Bases Para La Formulación y Presentación de Proyectos de Acción Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pasos para realizar un proyecto de acción social

Citation preview

ESTRUCTURA DEL INFORME DEPROYECTO

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIN DEL INFORME FINAL DE PROYECTONOTA: El informe final de proyecto deber recoger el esfuerzo realizado por los equipos durante todo su proceso de formacin acadmica. De all que es importante que se describa plenamente tanto la interaccin comunitaria vivenciada durante el proceso, as como el rea de investigacin escogida, la problemtica planteada, las razones de su seleccin, y la respectiva fundamentacin terica prctica y legal que, por una parte, seala el dominio de los aspirantes a licenciados sobre nuestro campo de formacin y, por la otra, da base a la propuesta planteada o desarrollada. Igualmente, el informe final constituye la oportunidad para recabar y ordenar todo el proceso cumplido a travs de la UBI Proyecto, y permite presentar de manera sistemtica, las actividades, los problemas, los aprendizajes, los logros y fracasos, el abordaje de la realidad y las interrogantes, retos y alternativas surgidas. As mismo, el informe debe plasmar la o las propuestas avanzadas desde el mbito de lo comunicacional para dar respuesta a la(s) problemtica(s) planteada(s), las estrategias y productos diseados, proyectados o realizados, su alcance, su impacto, sus costos, su evaluacin y su proyeccin a futuro. Finalmente, el captulo tradicional de cierre, Conclusiones y recomendaciones debera apuntar hacia una mirada reflexiva entre lo que se plante y lo que se logr, sealando lo qu y los porqu de las variaciones entre los planteado y lo ejecutado, marcando los aprendizajes, personales y colectivos; el papel del proceso de formacin, la vinculacin con las condiciones reales. Se debe apuntar adems a las carencias detectadas, a los impactos positivos y negativos, a los resultados no previstos. Todo lo cual debe llevar a recomendaciones para el equipo, la universidad, la comunidad, la sociedad que permitan fortalecer el rea de estudio y el continuo fortalecimiento de respuestas viables, desde lo comunicacional a las reas de estudio y accin abordadas.

Como esquema general se propone para el Informe Final de Proyecto el siguiente:

PAGINAS PRELIMINARES:Estas pginas se numeran en nmeros romanos. La pagina de portada no se numera.

PORTADAModeloREPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE FORMACION DE GRADOEN COMUNICACIN SOCIALSEDE LOS CHAGUARAMOS

Informe final de ProyectoPROPUESTA DE CREACINDE UNA RADIO POR INTERNETEN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAUnidad Curricular Proyecto XXProfesor(a): XXXXX XXXXXX

Bachilleres APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

APELLIDO, Nombre C.I. 0000000

Caracas, mes ao

RESUMEN:Breve sntesis del contenido del informe. Debe sealar en unas 300 palabras, alrededor de 1500 caracteres: el tema del informe, el problema y los objetivos, la esencia del sustento terico, una sntesis del proceso de investigacin y los principales logros, as como alguna recomendacin a futuro. El resumen es una brevsima presentacin del trabajo y sus caractersticas: Permite informar de una sola mirada al lector sobre cul es el contenido y la orientacin del informe. Se presenta en bloque en un solo prrafo, justificado a un solo espacio.

AGRADECIMIENTO:Se mencionan y brevemente se les agradece a aquellas personas, colectivos o instituciones que hayan brindado sustento o apoyo para la realizacin del trabajo reportado. Puede ser colectivo por el equipo, o individuales. Se presentan a un solo espacio, pero con separacin entre prrafo y prrafo.

DEDICATORIA.De igual forma se indica a la(s) persona(s) a quien el autor o los autores, individual o colectivamente decidan dedicar su trabajo.

NDICE

INTRODUCCIN:

En esta se presenta la lnea central de trabajo del proyecto, el objetivo perseguido y su importancia, y anuncia algunos de los logros. Luego seala explica cada una de las partes principales del informe. A partir de la introduccin se recomienza la numeracin del informe, en nmero romanos a partir del 1, pero OJO, la primera pgina de la introduccin no lleva nmero.

CAPITULO I. Interaccin ComunitariaEn este captulo, se debe plantear como desde la condicin de estudiantes e investigadores de la comunicacin comunitaria y social en formacin y de miembros de una comunidad, se produce el abordaje de la realidad de una comunidad, o varias comunidades segn haya sido el desarrollo del proyecto.

Desde lasistematizacinse construye el relato de esa interrelacin e interaccin efectuada con la comunidad, con los actores sociopolticos, con sus problemas y sus potenciales.

Importante que los estudiantes expliquen losaprendizajes significativoslogrados como seres humanos que se renen como equipo investigador, como ciudadanos y como productores de medios a nivel comunitario o comunicadores sociales. Expresar all lo que aprendieron, lo que superaron, lo que no pudieron lograr ya sea de modo individual, como grupo y como participantes de una comunidad.

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOPresenta detalladamente la situacin de inters, problema al cual se aspira contribuir a solventar, o la situacin que se busca impulsar, fomentar, corregir,tanto el social como el comunicacional.Fundamentarla resolucin del problema es bsico en esta parte. Por lo que los documentos legales y oficiales, as como las polticas, planes, programas de un pas, de una institucin permiten legitimar la intencin investigativa. Muestra que la investigacin tienen un sentido y direccionalidad.

Esta problemtica se debe plantear no slo con base en lo percibido por los autores del proyecto, sino como un sentir compartido por la comunidad o comunidades en las que estn integrados y con las cuales se ha trabajado. La situacin establecida deber llevar al planteamiento del problema que siempre se ha de referir a cmo trabajar desde lo comunicacional. Por ejemplo: Cmo difundir informacin para alcanzar cambios y transformaciones a coroto mediano y largo plazo? que incentive una tendencia positiva hacia el trabajo grupal? Qu estrategias comunicacionales resultan viables para estimular en los estudiantes UBV mayor compromiso con el mantenimiento de sus instalaciones?

Una vez establecido el problema, rea de inters o pregunta problematizadora que ha guiado el trabajo de proyecto, se presentanel objetivo generalque se ha buscado y que tiende a dar respuesta a la situacin sobre la cual se ha trabajado en el proyecto. Losobjetivos especficos, seala las condiciones que se debieron concretar para el logro del objetivo general.

Esta presentacin del problema debe completarse con laimportanciaque su abordaje y sujustificacintanto para la comunidad, como para los investigadores como para el PFG de Comunicacin Social y la Universidad Bolivariana de Venezuela en cuanto a los aportes que esta da frente a la realidad comunitaria y comunicacional. Los aprendizajes, desarrollo, prevencin, superacin de situaciones negativas, exaltacin de condiciones positivas, lo cual debera profundizarse con la proyeccin de losimpactosyalcancesesperados en distintos niveles y mbitos, comunitarios, colectivos, personales, institucionales, segn los casos. Validez y validacin de la propuesta.

Se puede dividir este captulo en subcaptulos, uno orientado al problema socio comunitario y otro para el problema informativo y comunicacional. Para finalizar con los objetivos generales, especficos, as como la importancia, justificacin, alcances e impactos por obtener con el tiempo.

CAPITULO III.MARCO TERICO, CONCEPTUAL Y REFERENCIALRefleja la informacin, el conocimiento y dominio terico adquirido sobre los diversos aspectos que abarca el proyecto. Necesariamentedebe profundizar sobre la problemticaque se aborda. Se trata de construir todo el marco teorico (teoras, tericos del mbito sociopoltico, comunitario e informativo comunicacional que sustenta la reflexin y la accin investigativa y propositiva. Debe existir coherencia epistemolgica, con la metodologa aplicada. Debe haber sincrona entre la visin antropolgica (ser humano y comunidad), ideolgica (filosofa y poltica) y ontolgica (sistemas y estructuras).

Por ejemplo: si la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela plantea la democracia participativa todo lo terico y metodolgico de la investigacin debe respaldar este hecho en la prctica. Si la Universidad Bolivariana expresa en sus documentos, la transformacin real no se puede pretender teora que solo intervenga y utilice la comunidad para sus fines. Si el PFG de Comunicacin Social busca un comunicador integral que surja y se haga desde la realidad, no tiene sentido marcos tericos que proponen lo opuesto.

Por la experiencia este captulo puede ser subdividido en tres:

1. Toda la teora, tericos y legislacin del mbito informativo y comunicacional vinculado a los objetivos de la investigacin o de la propuesta investigativa. (Primero por ser los investigadores en el rea de la comunicacin popular, institucional o social)

2. Toda la teora y legislacin del mbito comunitario, participativo y ciudadano vinculado con la realidad estudiada. No es transcripcin de artculos sino una referencia reflexionada sobre el fundamento legal sobre el cual puede descansar la propuesta presentada.

3. El diagnstico o realidad situacional encontrada en la comunidad, sus actores, censo como resultado de las encuestas, entrevistas y conversatorios realizados para conocer tanto en lo material (lo que tienen y pueden) y en lo espiritual (lo que quieren y anhelos), es decir un inventario de sus saberes y practicas orientadas al inters investigativo y de lo que se buscan transformar.

CAPITULO IV. PROCESO DE INVESTIGACINSe refiere al proceso de la investigacin y de los investigadores. Ya no como en el captulo de la interaccin comunitaria, es relatar todos los elementos metodolgicos usados y aprendidos en el camino de la investigacin, iniciada desde el primer momento que comenz proyecto.

Se cuentan las etapas alcanzadas, el uso de metodologas, mtodos, tcnicas a partir de las diversos paradigmas empleados y asumidos. (encuestas, entrevistas, observaciones directas, y cualquier otro tcnica de bsqueda de observacin, as como los resultados y su interpretacin)

Es una ordenacin sistemtica de todo lo realizado. Incluye los problemas y lo logros, explica las limitaciones, con especial nfasis en los procesos de bsqueda de informacin en la realidades concretas en la cuales se ha trabajado.

Debido al paradigma socio crtico que ha asumido la UBV para hacer investigaciones se sugiere aqu profundizar sobre la reflexin accin, la investigacin accin participativa y transformadora (IAPT), el uso de conversatorios, la sistematizacin de los mismos a travs de videos, grabaciones, escritos, etc.

Los anlisis y tomas de decisiones que se han realizado para llegar a ser la propuesta comunicacional y la previa investigacin de la realidad comunitaria. Cmo se har para medir la validez y validacin de la propuesta.

Se puede organizar de manera cronolgica, por perodos de trabajo, cada semestre, o se puede organizar en funcin del tipo de actividades realizadas. Aqu se recoge toda la experiencia y a reflexin acumulada a lo largo de todas las etapas de proyecto.

CAPITULO V. PROPUESTAComo punto de llegada de todo el trabajo realizado se hace presentacin de la propuesta. Aqu se debe retomar brevemente la situacin problemtica, y se debe referir directamente a las bases tericas referenciales, que fundamentan la seleccin de una estrategia comunicacional especfica.

Fundamentacin terica:ampliacin del marco terico referencial, actualizacin en funcin de las carencias y limitaciones que se hayan percibido en este punto.

Plan de trabajopara promover y garantizar la participacin comunitariay el empoderamiento de las comunidades del proyecto.

Descripcin y plan de trabajo de la propuesta comunicacional,de acuerdo con el grado de desarrollo que se ha alcanzado.

Se deben sealar adems cules son los impactos y beneficios que se espera obtener a travs de la implementacin de la estrategia y el desarrollo de los productos comunicacionales que se desean alcanzar o se lograron.

Especialmente se debe detallar en la presentacin de la propuesta como se prev la participacin de la comunidad en la toma de decisiones, realizacin de actividades, evaluacin. Proceso de empoderamietno por parte de la comunidad.

Finalmente se deben especificar las finalidades que se aspiran cumplir o que se han cumplido en el proyecto y cul es su proyeccin a futuro. Esta informacin para la conformacin de la propuesta es central especialmente para los proyectos de quienes aspiran al grado de TSU, pero debe ser incluido y retomado ya como proceso en el caso de los proyectos de quienes aspiran la licenciatura.

Si la propuesta est en proceso de realizacin se debe indicar cundo comenz a aplicarse o se aplicar. Si se propone a futuro se debe sealar para cundo se estima que puede iniciar su implantacin.

Si la propuesta ya fue avanzada, se debe incluir toda la informacin indicada en las lneas anteriores, junto con un balance de la situacin al momento de la presentacin del proyecto, y su proyeccin a futuro, una vez concluida la etapa formal del compromiso de los estudiantes.

Luego procede incluir la ficha tcnica que comprende, como corresponda:

Ttulo de la propuesta.

Objetivos de la propuesta

Propuesta temtica o tipos de contenidos. Duracin de Ejecucin.

Plan de difusin, divulgacin o distribucin

Identificacin de la audiencia o pblico perceptor previsto: Beneficiarios y usuarios de la accin comunicacional

Proceso de evaluacin de impacto y alcance. Resultados esperados: reales y sentidos.

Organizacin ejecutora del proyecto: Comunidad, organizacin comunal, estudiantes y comunidad, etc.

Espacio donde se ejecutar, ejecuta o ejecuto la propuesta.

Descripcin detallada de los productos: formato, duracin, gnero, periodicidad

Talento humano implicado. Proceso de captacin y/o formacin del talento humano

Recursos tcnicos, financieros, infraestructura, institucionales previstos.

Estructura de costos y Etapas de desarrollo

Proyeccin a futuro.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESRecoge brevemente lo que buscaba al inicio del proyecto, los objetivos que se plantearon, qu se logr, cules fueron los cambios, las fallas, los aprendizajes, los resultados no esperados, los retos que quedan pendientes. Deberan enfatizarse los aprendizajes en cuanto a la condicin de comunicadores, las relaciones con las comunidades, el desarrollo personal, profesional y colectivo.

Las recomendaciones apuntan desde los aprendizajes y el conocimiento adquirido, desde los logros y fallas aspectos que deben ser tenidos en cuenta por la Universidad, la UBI proyecto, las comunidades, los comunicadores, los ciudadanos. Deberan dejar abiertas o propuestas lneas de potenciales investigaciones, profundizacin en la temtica.

FUENTES CONSULTADAS: Presenta todas las fuentes consultadas, hayan sido citadas o no, a lo largo del informe. Se recomienda seguir para las citas y referencias y bibliografa las normas de la UPEL o las normas APA. Lo importante es seleccionar una norma y respetarla a lo largo de todo el informe. Se ordena alfabticamente. De ser muy extensa las fuentes consultadas se pueden separar segn el tipo: libros, publicaciones peridicas, fuentes electrnicas, documentos y publicaciones oficiales, entrevistas a expertos.

ANEXOS: Comprende todo el material que se considere importante o ilustrativo, pero que no pueden formar parte del cuerpo principal del informe: fotografas, modelos de instrumentos para la recoleccin de informacin, transcripcin de entrevistas, recortes de prensa, libretos y guiones, mapas, planos.

BASES PARA LA FORMULACIN Y PRESENTACIN

DE PROYECTOS DE ACCIN SOCIAL

INTRODUCCIN

El siguiente documento tiene como objetivo ofrecer al personal acadmico, estudiantes, personal administrativo y especialmente al Responsable de Extensin Universitaria de la Universidad Nacional Abierta (UNA), ubicados el los Centros Locales, un marco de referencia para la formulacin y presentacin de Proyectos de Accin Social (PAS), ante el Subprograma de Extensin Universitaria.

El documento consta de tres partes. La primera de ellas se refiere a los lineamientos generales a considerar para el desarrollo de la Accin Social, como rea funcional de la Extensin Universitaria en la UNA; la segunda contiene un cuerpo de instrucciones acompaado de un instrumento para registrar la informacin sobre los PAS, a nivel de Centros Locales; y, la tercera parte, refiere algunos aspectos a considerar al momento de presentar el informe de los resultados del PAS.

Asimismo, se incorporan tres anexos. El primero relacionado con los indicadores de formulacin y gestin de los PAS, el segundo refiere un cuadro resumen de los PAS realizados en los Centros Locales en aos anteriores, que sirven de marco y orientacin en la generacin de nuevos proyectos; y el tercero se corresponde con cinco aspectos relacionados con la participacin del estudiante en los Proyectos de Accin Social, como insumo para favorecer esta participacin. .

PARTE I

LINEAMIENTOS GENERALES

ACCIN SOCIAL

La accin social est orientada al fortalecimiento de la pertinencia social de la Universidad Nacional Abierta, propiciando la formulacin y desarrollo de proyectos que y programas que den respuesta a las demandas sociales de las comunidades, donde la UNA pueda participar cooperativamente con las fuerzas vivas de cada regin, mediante la incorporacin de sus profesores y estudiantes.

De acuerdo con Prez de Maza (2011) se entiende por Accin Social como

La incidencia socioeducativa en grupos sociales en situaciones de desventaja social, mediante el desarrollo de acciones, programas, proyectos, entre otras formas de participacin social, conducentes a promover mejoras en su calidad de vida. Estos grupos forman parte del entorno geogrfico, social y comunitario donde de se desenvuelve el estudiante y/o desarrolla su prctica y accin con el propsito de generar cambios en la situacin tratada (p7).

Esta incidencia en grupos sociales privilegia la aplicacin de metodologas abiertas para la indagacin e integracin de conocimientos y experiencias, as como el uso de la investigacin-accin participativa, donde intervienen estudiantes de diversas carreras y asignaturas, en diversos estadios de su formacin, lo que favorece un proceso de constante retroalimentacin y de problematizacin del conocimiento a partir de la propia realidad en la que se genera.

En consecuencia, los Proyectos de Accin Social (PAS) constituyen una propuesta institucional, delimitada en tiempo y espacio que responde a las necesidades sentidas de una comunidad o grupo, que integra esfuerzos y acciones de varios individuos u organizaciones, basada en la experiencia de la(s) institucin(es), y representan un marco de accin para promover el cambio social y devolver a la sociedad los beneficios recibidos (Prez de Maza, 2009: 390).

Los PAS, obedecen a los principios de la pedagoga de la integracin (Beane, 2006), enfoque que construye los aprendizajes desde la integracin del conocimiento con los saberes (saber ser, saber conocer, saber hacer, saber emprender y saber convivir) en situaciones reales, de la vida cotidiana, donde el estudiante establece vnculos entre los contenidos de las asignaturas, los aprendizajes propios y los derivados de las diferentes disciplinas con las situaciones-problemas presentes en el entorno, actuando sobre su propia realidad para transformarla.

La innovacin educativa impulsa los PAS, tanto en la produccin de la propuesta, como en el diseo y ejecucin de las distintas soluciones al problema, por ello, los PAS deben trascender a las prcticas educativas tradicionales, proyectarse con y en las comunidades para generar cambio social, a travs del protagonismo de los estudiantes y los diferentes actores sociales involucrados en el proyecto.

MARCO OPERATIVO PARA LA ACCIN SOCIAL

La formulacin de PAS, requiere de un marco operativo de la Accin Social, como rea funcional de la Extensin Universitaria en los Centros Locales, estimando un proceso de reflexin y accin que incluya:

Promocin a nivel de las diferentes reas y Carreras que ofrece la universidad, de la inclusin de Extensin Universitaria en el currculum de las carreras, como estrategia de aprendizaje para la formacin integral del estudiante.

Establecimiento a nivel de los Centros Locales de un clima de participacin de la comunidad unista en el rea de Accin Social, donde estudiantes, acadmicos, administrativos y personal de servicio se inserten cooperativamente en acciones hacia las comunidades y viceversa.

Identificacin de asignaturas de contenido prctico susceptibles de ser desarrolladas a travs de PAS.

Identificacin a nivel de los Centros Locales, de actividades socio-educativas que se estn desarrollando de manera libre y espontnea, que puedan ser incluidas en el rea de Accin Social.

Formulacin de PAS con base en el currculum de las carreras que ofrece la universidad.

Reconocimiento de los diferentes actores sociales presentes en las comunidades.

Vinculacin institucional con comunidades organizadas que favorezcan el desarrollo del PAS y la permanencia del estudiante en tiempo y espacio.

CAMPOS DE LA DEMANDA DE ACCIN SOCIAL

A partir del desarrollo de la Accin Social en la Universidad Nacional Abierta, se reconocen los siguientes campos de la demanda de esta rea:

Educacin Formal y no Formal.

1. Alfabetizacin en todos sus niveles (acadmica, tecnolgica, ambiental, visual)

2. Atencin a adultos de la tercera edad

3. Atencin pedaggica a nios, nias y adolescentes: situaciones extremas de riesgo socio educativo

4. Atencin integral a privados de libertad

5. Atencin integral a personas con discapacidad

6. Integracin escuela, familia y comunidad

7. Escuelas de padres

8. Capacitacin docente

Desarrollo y Capacitacin juvenil

1. Programas de capacitacin dirigidos a jvenes para la integracin social, la participacin ciudadana y comunitaria

2. Actividades autogestionarias y productivas para jvenes (Microempresas)

3. Actividades artesanales y de recreacin para jvenes

Educacin Ambiental

1. Gestin y desarrollo ambiental las comunidades afectadas por el deterioro ambiental

2. Recuperacin de espacios con base en el desarrollo de una conciencia ambientalista

3. Conservacin y saneamiento ambiental con base en una conciencia ambientalista

4. Formacin de brigadistas ambientales

Educacin para la Salud

1. Prevencin de enfermedades infecciosas y parasitarias

2. Prevencin en situaciones de desastres naturales y causados

3. Prevencin en el consumo de drogas y alcohol

4. Salud nutricional y alimentacin

5. Salud esttica

6. Salud integral inclusiva

7. Formacin de brigadistas por la salud

Educacin para la Paz

1. Atencin integral a comunidades por una cultura de la paz

2. Prevencin de la violencia escolar

3. Prevencin de la violencia en el hogar

4. Prevencin de la violencia de gnero

5. Formacin de brigadistas por la paz

Intercultualidad

1. Interaccin geogrfica de culturas

2. Rescate de expresiones y tradiciones culturales

3. Migracin regional

4. Folclore nacional y regional

5. Lenguas nativas

Procesos Autogestionarios y Desarrollo Comunitario

1. Diagnsticos en comunidades de acuerdo a las necesidades sentidas

2. Autogestin y cogestin a nivel de las comunidades organizada

3. Voluntariado acadmico y estudiantil

4. Formacin y participacin ciudadana

5. Desarrollo ambiental como parte del bienestar de la comunidad

6. Alianzas estratgicas para el desarrollo comunitario

7. Desarrollo vecinal

PARTE II

REGISTRO DE PROYECTOS DE ACCIN SOCIAL

PRESENTACIN

La planilla de registro de Proyectos de Accin Social (PAS), tiene como propsito recabar informacin acerca de la formulacin de este tipo de proyectos, en los Centros Locales, a los fines de determinar su pertinencia y definir el posible apoyo logstico desde el Nivel Central para su desarrollo, incluyendo la presentacin ante las instancias competentes. Se estima que los PAS consideren mecanismos de cogestin, es decir, la participacin de instituciones de la regin que puedan dar aportes, tanto a nivel de recursos humanos y financieros pare el desarrollo del proyecto, con la contraparte de la Universidad Nacional Abierta, fundamentalmente en aportes de capital humano y por ende la experiencia de la Universidad en su mbito de competencia.

A continuacin se presentan las instrucciones a seguir para la el llenado del registro de informacin este tipo de proyectos, y se recomienda revisar el contenido de los anexos que se incorporan en este documento, los cuales contienen informacin adicional para la formulacin del PAS.

INSTRUCTIVO

La planilla de registro de Proyectos de Accin Social (PAS) que se presenta ms adelante, debe ser llenada considerando las siguientes instrucciones:

1. Ttulo

Se refiere a la denominacin del PAS

2. Objetivo

Descripcin general del objetivo o fines generales que persigue el desarrollo del proyecto

3. Responsable del Proyecto

Nombre del (los) responsable(s) del proyecto, indicando su lugar de procedencia (ubicacin)

Ejemplo:

Profesor. Ernesto Cabrera

UNA. Educacin Integral. Centro Local..

Lic. Jos Luis Torres

Fundacin para el desarrollo de..

4. Justificacin del Proyecto

Breve descripcin de las necesidades a las cuales responde el PAS

5. Descripcin del Proyecto

Se refiere a una descripcin del PAS en los siguientes trminos:

En que consiste? Dnde se va a desarrollar? Cul es la metodologa de trabajo? Qu comunidades del entorno estarn involucradas? Cules son las fases y/o actividades a contemplar en el desarrollo del proyecto?Cules son las asignaturas vinculadas con el proyecto? As como cualquier otro aspecto que contribuya a delimitar el PAS en el Centro Local de origen.

6. Campos de la Demanda del Proyecto

Seleccionar y argumentar el campo de la demanda del PAS, de acuerdo con el objetivo y descripcin dada en los apartes 2 y 5. Tmese en consideracin los campos especificados en pginas anteriores.

7. Metas a Lograr

Exponer brevemente los resultados previstos con el desarrollo del proyecto, medibles en tiempos determinados

8. Participantes

8.1 Unidades, departamentos y miembros de la UNA involucrados en el PAS

Ejemplo:

UNA. Coordinacin Acadmica

UNA. Unidad de Recursos Mltiples

Asesores de las asignaturas 810

8.2 Denominacin de las instituciones participantes

Ejemplo:

Fundarte Zulia

Universidad del Zulia (LUZ)

Banco del Zulia

9. Recursos Estimados

9.1 A nivel de la UNA

9.1.1 Nombre, apellidos y unidad de dependencia del recurso humano involucrado

Ejemplo:

Pedro Gonzlez Educacin Integral

Luisa Brito Unidad de Recursos Mltiples

9.1.2 Sealar los recursos fsicos que puede aportar la UNA

Ejemplo:

Espacio fsico de reproduccin de material

Reproduccin de material

Sala de reuniones

9.2 A nivel de otras instituciones

9.2.1 Idem

9.2.2 Idem

9.2.3 Posibles aportes financieros que puedan hacer las otras instituciones para el desarrollo del Proyecto.

Ejemplo: Banco del Zulia Bs. 5.000

9.2.4 Indicar cualquier otro soporte requerido y la fuente de suministro

10. Indicar en el formulario con una X en la seleccin, cuanto tiempo va a durar el proyecto

11. Describir el impacto y alcance que se espera en el desarrollo del PAS. Por ejemplo, los beneficios que aportara a la comunidad seleccionada, los resultados que se esperan desde el punto de vista institucional (para la UNA y otros entes), los acuerdos que se estiman concretar (con cuales grupos e instituciones), los sectores sociales que se beneficiaran (por edad, status).

12. Comentarios que sean importantes, no incluidos en los puntos anteriores y que fortalezca la presentacin del PAS.

13. Lugar y fecha de elaboracin del PAS.

14. En caso de considerarlo necesario, puede utilizar la hoja anexa para ampliar la informacin de algunos de los aspectos sealados en el Registro, o para incorporar el cronograma del PAS.

REGISTRO DE DE PROYECTOS DE ACCIN SOCIAL

1. Ttulo:

2. Objetivo del Proyecto:

3. Responsable(s) del Proyecto

4. Justificacin del Proyecto

5. Descripcin del Proyecto

6. Campos de la Demanda del Proyecto de Accin Social

7. Metas

8. Participantes

8.1 UNA

8.2 Otras Instituciones

9. Recursos Estimados

9.1 A nivel de la UNA9.2 A nivel de otras Instituciones participantes

9.1.1 Humanos

9.2.1 Humanos

9.1.2 Fsicos9.2.2 Fsicos

9.2.3 Financieros

9.2.4 Otros Aportes. Especifique

10. La Duracin del Proyecto

Trimestral_____ Semestral_____ Anual_____ Otro_____

11. Impacto y Alcance Esperado

12. Comentarios Adicionales

13. Lugar y Fecha

Firma del Firma del Responsable Firma del Responsable de

Coordinador del del Proyecto Extensin Universitaria

Centro Local

Nota: elabore el cronograma del proyecto con base en las metas establecidas e incorprelo como un anexo.

PARTE III

Presentacin de los resultados

DE PROYECTOS DE ACCIN SOCIAL

Presentacin de Resultados

De manera peridica, trimestral o semestral, el responsable del PAS y participantes debern presentar el informe de los resultados del proyecto con base en las siguientes orientaciones:

I.- Resultados

Resultados Cualitativos: Descripcin de logros significativos. Muchos de estos logros slo se evidencian en cambios actitudinales o de comportamiento. Ejm.

mayor participacin comunitaria (En que aspectos o reas)

Sensibilizacin de los participantes (quienes)

Surgimiento de liderazgo comunitarios, capacidad de organizacin

Conciencia ambientalista

Otros

Resultados Cuantitativos: Impacto observable, medible de las metas establecidas. Ejm.

Poblacin beneficiada (N padres atendidos, nios incorporados, docentes incorporados)

Reduccin de enfermedades (casos reportados)

N de mujeres que se controlan para evitar cncer uterino

Reduccin de nios desertores (cuntos)

Otros

Resultados no esperados: Descripcin cualitativa y cuantitativa de los resultados no esperados, por encima de las metas establecidas

Limitaciones: Descripcin de las limitaciones que obstaculizaron el desarrollo de actividades en el proyecto.

II Soportes

Fotografas, notas de prensa, reportajes sobre el PAS, trpticos, videos, cartas enviadas y otros.

ANEXO 1

INDICADORES DE FORMULACIN Y GESTIN

DE PROYECTOS DE ACCIM SOCIAL

Elaborado por el profesor David Ortega (2000)

Vinculacin con comunidades en situacin social crtica, que por razones de exclusin social y de depauperacin socioeconmica y cultural requiere de la autogestin comunitaria, y la atencin de los entes gubernamentales y de la sociedad civil en general, incluyendo a las Universidades, para la superacin de la pobreza generalizada.

Seleccin de espacios comunitarios permanentes para la Accin Social, dado a que un nmero modesto de espacios comunitarios convivenciales y de Proyectos de Accin Social evita la dispersin de esfuerzos y recursos, y garantiza la calidad y consolidacin de los proyectos.

Incorporacin de las organizaciones de la comunidad, organizaciones no gubernamentales, instituciones pblicas, empresas privadas, estudiantes y profesores a la formulacin de propuestas de proyectos factibles de Accin Social.

Formacin de voluntarios de estudiantes y profesores que acompae a la poblacin en situacin social crtica en el desarrollo de un cmulo de actividades contempladas en las Propuestas de Proyectos Factibles de Accin Social, para lo cual se requiere la incorporacin de acadmicos que administran asignaturas obligatorias y electivas (optativas) que contemplan o podran contemplar acciones o tareas extensionistas como estrategia para la aplicacin o comprobacin de aprendizajes

Conjuncin de las reas operativas de Extensin Universitaria, de tal manera que lo que se haga, por ejemplo en Educacin Continua, sirva para la Accin Social y viceversa, con la intencin de evitar la dispersin de esfuerzos.

Formulacin definitiva del Proyecto de Accin Social, cuando sed haga necesario pasar del nivel de propuesta de Proyecto Factible de Accin Social a la formulacin definitiva del proyecto. La formulacin definitiva del Proyecto de Accin Social debe ser el fruto del mayor involucramiento y participacin posible de todos los agentes comprometidos en el proceso de intervencin de la realidad comunal (voluntarios de la comunidad y dirigentes comunales, estudiantes y profesores de la Universidad, directivos y personal de instituciones pblicas, fundaciones y la ONGs, representantes de empresas privadas y de cooperativas, etctera). A este nivel se puede discriminar las etapas y fases del proyecto con sus respectivos cronogramas de actividades, y visualizar los impactos esperados a largo, mediano y corto plazo.

Evaluacin permanente, en el entendido de la flexibilidad de los proyectos, de tal manera que permita revisiones y ajustes de objetivos y metas, e impacto y alcance mayor o menor, lo cual requerira de la reformulacin del proyecto. El proceso de seguimiento y evaluacin de los proyectos de Accin Social se le concibe en tres fases: Evaluacin antes de la formulacin definitiva del proyecto, evaluacin durante el curso de la ejecucin del Proyecto y evaluacin despus de finalizar el proyecto.

Ampliacin de los espacios comunitarios convivenciales para la Accin Social. Partiendo de la evaluacin de los proyectos ejecutados, y despus de haber examinado la posibilidad de transferir las experiencias acumuladas a otros contextos y realidades comunales, se decide la apertura de nuevos proyectos.

ANEXO 2

Los Proyectos de Accin Social en los Centros Locales

Centro LocalDenominacin del ProyectoDescripcin

Anzotegui(*)

Integracin Escuela, Familia y ComunidadEste proyecto, durante el 2001-02, se desarroll en preescolares vecinos al Centro Local y su importancia radic en promover la autogestin como estrategia para satisfacer necesidades de ambientacin y recursos fsicos de los preescolares de la zona, integrando a docentes, estudiantes, padres, nios y vecinos.

Aragua(**)Atencin Integral al Interno Penitenciario en el Internado Judicial de San Juan de Los MorrosSe inici en el ao 2003 con actividades socio-recreativas y de atencin espiritual al recluso, incorporndose progresivamente actividades socio educativas y de crecimiento personal con la participacin tanto del estudiantado de las Carreras, como de los participantes del Programa de Capacitacin Docente y Desarrollo Gerencial, incidindose en fortalecimiento de valores, capacitacin para el trabajo y el desarrollo social de los reclusos.

Amazonas(**)UNA mano para PayaraimaA partir del acercamiento de la UNA a la comunidad indgena Payaraima, etnia Jiwi, se comprobaron un conjunto de carencias de orden sociocultural, educativo, econmico y de salubridad, presentes en esta etnia, que fueron plasmadas en un proyecto que se inici en el ao 2004 con la finalidad de sensibilizar y capacitar a los miembros de la comunidad Jiwi, en relacin a la preservacin de los suelos y el cultivo de plantas autctonas, as como promover formas de organizacin autogestionarias privilegiando el trabajo cooperativo y solidario en esta comunidad, participando activamente estudiantes de las distintas Carreras, cursantes de las Pasantias y Prcticas Profesionales, as como los asesores de estas asignaturas.

Bolvar(**)Educacin para la PazAnte la necesidad de contribuir al trnsito de una Cultura de Violencia a una Cultura de Paz, y crear un espacio de encuentro y un tiempo de relaciones humanas gozosas, y as, compartir un mundo ms heterogneo y tolerante surge este proyecto en el ao 2003. Su objetivo principal es generar cambios de conductas violentas por conductas pacficas dentro del mbito escolar, adoptar valores universales para vivir en paz, tomando en cuenta las potencialidades de las personas y el contacto con el entorno social, as como fortalecer en los nios y nias en edad escolar valores de respeto, colaboracin, igualdad y solidaridad. Su impacto ha trascendido del mbito escolar al mbito familiar.

Carabobo(*)Un proyecto de vida: Voluntariado para la prevencin Educativa del Uso Indebido de las Drogas.La firma de un convenio con los hogares CREA en el ao 2001, sirvi de base para el desarrollo de este proyecto, en cual adems de atender un problema prioritario del Estado Carabobo, como lo es el consumo de drogas. Durante tres aos este proyecto concentr esfuerzos en actividades formales de capacitacin y orientacin para la prevencin en el consumo de drogas en dos comunidades aldeanas al Centro Local, involucrando a estudiantes de las Carreras de Educacin, en diferentes actividades de prevencin del consumo de las drogas dirigidas a jvenes y familias.

Cojedes(**)Del Voluntariado de Accin Social a la Formacin de Promotores ComunitariosEl voluntariado de accin social en el Centro Local Cojedes naci en el ao 2002 como una estrategia extensionista que busca sensibilizar a participantes de los programas de educacin continua, estudiantes de la UNA y dems miembros de la comunidad unista, as como a lideres comunitarios para identificar y atender necesidades sentidas en zonas de alto riesgo y que integren la educacin en valores y familia con las actividades cotidianas, as como formar promotores comunitarios para conducir procesos vecinales en zonas de limitada participacin social. Este proceso surgi en el marco del Seminario de Etica y Valores en la Educacin, del Programa de Capacitacin Docente.

Delta Amacuro(**)Programa Educativo Ambiental Este proyecto se desarrolla en el Centro Local Delta Amacuro desde el ao 1999 de forma interrumpida lo que ha permitido establecer importantes alianzas estratgicas con el Ministerio del Ambiente, la Oficina Regional de Salud y otros entes, quienes conjuntamente con la UNA, desarrollan en dos comunidades deltanas (Santa Cruz y Guasina) actividades ambientalistas sostenidas en la participacin continua y voluntaria de vecinos, estudiantes, acadmicos, jvenes, donde la formacin en el rea de Educacin Ambiental, y el reciclaje y autogestin ha sido el norte del proyecto para preservar el ambiente deltano.

Lara(*)Tres situaciones de riesgo educativo: dificultades de aprendizaje, desercin escolar y repitencia Este proyecto se llev a cabo durante dos aos interrumpidos (2000-001) en una comunidad deprimida del Estado Lara, propiciando la vinculacin de las escuelas, ambulatorios de la Caruciea y a personal acadmico y estudiantes de la UNA en la atencin pedaggica a nios con dificultades de aprendizaje a los fines de minimizar las tres situaciones de riesgo sealadas, establecindose espacios alternativos para las pasantias de las Carreras de Educacin.

Metropolitano(**)Familia, Escuela y LenguajeCon la participacin de estudiantes voluntarios de la Unidad de Apoyo de Santa Luca, y con la conduccin de un asesor del Centro Local Metropolitano, se desarrolla desde el ao 2002 este proyecto, donde adems de estimular el desarrollo del lenguaje, comprensin lectora y escrita de los alumnos de Bsica de una Escuela piloto, a travs de talleres que se dictan a los docentes, tambin se ha logrado incorporar a las madres en la interpretacin de la lectura y escritura.

Monagas(*)Tabaquismo y Educacin para la SaludEste proyecto estuvo dirigido a concienciar y combatir en jvenes escolarizados, el consumo y abuso del tabaco y bebidas alcohlicas, integrando a instituciones de la regin relacionadas con el problema y creando un espacio para que el estudiante UNA durante los aos 2001- 02, desarrollar los trabajos especiales y las pasantas, en funcin de resolver este problema prioritario de las comunidad afectadas por el problema.

Sucre(*)AlfabetizacinLa asignatura de Lengua fue el escenario para la formulacin de este proyecto en el ao 2001, el cual involucr a estudiantes y acadmicos de Educacin Integral, en la solucin de un problema prioritario para la zona oriental del pas. Este proyecto conjug esfuerzos con otras instituciones reducindose los ndices de analfabetismo en la regin.

Tchira(*)Formacin de Estudiantes de Escuela Bsica en Primeros AuxiliosEste proyecto nace en el ao 2000, de un acuerdo firmado entre la UNA y Defensa Civil, la participacin de la UNET y la Asociacin de Scouts de Venezuela, as como los estudiantes de pasantias I y II, en el desarrollo de actividades socio-educativas con las Escuelas Bsicas de ciertos municipios, para la prevencin de desastres y como actuar en emergencias, incluyndose un efecto multiplicador de la capacitacin e informacin recibida.

Trujillo(*)Atencin Holstica al recluso del Internado Judicial de Trujillo.Este proyecto de larga data en el Centro Local, desde 1999

al 2004, tuvo como respaldo el Convenio entre la UNA y el Ministerio de Justicia, donde los reclusos del Internado de Trujillo, adems de tener la oportunidad de cursar estudios regulares en la UNA, desarrollaron durante los aos del proyecto un conjunto de actividades socio-recreativas, deportivas y educativas vinculadas su crecimiento personal y autoestima coordinadas por estudiantes, acadmicos, administrativos y personal de servicio del Centro Local.

Yaracuy(**)Programa Socio-Educativo Ambiental en la Recta de ApolunioDesde el ao 2000, este proyecto brinda un gran apoyo socio-pedaggico a nios y nias de la comunidad de la Recta de Apolunio, para favorecer su inclusin en escuela, trascendiendo su impacto a los demas miembros de la comunidad, extendiendo sus acciones a la atencin holstica de esa poblacin, con la participacin del Colegio Fray Luis Amigo, acadmicos y estudiantes de las Carreras de Educacin y dirigentes vecinales. Su continuidad en el tiempo permiti la gestin y creacin de una escuela en la zona as como atender necesidades de salud, ambiente y autogestin, con la participacin de los cursantes del Programa de Capacitacin Docente.

Zulia(**)Atencin a las personas de la Tercera EdadEn la Casa del Abuelo del Estado Zulia se inici este proyecto, dirigido a elevar la calidad de vida de los ancianos all residenciados, relacionando la Educacin para la Salud y la recreacin como estrategia para su desarrollo.

Status del Proyecto: (*) culminado, (**) en curso

Fuente: Prez de Maza, T.(2009). El impacto de los Proyectos de Accin Social en los procesos de vinculacin de la Universidad Nacional Abierta con su entorno. En Leal Ortiz (Coord.) Educacin a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela: Tomo I. (pp.251-270). Caracas: Universidad Nacional Abierta.

ANEXO 3

Aspectos relacionados con la participacin del estudiante en los PAS

1. Aprender haciendo2. Aprender colaborativamente3. Revalorizacin de la utilidad social del conocimiento4. Identificacin socio cultural5. Innovacin del aprendizaje

El desarrollo de los proyectos de accin social est orientado a la intervencin en y con las comunidades, lo que logra el desarrollo de aprendizajes significativos, que se construyen con el concurso de las experiencias cognoscitivas que se gestan a partir del intercambio de saberes con otros actores sociales. Por tanto, el conocimiento resulta de la contrastacin y validacin del saber formal con SHAPE

su pertinencia en contextos reales y no mediados.

Las actividades de accin social se corresponden con el trabajo con colectivos sociales donde se requiera la aplicacin de formas y procedimientos de comunicacin basados en la concepcin dialgica del aprendizaje. Este dilogo, bien sea directo o apoyado en la mediacin tecnolgica, implica el aprender unos de otros. Ac se consideran las estrategias relacionadas con el intercambio y construccin de conocimientos con los pares, los docentes y los actores sociales que estn presentes en el proyecto dentro del cual se trabaje.

Supone el manejo de conocimientos y habilidades que potencien la formacin de significados acerca del compromiso tico y social que desarrollen la integridad personal y la responsabilidad social de su actuacin profesional.

En el marco de la regionalizacin y municipalizacin de la educacin con la consecuente diferenciacin curricular, el trabajo en comunidades, adscritas al entorno geogrfico prximo del estudiante, aporta la posibilidad de una mayor identificacin sociocultural, incrementando una mayor comprensin socio histrica de esa realidad de la cual forma parte.

Las exigencias que plantea el aprendizaje dialgico demanda el desarrollo de competencias reforzadoras de la autonoma, pues, si bien implica el intercambio y el aprendizaje colaborativo, exige a cada uno el necesario aporte, o sea, la iniciativa, creatividad, indagacin particular, como forma de generar conocimientos consensuados. De la misma manera se hace necesario el abordaje novedoso en la sistematizacin de resultados y en la evaluacin participativa, lo cual supone al estudiante como protagonista de su desarrollo cognoscitivo.

Fuente: Prez de Maza, T. (2011). Proyecto: desarrollo de la Extensin Universitaria en las carreras de educacin, a travs de la accin social. UNA: mimeo.

TPdeM/GM(2013)

Prez de Maza, T. (2011). Proyecto: desarrollo de la Extensin Universitaria en las carreras de educacin, a travs de la accin social. UNA: mimeo.

Prez de Maza, T.(2009). El impacto de los Proyectos de Accin Social en los procesos de vinculacin de la Universidad Nacional Abierta con su entorno. En Leal Ortiz (Coord.) Educacin a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela: Tomo I. (pp.251-270). Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Beane, J.(2005). La integracin del currculum. Madrid: Ediciones Morata.