10
Bases para la Formación del Ingeniero Civil del Futuro [Dr.- Ing. Arturo Rocha] En este trabajo se analiza -a la luz de la realidad del Perú y sus necesidades- al ingeniero civil como producto de nuestra educación superior y se proponen nuevas bases para su formación. Con dichos propósitos se revisa la función del ingeniero civil en el desarrollo nacional. la formación que deben recibirlos futuros ingenieros para que pueden cumplir exitosamente ese papel y, finalmente, los medios que pueden hacer posible dicha formación. 1. La ingeniería civil y el desarrollo del Perú Las características paniculares de nuestras geografía, sociedad y economía determinan que en el Perú, quizá más que en muchos otros países, el papel de la ingeniería civil sea fundamental para lograr que su territorio sea habitable con un grado de bienestar compatible con ¡a vida contemporánea en otras partes del mundo. En esta tarea la ingeniería civil tiene una función fundamental y de insospechadas posibilidades.

Bases Para La Formación Del Ingeniero Civil Del Futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPRENDE CAMINOS II

Citation preview

Bases para la Formacin del Ingeniero Civil del Futuro [Dr.- Ing. Arturo Rocha]En este trabajo se analiza -a la luz de la realidad del Per y sus necesidades- al ingeniero civil como producto de nuestra educacinsuperiory se proponen nuevas bases para su formacin. Con dichos propsitos se revisa la funcin del ingeniero civil en el desarrollo nacional. la formacin que deben recibirlos futuros ingenieros para que pueden cumplir exitosamente ese papel y, finalmente, los medios que pueden hacer posible dicha formacin.

1. La ingeniera civil y el desarrollo del Per

Las caractersticas paniculares de nuestras geografa, sociedad y economa determinan que en el Per, quiz ms que en muchos otros pases, el papel de la ingeniera civil sea fundamental para lograr que su territorio sea habitable con un grado de bienestar compatible con a vida contempornea en otras partes del mundo. En esta tarea la ingeniera civil tiene una funcin fundamental y de insospechadas posibilidades.La obligacin de recurrir a obras de irrigacin, no slo para obtener cosechas, sino para lograr que el territorio sea habitable; las dificultades que impone nuestra geografa para Ia construccin de caminos y puentes; la exigencia de regular los caudales de los ros para conseguir su aprovechamiento -ya sea en centrales hidroelctricas o en otros de los muchos usos que tiene el agua-, y la necesidad de proveer puertos en nuestro amplio y desabrigado litoral, son, en su conjunto, un reto que el Per comparte con pocos pases.Si a el se aade que la materializacin de la respuesta en obras debe llevarse a cabo en un pas sometido a severos peligros ssmicos y, adems, al fenmeno de EI Nio, se est obligado a pensar que la tarea de la educacin superior -como primera etapa de Ia formacin profesional tiene que ser la de formar un ingeniero civil que adems de apoyarse sobre slidas bases humanistas y de estar comprometido con su realidad, como todo profesional conozca la amplitud y profundidad de su profesin.Se trata, en otras palabras, de que el pas cuente, como fruto de la formacin universitaria, con el debido contingente de ingenieros civiles generalistas necesarios para dominar su territorio. Ingenieros con conocimientos demostrados en la concepcin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de los proyectos de ingeniera que se requieran para el desarrollo y en los que debe haber un balance adecuado de los aspectos estructurales, hidrulicos, geotcnicos, de mitigacin de peligros y de proteccin del medio ambiente.Por ello, la especializacin del ingeniero civil en el Per -pas en el! que, adems, debido a su oscilante economa y falta de planificacin, las rutas de la actividad profesional no pueden ser todava programadas- debe asociarse a una etapa posterior (estudios de posgrado y/o ejercicio pre profesional) de su proceso de formacin y maduracin. Etapa a la que podr acceder el graduado universitario que siga el proceso de desarrollo profesional y no aqul que lo abandone (aunque ste siempre se beneficiar con la plenitud que otorga Ia formacin integral.)Siguiendo este procedimiento la especializacin se apoyar, enriquecer y fecundar sobre la base amplia que ha obtenido el graduado durante su formacin universitaria.2. Diagnstico del ingeniero civilLa ingeniera civil no est cumpliendo a plenitud el papel que Ie corresponde en el desarrollo del pas y su peso en la toma de decisiones fundamentales es cada vez menor. Las causas del problema son varias, pero se sustentan fundamentalmente en las caractersticas de la formacin universitaria actual.El ingeniero civil que el pas est recibiendo como fruto de la educacin superior tiene una especializacin de partida, prematura, con marcado e indeseable sesgo hacia Ia obra urbana. El ha recibido, por lo general, una formacin basada en almacenar conocimientos y procedimientos y no en dominar conceptos y en aprender a aprender. Su formacin es exclusivamente tcnica carente de una base humanista: sale dela universidad desvinculacin de Ia realidad del pas y ajeno a Ia problemtica del desarrollo. No est capacitado empresarialmente y. consecuentemente, no est preparado para dirigir o crear empresas.Adicionalmente, carece de capacidad para acceder a la comunicacin y para comunicarse oralmente y por escrito. Estas incompetencias unidas a las otras caractersticas ya mencionadas de su formacin, le dificultan, o impiden totalmente, desarrollarse y Io incapacitan para acceder y o influir en los altos niveles de la toma de decisiones.El diagnstico -que muestra la gravedad del problema- se completa cuando se aprecia que el graduado universitario tiene, en general, escasa o nula formacin tica.3. EL ingeniero civil del futuro

Es necesario que el pas cuente con graduados universitarios en ingeniera civil, con visin completa tanto de la realidad del pas -de sus problemas y sus necesidades como de su carrera profesional. Por ello deben provenir de una formacin humanista integral que los capacita para amar las artes, a cultura y la historia. Comprometerse con las realidades social, poltica y econmica del pas y apoyar lo que demande el papel que le corresponde a su profesin.1. Ser un generalista que tenga una formacin de base slida conceptual en las ciencias de Ia ingeniera y destrezas bsicas de la ingeniera civil en los aspectos fundamentales de la profesin: estructuras. recursos hidrulicos, geotecnia, medio ambiente y vas de comunicacin.2. Tener, o saber encontrar, y saber usar las herramientas necesarias que lo capacitan para desarrollarse y para afrontar y solucionar problemas en cualquiera de las ramas de la ingeniera civil.3. Ser capaz de elaborar estudios, investigaciones de campo, disear, supervisar, construir, mantener, investigar y ensear.4. Conocer Ia interrelacin entre el hombre y su medio ambiente y de la responsabilidad que como ingeniero debe asumir en su preservacin.5. Poseer una formacin en el manejo empresarial, en las tcnicas de Ia comunicacin oral y escrita y dominar las herramientas de Ia informtica.6. Actuar ticamente, admitiendo sus limitaciones y buscando superadas.7. Reconocer que su cliente es siempre la sociedad y que su actividad es siempre constitutiva del desarrollo.8. Entender que su profesin es dinmica y demanda por ello de estudio continuado.4. Nuevo enfoque de la formacin

El nuevo enfoque para la formacin del ingeniero civil del futuro tiene como objetivo modificar los estudios universitarios -que incluyen los estudios generales, la facultad o carrera propiamente dicha, las prcticas profesionales y Ia tesis-, para lograr producir de manera consistente graduados universitarios que posean las caractersticas bsicas, y Ia aptitud para el desarrollo y Ia especializacin de su carrera, que se han definido en ei acpite precedente.

4.1 Para lograr dicho objetivo se propone que:1. La formacin sea a travs de las cuatro vertientes fundamentales de la ingeniera civil: estructuras, geotecnia y prevencin de desastres, transportes e hidrulica.2. Exista, adems de la vinculacin vertical en los cursos de cada vertiente, interaccin horizontal de manera que los cursos se complementen y apoyen y haya un avance coordinado.3. Dicha formacin se d luego de un perodo de estudios generales, en los que el alumno reciba, adems de la base matemtica, fsica y qumica, el inicio de su formacin humanista y la capacitacin para el uso de las herramientas de la informtica.4. Se proporcione una slida instruccin conceptual en las ciencias de la ingeniera, es decir en los cursos que forman la base de la ingeniera civil.5. A travs de la carrera se capacita al alumno para la comunicacin oral y escrita y en el manejo empresarial.6. A travs de la carrera se compenetre al estudiante con la realidad nacional.7. Se le brinde una formacin tica slida.4.2 Son condicionantes para lograr el objetivo que:1. La enseanza de la ingeniera civil se lleve a cabo en el marco de una estructura rgida, en la que no haya posibilidad que el alumno pueda elegir prematuramente el orden o la oportunidad en que estudia sus materias. Esto debe hacerse en razn que las disciplinas que constituyen el cuerpo de la formacin del ingeniero civil tienen una secuencia natural que debe ser respetada en la formacin acadmica. Le corresponde entonces a la facultad la compleja tarea de estructurar el plan de estudios para la formacin del ingeniero civil.2. Si bien la enseanza puede hacerse anualizada o semestralizada, la eleccin debe proceder de la evaluacin efectuada por cada centro de estudios superiores- de las consecuencias acadmicas, administrativas, sociales y de limitacin al acceso a la prctica pre profesional, que devienen de cada uno de estos sistemas en el caso particular que se analiza.3. Las materias de contenido extenso, en las que la demanda de mantenerla secuencia natural es imprescindible, se programen como cursos de larga duracin -varios semestres hilvanados- que sean tratados acadmica y evaluativamente como una unidad y que sean dictados preferentemente por un mismo profesor.4. Los cursos de larga duracin que son los que forman la columna vertebral de la carrera- sean dictados por profesores de competencia profesional reconocida. Debe apreciarse que el cuerpo docente constituye la base del xito de los futuros profesionales. E! profesor no es un mero transmisor de conocimientos; l es un formador y, por lo tanto, debe ser capaz de transmitir vivencias, pensamientos, experiencia, conocimiento de la vida profesional y posiciones deontolgicas.5. Se imponga el estricto respeto por el objetivo curricular en el dictado de cada curso.6. La universidad cuente con biblioteca libros, Slides, CDRoms y videos- y hemeroteca actualizadas a las que los alumnos tengan acceso permanente.7. La universidad cuente con el equipamiento requerido en ayudas visuales y computacin.8. La universidad cuente con los laboratorios bsicos adems de acceso a laboratorios ms sofisticados y costosos, como son los de hidrulica y estructuras- que permitan integrar teora y experimentacin.9. La metodologa de la enseanza emplee los medios que el avance tecnolgico pone e su disposicin en computacin y tcnicas audiovisuales, para lograr la transmisin fluida y completa de! conocimiento y permitir que la clase ya no sea un evento nico irrepetible, sino que se d la posibilidad al alumno de ver y escuchar nuevamente la clase tantas veces como le sea necesario para su proceso de aprendizaje.10. La universidad auspicie las prcticas pre profesionales.11. La tesis de grado est incluida dentro del currculo.

Qu tienen en comn laspersonas exitosas? Por qu algunas personas logran todo lo que se proponen mientras otras abandonan sus objetivos? Cmo puedo ser ms exitoso?..Si alguna de estas preguntas te ha pasado por la cabeza, entonces te resultar interesante conocer las conclusiones a las que lleg el psiclogoJeff Brownluego de estudiar por varios aos apersonas altamente exitosas, revisando sus historias de vida y observando su actividad cerebral para identificar las caractersticas que las hacen nicas.En primer lugar,Jeff Browndeja claro queel xito poco est relacionado con la suertey que los triunfadores si piensan de manera diferente a los que nunca han sido exitosos."Las personas que son exitosas han aprendido a optimizar sus cerebros", asegura el psiclogo.Cinco principios de las personas exitosas

En su investigacinBrowntambin identifico las"herramientas de poder cerebral"que usan las personas exitosas paralograr sus objetivos. Estas herramientas son los principios que siguen los triunfadores cada vez que van a tomar una decisin o a realizar una accin en pro de sus metas. A continuacin te comparto estoscinco secretos de las personas de xitoque han sido publicados en un articulo del portalSoy Entrepreneur. Toma nota!1. Siguen su propio camino

Las personas exitosas tienen una habilidad especial para identificaroportunidadespoco tradicionales. Les encanta andar por caminos que nadie ms ha seguido y ponerle un toque nico a cada proyecto que emprenden.Son creativos, les gusta marcar la diferencia y siempre tratan de ponerle su huella a lo que hacen."Nunca andes por el camino trazado, pues te conducir nicamente hacia donde los otros fueron." -Alexander Graham Bell2. Se conocen a s mismos

Saben quienes son, para qu son buenos, cules son sus debilidades y cules son sus fortalezas. Son crticos y objetivos al autoevaluarse. Saben que tienen defectos y deficiencias, pero trabajan constantemente para reducirlas.3. Se enfocan en una meta

La capacidad elegir una meta y trabajar en ella sin distraerse, es sin duda un elemento clave del xito. El enfoque es fundamental para potenciar nuestra capacidad al pensar y al ejecutar cuando trabajamos en pro de nuestras metas.Cuando se emprende un proyecto es muy fcil perder el enfoque ante otrasoportunidadesy ante ilusiones, pero he ah la diferencia entre aquellos que logran sus objetivos y los que los abandonan a mitad de camino.4. Desafan el status quo y salen de su zona de confort

Les gusta el riesgo, la aventura, los desafos y vivir apasionadamente. Odian la rutina y el confort... Pero no asumen riesgos de manera descontrolada, todo lo contrario, son conocedores de sus propias capacidades y buscan riesgos que les haga sentir emocionados sin llegar al punto de la locura. Encuentran el equilibro perfecto entre la razn y la locura.5. Trabajan con entusiasmo

Se despiertan cada da con entusiasmo y trabajan con pasin. Tienen una energa interna que los distingue de los dems y les permite continuar haca sus objetivos aunque enfrenten dificultades, aunque fracasen y aunque las cosas se tornen complicadas. Son trabajadores incansables porque su fuerza no es fsica sino producto de una inagotable energa interna.