5
EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011 ECONOMÍA CUMBRE DE RENDICIÓN DE CUENTAS BASES PARA UN DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE

BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de Rendición de Cuentas en el área de Economía.

Citation preview

Page 1: BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

ECO N O M Í ACUMBRE DE RENDICIÓN DE CUENTAS

BASES PARAUN DESARROLLOSO C I O ECO N Ó M I COSUST E N TA B L E

Page 2: BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

2EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

CU M B R E ECO N O M Í ARENDICIÓN DE CUENTASEL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

3CU M B R ERENDICIÓN DE CUENTAS

1 2 3

Desde el 2007, El Nuevo Día y la Cor-poración de Apoyo a Programas Educa-tivos y Comunitarios (CAPEDCOM) he-mos impulsado la voz propositiva deciudadanos y ciudadanas de todos lossectores de Puerto Rico en la creaciónde una agenda que transforme la cali-dad de vida de la ciudadanía.

Durante el 2007 se celebraron forosciudadanos a través de la Isla que reco-gieron propuestas sustanciales que fue-ron acogidas y formaron parte de losprogramas de gobierno de todos los par-tidos políticos en las pasadas eleccio-nes. Durante 2009 y 2010, El Nuevo Díaconvocó y dio seguimiento a estas pro-puestas a través de mesas redondas,congresos, entrevistas de fondo y la ce-lebración del Primer Diálogo Transecto-rial de Economía que incluyó la partici-pación de cinco sectores: gobierno, em-presa privada, academia, sin fines de lu-cro y ciudadanos/as. En todos los even-tos celebrados, se confirmaron y apoya-

<I N T RO DUCC I Ó N >

HACIA UN DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SUSTENTABLE

Por una cultura de rendición de cuentasron las propuestas ciudadanas y la ne-cesidad urgente de promover el desarro-llo económico sustentable, el empleopleno, el incentivo al desarrollo empre-sarial local y la educación empresarial,entre otros.

El proyecto Agenda Ciudadana iniciótambién una nueva fase dedicada al te-ma de Rendición de Cuentas. Investigó yexploró literatura y prácticas de Europa,América Latina y Estados Unidos con elobjetivo de identificar, adaptar y desa-rrollar un proyecto nacional que diera se-guimiento a las propuestas y accionesciudadanas en relación con su gobiernoy otros sectores responsables del desa-rrollo económico del País.

A partir de las investigaciones realiza-das y luego de varios diseños presenta-dos a representantes de la sociedad ci-vil, el gobierno, la industria, la academiay las organizaciones sin fines de lucro,hemos ido levantando los indicadores ylas metas que posibilitan el inicio de la

Agenda Ciudadana inició el 2011 con uninforme de Rendición de Cuentas al Paíssobre los compromisos contraídos des-de el 2007 hasta el presente. También,implantó la Primera Cumbre de Rendi-ción de Cuentas en el tema de Econo-mía. La convocatoria se hizo a los cincosectores que participaron en el DiálogoTransectorial de Economía celebrado enmayo de 2010. Se les solicitó a los sec-tores convocados que presentaran infor-mes que rindieran cuentas de sus ges-tiones para cumplir o adelantar las ac-ciones concertadas en los diálogos. Paraesta Cumbre de Economía se le solicitóal sector academia y al sector medios decomunicación que sirvieran de apoyoasesor a los sectores gobierno, empresaprivada y sin fines de lucro.

A continuación se presentan los resul-tados de esta cumbre celebrada el 6 demayo de 2011 en la sede de la Univer-sidad del Sagrado Corazón. La mismafue diseñada y facilitada por El NuevoDía y CAPEDCOM.

Fortalecer el sentido de lo públicoy la democracia participativa.

Contribuir al desarrollo de los princi-pios de transparencia, responsabili-

dad, eficacia, eficiencia y participaciónciudadana en el manejo de los recur-

sos públicos.

Constituir un espacio de diálogo direc-to entre los sectores y la ciudadanía,

trascendiendo el esquema de que es-ta es solo una receptora pasiva de in-

formes de gestión.

Servir como base de información paraajustar proyectos y planes de acción,de manera que responda a las nece-

sidades y demandas de la comunidad.

Ofrecer seguimiento al cumplimientode las propuestas ciudadanas acogi-

das por los partidos políticos.

El proceso hoy

4 5

Encaminada a la creación de un país próspero ysustentable, Agenda Ciudadana celebró su cuartacumbre de rendición de cuentas para abordar el

tema de la economía. Este esfuerzo histórico, necesarioy urgente, busca trascender diferencias para adelantaracciones innovadoras y sensibles: iniciativas socialmenteresponsables que conduzcan al bienestar de todas ytodos los habitantes de este país. Agenda Ciudadanapropone una mirada distinta a la acostumbrada y quenos despojemos del protagonismo individual. Que re-visemos iniciativas que pueden ser válidas pero que, porfragmentadas, son limitadas; que dejemos de planificarsobre las tendencias puramente económicas como sifueran inmutables, ya que han mostrado ser inefectivas.Aspiramos a generar una economía vibrante y justa,sostenida en el desarrollo social que asegure que elcambio sea posible y permanente.

El Nuevo Día ha reportado que el desempleo en la Islaalcanza el 16.5 por ciento, que hay una franja de pueblosen la montaña y la costa con una tasa oficial de de-sempleo que ronda o sobrepasa el 20%. En Maunaboalcanzó el 28.4% en febrero pasado. Esas cifras se tra-ducen en unas 400 mil personas, ciudadanos y ciuda-danas con talentos diversos y potencial de aportación,que ven menguada o no han tenido oportunidad de de-sarrollar su capacidad para crear una nueva y mejor rea-l i d ad .

La pregunta obligada es: ¿qué tan creativos podemosllegar a ser juntos para adelantar proyectos innovadores,armoniosos con el ambiente y solidarios con los sectoresmás vulnerados, que den impulso al empleo y al desa-rrollo socioeconómico de estas regiones y de todo Puer-to Rico? ¿Qué iniciativas hemos desarrollado ya o cuálesvamos a comenzar a implantar de manera transectorialpara crear posibilidades nuevas y duraderas, a corto, me-diano y a largo plazo, que trasciendan gobiernos e in-tereses o agendas particulares?

Una respuesta inmediata debe ser proveerles vías rea-les, a todos los niveles, al espíritu emprendedor que lateen cada puertorriqueño y puertorriqueña y que tiene ma-yor potencial cuando nos juntamos para trabajar de lamano por el mismo fin.

Un estudio reciente elaborado por la Asociación de Eje-cutivos de Ventas y Mercadeo reveló que nuestros jó-venes entre los 12 y 17 años -la generación más joven delmilenio- aspira a completar grados universitarios y al au-toempleo. También muestran interés por aportar a latransformación de la realidad social.

Tenemos la oportunidad histórica y la responsabilidadineludible, desde Agenda Ciudadana, de viabilizar el de-

sarrollo de esa nueva generación de emprendedores pa-ra quienes la ética, la integridad y la responsabilidad so-cial sean pilares. El medio para lograrlo es la educación.Hasta hoy nuestra cultura y nuestro sistema educativose han centrado, en todo caso, en generar mano de obra,en ofrecer la única aspiración de ser empleados y ge-nerar ingresos para el beneficio propio. Así hemos per-dido, por un lado, talentos que, defraudados y desespe-ranzados con este presente en Puerto Rico, buscan sumejor porvenir en otras tierras. Por otro lado, a miles dejóvenes que, también defraudados y desesperanzadoscon esa oferta, abandonan las escuelas para agenciár-selas por el peor camino o sencillamente para rendirse ala comodidad del dinero público que les llega fácil a lacasa sin exigirles nada.

Es hora de cambiar el lente. El momento impone tras-cender la cultura pasiva y dependiente, para que cadapersona vea en sí mismo su potencial de crear y desa-rrollar grandes proyectos, de aspirar al desarrollo propio ycolectivo persiguiendo la perfección desde cualquiero cu pac i ó n .

La devastadora crisis económica mundial de la que aúnintentamos recuperarnos demostró que prosperar a cos-ta de los otros, mediante prácticas antiéticas e ilícitas,que han rayado en lo inmoral, solo conduce a la miseriaeconómica y social de todos. La presente crisis nos halanzado un grito urgente imposible de ignorar: también laprosperidad tiene que ser sustentable. La Organizaciónde las Naciones Unidas ha definido sustentabilidad co-mo el desarrollo que satisface las necesidades presentessin comprometer la capacidad de la población futura desatisfacer sus necesidades. Se refiere a la capacidad desustento atada a la justicia inmediata y de largo plazo.

Ese es también el principio de la responsabilidad socialempresarial que reconoce que, para ser exitosas, las em-presas deben adoptar prácticas sensibles y que respon-dan a las necesidades de su recurso humano, de susclientes y de las comunidades en que están establecidas.

Puerto Rico es nuestra gran comunidad. Cada uno denosotros tenemos el potencial de asumir la empresa quenos lleve a ofrecer solo lo mejor de cada uno y cada unapara el beneficio de todos y todas. El país se nos des-morona aceleradamente. Empezar a invertir y trabajarjuntos para generar un producto innovador que multipli-que ganancias en forma de un ecosistema social y na-tural, creativo y perdurable debe ser fin común. El primerpaso está dado con el compromiso de representantes detodos los sectores con este proyecto. El camino para lodemás lo iremos construyendo paso a paso, un nuevodía a la vez.

ruta para facilitar la Rendición de Cuen-tas en Puerto Rico.

La Rendición de Cuentas se define comoun espacio de interlocución o diálogo en-tre los servidores públicos y la ciudadanía.Tiene como finalidad generar transparen-cia, condiciones de confianza entre gober-nantes y ciudadanos y garantizar el ejer-cicio del control social a la administraciónpública. Sirve de base de información paraajustar proyectos y planes de acción parasu realización y obliga a que las acciones ydecisiones de las autoridades públicassean justificadas.

En Agenda Ciudadana se decidió quela Rendición de Cuentas de un País debeincluir a otros sectores como son losmedios de comunicación, el sector priva-do, la academia, las organizaciones sinfines de lucro, las fundaciones y los sin-dicatos, entre otros.

Los objetivos que tiene Agenda Ciuda-dana en su fase de Rendición de Cuen-tas se resumen en:

<LA RUTA DE AGENDA CIUDADANA>

MADELINE Ramírez y Lyle SwansonLILIA P la n e l l

FOTO

S EL

NU

EVO

DÍA

/ D

ENN

IS M

. RIV

ERA

PICH

ARD

O

J OS É Pérez Riera

A RC H

I VO

LA META es la democracia participativa.

Page 3: BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

4EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

CU M B R E ECO N O M Í ARENDICIÓN DE CUENTASEL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

5CU M B R ERENDICIÓN DE CUENTAS

1

<RESULTADOS Y PROPUESTAS>

Ofrecer seguimiento a las propuestasacordadas por los sectores convoca-dos al Diálogo Transectorial de Eco-

nomía celebrado en el 2010 comoforma de rendir cuentas al país.

1Creación de un modelo de desarrollo económico sustenta-ble. Hacer uso de la definición de las Naciones Unidas de lo

que es economía sustentable y que se incorporen indicadoresinternacionales de las mejores prácticas de economía compe-titiva como parte del análisis económico en Puerto Rico.

2Completar el Plan de Uso de Terrenos para la Isla y un pro-yecto de indicadores para comenzar a medir en concreto

cuáles son los resultados de las estrategias que se determinenpara implantarlo. Desarrollar un modelo político más favorableal desarrollo sustentable y la planificación participativa.

3Transformar la educación para la economía sustentable. Laeducación debe visualizarse como uno de los elementos

centrales de competitividad, en el desarrollo de la ciencia y latecnología, integrando también las humanidades para unaeducación holística. Revisar y transformar currículos de edu-cación en todos los niveles para que se integre en el currículoescolar el espíritu empresarial y así lograr una educación em-presarial innovadora, que involucre la comunidad escolar. Re-vitalizar la educación e investigación en las universidades yque estas tengan un rol participativo en establecer una políticapública para viabilizar investigaciones, desarrollo y comercia-lización de patentes, tanto para las instituciones educativaspúblicas como en las privadas.

4Promover la ética del trabajo para atacar la dependencia.Promover el trabajo y la responsabilidad social. Facilitar la

autosuficiencia de las personas con un plan de transición de ladependencia en un periodo razonable y viable para cada fa-milia. Facilitar el desarrollo económico a través de la estrategiade crear incubadoras de negocios en comunidades pobres y declase media. Esto se puede hacer con el apoyo de las univer-sidades y organizaciones sin fines de lucro. Impulsar el desa-rrollo regional.

5Fomentar una cultura dirigida a la acción y al fortaleci-miento de nuestro carácter nacional e histórico. Reconocer

la importancia del sector artístico del País como elemento dedesarrollo económico. Reconocer la importancia de nuestrocarácter histórico como parte de la creación de una marcaPa í s .

6Que el Gobierno sirva como facilitador y estructura guber-namental de apoyo. Debe ser gestor de política pública

que disponga recursos dirigidos a lograr la implantación de laAgenda Económica de País libre del partidismo político. Es-tablecer una política que promueva la retención del capital hu-mano, viabilizando las condiciones para que las personas ten-gan las opciones de quedarse en Puerto Rico.

7 Simplificar el marco legal. Hacer una revisión integral delas leyes dirigida a que se actualicen, eliminen, deroguen o

se consoliden, según sea necesario, para garantizar la trans-parencia y agilidad de los procesos, sin poner en peligro losrecursos naturales.

8Cambiar el Departamento de Desarrollo Económico a unode Desarrollo Socioeconómico, de manera que integre el

aspecto social y de calidad de vida en los cálculos económi-cos, y así logre trabajar con otros departamentos claves delG o b i e r n o.

9Desarrollar un proyecto de mercadeo que incentive lacompra de productos de empresas locales.

10Desarrollar una estructura gubernamental de apoyo queresponda específicamente a las necesidades de las mi-

croempresas y de las empresas comunitarias, incluyendo lassin fines de lucro. Hay que definir a las microempresas e iden-tificar los elementos que limitan el desarrollo de las mismas.También, debe haber otro renglón legal que rija las microem-presas. Tiene que haber un componente de educación y contarcon estrategias para incentivarlas en lugar de penalizarlas.Protegerlas para que puedan competir y sobrevivir frente almercado global. Crear una flota cooperativista pesquera que

OBJETIVOS DE LA CUMBRE DE ECONOMÍA

Una economía sustentable se funda-menta en la valorización del ser hu-mano y en su capacidad de aporta-ción a la sociedad. Fundamenta eldesarrollo del capital y talento hu-

mano como un valor de la economía.

LOS ACUERDOS DEL DIÁLOGOT RA N S ECTO R I A L

Abrir un espacio de encuentro entrepersonas e instituciones que hayanrealizado investigaciones, proyectosde ley, programas y servicios dirigi-

dos a promover el desarrollo econó-mico sustentable.

Promover y fortalecer la concertacióny las alianzas estratégicas entre sec-tores comprometidos con el desarro-llo económico, el empleo y la entra-

da exitosa del País en las economíasg lo ba l i zad as .

Rendir cuentas del trabajorealizado por el Proyecto Agenda

Ci u d ad a n a .

PRINCIPIOS Y VALORES DEUNA ECONOMÍA SUSTENTABLE

Promueve iniciativas que aseguranuna integración efectiva y competiti-

va a la economía global.

Fortalece los valores históricos, geo-gráficos y los recursos

naturales del país.

Planifica una economía sustentableinclusiva, integrada, participativa, di-

námica y ágil.

Promueve la economía diversificada,que incluye a todos los sectores

(empresas, comunidades, universi-dades, gobierno y el desarrollo

a r t í st i co) .

Una economía sustentable incorporalos sectores jóvenes del país, parti-cularmente empresarios jóvenes, agarantizar empleo pleno y evitar la

fuga de talento y garantiza una cul-tura dirigida a la acción, a la respon-sabilidad (dar y recibir) y una cultura

de exportación.

2 4

3

63

2

1 4

5

cree empleos, mayores ingresos y baje los costos de expor-tac i ó n .

11El Gobierno debe promover una Agenda Socioeconómicade País, pero conservando la atención a las necesidades y

los recursos de las distintas regiones. Debe basarse en un nue-vo modelo de regionalización que identifique y fortalezca lacolaboración y lo que se produce en cada región. La regiona-lización debe garantizar el cumplimiento con estándares decalidad para que las regiones produzcan servicios y productospara suplir al país y exportar al extranjero.

12Fortalecer e incentivar la exportación de productos na-cionales como estrategia para el desarrollo a nivel glo-

bal. Que por lo menos un 25% de los empleos estén relacio-nados con la Economía del Conocimiento. Crear 360,000 nue-vos empleos y aumentar la tasa de participación laboral amás de 55%.

13Trabajar para lograr un desarrollo socioeconómico susten-table donde se pueda medir con indicadores adecuados a

corto, mediano y largo plazo los avances en la tasa de parti-cipación de la fuerza laboral en la economía, la equidad social,nuestra aportación en la Economía del Conocimiento, la calidadde vida de los ciudadanos y la calidad ambiental del país.

<OBJETIVOS Y PRINCIPIOS>

EL N

UEV

O D

ÍA /

DEN

NIS

M. R

IVER

A PI

CHAR

DO

SAT U R N I N A Fernández representó al sector sin fines de lucro.

EL N

UEV

O D

ÍA /

DEN

NIS

M. R

IVER

A PI

CHAR

DO

EL CONSENSO y enfoque holístico son bases de Agenda Ciudadana.

A RC H

I VO

AGENDA CIUDADANA plantea que la educación es fundamental para la creación de una visión empren d ed o ra .

eln u evodia.co m

Vea el videoen www.elnuevo -dia.agenda -c i u d ad a n a /

Page 4: BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

6EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

CU M B R E ECO N O M Í ARENDICIÓN DE CUENTASEL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

7CU M B R ERENDICIÓN DE CUENTAS

<S EGU I M I E N TO >

<INICIATIVAS ENCAMINADAS POR SECTOR>

El sector privado, representado por la Asociación de Industriales, la Coalición delSector Privado, iEntrepreneur, Subway, la Asociación de Industriales y el Banco Po-pular informaron que:

PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA GARANTIZAREL SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS

GO B I E R N OEl sector gubernamental, representado por el secretario de Desarrollo Econ ó m i co,

José Pérez Riera; el director de Turismo, Mario González Lafuente; el subcomisio -nado de Desarrollo Cooperativo, José Torres Prieto; y los representantes Jaime Pe-relló y José “Co n n i e” Varela, informaron las siguientes medidas o proyectos de ley:

1Proyecto de la Cámara 2640 que fo-menta la “marca de país” en el cual el

gobierno renuncia a definir cuál será di-cha marca. Serán el tercer sector y laempresa privada los responsables dedefinir la marca.

2Proyecto de la Cámara 1678 que in-tenta definir las regiones en funcio-

nes administrativas y estableciéndolascomo entes jurídicos. También buscavincular el trabajo de la legislatura con laJunta de Planificación.

3Resolución de la Cámara 883 paraque el Instituto de Estadísticas estu-

die la situación de empleo en Puerto Ri-co (desempleo, desalentados y fuga derecursos). Incorporar a la academia enese proceso para levantar una base dedatos. Responde a la necesidad de crearempleo y empresarismo.

4Proyecto de la Cámara 3132 paraestablecer política publica sobre

responsabilidad social empresarial enPuerto Rico. Se enfoca en la importan-cia de incorporar la Agenda Socioeco-nómica para que todas las iniciativasde desarrollo económico estén integra-das a un componente de desarrollo so-cial en que se puedan integrar indica-

dores sociales, por ejemplo, indicado-res del estado de la salud, de la edu-cación, etc. Esto también será incorpo-rado en las medidas o indicadores dedesarrollo socioeconómico en PuertoR i co.

5La Compañía de Turismo ha desarro-llado política pública para promover

el desarrollo sostenible y auspiciar el tu-rismo verde.

a. Logró un acuerdo con la Agenda fe-deral de Protección Ambiental y la Au-toridad de Desperdicios Sólidos parafortalecer el Programa de Certificaciónde Hospederías Verdes en Puerto Rico.

b. Desarrolló un proyecto ecoturísticojunto a la organización sin fines de lucroPECES, Inc. para la Reserva Natural deHumacao que será inaugurado próxima-m e n te.

c. Creó guías de diseño y guías ope-racionales para instalaciones ecoturísti-cas y sostenibles.

d. Creó el Programa de Certificaciónpara Hospederías Verdes en Puerto Rico.

e. Desarrolló seminarios virtuales(“we b m i n a rs ”) de educación en temasde sostenibilidad y conservación.

f. Implantó el programa “Mi Isla Pre-c i osa” de embellecimiento, ornato y me-joras paisajistas.

SIN FINES DE LUCROEl sector sin fines de lucro estuvo representado por la Comunidad Organizada de

San Salvador (COSS), Acción Social de Puerto Rico, Amnistía Internacional y la tien-da de comercio justo La Chiwinha que informaron las siguientes iniciativas:

P R I VA D O

1Han continuado su esfuerzo en forta-lecer la exportación de productos na-

c i o n a les .

2Han creado actividades para promo-ver la ética del trabajo para eliminar

la dependencia.

3Han generado planes de mercadeoque incentiven la compra de produc-

tos de empresas locales.

4La empresa Subway ha desarrolladoun modelo de fomentar el empresa-

rismo a través del proyecto SAWA(“Sandwich Artists with Ambitions”) quepropone convertir a los empleados desus tiendas en dueños de las mismas.

A RC H

I VO

OTRA META es propiciar la ética del trabajo como antídoto a la dependencia.

A RC H

I VO

FO M E N TA R una industria pesquera esuna de las propuestas.

E st a m o sbuscando

cómo pensarmás allá de

n o s o t ro sm i s m o s,

pensar en quesea por el

país, y eso vaa rebotar an o s o t ro smismos”

MARÍA DELOURDES LARA

D I R ECTO RAEJECUTIVA DE

AGENDA CIUDADANA

“ 1Validación de este tipo de foro, peroque las reuniones se lleven a cabo de

forma mensual o a través de la utiliza-ción de una plataforma en internet.

2Crear una iniciativa en conjunto paraque el sector privado pueda difundir

sus acciones.

3Resaltar la importancia de los em-pleados de carrera como estrategia

de continuidad de los planes guberna-m e n ta les .

4Fortalecer el tercer sector como me-dida para brindar continuidad a los

p royectos .

5Incorporar el concepto de responsa-bilidad social empresarial (RSE) pa-

ra que todas las iniciativas de desarrolloeconómico estén integradas a un com-ponente de desarrollo social.

6Modificar los indicadores de econo-mía a uno de desarrollo socioeconó-

m i co.

7Demandar el acceso a financiamien-to para microempresarios.

8Que las organizaciones sin fines delucro (OSFL) se organicen como

sector para promover y adelantar lasoportunidades que existen.

9Mantener los proyectos de capacita-ción en desarrollo sustentable.

10Que se adopte un nuevo modelode desarrollo socioeconómico pa-

ra el país que sea resultado de procesosde diálogo entre todos los sectores yque esté basada en la gestión de la di-versidad y la diferencia.

11Que el sector OSFL continúe consus proyectos educativos y gestión

de desarrollo socioeconómico.

12Que se institucionalice un organis-mo independiente de rendición de

cuentas de ese nuevo modelo de desa-rrollo socioeconómico.

1Falta de continuidad de los planes gu-bernamentales debido a los cambios

de gobierno cada cuatro años.

2En el sector privado se expresó queno hay actuación en conjunto para

lograr llevar a cabo las propuestas. Larazón para ello es el protagonismo.

3Excesiva reglamentación y leyes la-borales que impiden crear empleos

dentro de las empresas y lograr que elempleado se pueda convertir en empre-sa r i o.

4El sector sin fines de lucro expresóque no han trabajado con el regla-

mento que viabilice el que se lleve a lapráctica la medida de donativos a orga-nizaciones sin fines de lucro que otorgauna exención contributiva del 100 porciento a los donantes.

5No se ha logrado el acceso a finan-ciamiento para microempresarios.

1Resaltar la importancia de los em-pleados de carrera como estrategia de

continuidad de los planes gubernamen-ta les .

2Fortalecer medidas de participaciónen la toma de decisiones para que la

ciudadanía se apodere de las propues-tas .

3Fortalecer el tercer sector como enteque pueda brindar continuidad a los

proyectos de país.

4Modificar los indicadores de desarro-llo socioeconómico de Puerto Rico.

OB ST Á CU LOSY LI M I TAC I O N ESI D E N T I F I CA D OS

R E TOSI D E N T I F I CA D OS

A RC H

I VO

EL DESARROLLOturístico debe velarpor la protecciónde los recursos na-turales de la Isla eintegrar iniciativasautogestionarias yco m u n i ta r i as .

EL N

UEV

O D

ÍA /

DEN

NIS

M. R

IVER

A PI

CHAR

DO

MARIO González Lafuente, director de Turismo, habló de inicia-tivas que han desarrollado en colaboración con otros sectores.

Hay un grito ciudadano para que los sectoresnos pongamos de acuerdo para llevar una

agenda que lleve a nuestro desarrolloe c o n ó m i c o”

JAIME PERELLÓREPRESENTANTE PPD

9Participación en la promoción deldesarrollo socioeconómico del casco

urbano de Río Piedras, a través de lasactividades realizadas por el tercer sec-tor de dicho sector capitalino.

10Creación de proyectos de educaciónsobre agricultura orgánica, ecológica

y la creación de huertos orgánicos.

11Se comenzó un estudio sobre la cul-tura de las “f r i to le ras ” y el efecto so-

bre estas de las regulaciones estatales.

1Creación de siete incubadoras de mi-croempresas comunitarias.

2Creación de más de 25 microempre-sas comunitarias alrededor de Puer-

to Rico.

3Creación de un mapa de comunida-des en peligro de desalojo y facilita-

ción de procesos de organización de co-munidades en peligro de desalojo.

4Presentación de un proyecto paraestablecer el 17 de octubre como Día

de la Erradicación de la Pobreza.

5Promoción de educación y difusiónde nuevas definiciones de pobreza.

6Continuación de los esfuerzos paralograr que se apruebe un Plan de

Uso de Terrenos para Puerto Rico.

7Fomento de modelos alternativos dedesarrollo económico como, por

ejemplo, el de comercio justo.

8Impulso a la creación de un Depar-tamento de la Comida que promue-

va la producción agrícola desde enfo-ques ecológicos y la creación de fincaso rg á n i cas .

Page 5: BASES PARA UN DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO SUSTENTABLE

ECO N O M Í A8EL NUEVO DÍA 18 DE MAYO 2011

CU M B R ERENDICIÓN DE CUENTAS

ACUERDOS TRANSECTORIALESSe proveerá espacio en laConvención Anual de laAsociación de Industriales a

celebrarse del 3 al 5 de junio de2011, para dar continuidad a lostrabajos de Agenda Ciudadana.Se eligió un representante de ca-da sector para que presentenuna ponencia con los resultadosde la Cumbre de Economía. Estainiciativa se añadirá a todas lasconvenciones que se están rea-lizando por otros sectores quetrabajan desarrollo económico.

El espacio de Agenda Ciu-dadana proveerá un modelopara explorar primero cuáles

son los proyectos y propuestasque nos unen para convocar alos sectores y facilitar las gestio-nes para su desarrollo. Hacerreuniones periódicas en grupos

más pequeños, por temas, paralograr que estas iniciativas sev i a b i l i ce n .

Se debe contemplar que es-tas iniciativas se muevan aotras regiones tal y como

ocurrió en los foros ciudadanosde 2007. Esto permite que laspropuestas y acciones esténajustadas a la realidad de cadauna de las regiones.

Aprovechar este momentopara presentar las propues-tas a los partidos políticos.

Esto se trabajará a través de uncomité multisectorial que redac-te un Plan Decenal Nacional conparticipación de todos los secto-res. Ese plan será difundidode forma interactiva através de presentacio-nes en diversas regio-nes y a través de la pá-gina electrónica que ten-drá Agenda Ciudadana.El plan decenal se pre-sentará en los ForosCiudadanos 2011 para

1

2

3

4

ser evaluado y validado por laciudadanía. El documento finalse entregará a los candidatos ala gobernación para que puedanreaccionar y lo puedan incluir enun programa de gobierno2 0 1 2-2 0 2 2 .

Se creó un comité de traba-jo representativo de los dospartidos políticos presentes,

representantes de la academia,el sector privado y el sector sinfines de lucro que iniciará lasreuniones para la creación delPlan Decenal. El plan será aus-piciado por la Coalición del Sec-tor Privado y facilitado por CA-PEDCOM y El Nuevo Día.

5

Comité de trabajo

EL NUEVO DÍALuis Alberto Ferré RangelD i recto rLuis Gautier LloverasVicepresidente deRelaciones CorporativasSuzanne KleisGerente de RelacionesCo r p o rat i vasMichelle GarcíaRelaciones CorporativasSandra I. Villerrael Hdez.E d i to raRebecca BanuchiRe p o r te ra

Carlos Rivero RuizPresentador gráficoMarco Vallejo de DiosProductor dePrese n tac i ó nTamián RamosJefe de Diseño

CA P E D CO M(Corporación de Apoyoa Programas Educativosy Comunitarios Inc.)

María de Lourdes LaraHernández, PhDDirectora de AgendaCiudadana y Facilitadora

Sara BenítezPresidenta de CapedcomFélix A. López Románfac i l i tad o rEmanuel Piñero Cruzre lato rXiomara Figueroare lato raNatalia Purcellre lato ra

PA RT I C I PA N T ESSIN FINES DE LUCRONitzandra MedinaAcción Socialde Puerto Rico

Joel FranquiLa ChiwinhaKarla DuránLa ChiwinhaSaturnina FernándezCOS SPedro SantiagoAmnistía Internacional

C I U DA DA N OJorge CarbonellNelson Reyes

P R I VA D OFrancisco RodríguezCoalición Sector PrivadoRoberto MonserrateAsoc. de IndustrialesIván BáezWa l m a r tJuan LaraAd va n tageRicardo ToroBanco PopularGustavo VélezEconomía PRPaul GonzáleziEntrepreneur Network

Pedro FernándeziEntrepreneur NetworkMadeline RamírezComunicadora NexvsElainee SánchezSAWA, Inc.Lyle SwansonSu bway

ACA D É M I COJosé PagánUniversidad delSagrado CorazónLilia PlanellUniversidad delSagrado Corazón

José GarcíaUniversidad dePuerto Rico (UPR)María A. Juncos GautierUMETMartha QuiñonesU P R-A rec i b oLuisa Seijo MaldonadoU P R- M ayag ü ez

GO B I E R N OJosé Pérez RieraSecretario deDesarrollo EconómicoMario González LafuenteDirector de Turismo

José Torres PrietoSubcomisionado de laComisión de DesarrolloCo o p e rat i voEric BonetaBanco de DesarrolloE co n ó m i coJaime PerellóRe p rese n ta n teJosé “Co n n i e” Va re laRe p rese n ta n teOmayra RodríguezAsesora en economíade la Cámarade Representantes

Rubén BerríosCompañía de TurismoHenry NeumannCompañía de TurismoNildamarie DíazCompañía de TurismoHilda OrtizCompañía de Turismo

MEDIOS DECO M U N I CAC I Ó NHéctor PeñaDirector de Opiniónde El Nuevo Día

<AG RA D EC I M I E N TOS >

<CO N C LUS I O N ES >

OSFL Y CIUDADANOS• Joel Franquidueño de La Chiwinha

• Luisa Seijodirectora del Instituto Universitariopara el Desarrollode las Comunidades

• Nelson Reyessicólogo social comunitario

GO B I E R N O• Ivonne Oteropresidenta del Bancode Desarrollo Económico

• Mario González Lafuentedirector de la Compañía de Turismo

• Jaime Perellóre p rese n ta n te

• José “Co n n i e” Va re lare p rese n ta n te

Se recomendó la inclusión deEder Ortiz, senadorJosé Chico, representante

P R I VA D O• Francisco Rodríguez Castroportavoz de la Coalicióndel Sector Privado

• Madeline RamírezVP de Nexvs, en representaciónde SAWA

• Ricardo Torodel Banco Popular

• Juan Laraeco n o m i sta

• Gustavo Vélezeco n o m i sta

ACA D E M I A• María JuncosUniversidad Metropolitana