153
85 Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS NACIONAL Licitación Pública N° 002-2015-MTC/20 BASES DE LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS LICITACIÓN PÚBLICA Nº 002-2015-MTC/20 CONTRATACIÓN DEL CONTRATISTA QUE EJECUTARA LA OBRA: “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Puerto Bermúdez – San Alejandro, Tramo: Puerto Sungaro – Dv. San Alejandro LIMA - PERU

bases_LP02_2015_publicar_20150130_175239_070[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LICITACION PROVIAS NACIONAL

Citation preview

Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional PROVIAS NACIONAL

Licitacin Pblica N 002-2015-MTC/20

BASES DE LICITACIN PBLICA PARA LA CONTRATACIN DE LA EJECUCIN DE OBRASLICITACIN PBLICA N 002-2015-MTC/20CONTRATACIN DEL CONTRATISTA QUE EJECUTARA LA OBRA:Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Puerto Bermdez San Alejandro, Tramo: Puerto Sungaro Dv. San Alejandro

LIMA PERU

ENERO - 2015SECCIN GENERALDISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE

SELECCIN

(ESTA SECCIN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGN EXTREMO, BAJO SANCIN DE NULIDAD)CAPTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIN

1.1. BASE LEGAL Ley N 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.

Decreto Legislativo N 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.

Decreto Supremo N 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento, modificado por Decreto Supremo N 080-2014-EF.

Directivas del OSCE.

Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.

Cdigo Civil.

Ley N 27806 Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicacin del derecho deber considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CALIFICACIN PREVIAEn aplicacin de lo dispuesto en el artculo 39 del Reglamento, cuando el valor referencial de la contratacin de la ejecucin de una obra sea igual o superior a veinticinco mil Unidades Impositivas Tributarias (25,000 UIT), en la seccin especfica de las Bases deber preverse el requisito de calificacin previa.

1.3. CONVOCATORIASe efectuar de conformidad con lo sealado en el artculo 51 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma.

1.4. REGISTRO DE PARTICIPANTESEl registro de participantes se efectuar desde el da siguiente de la convocatoria y hasta un (1) da hbil despus de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastar que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artculo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurdica que desee participar en el proceso de seleccin deber contar con inscripcin vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificar la vigencia de la inscripcin en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deber sealar la siguiente informacin: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI) en el caso de persona natural; razn social de la persona jurdica; nmero de Registro nico de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; telfono y fax.IMPORTANTE: Para registrarse como participante en un proceso de seleccin convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripcin vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor informacin, podr ingresarse a la siguiente direccin electrnica: www.rnp.gob.pe.1.5. FORMULACIN DE CONSULTAS A LAS BASESLas consultas a las Bases sern presentadas por un periodo mnimo de cinco (5) das hbiles, contados desde el da siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artculo 55 del Reglamento.

1.6. ABSOLUCIN DE CONSULTAS A LAS BASESLa decisin que tome el Comit Especial con relacin a las consultas presentadas constar en el pliego absolutorio que se notificar a travs del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artculo 54 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma del proceso de seleccin.

El plazo para la absolucin no podr exceder de cinco (5) das hbiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas.IMPORTANTE: No se absolvern consultas a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.1.7. FORMULACIN DE OBSERVACIONES A LAS BASESLas observaciones a las Bases sern presentadas dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes de haber finalizado el trmino para la absolucin de las consultas, de conformidad con lo establecido en el artculo 57 del Reglamento.

1.8. ABSOLUCIN DE OBSERVACIONES A LAS BASESEl Comit Especial notificar la absolucin de las observaciones a travs del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artculo 56 del Reglamento, en la fecha sealada en el cronograma del proceso de seleccin.

El plazo para la absolucin no podr exceder de los cinco (5) das hbiles desde el vencimiento del plazo para recibir observaciones.

El Comit Especial debe incluir en el pliego de absolucin de observaciones el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevacin de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE: No se absolvern observaciones a las Bases que se presenten extemporneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.1.9. ELEVACIN DE OBSERVACIONES AL OSCEEl plazo para solicitar la elevacin de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) das hbiles, computados desde el da siguiente de la notificacin del pliego absolutorio a travs del SEACE.Los participantes pueden solicitar la elevacin de las observaciones para la emisin de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento contina siendo contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observacin formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley, cualquier otra disposicin de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relacin con el proceso de seleccin. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comit Especial, bajo responsabilidad, deber remitir la totalidad de la documentacin requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a ms tardar al da siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevacin de observaciones.

La emisin y publicacin del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) das hbiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE

1.10. INTEGRACIN DE LAS BASESLas Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de seleccin por lo que debern contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolucin de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, as como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisin.

Una vez integradas, las Bases no podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restriccin no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.El Comit Especial integrar y publicar las Bases teniendo en consideracin los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al da siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevacin de dichas observaciones para la emisin de pronunciamiento, siempre que ningn participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevacin de observaciones, dentro de los dos (2) das hbiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comit Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artculos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artculo 31 del Reglamento, el Comit Especial no podr efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.11. FORMA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS Y ACREDITACINTodos los documentos que contengan informacin referida a los requisitos para la admisin de propuestas y factores de evaluacin se presentarn en idioma castellano o, en su defecto, acompaados de traduccin oficial o sin valor oficial efectuada por traductor pblico juramentado, o traduccin certificada efectuada por traductor colegiado certificado, segn corresponda, salvo el caso de la informacin tcnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catlogos o similares, que puede ser presentada en el idioma original. El postor ser responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarn en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendr la propuesta tcnica y el segundo la propuesta econmica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarn por medios mecnicos o electrnicos y sern foliadas correlativamente empezando por el nmero uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, stos podrn ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastar que ste o su apoderado, indique debajo de la rbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrn concurrir personalmente o a travs de su apoderado debidamente acreditado ante el Comit Especial, mediante carta poder simple (Formato N 1). Las personas jurdicas lo harn por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a travs de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntar el documento registral vigente que consigne la designacin del representante legal, expedido con una antigedad no mayor de treinta (30) das calendario a la presentacin de propuestas. (Formato N 1)En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante comn del consorcio, o por el apoderado designado por ste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante comn del consorcio presente la propuesta, ste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante comn del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante comn del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditacin se realizar conforme a lo dispuesto en el sexto prrafo del presente numeral, segn corresponda.

1.12. PRESENTACIN DE PROPUESTASLa presentacin de propuestas se realiza en acto pblico, en la fecha y hora sealadas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comit Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendr por desistido. Si algn participante es omitido, podr acreditarse con la presentacin de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio.

IMPORTANTE: En caso de convocarse segn relacin de tems, los integrantes de un consorcio no podrn presentar propuestas individuales ni conformar ms de un consorcio en un mismo tem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en tems distintos.En el caso que el Comit Especial rechace la acreditacin del apoderado, representante legal o representante comn, segn corresponda en atencin al numeral 1.11, y este exprese su disconformidad, se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendr la propuesta y los documentos de acreditacin en su poder hasta el momento en que el participante formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Despus de recibidas las propuestas, el Comit Especial proceder a abrir los sobres que contienen la propuesta tcnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisin de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta tcnica, o la omisin de presentacin de uno o ms documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos tcnicos mnimossiempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pblica nacional o un privado en ejercicio de funcin pblica, tales como autorizaciones, permisos, ttulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza anloga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentacin de propuestas, se actuar conforme lo dispuesto en el artculo 68 del Reglamento. Este es el nico momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta tcnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos sealados en el prrafo anterior, se devolver la propuesta, tenindola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotar tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendr la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelacin. Si se formula apelacin se estar a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Despus de abierto cada sobre que contiene la propuesta tcnica, el Notario (o Juez de Paz) proceder a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta tcnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluacin y calificacin de las propuestas tcnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) proceder a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas econmicas dentro de uno o ms sobres, los que sern debidamente sellados y firmados por l, por los miembros del Comit Especial y por los postores que as lo deseen, conservndolos hasta la fecha en que el Comit Especial, en acto pblico, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluacin de las propuestas tcnicas.

Al terminar el acto pblico, se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, as como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artculo 64 del Reglamento, en los actos de presentacin de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podr contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participar como veedor y deber suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciar el proceso.1.13. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONMICALa propuesta econmica (Sobre N 2) deber incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta econmica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislacin vigente, as como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo de la ejecucin de la obra a ser contratada; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocer pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta econmica y los subtotales que lo componen debern ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrn ser expresados con ms de dos decimales.IMPORTANTE: Tratndose de un proceso segn relacin de tems, cuando los postores se presenten a ms de un tem, debern presentar sus propuestas econmicas en forma independiente.

1.14. EVALUACIN DE PROPUESTASLa evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas: La evaluacin tcnica y la evaluacin econmica.

Los mximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Tcnica

: 100 puntos

Propuesta Econmica: 100 puntos

1.14.1. EVALUACIN TCNICASe verificar que la propuesta tcnica cumpla con los requerimientos tcnicos mnimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no sern admitidas.

Slo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comit Especial hubiese otorgado plazo de subsanacin, pasarn a la evaluacin tcnica.En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanacin de la propuesta, el Comit Especial deber determinar si se cumpli o no con la subsanacin solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanacin, el Comit Especial tendr la propuesta por no admitida. Una vez cumplida la subsanacin de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuar con la evaluacin de las propuestas tcnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodologa de asignacin de puntaje establecida para cada factor.Las propuestas tcnicas que no alcancen el puntaje mnimo de sesenta (60) puntos, sern descalificadas en esta etapa y no accedern a la evaluacin econmica.1.14.2. EVALUACIN ECONMICASi la propuesta econmica es inferior al noventa por ciento (90%) del valor referencial o excede el ciento diez por ciento (110%) del valor referencial, ser devuelta por el Comit Especial y se tendr por no presentada, conforme lo establece el artculo 33 de la Ley.

La evaluacin econmica consistir en asignar el puntaje mximo establecido a la propuesta econmica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Pi = Om x PMPE

Oi

Donde:

i= Propuesta

Pi= Puntaje de la propuesta econmica i

Oi= Propuesta Econmica i

Om= Propuesta Econmica de monto o precio ms bajo

PMPE= Puntaje Mximo de la Propuesta Econmica

IMPORTANTE: En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, el Comit Especial deber verificar las operaciones aritmticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorreccin, deber corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha correccin debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Slo cuando se haya previsto (segn el caso concreto) aceptar propuestas econmicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta econmica se evaluar utilizando el mtodo del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarn en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de inters, comisiones, seguros y otros, as como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artculo 70 del Reglamento.1.15. ACTO PBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PROEn la fecha y hora sealada en las Bases, el Comit Especial se pronunciar sobre la admisin y la evaluacin tcnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta ltima.

La evaluacin de las propuestas econmicas se realizar de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinacin del puntaje total se har de conformidad con el artculo 71 del Reglamento.

El Comit Especial proceder a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de seleccin a travs de un cuadro comparativo en el que se consignar el orden de prelacin en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes tcnico, econmico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o ms propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuar observando lo sealado en el artculo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto pblico se levantar un acta, la cual ser suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comit Especial y por los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumir notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregar a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluacin. Dicha presuncin no admite prueba en contrario. Esta informacin se publicar el mismo da en el SEACE.

IMPORTANTE: De conformidad con el artculo 76 del Reglamento, para otorgar la Buena Pro a propuestas que superen el valor referencial, hasta el lmite del ciento diez por ciento (110%), deber contarse con la asignacin suficiente de crditos presupuestarios y la aprobacin del Titular de la Entidad, salvo que el postor que haya obtenido el mejor puntaje total acepte reducir su oferta econmica a un monto igual o menor al valor referencial.1.16. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PROCuando se hayan presentado dos (2) o ms propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producir a los ocho (8) das hbiles de la notificacin de su otorgamiento en acto pblico, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelacin. En este caso, el consentimiento se publicar en el SEACE al da hbil siguiente de haberse producido.En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producir el mismo da de la notificacin de su otorgamiento en acto pblico, y podr ser publicado en el SEACE ese mismo da o hasta el da hbil siguiente.1.17. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADODe acuerdo con el artculo 282 del Reglamento, a partir del da hbil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la va administrativa conforme a lo previsto en los artculos 115 y 122 del Reglamento, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedicin de las constancias de no estar inhabilitado para contratar con el Estado y de capacidad libre de contratacin.

El OSCE no expedir constancias solicitadas fuera del plazo establecido.CAPTULO IISOLUCIN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIN

1.18. RECURSO DE APELACINA travs del recurso de apelacin se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de seleccin, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebracin del contrato.

El recurso de apelacin se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrn impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.1.19. PLAZOS DE INTERPOSICIN DEL RECURSO DE APELACINLa apelacin contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los ocho (8) das hbiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelacin contra los actos distintos a los indicados en el prrafo anterior debe interponerse dentro de los ocho (8) das hbiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

CAPTULO IIIDEL CONTRATO

1.20. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATOUna vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los doce (12) das hbiles siguientes, deber suscribirse el contrato. Dentro del referido plazo: a) El postor ganador deber presentar la totalidad de la documentacin prevista en las bases, b) La Entidad, de corresponder, solicita la subsanacin de la documentacin presentada y c) El postor ganador subsana las observaciones formuladas por la Entidad

Cuando el postor ganador de la buena pro no cumpla con suscribir el contrato dentro del plazo establecido en el prrafo anterior por razones justificadas y ajenas a su voluntad, a solicitud de aquel, la Entidad puede otorgarle por nica vez, un plazo de entre cinco (5) a diez (10) das hbiles.

Cuando el postor ganador no presente la documentacin y/o no concurra a suscribir el contrato injustificadamente, segn corresponda, en los plazos antes indicados, pierde automticamente la Buena Pro.El contrato ser suscrito por la Entidad, a travs del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratndose de persona natural, y tratndose de persona jurdica, a travs de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artculo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deber presentar, adems de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

Constancia de capacidad libre de contratacin.

Garanta de fiel cumplimiento.

Garanta de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, en caso corresponda.

Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.

Cdigo de cuenta interbancario (CCI). Designacin del residente de obra, cuando este no haya formado parte de su propuesta tcnica.

Calendario de avance de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecucin de Obra (PERT-CPM), salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboracin del expediente tcnico.

Calendario de adquisicin de materiales o insumos necesarios para la ejecucin de obra, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado, salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboracin del expediente tcnico.

Desagregado por partidas que dio origen a su propuesta, cuando el sistema de contratacin sea a suma alzada, salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboracin del expediente tcnico.1.21. DE LAS GARANTAS1.21.1. GARANTA DE FIEL CUMPLIMIENTOEl postor ganador debe entregar a la Entidad la garanta de fiel cumplimiento del contrato. Esta deber ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta el consentimiento de la liquidacin final.

De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) ao, previamente a la suscripcin del contrato, las Entidades podrn aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garanta de fiel cumplimiento con una vigencia de un (1) ao, con el compromiso de renovar su vigencia hasta el consentimiento de la liquidacin final.

1.21.2. GARANTA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIASEn caso el contrato conlleve a la ejecucin de prestaciones accesorias, se otorgar una garanta adicional por este concepto, la misma que se renovar peridicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentacin en ningn caso.

1.22. REQUISITOS DE LAS GARANTASLas garantas que se presenten debern ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realizacin automtica en el pas al slo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisin de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantas; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categora que peridicamente publica el Banco Central de Reserva del Per.IMPORTANTE: Corresponde a la Entidad verificar que las garantas presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptacin y eventual ejecucin.1.23. EJECUCIN DE GARANTASLas garantas se harn efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artculo 164 del Reglamento.

1.24. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIN DE OBRA

El plazo de ejecucin de obra se inicia a partir del da siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:

1. Que la Entidad designe al inspector o al supervisor, segn corresponda.

2. Que la Entidad entregue el expediente tcnico de obra completo al contratista.

3. Que la Entidad entregue el terreno o lugar donde se ejecutar la obra al contratista.

4. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales o insumos al contratista, cuando en la seccin especfica de las Bases la Entidad haya asumido esta obligacin.

5. Que la Entidad entregue el adelanto directo o el primer desembolso de dicho adelanto al contratista, en las condiciones y oportunidad establecidas en la seccin especfica de las Bases, salvo que en dicha seccin no se haya previsto la entrega de este adelanto.

6. Que el contratista presente el certificado de habilidad de los profesionales sealados en su propuesta tcnica.Estas condiciones debern ser cumplidas dentro de los quince (15) das calendarios siguientes a la suscripcin del contrato.

En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las dems condiciones.

Si cumplidas las condiciones antes indicadas la estacionalidad climtica no permitiera el inicio de la ejecucin de la obra, la Entidad podr acordar con el contratista la fecha para el inicio de la ejecucin. Dicha decisin deber ser sustentada en un informe tcnico que formar parte del expediente de contratacin de la obra.IMPORTANTE: De acuerdo con el artculo 190 del Reglamento, deber designarse a un supervisor cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o mayor al monto establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal en el que se convoca el proceso de seleccin.1.25. RESIDENTE DE OBRA

Profesional colegiado y habilitado, con no menos de dos (2) aos de experiencia en la especialidad, designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad. Por su sola designacin, el residente representa al contratista para los efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al contrato.

La sustitucin del residente slo proceder previa autorizacin por escrito del funcionario de la Entidad que, segn sus normas de organizacin interna, cuente con facultades suficientes para brindar tal autorizacin, y siempre que el profesional reemplazante rena calificaciones profesionales iguales o superiores a las del profesional originalmente propuesto.

El pronunciamiento de la Entidad sobre la sustitucin del residente de obra debe ser emitido y notificado al contratista dentro de los ocho (8) das hbiles siguientes de presentada la respectiva solicitud, transcurrido dicho plazo sin que la Entidad emita pronunciamiento alguno, se considerar aprobada la sustitucin.1.26. INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRAProfesional colegiado y habilitado, con no menos de dos (2) aos de experiencia en la especialidad, designado por la Entidad para velar, de modo permanente y directo, por la correcta ejecucin de la obra y el cumplimiento de las especificaciones tcnicas y del contrato. Debe cumplir, cuando menos, con las mismas calificaciones profesionales del residente.

En caso que el supervisor sea una persona jurdica, esta deber designar a una persona natural como supervisor permanente de la obra.

1.27. CUADERNO DE OBRA Y ANOTACIN DE OCURRENCIASEl cuaderno de obra se abre en la fecha de entrega del terreno al contratista, oportunidad en la que deber ser firmado en cada una de sus pginas por el inspector o supervisor, segn corresponda, y por el residente. Dicho cuaderno debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de estas copias a la Entidad, otra al contratista y la tercera al inspector o supervisor.

El cuaderno de obra original debe permanecer en la obra, bajo custodia del residente, el que no podr impedirle el acceso al mismo al inspector o supervisor, bajo pena de aplicarle al contratista una multa del cinco por mil (5/1000) del monto de la valorizacin por cada da en que se impida el acceso.

Slo el inspector o supervisor, y el residente, pueden hacer anotaciones en el cuaderno de obra. Estos profesionales anotarn los hechos relevantes que ocurran durante la ejecucin de la obra, firmando al pie de cada anotacin que efecten. Tambin se anotarn en el cuaderno de obra las consultas al inspector o supervisor de obra, as como la respuesta de este ltimo.

Las solicitudes que realice el contratista, o su representante legal, como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra, se harn directamente a la Entidad, por medio de comunicacin escrita.

El cuaderno de obra ser cerrado por el inspector o supervisor cuando la obra haya sido recibida por la Entidad, procediendo a entregar el original de dicho cuaderno a la Entidad.IMPORTANTE: El inspector o supervisor, y/o el residente, deben anotar en el cuaderno de obra la fecha de inicio del plazo de ejecucin de la obra, a efectos de evitar futuras controversias sobre el particular.

1.28. ADELANTOSLa Entidad entregar adelantos directos y adelantos para materiales o insumos, conforme a lo establecido en el artculo 186 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la seccin especfica de las Bases.

En el supuesto que no se entreguen los adelantos en el plazo previsto en la seccin especfica de las Bases, el contratista tendr derecho a solicitar la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra por el nmero de das equivalente a la demora, conforme al artculo 201 del Reglamento.

1.29. VALORIZACIONESLa valorizacin es la cuantificacin econmica del avance fsico en la ejecucin de la obra en un periodo determinado, tendr el carcter de pago a cuenta y deber ser realizada el ltimo da de cada periodo de valorizacin previsto en la seccin especfica de las Bases, por el inspector o supervisor, segn corresponda, y por el contratista. Si el inspector o supervisor no se presenta para la valorizacin conjunta con el contratista, este ltimo la realizar.En caso de retraso en el pago de las valorizaciones, por razones imputables a la Entidad, el contratista tendr derecho al pago de intereses, de conformidad con el artculo 48 de la Ley y los artculos 1244, 1245 y 1246 del Cdigo Civil. Para tal efecto, se formular una valorizacin de intereses y el pago se efectuar en las valorizaciones siguientes.En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago de las valorizaciones se realizar a quien se indique en el contrato de consorcio.

1.30. REAJUSTESSi el valor referencial es establecido en moneda nacional, las valorizaciones debern ser ajustadas multiplicndolas por el respectivo coeficiente de reajuste K que se obtenga de aplicar en la frmula o frmulas polinmicas previstas en el expediente tcnico de obra que es parte de las Bases, los ndices Unificados de Precios de la Construccin que publica el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI.

Dado que los ndices Unificados de Precios de la Construccin son publicados con un mes de atraso, los reajustes debern calcularse teniendo en consideracin el coeficiente de reajuste K conocido a ese momento; posteriormente, cuando se conozcan los ndices que se deben aplicar, se calcular el monto definitivo de los reajustes que corresponden, los que se pagarn con la valorizacin ms cercana posterior o en la liquidacin final sin reconocimiento de intereses.

IMPORTANTE: Tanto la elaboracin como la aplicacin de las frmulas polinmicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo N 011-79-VC.1.31. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATOLa penalidad por retraso injustificado en la ejecucin de la obra y las causales para la resolucin del contrato, sern aplicadas de conformidad con los artculos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artculos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrn establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artculo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto mximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del tem que debi ejecutarse. Estas penalidades se calcularn de forma independiente a la penalidad por mora.

1.32. LIQUIDACIN DEL CONTRATO DE OBRAEl procedimiento para la liquidacin del contrato de obra que deber observarse, es el que se encuentra descrito en el artculo 211 del Reglamento. No proceder la liquidacin mientras existan controversias pendientes de resolver.

Luego de haber quedado consentida la liquidacin y efectuado el pago del saldo de la liquidacin, culmina el contrato y se cierra el expediente respectivo.

Las controversias sobre pagos podrn ser sometidas a conciliacin y/o arbitraje, dentro del plazo de quince (15) das hbiles siguientes al vencimiento del plazo previsto en la seccin especfica de las Bases para efectuar el pago del monto correspondiente al saldo de la liquidacin.

1.33. VIGENCIA DEL CONTRATOEn aplicacin de lo dispuesto en el artculo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el da siguiente de la suscripcin del documento que lo contiene, hasta que la liquidacin quede consentida y se efecte el pago correspondiente.

1.34. DISPOSICIONES FINALESTodos los dems aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirn supletoriamente por la Ley y su Reglamento, as como por las disposiciones legales vigentes.

IMPORTANTE: Cuando se trate de obras bajo la modalidad de concurso oferta, a cada una de las prestaciones involucradas se le aplicarn, en principio, las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado que sean compatibles con su naturaleza, salvo en aquellos supuestos que impliquen la erogacin de mayores fondos pblicos (adelantos y prestaciones adicionales), en los que se aplicarn las disposiciones de dicha normativa que regulan la ejecucin de obras.SECCIN ESPECFICACONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIN

(EN ESTA SECCIN LA ENTIDAD DEBER COMPLETAR LA INFORMACIN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)CAPTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTENombre: PROVIAS NACIONAL

RUC N:20503503639

Domicilio legal:Jr. Zorritos N 1203 piso 3A Cercado de Lima

Telfono y fax::615 - 7800 Anexo 4073.

Correo electrnico::[email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIAEl presente proceso de seleccin tiene por objeto la contratacin de la ejecucin de la obra: Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Puerto Bermdez San Alejandro, Tramo: Puerto Sungaro Dv. San Alejandro1.3. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a S/. 356409,612.93 (Trescientos cincuenta y seis millones cuatrocientos nueve mil seiscientos doce con 93/100 Nuevos Soles), incluidos los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la ejecucin de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes de Julio 2014.Valor Referencial

(VR)Lmite InferiorLmite Superior

Con IGVSin IGVCon IGVSin IGV

S/. 356409,612.93 (Trescientos cincuenta y seis millones cuatrocientos nueve mil seiscientos doce con 93/100 Nuevos Soles)320,768,651.64 (Trescientos veinte millones setecientos sesenta y ocho mil seiscientos cincuenta y uno con 64/100 Nuevos Soles)

271,837,840.38 (Doscientos setenta y un millones ochocientos treinta y siete ochocientos cuarenta con 38/100 Nuevos Soles)

392,050,574.22 (Trescientos noventa y dos millones cincuenta mil quinientos setenta y cuatro con 22/100 Nuevos Soles)

332,246,249.34

(Trescientos treinta y dos millones doscientos cuarenta y seis mil doscientos cuarenta y nueve con 34/100 Nuevos Soles)

IMPORTANTE: Las propuestas econmicas no pueden exceder los lmites del valor referencial de conformidad con el artculo 33 de la Ley.1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACINEl expediente tcnico de obra fue aprobado mediante Resolucin Directoral N034-2015 -MTC/20, 21.01.2015

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTOLa Obra materia del presente proceso ser financiada con Recursos Ordinarios.IMPORTANTE: La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico del ao fiscal en el cual se convoca el proceso de seleccin.1.6. SISTEMA DE CONTRATACINEl presente proceso se rige por el sistema de Precios Unitarios, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratacin respectivo.

Siendo la licitacin a precios unitarios, el pago de las partidas declaradas se realizar de acuerdo a los metrados realmente ejecutados.1.7. MODALIDAD DE EJECUCIN CONTRACTUALNo corresponde.

1.8. ALCANCES DEL REQUERIMIENTOLa obra a ser ejecutada est definida en los Requerimientos Tcnicos Mnimos que forman parte de la presente seccin, en el captulo III.1.9. PLAZO DE EJECUCIN DE LA OBRAEl plazo de ejecucin de la obra materia de la presente convocatoria, es de Setecientos Veinte (720) das calendarios. Dicho plazo constituye un requerimiento tcnico mnimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratacin y en el expediente tcnico de obra.1.10. COSTO DE REPRODUCCIN DE LAS BASESEl costo de reproduccin de las Bases y Expediente Tcnico de Obra es de S/. 100.00 (Cien Nuevos Soles)1.11. BASE LEGAL Ley N 30281, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2015. Ley N 30282, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Pblico del ao fiscal 2015. Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto. Decreto Legislativo N 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.

Decreto Supremo N 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento, modificado por Decreto Supremo N 080-2014-EF.

Directivas del OSCE.

Ley N 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.

Cdigo Civil. Ley N 27806 Ley de Transparencia y de Acceso a la Informacin Pblica. Decreto Supremo N 011-79-VC. Decreto Legislativo N 1071, Ley General de ArbitrajeLas referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

CAPTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIN

1.12. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIN

EtapaFecha, hora y lugar

Convocatoria:30.01.15

Registro de participantes:02.02.15 al

Formulacin de Consultas :Del 02.02.15 al 06.02.15

Absolucin de Consultas:16.02.15

Formulacin de Observaciones a las Bases:Del 17.02.15 al 23.02.15

Absolucin de Observaciones a las Bases:02.03.15

Integracin de las Bases:06.03.15

Presentacin Sobre de Calificacin Previa.13.03.15

* El acto pblico se realizar enSala de Licitaciones de Provias Nacional, en Jr. Zorritos 1203 Piso 3 a las 10:00 horas.

Evaluacin de Calificacin PreviaDel 16.03.15 al 20.03.15

Resultados de Calificacin Previa.23.03.15

* El acto pblico se realizar enSala de Licitaciones de Provias Nacional, en Jr. Zorritos 1203 Piso 3 a las 10:00 horas

Presentacin de Propuestas:25.03.15

* El acto pblico se realizar en :Sala de Licitaciones de Provias Nacional, en Jr. Zorritos 1203 Piso 3 a las 10:00 horas

Calificacin y Evaluacin de Propuestas:Del 26.03.15 al 31.03.15

Otorgamiento de la Buena Pro

:01.04.15

* El acto pblico se realizar en :Sala de Licitaciones de Provias Nacional, en Jr. Zorritos 1203 Piso 3 a las 10:00 horas

1.13. REGISTRO DE PARTICIPANTESEl registro de los participantes es gratuito y se realizar en la Unidad de Procesos de Seleccin, sito en Jr. Zorritos N 1203, Piso 3-A, en las fechas sealadas en el cronograma, en el horario de 08:30 a 17:30 horas.

En el momento del registro, se emitir la constancia o cargo correspondiente en el que se indicar: nmero y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectu el registro, as como el da y hora de dicha recepcin.IMPORTANTE: Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, las que incluyen el expediente tcnico de obra, para cuyo efecto deben cancelar el costo de reproduccin de las mismas de S/. 100.00 (Cien con 00/100 Nuevos Soles).1.14. FORMULACIN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASESLas consultas y observaciones se presentarn por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de la Unidad de Trmite Documentario de PROVIAS NACIONAL, sito en Jr. Zorritos 1203 Cercado de Lima, en las fechas sealadas en el cronograma, en el horario de 8.30 horas a 16:30 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comit Especial dela LICITACIN PBLICA N 0002-2015-MTC/20, pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrnico: [email protected]. ACTO PBLICO DE PRESENTACIN DE PROPUESTASLas propuestas se presentarn en acto pblico, en la sala de licitaciones de PROVIAS NACIONAL Jr. Zorritos N 1203, piso 3-A, en la fecha y hora sealada en el cronograma. El acto pblico se realizar con la participacin de Notario.

Respecto a la forma de presentacin de propuestas y acreditacin, para el caso de consorcios, en caso del apoderado designado, la carta poder simple suscrita por el representante comn del consocio es el formato N 1. Se deber acompaar la promesa formal de consorcio con copia simple de la vigencia de poder de los que la suscriben o la copia literal (copia simple) de la partida electrnica completa de las empresas. Todos los documentos que contengan informacin referida a los requisitos para la admisin de propuestas y factores de evaluacin se presentarn en idioma castellano o, en su defecto, acompaados de traduccin oficial o sin valor oficial efectuada por traductor pblico juramentado, o traduccin certificada efectuada por traductor colegiado certificado, segn corresponda, Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el postor es responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos y que, las Entidades someten a fiscalizacin posterior conforme a lo previsto en el artculo 32 de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la documentacin, declaraciones y traducciones presentadas por el ganador de la Buena Pro.La Promesa Formal de Consorcio indicada, la misma que acompaa al Formato No1, ser solo una copia simple de la promesa formal de consorcio (Anexo No 3) presentada dentro del sobre de Precalificacin, la misma que est firmada por cada uno de los representantes del consorcio.Para la presentacin de propuestas el documento registral vigente es la vigencia de poder en todas sus formas, que expide registros pblicos o la copia literal de la partida electrnica completa de la empresa.

Se podr contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participar como veedor y deber suscribir el acta correspondiente. La no asistencia del mismo no vicia el proceso.

Las propuestas se presentarn en tres (3) sobres cerrados y estarn dirigidas al Comit Especial de la LICITACIN PBLICA N 002-2015-MTC/20, conforme al siguiente detalle:SOBRE N 1: Calificacin Previa. El sobre ser rotulado:

SOBRE N 2: Propuesta Tcnica. El sobre ser rotulado:

SOBRE N 3: Propuesta Econmica. El sobre ser rotulado:

1.16. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS2.5.1 SOBRE N 1 - CALIFICACIN PREVIAConforme al sexto prrafo del artculo 39 del Reglamento; tratndose de un proceso de ejecucin de obras cuyo valor referencial es superior a 25,000 UIT, corresponde establecer en las Bases la etapa de calificacin previa, que tiene por objeto determinar si los postores tienen capacidad y/o solvencia tcnica y econmica, su experiencia en la actividad y en la ejecucin de prestaciones similares, y de ser el caso, en equipamiento y/o infraestructura fsica y de soporte en relacin con la obra por contratar; para lo cual se han establecido parmetros que debe cumplir, sin asignar puntaje; es decir Cumple No Cumple, declarndose Aptos a aquellos postores que cumplen con lo solicitado

Se presentar en un (01) original y 02 copias El sobre N 1 contendr, adems de un ndice de documentos la siguiente documentacin:

Documentacin de presentacin obligatoria:

De acuerdo al artculo 42 de la ley no es obligatoria la presentacin del RNP; sin embargo, el comit especial tiene la potestad de verificar que el postor o todos los miembros del consorcio estn con RNP vigente en el captulo de ejecutores de obra. En caso que uno de los participantes, postor y/o contratista se encontrase impedido la propuesta se considerar como no presentadaa) Declaracin Jurada de datos del postor.Cuando se trate de Consorcio, esta declaracin jurada ser presentada por cada uno de los consorciados - Anexo N 1.

b) Declaracin jurada simple de acuerdo al Artculo 42 del Reglamento Anexo N 2.En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaracin jurada, salvo que sea presentada por el representante comn del consorcio.

c) Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, la designacin del representante comn, el domicilio comn y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio, as como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones - Anexo N 3.La promesa formal de consorcio deber ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante comn del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representacin del mismo en todos los actos referidos al proceso de seleccin, suscripcin y ejecucin del contrato, con amplias y suficientes facultades. El representante legal del consorcio debe ser nico

d) Resumen de informacin para calificacin previa. Anexo N 4.e) Capacidad Econmica:El postor, ya sea una empresa o un consorcio, demostrar que posee solvencia econmica mediante la presentacin de documento, carta, constancia, certificacin, o similar en original, emitido por una Entidad Bancaria que acredite:

i. Contar con lnea(s) de crdito(s) vigente por un valor acumulado igual o mayor a una vez el Valor Referencial de la presente convocatoria. (S/. 356409,612.93 Nuevos Soles)

Se podr presentar el monto requerido en otras monedas, considerando para el tipo de cambio, el valor venta de la fecha de emisin de la carta de la Entidad Bancaria. Se aclara que estos documentos deben ser presentados en original y deben haber sido emitidos 30 das antes de la presentacin de los documentos da calificacin previa.Para el caso de Consorcios se sumaran las lneas de crdito de las empresas que lo integran y que dentro de sus obligaciones ejecuten la obra, o en todo caso bastar que sea una de las empresas consorciadas quien presente la carta de referencia bancaria que acredita lnea de crdito a su favor, siempre que dicho documento logre superar el monto requerido en las bases. En caso de consorcio, si solo una de las empresas presenta la carta de referencia bancaria esta puede ser por un valor igual o mayor a una vez el Valor Referencial.Para el caso de Consorcios, la empresa consorciada que presente La Carta de Referencia Bancaria que acredita lnea de crdito a su favor, puede presentar un grupo de cartas de lneas de crdito, que en su conjunto cubran o sobrepasen el Valor Referencial de la presente convocatoria (S/. 356409,612.93)

Para acreditar Capacidad Econmica, se podrn presentar cartas emitidas por distintas Entidades Bancarias, y que se aceptar la sumatoria de todos los montos de dichas cartas.Las cartas de lnea de crdito que emitan los Bancos a los postores pueden ser en sus propios formatos, siempre y cuando acrediten fehacientemente la lnea de crdito a favor del postor, y puede estar dirigida a favor de cualquiera de las siguientes alternativas:a) al Postor

b) al Comit Especial

c) a Provias Nacional

Para el caso de Per, la emisin de lneas de crdito deber ser otorgada por los bancos autorizados por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP. De tratarse de empresas, extranjeras, presentaran la(s) lnea(s) de crdito, otorgadas por banco(s) extranjero(s) de primera categora, incluidas en la relacin aprobada por el Banco Central de Reserva mediante la Circular vigente.

La carta de la entidad bancaria debe estar emitida con fecha posterior a la fecha de convocatoria de la presente licitacin y que no tenga antigedad mayor a 30 das respecto de la fecha de presentacin del sobre de Calificacin Previa.

f) Experiencia en la actividad: Experiencia en Obras Generales.

Relacin de 5 obras construidas y concluidas en los ltimos diez (10) aos, contados desde la fecha de presentacin de propuestas de la calificacin previa, independientemente de la fecha de suscripcin del Contrato o inicio de obra, cuyos montos totales sean mayores o iguales al 25% del Valor Referencial. (S/.89,102,403.23). Se considerara como Obras Generales aquellas que se encuentren dentro de la definicin del numeral 33 del anexo nico Anexo de Definiciones del Reglamento de Contrataciones del Estado.

Se aceptarn obras que hayan sido recepcionadas sin observaciones, pero que se encuentren en Liquidacin o en procesos de solucin de controversias.

Se confirma que para el caso de contratos de obras para empresas privadas tanto en el Per como en el extranjero no ser necesario presentar las actas de recepcin de obra, dado que hay empresas privadas tanto en el Per como en el extranjero que no emiten dicho documento y en su lugar emiten un nico certificado que indica la conformidad y culminacin de los trabajos; por lo tanto, ser suficiente con la presentacin del contrato de obra, la promesa formal del consorcio o contrato de consorcio (de ser el caso que la obra haya sido ejecutada en consorcio) y a su vez cualquiera de los siguientes documentos: Certificados de Conformidad y/o Acta de Obra y/o Certificado de Obra, donde se indique el monto final del Contrato y adems se compruebe fehacientemente que cumple los requisitos para ser una obra de experiencia en la actividad.Se considerar el monto total de obra actualizado al mes del Valor referencial, desde la fecha de trmino real de la obra, para lo cual se debe usar el ndice de Precios al Consumidor de Lima metropolitana (IPC hasta 3 decimales). En el caso de moneda extranjera se har la conversin a moneda nacional, considerando el tipo de cambio venta promedio del mes de trmino de la obra y luego se actualizar a la fecha solicitada.

Para la conversin de la moneda extranjera, en el caso de contratos de obra, se proceder como se indica a continuacin:

1 El monto total en moneda del lugar de origen se convierte a dlar norteamericano, aplicando el tipo de cambio venta de la fecha de trmino de la obra. (Demostrar valor venta de cambio emitido por organismo similar al SBS del Per o del Banco Central de Reserva del Per - BCRP, en el lugar de origen).2 El monto obtenido en dlares se convierte a Nuevos Soles con el tipo de cambio valor venta promedio del mes que termin la obra. (Valor del dlar obtenido de la publicacin de SBS del Per o la que proporciona la web del Banco Central de Reserva del Per - BCRP)

3 Utilizando el ndice de precios al consumidor de Lima Metropolitana, actualizar el monto al mes del Valor Referencial, julio de 2014.

(Adjuntar copia del ndice de Precio al Consumidor, informado por el INEI)

4 Si la obra presentada fue ejecutada en consorcio, el monto actualizado al mes del Valor Referencial, de julio de 2014, se afectar por el porcentaje de participacin que tuvo la empresa en dicho consorcio al ejecutar la obra, y el valor resultante ser considerado para verificar que el monto es superior o igual al 25% del Valor Referencial.

De presentarse ms de 5 obras generales, se evaluar solamente las 5 primeras obras del listado presentado, y en funcin de ello se emitir el resultado en lo referente a la experiencia en la actividad.

Asimismo, en el caso de que la obra general presentada en el Anexo N 04, haya sido ejecutada en Consorcio, se aplicar al monto total actualizado de la obra terminada, el porcentaje de participacin que tuvo el postor en la obra, a efectos de verificar que dicho resultado sea mayor o igual 25 % del Valor Referencial. (S/.89,102,403.23)

En este caso resultan documentos vlidos para acreditar el porcentaje de participacin de un consorciado en la ejecucin de un contrato:

i) Promesa formal del Consorcio; o,

ii) El contrato de consorcio .Las Obras Generales declaradas en el sobre N 01 calificacin previa se pueden declarar en las Obras Generales del sobre N 02 Propuesta Tcnica.

En la etapa de Calificacin Previa, puede acreditar la Experiencia en Obras Generales, con Obras Similares, siempre y cuando cumpla con las condiciones mnimas establecidas para tal efecto.

Respecto a las obras desarrolladas en tramos se aceptarn siempre y cuando cada tramo cuente con su propio contrato.

En el caso de presentar experiencia en obras ejecutadas en una concesin, se deber adjuntar adems de la documentacin requerida en las bases, el contrato de concesin.

Se aclara que el monto total equivale a la suma del contrato + adicionales deductivos, autorizados por la entidad.g) Experiencia en la ejecucin de prestaciones similares. Experiencia en Obras Similares:

Relacin de 5 obras similares, de longitudes iguales o mayores a 20 Km de longitud.

Las obras similares deben haber sido concluidas en los ltimos 10 aos, contados desde la fecha de presentacin de propuestas de calificacin previa, independientemente de la fecha de suscripcin del Contrato o inicio de obra. Se aceptarn obras que hayan sido recepcionadas sin observaciones, pero que se encuentren en Liquidacin o en procesos de solucin de controversias.

En el caso que para acreditar la experiencia del postor en obras similares, se presenten obras con denominaciones diferentes para las actividades, se deber acreditar la similitud entre las actividades presentadas por el postor y las actividades requeridas en las bases, con documentacin oficial, emitida por el propietario de la obra o por la entidad contratante.De presentarse ms de 5 obras similares, se evaluar solamente las 5 primeras obras del listado presentado, y en funcin de ello se emitir el resultado en lo referente a la experiencia en la ejecucin de prestaciones similares.

En caso de obras ejecutadas en consorcio se aplicar a la longitud de la obra presentada el porcentaje de participacin del postor en dicho consorcio, para efectos de poder acreditar su extensin como obra similar.

La experiencia en obras generales y similares se acreditar con:

i) copia simple de contratos y su respectiva acta de recepcin y conformidad, o

ii) copia simple de contratos con la resolucin de liquidacin de obra, o

iii) copia simple de contratos acompaada de cualquier otra documentacin de la cual se desprenda, de manera fehaciente, que esta fue concluida; en este supuesto, dicha documentacin tambin deber consignar el monto total de la obra. (Para el caso de la experiencia en obras similares de la calificacin previa no se evalan montos). En este tem, se aceptar la presentacin de Certificado final de Obra, Certificado de Obra, Certificado de Buena Ejecucin de Obra o cualquier otro documento similar emitido por el cliente, no siendo necesario presentar la recepcin y la liquidacin de obra ya que en los contratos celebrados en el mbito privado, stos muchas veces no forman parte del alcance contractual.

Para el caso de Obras Similares se aceptar la presentacin de certificados detallando las partidas y descripcin de la obra. Los mapas y fotos son solamente documentos referencialesLas Obras Similares declaradas en el Sobre N 01 Calificacin Previa se pueden declarar en las Obras Generales en el Sobre N 01 y sobre N 02, y en las Obras similares del sobre N 02.

En el caso de presentar experiencia en obras ejecutadas en una concesin, se deber adjuntar adems de la documentacin requerida en las bases, el contrato de concesin.

Para acreditar experiencia adquirida como subcontratista en obras pblicas o privadas deber presentarse el subcontrato respectivo adems de aquella documentacin que debe cumplirse, segn Bases, para las obras ejecutadas como contratista. Ser vlida la experiencia adquirida como subcontratista en obras pblicas o privadas, debiendo cumplir con los requisitos precisados para las obras ejecutadas como contratista.

Se confirma que para la acreditacin de experiencia en obras similares, bastar que las obras declaradas como experiencia se encuentren concluidas, pudindose acreditar las longitudes de carreteras obrantes en las actas de recepcin de los contratos.Para el caso de experiencia en obras similares, en el caso no se pueda evidenciar que la experiencia es en Obra Similar, el postor podr adicionar otro documento que acredite dicha experiencia, emitida por el contratante de la obra.

Se precisa que no ser necesario presentar las actas de recepcin de obra, dado que hay empresas privadas tanto en el Per como en el extranjero que no emiten dicho documento y en su lugar emiten un nico certificado que indica la conformidad y culminacin de los trabajos; por lo tanto, ser suficiente con la presentacin del contrato de obra, la promesa formal de consorcio o contrato de consorcio (de ser el caso que la obra haya sido ejecutada en consorcio) y a su vez cualquiera de los siguientes documentos: Certificados de Conformidad y/o Acta de Obra y/o Certificado de Obra, donde se indique el monto final del Contrato y adems se compruebe fehacientemente que cumple los requisitos para ser una obra de experiencia en la actividad.Para el caso de postores extranjeros, para acreditar las actividades en obras similares con denominacin diferente a la solicitada, adems de sustentarla con documentacin oficial, emitida por el propietario de la obra o por la Entidad contratante, los trminos utilizados en dicha acreditacin sern los considerados en los glosarios de trminos emitidos por el Ministerio o la Direccin de Transporte del pas los cuales debern ser presentados en la propuesta.

Para el caso de contratos de empresas extranjeras, la acreditacin de la experiencia en obras similares puede darse con otra denominaciones (Va y el Tramo) siempre y cuando demuestren que se trata de construccin o rehabilitacin o reconstruccin o mejoramiento o la combinacin de los trminos anteriores de la carretera, las cuales podr acreditarla con documentacin oficial (contrato certificado de obra acta de recepcin de obra) emitida por el propietario de la obra o por la Entidad contratante, mantenindose las otras caractersticas y actividades de la definicin de obra similar.

En los casos en que las experiencias no precisen que las obras son en carreteras, o precisen que son vas, autovas, u otros trminos diferentes, se deber acreditar con algn documento de carcter oficial que no se trata de una obra de construccin de avenidas, arterias, calles, jirones, alamedas, urbanizaciones, o similares a nivel de asfalto dentro de una ciudad o centro pobladoLos requisitos de Calificacin Previa, respecto a Experiencia en Obras Generales y Experiencia en Obras Similares, en caso de presentarse una oferta en consorcio, pueden ser acreditados por uno o ms miembros del consorcio que se hayan obligado a ejecutar la obra objeto de la presente convocatoria.h) Capacidad Tcnica:

a. Profesionales que Efectuaran Labores Estratgicas y Relevantes en la Ejecucin de la Obra que cuentan con experiencia en obras similares en el cargo.CargoPerfil Requerido NombreDestreza o Capacidad Tcnica Acreditada.Cumple / No cumple

Ing. Residente de Obra Ingeniero CivilCurso que totalice como mnimo 48 horas lectivas en Programacin de Obras, con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas.

Ing. De Metrados y Valorizaciones (Planeamiento y costos) Ingeniero Civil Curso que totalice como mnimo 32 horas lectivas en Programacin de Obras y curso de Liquidacin de Obras con normatividad Peruana, de mnimo 32 horas lectivas, con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas. Si el certificado del Curso de Liquidaciones de Obra fue emitido en el Per no es necesario que se exprese que es con normatividad peruana.

Ingeniero de Suelos y Pavimentos Ingeniero Civil Curso como mnimo de 32 horas lectivas en Diseo de Pavimentos Rgidos y/o Flexibles, con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas.

Se aceptar el Curso Especializado en Diseo de Pavimentos con Nuevo Manual MTC, siempre y cuando haga mencin a pavimentos rgidos y/o flexibles y que al diploma del curso indicado se adjunte la estructura curricular del curso

Ing. Trazo

Explanaciones y topografa Ingeniero CivilCursos que totalicen como mnimo 48 horas lectivas en Cursos de Trazo y/o, Diseo en la Infraestructura Vial, o Diseo Geomtrico de Carreteras con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas.

Especialista AmbientalProfesional tituladoCurso como mnimo de 32 horas lectivas en Minimizacin del Impacto Ambiental Negativo en Construccin de Carreteras, con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas.

Se aceptarn certificaciones o constancias emitidas por universidades, institutos u organizaciones especializadas.

Responsable de Seguridad en Obra y Salud Ocupacional Profesional tituladoCurso(s), no ms de dos (2), que totalicen un mnimo 50 horas lectivas en Gerencia en Seguridad y/o Gerencia en Seguridad y Salud con una antigedad no mayor de cinco (5) aos desde la fecha de presentacin de las propuestas.

Se aceptar los cursos de Direccin de Seguridad, Salud y Gestin de Riesgos Laborales en las Empresas Especializacin en Gestin de Seguridad Industrial el curso de Seguridad y Salud en el Trabajo.Bastar que se presente un curso con un mnimo de 50 horas lectivas para que se cumpla con el requerimiento establecido en las bases.

Para la calificacin previa, no se solicitar la acreditacin de la equivalencia de ttulos profesionales de denominacin diferente a la nacional. Se exigir dicho documento de acreditacin como obligatorio, para la suscripcin del contrato, el cual podra ser emitido por las universidades peruanas autorizadas por la Asamblea Nacional de Rectores o por dicha Entidad o por el Colegio de Ingenieros del Per. Los Certificados o Constancias de los Cursos solicitados, debern ser emitidos por Universidades, Institutos u Organizaciones pblicas o privadas Especializadas. Las constructoras que ofrecen capacitaciones deben demostrar documentalmente, mediante su estatuto o similar, que estn facultadas para dictar cursos y certificar los mismos. Se precisa que si los cursos presentados tienen la misma denominacin, se deber presentar adicionalmente los contenidos de los mismos, que permitan verificar que no se trata del mismo curso. Los cursos pueden ser presenciales o a distancia.Los certificados o constancias de los Diplomados y Cursos tambin pueden ser de asociaciones que acten en el rubro de la construccin o consultora (CAPECO, APC, CAP, CIP, etc.).

Los profesionales, sean nacionales o extranjeros, debern adjuntar copia de su ttulo profesional.Se confirma que los Profesionales de la Organizacin pueden participar tambin como Profesionales que efectuarn labores estratgicas y relevantes en la ejecucin de la Obra.b. Profesionales de la OrganizacinEl Postor (ya sea una empresa o en consorcio) deber demostrar que cuenta con un mnimo de 08 profesionales (Ingenieros: Civiles, Gelogos, Agrcolas, Mecnicos, de Transportes, Elctricos o Electricistas, Mecnicos o Mecnico Electricistas, Industriales, o Bilogos o Ambientalistas o Arquitectos) en su plantel tcnico que tengan vnculo contractual vigente. El vnculo contractual se acreditara mediante Declaracin Jurada indicando que el profesional labora en la empresa de manera permanente mnimo 6 meses, indicando su fecha de ingreso. Los profesionales presentados slo podrn ser acreditados por un postor. Los profesionales solicitados deben ser acreditados por el Postor, es decir para el caso de un Consorcio bastar que entre todos los consorciados presenten los 8 profesionales requeridos. De presentar ms de 8 profesionales solicitados, se evaluar solamente los 8 primeros del listado, y en funcin de dicha evaluacin se emitir el resultado en lo referente a profesionales de la organizacin.La relacin de profesionales presentada en el Anexo N 04 se considerar como una declaracin jurada de que los mismos tienen vnculo contractual vigente con el postor, la cual podr ser objeto de fiscalizacin posterior por parte de la Entidad; por lo que no es necesario la presentacin adicional de cualquier otro documento que acredite el vnculo contractual solicitado (por ejemplo planillas electrnicas, contratos, documentos de identidad, etc). Se debe presentar el anexo N 04 juntamente con la documentacin que acredite su profesin y la experiencia requerida. Se validar la presentacin de una Declaracin Jurada por cada profesional, siendo que no ser necesario que todas las firmas se encuentren consignadas en el mismo documento Anexo N 04.Dichos profesionales debern demostrar su experiencia tcnica, con:

(i) La copia simple de los contratos con su respectiva conformidad; y/o,(ii) Constancias; y/o,(iii) Certificados; y/o,(iv) Cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia y que esta fue adquirida en obras similares.Los profesionales propuestos, que han participado en 2 obras similares, en cargos jefaturales de reas tcnicas de obras (cargos que enmarquen la responsabilidad de direccin en reas tcnicas, por ejemplo, Director, Superintendente, Gerente, Jefe, entre otros en este nivel) o como asesores y/o especialistas en obras o en reas tcnicas. Los profesionales, nacionales o extranjeros, debern adjuntar copia de su ttulo profesional. La experiencia del personal se presentar en el Anexo N 8. La participacin en dos obras similares, podrn estar referidas a experiencias adquiridas en cualquier empresa y no solamente a obras ejecutadas por la empresa que acredita a los profesionales, siempre en cuando mantenga el vnculo contractual vigente. As mismo, se podr acreditar experiencia en obras similares ejecutadas en Subcontratos o tambin, como experiencia de los profesionales propuestos, su participacin en obras similares que actualmente se encuentren en ejecucin.En caso de Certificados de obras ejecutadas en Consorcio sern aceptados los Certificados de Trabajo del personal propuesto que labor en dicha obra extendidos por el Representante Comn del Consorcio o por el Representante Legal de una de las empresas que conformaron el Consorcio, siempre que el profesional acreditado haya pertenecido a dicha empresa (de acuerdo al Pronunciamiento N 386-2010/DTN). En este caso bastar que en el propio certificado de trabajo se mencione que el profesional labor en dicho empresa o perteneci al plantel tcnico de dicha empresa.Los profesionales propuestos en el literal a) Profesionales que Efectuarn Labores Estratgicas y Relevantes en la Ejecucin de la Obra, si podrn ser acreditados dentro de los ocho (08) profesionales requeridos en el literal b) Profesionales de la Organizacin.Para los profesionales de la organizacin son vlidos los siguientes cargos :a) Ingeniero o Especialista de Costos y/o Metrados y/o Valorizaciones y/o Presupuestos

b) Ingeniero y/o Especialista y/o responsable de Oficina de costos y valorizaciones;

c) Ingeniero y/o Especialista en metrados y Valorizaciones y/o Especialista y/o responsable de Costos y valorizaciones

d) Especialista Ambiental y/o en Medio Ambiente y/o Impacto Ambiental

e) Ingeniero Especialista en Trazo y/o Topografa y/o Diseo Vial

f) Ingeniero de Explanaciones y/o Topografa

g) Ing. Jefe de Topografa ing. Responsable de Topografa

h) Ingeniero topgrafo

i) Ingeniero y/o Especialista y/o responsable de Oficina de Ingeniera

j) Ingeniero y/o Especialista y/o Responsable de Metrados, Costos y Valorizaciones

k) Ingeniero y/o Especialista y/o Responsable de Metrados y Valorizaciones

l) Ingeniero y/o Especialista y/o Responsable de Costos y Presupuestos.

m) Ingeniero y/o Especialista y/o Responsable de costos, Presupuestos y liquidacin de Obras. n) Ingeniero Especialista de Planeamiento

o) Ingeniero Especialista en Suelos y Pavimentos

p) Gerente de Produccin

q) Ingeniero Jefe de Produccin

r) Jefe de Construccin

s) Jefe de Tramo

t) Ing. Residente de Obra

u) Ingeniero Responsable de Control de Calidad

v) Especialista en Estructuras, Obras de Arte y Drenaje.

w) Ingeniero Responsable de la Seguridad en la Obra

x) Ingeniero Jefe de Equipo Mecnico.Cabe sealar que los Profesionales de la Organizacin pueden participar tambin como Profesionales que efectuarn labores estratgicas y relevantes en la ejecucin de la Obra (Sobre N 1 - Calificacin Previa), as como en los Requerimientos Tcnicos Mnimos y Factores de Evaluacin (Sobre N 2 - Propuesta Tcnica).

Se confirma que para el caso de los profesionales de la organizacin, stos podrn ser profesionales que corresponda a cualquiera de las disciplinas de la ingeniera siempre y cuando el cargo haya sido ejercido por el profesional que corresponde. Para la calificacin previa, no se solicitar la acreditacin de la equivalencia de ttulos profesionales de denominacin diferente a la nacional. Se exigir dicho documento de acreditacin como obligatorio, para la suscripcin del contrato, el cual podra ser emitido por las universidades peruanas autorizadas por la Asamblea Nacional de Rectores o por dicha Entidad o por el Colegio de Ingenieros del Per. Para todos los profesionales, es vlida la experiencia adquirida como supervisor de obra en la especialidad que le corresponde.

Si se diera el caso que 2 postores presentan al mismo profesional en el literal l ii) Profesionales de la Organizacin, esto ser comunicado a la entidad para su inmediata fiscalizacin, lo cual no detendr el proceso, de acuerdo al resultado de dicha fiscalizacin se tomarn las acciones correspondientes.2.5.2. SOBRE N 2 - PROPUESTA TCNICASe presentar en un original y 2 copias.

El sobre N 2 contendr, adems de un ndice de documentos, la siguiente documentacin:Documentacin de presentacin obligatoria: a) Declaracin jurada de cumplimiento de los Requerimientos Tcnicos Mnimos contenidos en el Captulo III de la presente seccin (Anexo N 5) y personal propuesto que cumple con el requerimiento tcnico mnimo, segn tem 1. de los RTM. Se debe presentar el cuadro indicado en el tem 1 de los RTM.

As mismo, se deber presentar lo siguiente:

a.1Declaracin Jurada del Plazo de Ejecucin. Anexo N 6. a.2Declaracin Jurada del personal propuesto para la ejecucin de la obra, Anexo N 7 acompaado del Anexo N 8 para cada uno, donde se detallara la experiencia. Se deber adjuntar copia del ttulo, as como (i) la copia simple de los contratos con su respectiva conformidad, y/o (ii) constancias, y/o (iii) certificados, y/o, (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuestoa.3 Requerimientos de Equipo Mnimo, Anexo N9 de acuerdo a lo precisado en el Captulo III.

IMPORTANTE: La omisin de alguno de los documentos enunciados acarrear la no admisin de la propuesta, sin perjuicio de lo sealado en el artculo 68 del Reglamento.Documentacin de presentacin facultativa:

a) Factor experiencia en obras en general: acreditadas con: i) copia simple de contratos y su respectiva acta de recepcin y conformidad o ii) con la copia simple de contratos con la resolucin de liquidacin de obra o iii) con la copia simple de contratos acompaada de cualquier otra documentacin de la cual se desprenda, de manera fehaciente, que esta fue concluida; en este supuesto, dicha documentacin tambin deber consignar el monto total de la obra. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, se consideran documentos vlidos para acreditar el porcentaje de participacin de un consorciado en la ejecucin de un contrato:

Promesa formal del Consorcio; o,

El contrato de consorcio Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo N 10, referido a la experiencia en obras en general del postor.b) Factor experiencia en obras similares: acreditadas con: i) copia simple de contratos y su respectiva acta de recepcin y conformidad o ii) con la copia simple de contratos con la resolucin de liquidacin de obra o iii) con la copia simple de contratos acompaada de cualquier otra documentacin de la cual se desprenda, de manera fehaciente, que esta fue concluida; en este supuesto, dicha documentacin tambin deber consignar el monto total de la obra.Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, se consideran documentos vlidos para acreditar el porcentaje de participacin de un consorciado en la ejecucin de un contrato:

Promesa formal del Consorcio; o,

El contrato de consorcio Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo N 11, referido a la experiencia en obras similares del postor.c) Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor experiencia del personal profesional propuesto, se presentar copia del ttulo, as como (i) la copia simple de los contratos con su respectiva conformidad, y/o (ii) constancias, y/o (iii) certificados, y/o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto. Ser vlida la presentacin de certificados de trabajo, emitidos por su participacin en obras similares que actualmente se encuentren en ejecucin.Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo N 08, referido a la experiencia de los profesionales.d) Factor cumplimiento de ejecucin de obras Anexo N 12. Se evaluar el nivel de cumplimiento del postor, respecto de las obras en general o similares presentadas para acreditar la experiencia del postor, en funcin al nmero de constancias de prestacin presentadas.Mediante la presentacin de copia simple de un mximo de diez (10) constancias de prestacin o cualquier otro documento que, independientemente de su denominacin, indique, como mnimo, lo siguiente:.

1. La identificacin del contrato, indicando como mnimo su objeto.

2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecucin contractual.

3. Que La obra fue ejecutada y liquidada sin penalidades, o trminos similares.

e) Determinacin del Centro Institucional de Arbitraje Anexo N 13La solucin de las controversias del contrato que derive de este proceso de seleccin se resolver segn lo indicado en la Clusula Trigsimo Quinta de la Proforma del Contrato.

De conformidad con dicha clusula, en caso deba recurrirse al arbitraje, se tratar del tipo institucional. En tal sentido, las normatividades posibles de aplicacin son:

1. Reglamento de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Lima y reglas complementarias.

2. Reglamento de Arbitraje del Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos de la Pontifica Universidad Catlica del Per y reglas complementarias.

3. Texto nico Ordenado del Reglamento del Sistema Nacional de Conciliacin y Arbitraje (SNCA-CONSUCODE), aprobado mediante la Resolucin N 016-2004/CONSUCODE/PRE y reglas complementarias, a cargo de la Direccin de Arbitraje Administrativo del OSCE.Por reglas complementarias se entiende, enunciativamente, a los Estatutos, Cdigos de tica, Reglamento de Aranceles y Pagos y dems aplicables por el Centro Institucional para el desarrollo del proceso arbitral.

Se precisa que el sometimiento al Reglamento y reglas complementarias alcanza tambin a la organizacin, administracin y decisin del Centro Institucional respectivo.Para efectos de la escogencia del Centro Institucional, los postores debern adjuntar el Anexo N 13 En caso los postores no adjunten el referido Anexo o no indiquen el nombre de uno de los Centros antes referidos, la solucin de las controversias se someter a la organizacin, administracin y reglas del Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos de la Pontifica Universidad Catlica del Per.IMPORTANTE: En caso exista contradiccin entre la informacin presentada en la propuesta tcnica, la propuesta ser descalificada.2.5.3. SOBRE N 3 - PROPUESTA ECONMICAEl Sobre N 3 deber contener la siguiente informacin obligatoria:

i) Oferta econmica expresada en la moneda del valor referencia, en letras y nmeros, el cual deber incluir todos los impuestos, tributos, gastos generales, utilidad, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, o cualquier otro concepto, de acuerdo al Anexo N 14, el que no podr tener borradura alguna, enmendadura o correccin, caso contrario se considerar como no presentada. El monto total de la propuesta econmica y los subtotales que lo componen debern ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrn ser expresados con ms dos decimales. ii) Presupuesto DetalladoEl postor formular su propuesta ofertando precios unitarios cumpliendo las partidas contenidas en el Anexo N 15. Se presentar el Presupuesto Detallado por partidas, indicando el monto por separado de Gastos Generales Variables y Gastos Generales Fijos, as como la utilidad y el porcentaje que les corresponde con respecto al costo directo.Luego de la suma del costo directo, gastos generales y utilidad, se indicar el Subtotal, al cual se le aplicar el Impuesto General a las Ventas (IGV) que corresponda, del Sub Total anterior y finalmente se indicar el total de la propuesta.

Los anlisis de precios unitarios sern presentados solamente por el postor ganador de la buena pro y antes de la firma del contrato.

IMPORTANTE: La admisin de la propuesta econmica que presenten los postores depender de si aquella se encuentra dentro los mrgenes establecidos en el artculo 33 de la Ley y el artculo 39 de su Reglamento.

En caso la informacin contenida en la propuesta econmica difiera de la informacin contenida en la propuesta tcnica, la propuesta econmica ser descalificada.1.17. DETERMINACIN DEL PUNTAJE TOTALUna vez evaluadas las propuestas tcnica y econmica se proceder a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de la propuesta ser el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente frmula:PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde: PTPi = Puntaje total del postor i

PTi = Puntaje por evaluacin tcnica del postor i

PEi = Puntaje por evaluacin econmica del postor i

c1 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin tcnica = 0.70.

c2 =Coeficiente de ponderacin para la evaluacin econmica = 0.30.El Comit Especial deber verificar las operaciones aritmticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorreccin, deber corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha correccin debe figurar expresamente en el acta respectiva

Dnde: c1 + c2 = 1.00

1.18. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIN DEL CONTRATOEl postor ganador de la Buena Pro deber presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Constancia de capacidad libre de contratacin.c) Garanta de fiel cumplimiento del contrato, en carta fianza

d) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.

e) Cdigo de cuenta interbancario (CCI). f) Domicilio para efectos de la notificacin durante la ejecucin del contrato.g) Calendario de avance de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecucin de Obra (PERT-CPM),

h) Calendario de adquisicin de materiales o insumos necesarios para la ejecucin de obra, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado.i) Anlisis de Precios Unitarios, el que incluir gastos generalesIMPORTANTE: En caso que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garanta para la suscripcin del contrato carta fianza o pliza de caucin, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios N 5196-2011-SBS y N 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecucin de las mencionadas garantas, resulta necesario que stas consignen en su texto, el nombre, denominacin o razn social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurdicas que integran el consorcio.

Corresponde a la Entidad verificar que las garantas presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptacin y eventual ejecucin.Adicionalmente, debe presentar otro tipo de documentacin, tales como:a. Copia de DNI del Representante Legal. Para el caso de Personas extranjeras, el N de carn de Extranjera Pasaporteb. Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa/ copia literal de la partida electrnica completa de la empresa.

c. Copia de la constitucin de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.

d. Copia del RUC de la empresa. Cuando se trate de Consorcios, el N RUC solicitado corresponde al de cada uno de los consorciados. IMPORTANTE: La Entidad no podr exigir documentacin o informacin adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripcin del contrato. La colegiatura y habilitacin de los profesionales se requerir para el inicio de su participacin efectiva en la ejecucin del contrato, tanto para aquellos titulados en el Per como en el extranjero. Lo anterior no resulta impedimento para que la Entidad, antes de suscribir el contrato, en el ejercicio de su funcin fiscalizadora, verifique que la experiencia que se pretenda acreditar haya sido adquirida cuando el profesional se encontraba habilitado legalmente para ello.1.19. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIN DEL CONTRATOUna vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los doce (12) das hbiles siguientes, deber suscribirse el contrato. Dentro del referido plazo: a) El postor ganador deber presentar la totalidad de la documentacin prevista en las bases, b) La Entidad, de corresponder, solicita la subsanacin de la documentacin presentada y c) El postor ganador subsana las observaciones formuladas por la Entidad

Cuando el postor ganador de la buena pro no cumpla con suscribir el contrato dentro del plazo establecido en el prrafo anterior por razones justificadas y ajenas a su voluntad, a solicitud de aquel, la Entidad puede otorgarle por nica vez, un plazo de entre cinco (5) a diez (10) das hbiles.

Cuando el postor ganador no presente la documentacin y/o no concurra a suscribir el contrato injustificadamente, segn corresponda, en los plazos antes indicados, pierde automticamente la Buena Pro.El contrato ser suscrito por la Entidad, a travs del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratndose de persona natural, y tratndose de persona jurdica, a travs de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artculo 139 del Reglamento.1.20. ADELANTOS

1. ADELANTO DIRECTOLa Entidad otorgar un adelanto directo por el 20% del monto del contrato original.

El contratista debe solicitar formalmente el Adelanto dentro de los ocho (8) das calendario siguiente, a la suscripcin del contrato, adjuntando a su solicitud la garanta por adelanto mediante Carta Fianza o Pliza de Caucin y el comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) das siguientes a la presentacin de la solicitud del contratista.

Vencido el plazo para solicitar el adelanto no proceder la solicitud.En el supuesto que no se entregue el adelanto en la oportunidad prevista, el contratista tendr derecho a solicitar la ampliacin del plazo de ejecucin de la obra por el nmero de das equivalente a la demora, conforme al artculo 201 del Reglamento.2. ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOSLa Entidad otorgar adelantos para materiales o insumos por el 40% del monto del Contrato Original conforme al calendario de adquisicin de materiales o insumos.

Para dicho efecto, el contratista deber entregar la garanta por adelantos mediante Carta Fianza o Pliza de Caucin y el comprobante de pago correspondiente. Se deber solicitar dentro de los 8 das calendarios siguientes a la aprobacin del calendario de adquisicin de materiales e insumos actualizado. El pago ser dentro de los 15 das calendarios siguientes de la aprobacin.

1.21. VALORIZACIONESEl periodo de valorizacin ser mensual.

De acuerdo con los prrafos quinto y sexto del artculo 197 del Reglamento, para efectos del pago de las valorizaciones, la Entidad deber contar con la v