4
CONSUMO Parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidad es. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del período . Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado período de tiempo , el correspondiente agente económico tendrá que endeudarse; en ese caso, el ahorro del período es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familia s o economía s domésticas como por el consumo del sector público (gasto público ) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones). Utilización de bienes y servicios para satisfacer necesidad es corrientes. Consumption. Consumo significa, literalmente, la culminación, la plena realización de una cosa y, asimismo, la acción de usar una cosa hasta destruirla. La economía política le asigna, fundamentalmente, este último sentido, a pesar de que el primero se refiere al hecho de proporcionar una satisfacción al consumidor . Contrariamente a la producción y al ahorro , el consumo ha sido desdeñado e ignorado durante mucho tiempo , primero por el ascetismo ético religioso y, más tarde, por la ideología productiva de la burguesía ascendente. Aunque algunos economista s liberales del siglo xix habían puesto de relieve la importancia del consumo en el proceso económico, sólo en el xx se acentúa su papel fundamental, hasta el punto de caracterizar la sociedad moderna como una "sociedad de consumo". Tercera etapa en el proceso general de la economía —después de la producción y la distribución—, con posterioridad a la segunda guerra mundial el consumo ha sido objeto de estudios muy detallados dirigidos por organismo s especializados. En Francia, el institut national de la Statistique et des Études óconomiques distingue entre el consumo intermedio y el consumo final . El primero hace referencia al valor de un

Bases Teoricas del consumo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mercadeo

Citation preview

Page 1: Bases Teoricas del consumo

CONSUMOParte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del período. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado período de tiempo, el correspondiente agente económico tendrá que endeudarse; en ese caso, el ahorro del período es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economías domésticas como por el consumo del sector público (gasto público) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones).

Utilización de bienes y servicios para satisfacer necesidades corrientes. Consumption.

Consumo significa, literalmente, la culminación, la plena realización de una cosa y, asimismo, la acción de usar una cosa hasta destruirla. La economía política le asigna, fundamentalmente, este último sentido, a pesar de que el primero se refiere al hecho de proporcionar una satisfacción al consumidor. Contrariamente a la producción y al ahorro, el consumo ha sido desdeñado e ignorado durante mucho tiempo, primero por el ascetismo ético religioso y, más tarde, por la ideología productiva de la burguesía ascendente. Aunque algunos economistas liberales del siglo xix habían puesto de relieve la importancia del consumo en el proceso económico, sólo en el xx se acentúa su papel fundamental, hasta el punto de caracterizar la sociedad moderna como una "sociedad de consumo".Tercera etapa en el proceso general de la economía —después de la producción y la distribución—, con posterioridad a la segunda guerra mundial el consumo ha sido objeto de estudios muy detallados dirigidos por organismos especializados. En Francia, el institut national de la Statistique et des Études óconomiques distingue entre el consumo intermedio y el consumo final. El primero hace referencia al valor de un producto que desaparece -en el curso de un período determinado— por la incorporación de productos más elaborados (por ejemplo, metales que sirven para construcción de una máquina) o por la destrucción durante los procesos de producción (especialmente, energía). El segundo indica la cantidad de un bien que, por desgaste o destrucción, permite satisfacer directamente las necesidades de los agentes económicos interiores sin participar en el incremento de la producción. Estos agentes son, en especial, los hogares, las administraciones y los servicios públicos.3 Para el economista inglés J. M. Keynes, los hombres (por término medio y la mayor parte del tiempo) tienden a aumentar su consumo a medida que crecen sus ingresos, aunque no en una cantidad tan elevada como el aumento de los ingresos. El cociente de estos dos aumentos, denominado "propensión marginal a consumir", acostumbra a ser más débil entre los ricos que entre los pobres.4 Diversas encuestas demostraron una disminución relativa en el sector alimentario en los presupuestos de los hogares, y un claro aumento en los capítulos de higiene, transportes, cultura y tiempo libre. Según los sectores de la población, el consumo varía tanto en su estructura como en su calidad. Los hábitos de consumo de las poblaciones rurales (en las cuales el autoconsumo es considerable) y los de las urbanas son muy distintos. El consumo también varía según el nivel de ingresos medios de los consumidores. El consumo de bienes duraderos (automóviles, neveras, televisores, lavadoras, etc.), que en

Page 2: Bases Teoricas del consumo

la sociedad moderna se han convertido en "signos necesarios de riqueza", es uno de los elementos fundamentales de la evolución de la economía después de finalizado el segundo conflicto mundial.5 El consumo, fenómeno complejo en el que intervienen necesidades reales y "falsas necesidades", creadas y manipuladas por la publicidad, ocupa un lugar importante en la economía neocapitalista. Sus peligros son conocidos (saturación de necesidades y riesgo de inflación), aunque sus efectos beneficiosos se niegan (sobre todo en los países del Este) cuando se produce un cambio de orientación. En realidad, la expansión económica siempre va acompañada de un aumento paralelo del consumo.Véase también: Ahorro; Autoconsumo; Propensión; ’Teoría general".

CONSUMOEste concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Acción por la cual los diversos Bienes y servicios son usados o aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera el consumo como el fin esencial de la actividad económica.

CONSUMO

El acto o proceso de obtener Utilidad de una Mercancía o servicio. En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisición de Bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta de cada uno de ellos: puede hablarse del Consumo de gasolina -como cantidad de gasolina gastada en un período dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del Tiempo.

En economía el consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la Mercancía consumida: puede ocurrir esto con un helado, por ejemplo, pero no con un cuadro o un adorno, Bienes que quedan intactos mientras producen satisfacción. El consumo tampoco tiene por qué ser un proceso tangible, pues corrientemente se consumen servicios de todo tipo: educacionales, artísticos, personales, etc.

Cuando la Utilidad específica de un Bien es la de producir otros Bienes se habla entonces de bienes de Capital o Bienes de Producción; en este caso el consumo es consumo de Capital y el proceso de adquisición de esos Bienes se llama Inversión. [consumption]. (Ver Bienes; Consumidor; Demanda).