismo; CADA RECURSO DEBE IR EN UNA LNEADISTINTA)

  • 7/23/2019 Bases Neurofisiologicas Del Lenguaje

    7/7

    7

    RUT y NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)

    C A L F R 13.264.604 KC G E R 15.106.5708