131
La LegaLización de Las drogas iLícitas en coLombia: eLementos para una discusión 1  Juan Manuel Galán Pachón y Lech Julián Guerrero  Mientras exista, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, una condena social que cree arti-  cialmente inernos en plena civilización, y en- turbie con una atalidad humana el destino, que es divino; […] y desde un punto de vista más di- latado aún, mientras haya ignorancia y miseria sobre la tierra, los libros de igual naturaleza que este podrán no ser inútiles. Victor Hugo, Hauteville House, 1 de enero de 1862 L , , q - . L 1 Los autores agradecen a Camilo Mendoza y Paola Ulloa por las opinio- nes y sugerencias que realizaron en la investigación y elaboración de este artículo. Los errores, omisiones y opiniones contenidas son de responsa- bilidad exclusiva de los autores y no comprometen de manera alguna a las personas mencionadas. 01BatallaDrogasPart1.indd 23 28/11/08 16:51:50

BatallaDrogas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 1/130

La LegaLización deLas drogas iLícitas en coLombia:eLementos para una discusión 1

Juan Manuel Galán Pachón y Lech Julián Guerrero

Mientras exista, a consecuencia de las leyes y delas costumbres, una condena social que cree arti- cialmente in ernos en plena civilización, y en-turbie con una atalidad humana el destino, quees divino; […] y desde un punto de vista más di-latado aún, mientras haya ignorancia y miseriasobre la tierra, los libros de igual naturaleza queeste podrán no ser inútiles.

Victor Hugo, Hauteville House,1 de enero de 1862

L , , q -

. L

1 Los autores agradecen a Camilo Mendoza y Paola Ulloa por las opinio-nes y sugerencias que realizaron en la investigación y elaboración de esteartículo. Los errores, omisiones y opiniones contenidas son de responsa-bilidad exclusiva de los autores y no comprometen de manera alguna alas personas mencionadas.

01BatallaDrogasPart1.indd 23 28/11/08 16:51:50

Page 2: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 2/130

Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

- “ ” .

E , , ,

, q , .

L , , ,

ú - . P ,

, -, , q

. P , ,

, , .

¿Q , ,

? L , , -

.

E O G La rebeliónde las masasq “ , q ,

2 Erróneamente se conoce bajo el nombre general de “narcotrá co”, puesmuchas de las sustancias que lo integran, entre ellas la cocaína, no son“narcóticos” sino “estimulantes”.

01BatallaDrogasPart1.indd 24 28/11/08 16:51:50

Page 3: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 3/130

5La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q ú-

”; , , , , -

. R

.

E q - , “

”. E ,, , , q

. E , , - ,

q , q

.

P , q

, q , q ,

, H ,

C P , D , R I , S , P , M , - q

q .

L q

,

01BatallaDrogasPart1.indd 25 28/11/08 16:51:50

Page 4: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 4/130

6 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, q ,

, ú . P , - “ ”,

q q , .

E , , , -

, , , q . S

, q ,

q

.

P , — ,

q

— q .

E , , E U , q

, q q

01BatallaDrogasPart1.indd 26 28/11/08 16:51:50

Page 5: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 5/130

7La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

-

. E q q , E U A L , -

, -

.

E q q — ñ

A L , I E P R I , IEPRI, UN — ú “ -

E U

” 3.

E q

q , E U A L .

L

, , qq E U xix,

q -, , — —

3 Andrés López, “Por tu bien, y sobre todo por el mío: undamentos yaltibajos del prohibicionismo estadounidense”, en Análisis Político, p. 3.

01BatallaDrogasPart1.indd 27 28/11/08 16:51:50

Page 6: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 6/130

8 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, -

“ ” .

A , . U -

.E q ñ

E -

.

E , q -

. S q ú -

q , - q , ( ) -

, C , q q q

, ,

4 “Tradicionalmente, en América Latina hemos hecho re erencia a Amé-

rica para designar el continente en su totalidad. En Estados Unidos oEuropa, por el contrario, la expresión designa prioritariamente a la granpotencia, quizá por una consecuencia clara de su nombre: Estados Uni-dos de América. Cuando en Europa o en Estados Unidos se habla delos americanos se utiliza el término para designar a los ciudadanos ohabitantes de Estados Unidos”. Diego Cardona,Colombia y las grandestendencias geoeconómicas en las Américas, p. 47.En este artículo se utilizará, como lo sugiere Cardona, la expresión “na-ción estadounidense” o “estadounidenses” para re erirse respectivamen-te a “Estados Unidos” o a sus ciudadanos, y hacer así justicia históricacon los demás “americanos” de América Central, del Sur e Insular.

01BatallaDrogasPart1.indd 28 28/11/08 16:51:50

Page 7: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 7/130

9La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q

q 5

.

E q , ñ FT U R , q -

. D . P ,

q q .

E q . A - ; ñ

q

.

F , , -

C , q

C - . B ñ - T q ,

,

5 Francisco Thoumi,Ventajas competitivas ilegales, el desarrollo de la in-dustria de drogas ilegales y el racaso de las políticas contra las drogas en

A ganistán y en Colombia , p. 31.

01BatallaDrogasPart1.indd 29 28/11/08 16:51:50

Page 8: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 8/130

30 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

6, , -

q , .

L , , - , - .

Historia de las drogas

m y l l a é L

L q -. E

, q ; , ñ q

- “ ”.

L , q -

, , , , , , 7, q

q ú q .

6 Francisco Thoumi,El imperio de la droga. Narcotrá co, economía y socie-dad en los Andes, p. 437.

7 Juan Esteban Constaín,Ideas políticas. Historia y loso ía , p. 17.

01BatallaDrogasPart1.indd 30 28/11/08 16:51:50

Page 9: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 9/130

31La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

L q J E C

q , , q , - A . L -

q , , , q ,

8, - q

, q ,

.

E q

.E

: ¿ ? E q : -

q ,

. S , q . C M ñ -

q 9. U

8 Acullicar / acullicu: del quechua aculliku / akhulliku / akhullir. Chacchar / cachado (Perú): del quechua chajchado / chajtar. Coquear / coqueo(Argentina). Pijchear / pijcheo (aymara); picchar / pinchado. Mambeo /mambear (mambeada) (Colombia).

9 William E. Carter y Mauricio Mamani,Coca en Bolivia, p. 75. Citado enThoumi, op. cit., p. 49.

01BatallaDrogasPart1.indd 31 28/11/08 16:51:50

Page 10: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 10/130

3 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, , q

q q 10

. P , . E

. L

.

L . P

q , , , , .

S ú , P -, M T , “ q q ñ - q ñ - . S q : ,

, , q , ñ

ú q ” 11

L q C ñ , A L , ,

10 Comparar con Alejandro Camino, “Coca: del uso tradicional al narco-trá co”, en Coca, cocaína y narcotrá co: laberinto en los Andes , p. 52.

11 Daniel Vidart, Coca, cocales y coqueros en América Latina, p. 61. Citadoen Thoumi, op. cit., p. 49.

01BatallaDrogasPart1.indd 32 28/11/08 16:51:50

Page 11: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 11/130

33La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, , ,

. E q q ñ - , ,

q “ - , - C ” 1 .

S 3000- 500 .C. q -

-. S

H P P ú q 1800 .C.E 1150 .C., , L q Y q ,

ñ - . E ú

, q H 13.

S ñ A ,

- , q

V C

12 Carter y Mamani,Coca en Bolivia, 1986. p. 75. Citado en Thoumi,op.cit., p. 49.

13 Véase la interesante y muy completa cronología sobre la historia de lacoca de Juan Carlos García,De la coca a la cocaína, una historia por contar , 2007, p. 188.

01BatallaDrogasPart1.indd 33 28/11/08 16:51:51

Page 12: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 12/130

3 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, , P -

; .

C q , , . E

, D H w , U E (I ), -

q - , q “ -

” “ ”, 1 . E ñ , xv I ,

, . E

q ; .

A , q q , - ñ . T

ñ q

, - 15. S ,

ñ q

14 Comparar con David Howarth, “La teoría del discurso”, enTeorías ymétodos de las ciencias sociales, 1995, p. 131.

15 Thoumi, op. cit., p. 48.

01BatallaDrogasPart1.indd 34 28/11/08 16:51:51

Page 13: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 13/130

35La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q , -

-, .

R H w , “

[…] ” 16. L , -, -

ñ , “ ”; - , , , ,

, ; . L ñ

q - .

T -: , , ,

17

ñ A . S , q C q - q -

-, , . E , , q q

, ,

16 Howarth, op. cit., p. 131.17 5000 a.C.: la planta de coca más antigua es de este período y está con-

servada en el Museo del Campo de Chicago.

01BatallaDrogasPart1.indd 35 28/11/08 16:51:51

Page 14: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 14/130

36 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

q

.

E - “ ”. L ,

. D q , B P ú, -

q . E , q

q -

q .

E q , ,

E U , q - q q 18, q

18 El escritor Álvaro Mutis señala en uno de sus textos que “la historia nose repite jamás. Lo que sí se repite, y en orma ineluctable, es un ciertopatrón al que se ajustan los hechos y los procesos históricos, cada uno

con su peculiar e irrepetible máscara tras la cual se esconde el vasto yoscuro misterio de nuestro destino”. Álvaro Mutis,De lecturas y algo del mundo, p. 190.Lo anterior para señalar que uno o más hechos históricos nunca tienenun igual en la historia, pues en cada uno confuyen actores, intereses yvalores propios de cada época y espacio; sin embargo, no se puede negarque existe un patrón en el que situaciones históricas parecieran guardarsemejanzas. El caso de las relaciones entre Estados Unidos y buena par-te de los países latinoamericanos parece enmarcarse en esta lógica: loslatinoamericanos muchas veces, y por analogía a la Colonia española,suponen que la actual lucha contra las drogas obedece a un designio

01BatallaDrogasPart1.indd 36 28/11/08 16:51:51

Page 15: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 15/130

37La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. Y “ ” E U .

E , ,

B , q C P ú ,

. E - E U -

,

, q - , ,

,

ñ “ ” .

A , - — -

— q - , E U

. P , ú

hipócrita de Estados Unidos que, por un lado, la prohíbe pero que porotro, no hace lo su ciente para atacar a los tra cantes y evitar que susistema nanciero absorba las ganancias del negocio. Para muchos la-tinoamericanos, los colonos españoles signaron el destino de AméricaLatina bajo la misma hipocresía, mientras algunos prohibían el uso de lahoja de coca, otros la avorecían en tanto que esta hacía más e cientesy productivos a los indios y, por consiguiente, a toda la economía delimperio español.

01BatallaDrogasPart1.indd 37 28/11/08 16:51:51

Page 16: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 16/130

38 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

-

q - .

m y l lh

C q

q “ ”, -. E - , , , , q q

ee.uu. S ,

q E U “ ”, -, ú

, -

.

E :

[…] Existe una mani esta doble moral en todosellos, que asoma su intromisión militarista por en-tre los discursos prohibicionistas. Todas las armasapuntan contra los países productores, en los que secultiva por necesidad, pero nada se dice respecto a

01BatallaDrogasPart1.indd 38 28/11/08 16:51:51

Page 17: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 17/130

39La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

quienes usu ructúan sus ganancias. Un estudio re-

ciente de la Organización para la Cooperación Eco-nómica y el Desarrollo (oced ), […] organizaciónde los países ricos, estima las ganancias del trá cointernacional en cerca de medio trillón de dólaresal año, de los cuales más de la mitad circula a travésdel sistema nanciero de Estados Unidos. Esto insi-núa una manera de tratar el problema de las drogas:el país que maneja más de la mitad de sus ganancias,las trata como el amigable banco de la esquina. ¿Yacerca de Colombia qué? De acuerdo con el reportede la oced , Colombia recibe cerca de seis billonesde dólares, lo cual es entre el dos y el tres por cientode lo que se queda en ee . uu . Por lo tanto el negocioestá es en ese país, Estados Unidos. Allí es donderealmente unciona en grande el negocio de las dro-gas. […] La condición de ser una nación sometida,en gran parte a los dictados del imperio, no tieneque ser excusa para renunciar a nuestra dignidad, ala posibilidad de incidir en el manejo de los proble-mas que tan a ondo nos atañen19.

Los norteamericanos inventaron ( sic ) el consumo,promovieron la producción y luego prohibieron lasdrogas para quedarse con sus ganancias0.

19 Exposición de motivos de los proyectos de la ley 83 de 2001, Senado:“Por medio de la cual se expiden normas relacionadas con el tratamien-to debido a los cultivadores de coca”. Y ley 84 de 2001, Senado: “Pormedio de la cual se implementa una nueva política para la lucha contralas drogas, se regula la producción, distribución y consumo de sustanciaspsicoactivas en Colombia, se responsabiliza al Estado de la atención a losadictos y se establecen mecanismos para la puesta en marcha de estasmedidas”. Vivianne Morales Hoyos, ex senadora.

20 Antonio Caballero, “Los verdaderos criminales”, enSemana , núm. 888,10 de mayo de 1999.

01BatallaDrogasPart1.indd 39 28/11/08 16:51:51

Page 18: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 18/130

0 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Estados Unidos no quiere eliminar el narcotrá co.

Quiere usarlo como parte de su estrategia geopolí-tica hacia América Latina21.

La guerra de las drogas es el sustituto per ecto de laGuerra Fría y los Estados Unidos lo usarán, empe-zando por América Latina, como medio ideal paraconsolidar su dominación22.

[…] El gran culpable no es una persona o una insti-tución sino la existencia de una política equivocadaa nivel internacional, undada en la prohibición ab-soluta de unas drogas —que a pesar de esa prohibi-ción— cuentan con una demanda importante y unacierta aceptación social23.

Pero todo es una arsa en eso que se llama desdehace casi treinta años “guerra rontal contra la dro-ga”. Por eso, acaba de celebrarse en Madrid, laxxv Con erencia Internacional para el Control de lasDrogas. La vigésimo quinta, óiganlo bien. Si no setrata de una arsa, para controlar las drogas hubierabastado con una sola con erencia24.

Millonadas ha recibido de él [re riéndose al negociodel narcotrá co] la banca mundial, poco escrupu-

21 Hugo Rodas, Huanchaca: modelo político empresarial de la cocaína enBolivia, p. 46.

22 Róger Cortez,La guerra de la coca: una sombra sobre los Andes, La Paz,flacso - cid , 1992, p. 47.

23 Rodrigo Uprimny, “Drogas y Prohibicionismo: una política ine caz yequivocada”, enRevista Foro, p. 57.

24 Antonio Caballero, “Erradicación y Resiembra”, enSemana , núm. 1308,28 de mayo de 2007, p. 166.

01BatallaDrogasPart1.indd 40 28/11/08 16:51:51

Page 19: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 19/130

1La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

losa inclusive cuando de lavar dinero se trata […].

Pero el grueso va a parar a los diecisiete paraísosscales que lavan y reciclan ondos, muchos delos cuales terminan en la bolsa de Nueva York yLondres. Proli eran en aquellos paraísos las transac-ciones invisibles de lavado de dólares, al abrigo dela con dencialidad que o recen y de so sticados re-cursos para eludir controles legales25.

E ñ EU ú ,

, . A -

J H : ¿ q - ? ¿ q

? ¿E ? ¿ ,

, q ? P

, q -

. E —

E U — , , q

, -, ,

25 Cristina de la Torre, “El poder oculto de la crisis”, enEl Espectador , 3 y9 de junio de 2007, p. 19A

01BatallaDrogasPart1.indd 41 28/11/08 16:51:51

Page 20: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 20/130

Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, ,

, E U . J q q q“E U ”.

E — q — -

q , ( );

ú O ; , , ú q - ,

, , .

L ( ) ,

q A N , 1860. É . P . A , -

;

6

. E -, - q

, 7 . S ,

26 Juan Carlos García,De la coca a la cocaína: una historia por contar , p. 115.27 Andrés López,op. cit., p. 16.

01BatallaDrogasPart1.indd 42 28/11/08 16:51:51

Page 21: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 21/130

3La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

.

V ñ q

. E q -

, . E ,

q - 8.

N , 1880 E U . L -

ñ , q - , , “

” , , -, , , .

C ñ M k A - , , , ,

, P k D , q - 9.

28 Ibíd.29 Cristina Rojas, “Aspectos históricos y económicos sobre el trá co de dro-

gas rente a las relaciones de cooperación internacional que rige la mate-ria”, enRevista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, p. 13.

01BatallaDrogasPart1.indd 43 28/11/08 16:51:51

Page 22: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 22/130

Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

U , ,

. E 1883 T A —q - — q - . S - , q

- , S

F .

F 188 Ueber coca, -

. S , “ ” , , -

“ ” “ ” 30.E 1895 F q

, q “ ” -

31.

A xix xx, ú ,

ú . L - - q

30 Juan Carlos García sostiene que Freud cometió el error de de nir “cocaí-na” como una esencia o concentrado de coca, con sus mismas propieda-des y sin una personalidad de nida. Este error de apreciación resultaríaatal para el uturo de la hoja de coca.

31 Juan Carlos García,op. cit ., p. 115.

01BatallaDrogasPart1.indd 44 28/11/08 16:51:51

Page 23: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 23/130

5La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. E

, , .

E 1860 1900 E U . B ñ A L :

De acuerdo con los registros de importación, a par-tir de 1860 la disponibilidad de opiáceos aumentómucho más rápido que la población. Los registrosmuestran una disminución de las importaciones le-gales a partir de 1900, cuando aparecieron las pri-meras restricciones al consumo de opio en el ámbi-to social32.

E . L ,

, -. E q

.

M F , W

D E , q xix E U :

En esa época había alrededor de trescientos mil adic-tos al opio en Estados Unidos, que entonces contaba

32 Andrés López,op. cit., p. 16.

01BatallaDrogasPart1.indd 45 28/11/08 16:51:51

Page 24: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 24/130

6 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

con un tercio de su población actual. Además de

los veteranos de la guerra civil —quienes se habíanhecho adictos a la mor na que se les administrabapara el dolor— la mayoría de los adictos eran muje-res, a menudo de clase media y alta. Frustradas porlas restricciones propias de la sociedad victoriana,encontraban solaz en el uso de opiáceos, hábito másaceptado socialmente que el alcohol33.

E ú xix . S q - q . S , D M

q F . É : “

- ú . S 0,7

0, ” 3 .

L , , q -

q M , ,

. E q , q

, , -

33 Mathea Falco,The Making o a Drug-Free America: Programs that Work ,1994, p. 17. Citado en Thoumi,op.cit., p. 37.

34 David Musto,The American Disease: Origins o Narcotics Control , p. 58.

01BatallaDrogasPart1.indd 46 28/11/08 16:51:51

Page 25: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 25/130

7La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q E U , - .

A q q - , , -

, q . L q -

q , . A , q , q -

E U .

La undación estadounidense:el puritanismo y los temperantesL , q - E U , 16 0. E

ñ , C C , q M , - May ower . H I , q q

( pilgrims)35.

35 Para una revisión de la historia estadounidense consultar los trabajos dePaul Baker,Nueva historia de los Estados Unidos , Nueva York, Minerva

01BatallaDrogasPart1.indd 47 28/11/08 16:51:51

Page 26: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 26/130

Page 27: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 27/130

9La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, 37. D

.

M W ñ :

El ascetismo laico del protestantismo […] actuabacon la máxima pujanza contra el goce despreocupa-do de la riqueza y estrangulaba el consumo, singu-larmente el de artículos de lujo, […] la utilizaciónracional y utilitaria querida por Dios, para los nesvitales del individuo y de la colectividad. No se pe-día “morti cación” al rico, sino que usase sus bienespara cosas necesarias y prácticamente útiles38 .

L — -

— - , , q

q E U .

S xviii, ,

q ú . C D ñ q “ , -

37 A causa de la religión, los puritanos dieron mucha importancia a la edu-cación. Creían que cada persona debía leer laBiblia. Por esta razón, lacolonia de Massachusetts Bay aprobó leyes estableciendo escuelas ele-mentales para enseñar a leer y escribir. En 1636, los puritanos undaronla Universidad de Harvard, la primera de Estados Unidos.

38 Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, pp. 242-243.

01BatallaDrogasPart1.indd 49 28/11/08 16:51:51

Page 28: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 28/130

50 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

,

E U ”39

. S , - q q ,

.

S , L UN -

xix.P , ,

. E - , q

. P L , ,

q N I , 0 q -

.

N , -

q ; - D ,

, Biblia. E , - , , q , -

39 Carl Degler, “La ormación de una potencia (1600-1860)”. EnHistoriade Estados Unidos, t. I, p. 29.

40 Comparar con Andrés López,op.cit., p. 10.

01BatallaDrogasPart1.indd 50 28/11/08 16:51:52

Page 29: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 29/130

51La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. A , , q “ ” “ ”. E , q - ,

, q - .

E - q -

, — q — - .

A L :

Los cambios sociales, asociados a la independencia,socavaron el poder de la vieja elite social, política,económica y religiosa. En respuesta a la pérdidade poder de la jerarquía calvinista, los predicado-res evangélicos reaccionaron con la primera cruza-da moral: el movimiento temperante. […] Surgióuna nueva clase de institución religiosa, la asocia-ción voluntaria de individuos privados con nesmisioneros, re ormistas y lantrópicos. Se tratabade organizaciones undadas por miembros de variasdenominaciones protestantes, por lo general de cla-se media. Pese a que tales organizaciones eran in-dependientes de toda Iglesia, lo cierto es que per-mitieron que la jerarquía religiosa, y en general lavida aristocrática, mantuviese el control sobre lascrecientes clases medias. Algunos activistas del mo-vimiento misionero undaron en Boston, en 1826,

01BatallaDrogasPart1.indd 51 28/11/08 16:51:52

Page 30: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 30/130

5 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

la Sociedad Estadounidense para la Promoción de la

Temperancia (American Society or the Promotiono Temperance), que desde 1836 de endió la absti-nencia total41.

D q -

. E -

, q . A ,

, 1851 M q , ñ

, . L - , ,

, .

L -

q . A q E

U : “ ”. T q q E

U - . T q :

41 Ibíd , pp. 10-11.

01BatallaDrogasPart1.indd 52 28/11/08 16:51:52

Page 31: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 31/130

53La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

América es […] el lugar del mundo donde la reali-

dad cristiana ha conservado más verdaderos pode-res sobre las almas, y nada muestra mejor cuán útily natural es al hombre que el país —donde ejerceen nuestros días el mayor imperio— sea al mismotiempo el más ilustrado y el más libre […] No sepuede decir […] que en Estados Unidos la religiónejerza una infuencia sobre las leyes ni sobre el de-talle de las opiniones políticas, pero dirige las cos-

tumbres, y al regir a la amilia trabaja para ordenarel Estado. […] Al mismo tiempo que la ley per-mite al pueblo americano hacerlo todo, la religiónle impide concebirlo todo y le prohíbe atreverse atodo42.

T q , q q

E q , sine qua non q ,

- .

E , , ,

q . E -

. A q -

42 Alexis Tocqueville,La democracia en América, 1989, pp. 283-284. Ci-tado en Andrés López,op.cit ., p. 9.

01BatallaDrogasPart1.indd 53 28/11/08 16:51:52

Page 32: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 32/130

5 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

ñ T ,

, ú . V : “P -

, ñ T , . Y ” 3, “D ” “L ” 5. A q q

- .

E q , T , q “ - ” q H , ,

- q “ ” “ ” 6. L q “ ” , . L , ,

q , q -

. S , , , q

43 Barry McCa ey, ex zar antidrogas del Departamento de Estado de laadministración de Bill Clinton, Woodrow Wilson International Centeror Scholars, enero de 1997.

44 Jesse Jackson en “Both Sides”,cnn , 25 de enero de 1998.45 Brigadier general Keith Huber, director de operaciones del comando sur

del Ejército de los Estados Unidos, en la con erencia “Guerra y Paz enColombia: estrategia para una guerra ambigua”, U.S. Army War Colle-ge, Carlisle, Pensilvania, 12 de noviembre de 1999.

46 Jünger Habermas, Acción comunicativa y razón sin trascendencia, Barce-lona, Paidos, 2002.

01BatallaDrogasPart1.indd 54 28/11/08 16:51:52

Page 33: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 33/130

55La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, ú -

.

A , ñ T , q - — q ú

— . P , - ,

, q q -

q .

T q , ,

, -

q q - .

El racismo: otro actor queconsolida a la prohibiciónE -

E U xix . E , q -

A , I , I , C , , q

-. C / -

q ,

01BatallaDrogasPart1.indd 55 28/11/08 16:51:52

Page 34: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 34/130

56 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, ú -

, . S , - —q 1850 ú E U , C , — -

.

L , , ñ

. S q 1868 q - S F . E

, q - 7.

¿A q , -,

q E U ? L - q - “ ” 8. E

q - . E , q

, q

47 Comparar con Andrés López,op.cit., p. 17.48 La creencia de superioridad racial no es exclusiva de los anglosajones.

Los chinos, por ejemplo, se han considerado a sí mismos superiores aotras razas y tradiciones a lo largo de la historia, no en vano se conside-ran el “Imperio del Medio”.

01BatallaDrogasPart1.indd 56 28/11/08 16:51:52

Page 35: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 35/130

57La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

: , -

. G B :

La presunción de superioridad de los pueblos blan-cos rente a las tribus de pieles rojas procedía deun cristianismo que predicaba ciertamente el amoral enemigo como mandamiento supremo, pero almismo tiempo proclamaba como misión: “¡someted

la tierra!” […] La realización de los ideales de lailustración europea, en suelo americano, excluía alos indios y a los negros en tanto […] estos no eranreconocidos como seres humanos en el sentido deciudadanos, propietarios y cristianos49.

D - q

N M , -, q , -

q E U . P ,

E U , q ethos q q 50. S ,

q - “ ” , .

49 Günter Barudio, “La época del absolutismo y la ilustración (1648-1779), en Historia Universal Siglo xxi

, vol. 25, p. 347.50 Comparar con Robert Dallek,The American Style o Foreign Policy: Cul-

tural Politics and Foreign A airs , p. 145.

01BatallaDrogasPart1.indd 57 28/11/08 16:51:52

Page 36: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 36/130

58 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

E , ,

, q - q , , ; q

, q . E

. A xix, -

51.

E q , “ ”, “ ”, -

, q xix -. E , “ ”, “ ”, q q , -

. E , q ,

.

F :

Temores de que mujeres blancas respetables estu-vieran siendo reducidas en cuchitriles de opio; […]la cocaína además estaba ligada, en la percepción

51 Comparar con Andrés López,op.cit., p. 17.

01BatallaDrogasPart1.indd 58 28/11/08 16:51:52

Page 37: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 37/130

59La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

popular, con los negros —otra raza “ orastera” para

la conciencia blanca estadounidense—. A comien-zos de la década de 1890 los estibadores negrosde Nueva Orleans habían utilizado cocaína parasoportar su agotador trabajo […] El uso de cocaí-na se extendió a los trabajadores de raza negra deotras regiones del sur y grupos como la coaliciónamericana, cuya meta era mantener una “Américaamericana”, ampliaron el vínculo entre inmigrantes

mexicanos y la marihuana52

.

E , , , , -

xix. U , q - q E U q , ,

q -.

Emerge una potenciaE q xix

xx . P F -

, N , S , C C , , - - .

52 Mathea Falco, “The Making o a Drug-Free Trade America: Programsthat Work”, 1994, pp. 19-20. Citado en Thoumi, op.cit., pp.40-41.

01BatallaDrogasPart1.indd 59 28/11/08 16:51:52

Page 38: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 38/130

60 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

A xix, -

, , E U -

E . P , F 1866 ,

1919 . E N , ,

- . E .

E C , - 1915 1919 .

E C ,

I q -. L (1839-18 3, 1853-1860) - C . V -

I , . L

q C - ,

q .S , I C , ú F ; O q - q .

01BatallaDrogasPart1.indd 60 28/11/08 16:51:52

Page 39: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 39/130

61La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

E ,

q . C ñ , E U ú

. V C -

q , q ú -

.

A , q E U — E ñ 1898— -

F . E

: , q E U , q

. Y, , q E U C , . E

“ ” , - xix, , q -. P E U

C . H q q -

, - I F . E E U -C

.

01BatallaDrogasPart1.indd 61 28/11/08 16:51:52

Page 40: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 40/130

6 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Hacia la construcción de un régimen internacional sobre drogas pscioactivas

L - q

q . E , ,

q q , q -, .

L , - C

q ;

E 53

, -, (ong),

(i i), q .

P q ñ q -, q ,

, q (E )

53 Para conocer y pro undizar sobre la teoría realista de las relaciones inter-nacionales, véase la obra monumental de Hans J. Morgenthau, Politics

Among Nations. The Struggle or Power and Peace, Nueva York, Knop ,1960.

01BatallaDrogasPart1.indd 62 28/11/08 16:51:52

Page 41: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 41/130

63La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q , 5

E .

A , C -, . N q

q C , q , q E . L ñ : ,

C - q -

. E , q - q per se, q

, , q q

C , q q , -

. E , q

54 Para Robert Keohane y Joseph Nye “los regímenes internacionales sonredes de reglas, normas y procedimientos que con guran el comporta-miento y controlan sus e ectos en un campo de actividad”. De nición enEster Barbe, “Cooperación y conficto en las relaciones internacionales(La teoría del régimen internacional), enA ers Internationals , núm. 17,p. 56.

01BatallaDrogasPart1.indd 63 28/11/08 16:51:52

Page 42: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 42/130

6 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

q -

, - E U , q

.

S , - -

q .L

, , -, 55 E

U C , q -

. S , C

q , ,

.

E - , ; q

q q O ; , , q

, -

55 “El termino hegemonía se aplica a una variedad de situaciones en lascuales un Estado parece tener considerablemente más poder que los de-más”. Joseph Nye, “The Changing Nature o World Power”, en Political Science Quaterly, vol. 105, núm. 2, summer 1990, p. 186.

01BatallaDrogasPart1.indd 64 28/11/08 16:51:52

Page 43: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 43/130

65La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

,

q - .

B ñ L : “EU , , q -

q ú ” 56. C

, q . N , q q

, - q -

-,

. L E U xix q

q -, , -

.

E q E U C C I O ,

L H 191 . L

q . L

.

56 Andrés López,op.cit., p. 17.

01BatallaDrogasPart1.indd 65 28/11/08 16:51:52

Page 44: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 44/130

66 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

L , 191 ,

E U , H A , q - . E , -

ñ , 57.

L H A E U , q -

, q C I O . E -

xviii E C 1919, , - .

E , , - ,

E U , . L -

H

57 “La adicción se concentraba en las grandes ciudades de unos pocos es-tados, y aquellos que no tenían problemas de adicción, no estaban inte-resados en legislar en contra de las drogas. Esto representaba un dilemapara los que sí los tenían, pues no habría sido muy útil re orzar leyescontrarias a las drogas en un estado si éstas carecían de restriccionesen los estados vecinos y no se podía impedir el comercio interestatal.Un control e caz, requería de las drogas una legislación ederal, quese aplicara en todos los estados. Sin embargo, los senadores sureños,quienes temían que este tipo de legislación llevaría a mayores inter e-rencias con derechos estatales y leyes segregacionistas, se opusieron aella”. Thoumi, op.cit., p. 40.

01BatallaDrogasPart1.indd 66 28/11/08 16:51:52

Page 45: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 45/130

67La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, “ 19 1 D

T q ‘ - ’, - q . E 19 , J -M ‘ -

q ’” 58.

E - ,

C I O , - C ,

. T , , q -

, q xx, S 1909

C Ú 1961 E , .

E , - - , q

“ ” , q ú

58 Andrés López,op.cit., p. 18.

01BatallaDrogasPart1.indd 67 28/11/08 16:51:53

Page 46: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 46/130

FecHa y lugar de la Firma

t ítulo del a cuerdo

FecHa de entrada en vigor

F 6 1909S , C

R C I

O

N/A

E 3 191L H , P B

C I O .

F 11 1915/ J8 1919

F 11 19 5G , S

A ,

.

J 8 19 6

F 19 19 5G , S

C .

S5 19 8

J 13 1931

G , S

C

.

J 9

1933

N 7 1931B k k, T

A .

A 1937

J 6 1936G , S

C .

O 6 1939

t abla 1. a cuerdos multilaterales sobre estupeFacientes y sustancias psicotrópicas

entre 1909y 1961*.

01BatallaDrogasPart1.indd 68 28/11/08 16:51:53

Page 47: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 47/130

FecHa y lugar de la Firma

t ítulo del a cuerdo

FecHa de entrada en vigor

D 11 19 6L k S , EU

P q ,

,

L H 3 191 , G 11 19 5, 19

19 5 13 1931, B k k 7 1931 G 6 1936.

D 11 19 6

J 3 1953N w Y k, EU

P ,

,

.

M 8 1963

M 30 1961N w Y k, EU

C Ú E .

D 13 196

* F : T N U - :// . . /F / / / . . T

J S , « L’historique et L’évolution des PrincipalesConventions Internationales de Contrôle des Stupé ants,L C S DS S L D I , B èq D P , C .

01BatallaDrogasPart1.indd 69 28/11/08 16:51:53

Page 48: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 48/130

70 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, , , q -

- , q .

P q ñ q - q

xx N U

q - .

el h l n u

L O N U (onu) - -

, E

59.

A - q , ,

C onu, q

. C

59 Entre las instituciones especializadas se destacan las siguientes: la Co-misión de Estupe acientes (ce ), la Junta Internacional de Drogas (jife ),la O cina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas y Pre-vención del Delito (undcp ) y el Programa de las Naciones Unidas parala Fiscalización Internacional de Drogas (pnufid ). Comparar con SandraCorrea; Andrés Vergara Ballen; Yilberto Lahuerta Percipiano,Posiblesimplicaciones de la legalización del consumo y comercialización de las drogasen Colombia, Departamento Nacional de Planeación (dnp ), 2003, p. 10.

01BatallaDrogasPart1.indd 70 28/11/08 16:51:53

Page 49: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 49/130

71La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q q q -

q , , q -. E q

q 1961 1998 -

. P q , q

E U , :¿ q -

? E

, q - . ¿A q ?

¿S q - -

, q , q

? P .

Convención Única de 1961 sobre Estupe acientes60

E N Y k 30 - 1961

60 “La Convention unique regroupe les neu traités multilatéraux sur lecontrôle des stupé ants négociés entre 1912 et 1953. À part ce regroupe-ment, la Convention visait principalement à réorganiser l’administrationdes drogues par les Nations Unies et à élargir le système de contrôleexistant de manière à inclure les matières premières des narcotiques.Plus d’une centaine de narcotiques sont visés par la Convention, notam-

01BatallaDrogasPart1.indd 71 28/11/08 16:51:53

Page 50: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 50/130

7 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

G 5 197 . F 13

197 . C 3 1975. L C 1975

1, 08 1975 18, 1.

L 1961

, , , - -, - .

L - q :

L i -; L ii , - ;

L iii q q ; , L

iv q L i,

61.

ment les produits provenant principalement de plantes tels que l’opium,les dérivés de l’opium (la morphine, l’héroïne, la codéine), le cannabis, lecoca et la cocaïne, ainsi que les narcotiques de synthèse, dont la métha-done et la péthidine”. Jay Sinha, “L’historique et L’évolution des Princi-pales Conventions Internationales de Contrôle des Stupé ants”, p. 6.

61 Transnational Institute, “¿Coca sí, cocaína no? Opciones legales para lahoja de coca”, enDrugs and Con c t, p. 4.

01BatallaDrogasPart1.indd 72 28/11/08 16:51:53

Page 51: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 51/130

73La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

E q ,

, . D , , - , , , ,

- .

E —E U -

— . E -,

q , . A -

6 .

E 6 :“E , q -

q ” 63.

A 9, , ) q : “L q

5 ñ ”.

62 En este punto no cabe la expresión “comunidad internacional” por cuan-to la guerra contra la hoja de la coca no era un objetivo común de todoslos actores del sistema internacional.

63 Organización de las Naciones Unidas (onu ), artículo 26 de la Conven-ción Única de 1961 sobre Estupe acientes, enmendada por el protocolode 1972 de modi cación.

01BatallaDrogasPart1.indd 73 28/11/08 16:51:53

Page 52: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 52/130

Page 53: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 53/130

75La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

196166

.

E -

; :

Las partes, […] preocupadas por la salud ísica ymoral de la humanidad, […] reconociendo que latoxicomanía constituyeun mal grave para el indi-viduo y entraña un peligro social y económico para lahumanidad, conscientes de su obligación de prevenir ycombatir ese mal […].

S ñ - q - ; ,

, - , q -

q , , - . L - , . L - E U

.

66 Ibíd.

01BatallaDrogasPart1.indd 75 28/11/08 16:51:53

Page 54: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 54/130

76 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Convenio sobre sustancias psicotrópicas

S V 1 1971. E 16 1976. C 1 1981 10 1981.

S - ,

1961. E -

- . F

C E S ,

, . A oms ,

, - .

Convención de Viena de las Naciones Unidascontra el tráfco ilícito de estupe acientes y sustancias psicotrópicasS V 0 1988, 11 1990. E C 67 1993. C C N . C-176/9 1 199 , q - 67.

67 Véase el resumen de los compromisos adquiridos por Colombia a nivelbilateral y multilateral, en materia de prevención, consumo y trá co deestupe acientes que elaboró Enrique Gómez,La tragedia de la droga ,pp. 93-127.

01BatallaDrogasPart1.indd 76 28/11/08 16:51:53

Page 55: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 55/130

77La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

P , -

E . E

, -

. D

, -

. L

- ,

.

P , : -

q , q q , q

. E q , q E

, -

68 C C C N . C- 1 5 199 .

68 Se considera dosis personal aquella cantidad de estupe acientes que lapersona conserva para su propio consumo. En Colombia la dosis perso-nal es de veinte gramos de marihuana, cinco gramos de hachís, un gramode cocaína y cualquier sustancia que derive de la misma, y dos gramosde metacualona.

01BatallaDrogasPart1.indd 77 28/11/08 16:51:53

Page 56: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 56/130

78 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

L

q : “L q - , -

, ” 69. A , ,

q . S , q -

, , - . L J I F E (ji e)

1995 ñ : “A , , A S , ú - 1961 1988, q

q ” 70.

L

, q . E

-

, , -

.

69 Organización de las Naciones Unidas (onu ), artículo 14 de la Conven-ción de las Naciones Unidas contra el Trá co Ilícito de Estupe acientesy Sustancias Sicotrópicas, 1988.

70 Transnational Institute,op.cit., p. 7.

01BatallaDrogasPart1.indd 78 28/11/08 16:51:53

Page 57: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 57/130

79La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

Declaración política de la Asamblea

General de las Naciones Unidas (1998)71

L 1998 q -

, , -

“ ”, -

q -, , q , - ,

E -

. E

, q - - , ñ . P

.

E , :

71 Comparar con Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, “Pro-blema mundial de las drogas”, Desarrollos Normativos en el Marco de laonu .

01BatallaDrogasPart1.indd 79 28/11/08 16:51:53

Page 58: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 58/130

80 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

1. Eq -

.. L -

:

E .

P - .

C .C - .

E , 1998 q q -

, -

, q .L 1998 ,

q

. A , - 1988 q ,

,

.E , -: ¿q -

, ? L

-

01BatallaDrogasPart1.indd 80 28/11/08 16:51:53

Page 59: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 59/130

81La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, q -

, , , ú , q, ; .

S , , , -

, , q , .

A , -

C , q S

. D q

, , .

P , , 1961 1988, -

: , q -

. S , q , - , q

E U ; , q -

, q E U (

),

01BatallaDrogasPart1.indd 81 28/11/08 16:51:53

Page 60: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 60/130

8 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

. P ú , q

— -— , ,

, .

c l y j vE C , 19 0 11

ñ . E xx,

.

L , E q G H -

, 197 - , 1188 197 ,

- 17 1973 C -

N E , . E C

C Ú 1961,

C .L ú -

30 1986. A -

, , ( -, , , ). S

30 1986

01BatallaDrogasPart1.indd 82 28/11/08 16:51:53

Page 61: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 61/130

83La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

,

.

E ,, , , , -

, , q - q . L - q —

q — .

T ñ - , q

, q - ú , 85, q M

S ( P S ) , , -

.

Otras normas relacionadas con el tema72

L 67 1993: N U -

, .

72 Para revisar la normatividad relacionada con una eventual legalización,véase Sandra Correa; Andrés Vergara; Yilberto Lahuerta,Posibles impli-caciones de la legalización del consumo, producción y comercialización delas drogas en Colombia. También revisar el trabajo de Enrique Gómez,La tragedia de la droga. perspectiva de una solución , cap. VI, “Legislacióny penalización”.

01BatallaDrogasPart1.indd 83 28/11/08 16:51:53

Page 62: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 62/130

8 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

C P ( 599 000): E ,

“D ”, -:

Artículo 375, en el que se tipi ca como delito lasiembra y la nanciación de cultivos de los cualespuedan producirse drogas adictivas.

Artículo 376, se penaliza el trá co, abricación oporte de estupe acientes.

Artículo 377, se castiga la destinación ilícita demuebles e inmuebles en los que se elabore, al-macene o transporte, venda o use drogas ilíci-tas.Artículo 378, se penaliza el estímulo al uso ilíci-to de dichas sustancias.Artículo 381, penaliza el suministro de drogasilícitas a menores de edad.Artículo 382, se penaliza el trá co de sustanciaspara el procesamiento de narcóticos.

D 1108 199 : “P - -

”. E ú 73,

, , ,

73 Se entiende por lugar público: los centros educacionales, asistenciales,culturales, recreativos, vacacionales, deportivos, lugares donde se ce-lebren espectáculos o diversiones públicas o actividades similares, lasnaves, aeronaves y cualquier vehículo de transporte público, las o cinaspúblicas, los restaurantes, bares, tabernas, discotecas, hoteles, parques,plazas y vías públicas.

01BatallaDrogasPart1.indd 84 28/11/08 16:51:54

Page 63: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 63/130

85La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, q q

.

S C C C- 1 199 : P -, .

A N . 01 1997: E -

.

L 33 1996: P - q .

D N . 19 3 1999: P - D N E (dne)

P P A C S P (rumbos). A rumbos -

.

L 7 5 00 : “P q ,

”.

L 793 00 : “P 333 1996 q ”.

01BatallaDrogasPart1.indd 85 28/11/08 16:51:54

Page 64: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 64/130

86 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

D 519 003: “P , -

”.E rumbos M P S .

E ñ q ,

C , : , q q ,

q q - , q

ú ñ . E , q , q -

q , -

. A :

L ú -, , - . R q -,

, ,

. L ñq E

01BatallaDrogasPart1.indd 86 28/11/08 16:51:54

Page 65: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 65/130

87La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q , G , - , ú -

, .

L -, , , q

, ; - , , q . ¿D ?

E -

, - , q , , q

E q q . A

q , q q , ,

, - , , - -

. S q C .

E , - -

01BatallaDrogasPart1.indd 87 28/11/08 16:51:54

Page 66: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 66/130

88 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

. E q q 7

q q q , , q - .

S q - . E Á UV — ñ 007— C R ú N . q C , q . E :

La ley podrá establecer sanciones no privativas de lalibertad al porte y al consumo en lugares públicosde sustancias estupe acientes o psicotrópicas parauso personal. El Estado desarrollará, en orma per-manente campañas de prevención contra el consu-mo de drogas y en avor de la recuperación de losadictos75.

74 El presidente Álvaro Uribe, por ejemplo, hablando sobre la legalizaciónde las drogas en Colombia, señaló: “Tengo alguna inclinación más desentimiento de padre de amilia que de raciocinio río.”, ver “PresidenteUribe descarta legalización de la droga”, en Caracol Radio, 17 de octu-bre de 2005. Así entonces, actores emocionales simpli can el problemade las drogas a su consumo y desconocen las consecuencias derivadas delnegocio del narcotrá co, como el sicariato, entre muchas otras.

75 Carlos Holguín, Ministerio del Interior y de Justicia, proyecto de actolegislativo, “Por el cual se re orma el artículo 49 de la Constitución Po-lítica”, autor del proyecto Ministerio del Interior y de Justicia.

01BatallaDrogasPart1.indd 88 28/11/08 16:51:54

Page 67: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 67/130

89La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

S ,

q - q , , -

. E q

. L : ¿ q

q ? S q

. E I J , C H S ,

: “S q q , , q

q - 76”.

L — q -

q -, q —

“ ” “ ”( q ), -

. L , ; . L

M P S

76 Prensa 24 horas, Iberoamérica, “Presentan un proyecto de ley para pe-nalizar la dosis personal de droga en Colombia”, 23 de marzo de 2007.

01BatallaDrogasPart1.indd 89 28/11/08 16:51:54

Page 68: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 68/130

90 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

M I -

, q M PS ú -, , q - : ¿ E

?, ¿ ?,¿q -

?, , M P S q - .

P , N . 007 q

q

, , q q -

. E q ,

.

E q E -

, , ú , q C . T q

q . C ,

M E , P S , P

01BatallaDrogasPart1.indd 90 28/11/08 16:51:54

Page 69: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 69/130

91La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

P C J , 77,

q q q .

A , . L q -

- .

C -, ,

q - q q , q C

, q - q , q

.

El Tiempo 5 007 q U q “ ” -

q q - q

. L , ñ -, q D N E (dne)

77 La comisión nacional para la reducción de la demanda de drogas estáintegrada por las siguientes instituciones: Ministerio de la ProtecciónSocial, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio de EducaciónNacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Colombiano deBienestar Familiar (icbf ), Instituto Penitenciario y Carcelario (inpec ),Instituto Colombiano del Deporte (coldeportes ), Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses, Dirección Nacional de Estupe a-cientes (dne ), Policía Nacional (Dirección Antinarcóticos), ProgramaPresidencial Colombia Joven y Programa Futuro Colombia de la FiscalíaGeneral de la Nación.

01BatallaDrogasPart1.indd 91 28/11/08 16:51:54

Page 70: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 70/130

9 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

. E C

A ( dne): “L dne - 78”.

E , - q , q

, q - q C

q , - ,

. E , , q

, ñ q , C -

, q —

— .

E , q q -

.

E q . E

C

78 Jorge Luís Duran, “El gobierno quiere tener un ‘Zar’ antidrogas”, en El Tiempo, pp. 1-6.

01BatallaDrogasPart1.indd 92 28/11/08 16:51:54

Page 71: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 71/130

93La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

-

. E , q C -

, , , q -

, q -

.

C , : ¿ q ,

-, , ,

, , -

? ¿A , T ? L “ ”.

¿por qué un debate sobre la legalización de drogas ilícitas ?

S ú T , C , q . Y :

[…] El mundo no va a “legalizar” la cocaína, la heroí-na y otras drogas para resolverle el “problema”. Comola industria ilegal se enquistó en Colombia debido ala debilidad de su estructura social, instituciones ycultura, para salir de la situación actual la sociedad

01BatallaDrogasPart1.indd 93 28/11/08 16:51:54

Page 72: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 72/130

9 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

colombiana debe aceptar que debe cambiarlos. En

otras palabras, las drogas ilegales son síntomas deproblemas sociales graves y no resueltos, y estos de-ben ser en rentados para salir del “problema”79.

A q T q C

- , q ,

, q — , —,

q ; -

, - q

,

, , q . U - q

, q , .

E q , - C ,

q , , ,, . H q ñ q q

79 Francisco Thoumi,Confictos institucionales y culturales en la ormulación y evaluación de las políticas contra las drogas y algunas re erencias al casocolombiano, p. 25.

01BatallaDrogasPart1.indd 94 28/11/08 16:51:54

Page 73: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 73/130

95La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

ú , -

, , , , , q -

.

D q q q

, q

q .

E R M ñ q

. E - ;

onu oms, - dne; -

C , , q q

M E U ,

.

L q , , -

, . E

q -

01BatallaDrogasPart1.indd 95 28/11/08 16:51:54

Page 74: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 74/130

96 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

“ ”

C . S q -, ; C

ñ ú .

N F , Re exiones críticas desde la posición “postso-cialista”, -

. S , -

C . F “ -” q

q , q . P “ ”,

, - q ; - q 80.

L C

q q , E U , q q , q

80 Comparar con Nancy Fraser,Iustita Interrupta. Refexiones críticas desdela posición ‘postsocialista’, en Nuevo Pensamiento Jurídico, colección di-rigida por Cristina Motta, 1997, p. 38.

01BatallaDrogasPart1.indd 96 28/11/08 16:51:54

Page 75: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 75/130

97La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q -

. C , , ñ

q , q ,

, , .

A - q q , -

C ñ , “ ”. L C , “ ” — q

q —

.P J G T k k - :

1. Se asume un vínculo entre la demanda y la o er-ta en la existencia y expansión del enómeno delas drogas ilícitas en el que, implícitamente, serechaza la noción de que la demanda genera lao erta y que, por lo tanto, es necesario colocarel acento de la represión en los polos de cultivo,producción, procesamiento, transporte y trá code narcóticos, más que en los epicentros de con-sumo de sustancias psicoactivas y de realizaciónde mayores ganancias de la empresa transnacio-nal ilegal de los narcóticos.

2. Se asume que los e ectos de una mayor y mejorerradicación de cultivos ilícitos, como uno de los

01BatallaDrogasPart1.indd 97 28/11/08 16:51:54

Page 76: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 76/130

98 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

pilares esenciales de la lucha antidrogas en los

epicentros de o erta, serán de tres tipos para lospaíses donde se produce la demanda de drogasilegales: menor disponibilidad de sustancias psi-coactivas, mayor precio de las mismas para losque usan drogas y menos potencial de pureza deaquellas; todo lo cual reduciría el consumo denarcóticos. (Como consecuencia de este triplee ecto se supone a su vez que la criminalidad

urbana, ligada al asunto de las drogas, descen-derá).3. Se asume que los e ectos de una mayor y mejor

erradicación de cultivos ilícitos para los paísesdonde se produce la o erta de drogas ilegales se-rán varios: entre otros, reducir el precio del cul-tivo ilícito en las zonas de producción, disminuirel poder de los tra cantes, contener la violenciagenerada por el narcotrá co sobre los sectoresmás vulnerables de la población ligados a esoscultivos, y evitar la mayor degradación ambientalgenerada por los plantíos ilegales en áreas rágilesy valiosas81.

E -

; , q q

q , q

81 Juan Gabriel Tokatlian, “Política antidrogas de Estados Unidos y cultivosilícitos en Colombia. La unesta rutinización de una estrategia desacerta-da”, en Análisis Político, núm. 35, septiembre-diciembre de 1998, p. 42.

01BatallaDrogasPart1.indd 98 28/11/08 16:51:54

Page 77: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 77/130

99La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. L ú -

; , . E q , q ,

. D q

,

q .

A q q - - E U , E ñ , I , R

U , 8 . E , q - , q .

S , , , q ;

q . D00 005 q E U E .

82 “The level o cocaine use in Spain, which stood at 3 per cent o thepopulation aged 15 to 64, surpassed that in the United States (US) orthe rst time. The UK was not ar behind, with 2.4 per cent o the po-pulation trying cocaine, our times as many as a decade earlier. In Spain,42 per cent o people entering treatment or drug abuse was addicted tococaine, six times as many as in 2002”, United Nations O ce on Drugsand Crime (unodc ), en Annual Report , 2007, p.11.

01BatallaDrogasPart1.indd 99 28/11/08 16:51:54

Page 78: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 78/130

100 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

E q -

- , . S ,

.

E C , , ú ( ) - ú -

. P N U 00 , ñ q , 136.600

, 005 006; ú D E

00 006 3 .000 . T , N U , 00 006 -

1.000 , .

I . E - ñ q

, q

ú , - EU , E J , , . E

, , . L

q 1997 006 1.013.875 , 006, ú N U , C

01BatallaDrogasPart1.indd 100 28/11/08 16:51:54

Page 79: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 79/130

101La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

t a b l a

2 . p r o d u c c i ó n p o t e n c i a l m u n d i a l d e c o c a

í n a , 1 9 9 5 - 2 0 0 5

B l i v i a

2 4 0

2 1 5

2 0 0

1 5 0

7 0

4 3

6 0

6 0

7 9

1 0 7

9 0

- 1 6 %

1 0 %

P e r ú

4 6 0

3 2 5

3 2 5

2 4 0

1 7 5

1 4 1

1 5 0

1 6 5

1 5 5

1 9 0

1 8 0

- 5 %

2 0 %

C l m

b i a

2 3 0

3 5 0

3 5 0

4 3 5

6 8 0

6 9 5

6 1 7

5 8 0

5 5 0

6 4 0

6 4 0

0

7 0 %

T t a l

9 3 0

8 7 5

8 7 5

8 2 5

9 2 5

8 7 9

8 2 7

8 0 5

7 8 4

9 3 7

9 1 0

- 3

1 0 0 %

1 9 9 5 1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9 2 0 0 0

2 0 0 1

2 0 0 2

2 0 0 3 2 0 0 4

2 0 0 5

%

c h n g

%

2 0 0 4 -

2 0 0 5

2 0 0 5

o l

F e t e : u n o d o c , i f r a s e r s i v a r e v i s a a s e

2 0 0 5

01BatallaDrogasPart1.indd 101 28/11/08 16:51:54

Page 80: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 80/130

10 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

t abla 3. t amaño de los cultivos de coca y de las Hectáreas Fumigadas

en

colombia

(1990-2005)*

a ño

e stimaciones de n aciones

u nidas (Hectáreas )

e stimaciones del

d epartamento de e stado

(Hectáreas )

n úmero de Hectáreas a sperjadas

1990 0.100 0.100 N/D1991 37.500 37.500 N/D199 37.100 37.100 N/D

1993 39.700 39.700 N/D199 .700 5.000 3.9001995 50.900 50.900 3.9001996 67. 00 67. 00 18.5001997 79. 00 79.500 1.9001998 107.800 101.800 66.0001999 160.100 1 .500 3.100000 163.300 136. 00 58.100001 1 .800 169.800 9 . 00

00 10 .000 1 . 50 130. 00003 86.000 113.850 13 .80000 80.000 11 .000 136.600005 86.000 1 .000 138.775

006** 79.000 156.000 17 .000* F : G ,S . “E P E C I -

A A G : ” C E O

D D -CEODD- F E . U R . B , 006, . 1 .

** L 006 I A N U (UNODC), 007; - El Tiempo D 3 007, “U EE. UU., ” I D E

E U , 007; D A P N .

01BatallaDrogasPart1.indd 102 28/11/08 16:51:55

Page 81: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 81/130

103La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

ú q 1997. L

/ 83

, ñ P C , ú , q ú -.

E q -

- , , -, . S q

— — q -

, . P , ú

8 .

A , - C

q . P -, O E D

T (oedt) ú ñ q 5

83 “Es hora de reconocerlo”, enEl Tiempo, 19 de junio de 2007, Edito-rial.

84 United Nations O ce on Drugs and Crime (unodc ), “Monitoreo deprecios de Colombia”, en In orme de enero a julio de 2006, ProyectoSIMCI II, p.1

01BatallaDrogasPart1.indd 103 28/11/08 16:51:55

Page 82: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 82/130

10 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

. D q

q ñ 198085

.

E ú q E ,

.S - G B , -

86, A I k , C P I W , ñ q “

q - ”.

E ú q , ,

, -

.

E . P q q ñ -

000 005, q -

85 Deutsche Welle, “Drogas baratas hacen aumentar el consumo en Euro-pa”, noviembre 26 de 2006.

86 Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (dea ), “Dismi-nuye nivel de pureza de cocaína colombiana”, Washington, D.C. 21.

01BatallaDrogasPart1.indd 104 28/11/08 16:51:55

Page 83: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 83/130

105La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

F : M P C . I 006. U N Of D C . P

SIMCI II. D : ://www. . / / /

% 0 % 0 % 0 006. .

Tabla 4. Precio promedio de la pasta básica 2 -

2 (miles de pesos/ g)

1 0 0 0 P e s s

l m b i a s / k g

. 00

.300

. 00

.100

.0001.9001.8001.7001.6001.500

-99 -00 -01 -0 -03 -0 -05

, ,

. L q q .

E q . E U q C

, J OG 87 ,

87 Véase el texto publicado por José Obdulio Gaviria,So smas del terroris-mo en Colombia, 2005.

01BatallaDrogasPart1.indd 105 28/11/08 16:51:55

Page 84: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 84/130

106 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

q . J G , arc - auc, ñ :

[…] La participación de los actores armados ilegalesen el negocio del “narcotrá co” ha generado variasconsecuencias: la más importante, su expansión yortalecimiento tanto económico como militar. Ese

ortalecimiento también ha contribuido al aumentode los cultivos de hoja de coca en todo el país y,por consiguiente, a un aumento del trá co de estassustancias a Estados Unidos, a di erentes países deEuropa e incluso a Japón. De esta manera se cons-tituye una relación de doble vía que agudiza el con-ficto armado interno, en tanto que la expansión yel ortalecimiento de los actores armados ilegales

deriva en un aumento de los cultivos y tal aumen-to, a su vez, produce un ortalecimiento de dichosgrupos. Es decir, una correlación positiva entre elcrecimiento de los cultivos de coca y la expansiónde las farc y las auc en los años noventa. Lo ante-rior pre gura un círculo vicioso muy peligroso quedegenera aún más tan compleja realidad88.

E q , -

, q . E

88 Julián Guerrero Cárdenas, “La política exterior colombiana en el marcode la internacionalización del conficto armado colombiano a partir de ladécada de los noventa”, (monogra ía), Universidad del Rosario, p. 12.

01BatallaDrogasPart1.indd 106 28/11/08 16:51:55

Page 85: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 85/130

107La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

auc

arc q - , q

.

L q E U ,

, q C , — — q - .

L C q . E

. T -ñ q q C q ; , q

C q , C .

S q C q , q q -

q , ú q - . S ú E N , U P , “E U

ñ

01BatallaDrogasPart1.indd 107 28/11/08 16:51:55

Page 86: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 86/130

108 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

- ” 89.

N - q - . D

q ,

C . E q . A , -, ñ T , q - q

ú , . L

, q - q . E q

q , ,

. N :

[…] Si el comercio de marihuana, cocaína y heroínaueran legales, las administraciones ederales y esta-tales recogerían miles de millones de dólares en tri-butos, precisamente cuando es de todos sabido quelos programas para la rehabilitación de drogadictos

89 Ethan Nadelmann, “Un problema de imaginación”. Citado en EnriqueGómez, La tragedia de la droga , p. 233.

01BatallaDrogasPart1.indd 108 28/11/08 16:51:55

Page 87: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 87/130

109La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

carecen de ondos y rechazan a miles de en ermos

por eso90

.

E , , ú ñ

ñ . E E - ú .

L , - C , q E U ,

, , M

. É ñ q . E

— E U C —

.

S , M q - 91:

Dicha pauta está sujeta a […] presiones dirigidasde la discusión discursiva que cuestiona la validezde las pautas institucionales. Ambos procedimien-

90 Ibíd . p. 234.91 “Cambio” no signi ca mero caos; el cambio supone la trans ormación

de una pauta institucional desde un punto de vista temporal t1, a otropunto, t2.

01BatallaDrogasPart1.indd 109 28/11/08 16:51:55

Page 88: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 88/130

110 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

tos tienen como resultado el debilitamiento de la

tradición en cuestión92

.

S , - q ,

. L q

q , -, .

L ú

, q -, , q .

E , , q -

, . U q

q

“ ” .E , , -

, , q

92 Ver Richard Münch, “Teoría parsoniana actual: en busca de una nuevasíntesis”, enLa teoría social hoy, Anthony Giddens y J. Turner y otros,(edic. española de Jesús Alborés), 1990, p. 180.

01BatallaDrogasPart1.indd 110 28/11/08 16:51:55

Page 89: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 89/130

111La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q

q - . U , , q . P ,

; ú ñ .

proHibicionistas vs .antiproHibicionistas

u x lo m l l s l ( oms )L

q - . E ñ

q - .

L oms q , - -

93 q , , q

93 Organización Mundial de la Salud (oms ), “Neurociencia del consumo ydependencia de sustancias psicoactivas”, 2005, p. 2

01BatallaDrogasPart1.indd 111 28/11/08 16:51:55

Page 90: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 90/130

11 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

: . E -

q ú - : .L -

, ñ

. U - .

N q “ ” “ ” -

; q . L

q “ -” q

. E “ ” “ ”;

. D

“ ” : , -, , ,

q . E ñ q q , ñ - 9 . F , , q q , .

E oms q - ú : ca eína

, ú

94 Ibíd .

01BatallaDrogasPart1.indd 112 28/11/08 16:51:55

Page 91: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 91/130

113La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, ; nicotina, q

-; bebidas alcohólicas, q , , . D q

, oms

.

O , , - q -

, . E q

, : ,

, , ,

q . L

- .

E , . B R O ñ q

( , , , V , ) ( , , , ).

D -95. D

95 Rosa del Olmo, ¿Prohibir o domesticar?: políticas de drogas en AméricaLatina , p. 114.

01BatallaDrogasPart1.indd 113 28/11/08 16:51:55

Page 92: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 92/130

11 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

q

. L , q , — , ,

— .

L hL :

, , .

D , q . E q q ;

. E

, q -

, q R R . H q q ñ

q ñ - q , , ; -

, q . L

.

01BatallaDrogasPart1.indd 114 28/11/08 16:51:55

Page 93: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 93/130

115La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

A -

. E , q

- q

; . N q -, ,

q - . N

. E ,

.

E , -, -

, q ,

. E -

. RU q 1961 . P

, - -

, 96. E q

01BatallaDrogasPart1.indd 115 28/11/08 16:51:55

Page 94: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 94/130

116 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

1961 q

. E q

.

L 1988, , E

. E , -, q , - . L —

U — “ q - , q

, - E ” 97. L

.

D , q ú E . E

, / q -

-. T M N , E U

C C G — — ñ :

96 Comparar con Rodrigo Uprimny, “Más allá del prohibicionismo: políti-cas alternativas rente a las Drogas”, enLa legalización de la droga, (ed.Pedro Pablo Camargo), 1994, p. 137.

97 Comparar Ibíd .

01BatallaDrogasPart1.indd 116 28/11/08 16:51:56

Page 95: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 95/130

117La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

[…] Aumentará su uso entre más alto sea su poder

adictivo. Por ejemplo, en Estados Unidos, el alco-hol tiene un poder de adición de cerca del diez porciento lo que signi ca que aproximadamente el diezpor ciento de los consumidores regulares se vuelvenadictos. El de la nicotina es mucho mayor, entre elsetenta y ochenta por ciento; y el del crack (o bazu-co) virtualmente alcanza un cien por ciento98.

S , q

k, , -, . S ú oms, ,

q

q 99. E q 185

.L 5 q q , , .

E oms q -

98 Ver Discurso pronunciado por el embajador de Estados Unidos, ThomasE. McNamara, en la Universidad de los Andes el jueves 25 de abril de1991, “Legalizar la droga: ¿solución en U.S.A.?”, en Revista Nueva Fron-tera, p. 20.

99 Organización Mundial de la Salud (oms ), “Neurociencia del consumo ydependencia de sustancias psicoactivas”, p. 4.

01BatallaDrogasPart1.indd 117 28/11/08 16:51:56

Page 96: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 96/130

118 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

t a b l a

5 . p r e v a l e n c i a a n u a l d e u s o g l o b a l d e

d r o g a s i l

í c i t a s d u r a n t e e l

p e r i o d o d e

1 9 9 8 a

2 0 0 1 .

C a t i a

e s a r i s

1 8 5 . 0

1 4 7 . 4

3 3 . 4

7 . 0

1 3 . 4

1 2 . 9

9 . 2 0

e m

i l l e s

P r p r i ó

e l a

3 . 1

2 . 5

0 . 6

0 . 1

0 . 2

0 . 2

0 . 1 5

p b l a i ó g l b a l ( % )

P r p r i ó

e l a p b

l a i ó

4 . 3

3 . 5

0 . 8

0 . 2

0 . 3

0 . 3

0 . 2 2

e 1 5 a ñ s y m

á s ( % )

t o d s

l s

d r o g s i l í i s

c n b i s

c o

í n

H r o í n

t o d o s

l o s

o p i á o s

e s i m u l n

s

d i p o n

f m

i n

a n f m

i n s

É x s i s

F e t e : u n o d o c ,

2 0 0 2

01BatallaDrogasPart1.indd 118 28/11/08 16:51:56

Page 97: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 97/130

119La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q , -

q , 0,15 .L q q , ú

, . S , - q q

q . L , -

. ¿E ?

E , . E

N Y k, P , L T k , ,

. E - — q q

— ; q q ,

q ,

q , . C , -

.R U ñ :

Aún en circunstancias ideales, las actividades po-liciales no pueden tener sino un impacto ín mosobre el acceso a las drogas en el mercado ilegal.

01BatallaDrogasPart1.indd 119 28/11/08 16:51:56

Page 98: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 98/130

1 0 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Se ha podido veri car que es completamente im-

posible el control de la presencia de drogas ilegalesen las prisiones; ¿cómo podría, entonces, ser posi-ble el control de la disponibilidad de drogas en lacomunidad?100.

E N 1989, :

On the domestic ront, criminalization o the drug

market has proven as counterproductive as did pro-hibition 60 years ago […] between 1981 and 1987,ederal expenditures on anti-drug law en orcement than tripled, rom less than $1 billion per year toabout $3 billion. Next year, they will total close to$6 billion. […] All this e ort, however, has hadlittle impact on either drug dealers or the generalpublic. Police now make about 750.000 arrests per

year or violations o the drug laws. But over three-quarters o these have been solely or possession,typically o marijuana. Those arrested represent lessthan 2 percent o the 35 to 40 million Americansestimated to consume illegal drugs101.

E , q - -

. E q , ,

100 Rodrigo Uprimny, “Más allá del prohibicionismo: políticas alternativasrente a las drogas”, p. 137.

101 “En el rente doméstico, la criminalización del mercado de drogas haprobado ser contraproducente como lo ue la prohibición hace sesenta

01BatallaDrogasPart1.indd 120 28/11/08 16:51:56

Page 99: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 99/130

1 1La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q ,

. N ñ q , , :

Ironically, the greatest bene ciaries o drug laws aretra ckers. The criminalization o the drug market e ectively imposes ade acto value added tax paidto dealers. More than all o organized crime reve-

nues are believed to derive rom the illicit drug bu-siness; estimates o the dollar value range between$10 and $50 billion per year102.

O q

años […] entre 1981 y 1987, los gastos ederales en la aplicación dela ley antidrogas se triplicó de menos de un billón de dólares anuales,a cerca de tres billones. El año siguiente, se cerraría con seis billones.[…] Todo este es uerzo, sin embargo, ha tenido poco impacto en lostra cantes de drogas o el público general. La policía, ahora, hace cercade 750.000 arrestos al año por violaciones a las leyes antidrogas. Perocasi tres cuartos de estos han sido sólo por posesión, por lo general, demarihuana. Los capturados representan menos del dos por ciento deentre los 35 a cuarenta millones de americanos que se estima consumendrogas ilegales”.Ethan Nadelmann, “Drug Prohibition in the United States: Cost, Con-sequences and Alternatives”,Science, vol. 245 (septiembre 1989), pp.943.

102 “De manera irónica, los grandes bene ciarios de las leyes antidrogas sonlos tra cantes. La criminalización del mercado de drogas en e ecto im-pone un valorde acto que se añade al impuesto pagado por los comer-ciantes de drogas. La mayoria de todos los ingresos del crimen organi-zado se cree que derivan del negocio de las drogas ilícitas; los estimadosdel valor en dólares están entre los diez y cincuenta billones al año”.Ibíd .

01BatallaDrogasPart1.indd 121 28/11/08 16:51:56

Page 100: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 100/130

1 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, , q

, lsd. A -103. N ,

q . B ñ Gq

, q .

F , -,

. L -

. R O q

- q q , . U .

C , — —

, q , , ñ q -

. D O 10 :

103 Enrique Gómez,La tragedia de la droga. Perspectiva de una solución , p. 11.104 Rosa del Olmo,op.cit., p. 114.

01BatallaDrogasPart1.indd 122 28/11/08 16:51:56

Page 101: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 101/130

1 3La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

Las drogas baratas y abundantes aumentarían; mu-

chos que no se atreven a probarlas por estar prohi-bidas, lo harían, con lo cual aumentaría el númerode adictos así como los accidentes y delitos.Podría conducir a la venta de drogas sintéticas oderivadas como elcrack, sin ninguna compren-sión sobre sus e ectos.Habría más jóvenes drogados y mayor ausentis-mo escolar.Surgirían drogas nuevas cuyas posibilidades sonilimitadas.Aumentaría los costos de salud por el abuso dedrogas.Al eliminar las restricciones legales, el consumopodría convertirse en socialmente aceptable.Implica rendirse ante el crimen organizado.Un Estado que recibe dinero del vicio es ejemploinmoral.Legalizar las drogas es una derrota moral colectiva.La actual política ha racasado pero la solución esendurecerla.

E - C R , -

E U , Washington Post 1988105:

¿Cuáles drogas narcóticas o psicotrópicas debenser legalizadas? ¿Con qué criterio debe tomarseesta decisión?¿Deben las drogas narcóticas o psicotrópicas es-tar disponibles para cualquier persona que quiera

105 Charles Rangel, “Legalizing Drugs: A Dangerous Idea”, enThe Washing-ton Post , 11 de junio de 1988.

01BatallaDrogasPart1.indd 123 28/11/08 16:51:56

Page 102: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 102/130

1 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

probarlas —o sólo para quienes sean dependien-

tes de ellas?¿El suministro ilimitado de drogas debe ser acce-sible para los usuarios habituales o adictos? ¿Otendrían que pagar el precio del mercado, hastapor drogas a las que han desarrollado toleranciay entonces tienen que comprar más cantidad?¿Quiénes son dependientes o adictos puedentrabajar o mantener un trabajo?¿Quién provee las drogas? ¿Las compañías priva-das? ¿El gobierno? ¿Serían suministradas al costoo con una ganancia —o estar sujetas a impuestos?De ser así, ¿cuál sería la tari a justa?

R : “P q ,

. L , q - ” 106.

N , ñ CR ,

q - -

.

A , , -

106 Ibíd .

01BatallaDrogasPart1.indd 124 28/11/08 16:51:56

Page 103: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 103/130

1 5La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, , , , -

, , ú , - , q , , 107, , ,

107 “En Colombia, por ejemplo, se realizó un simposio organizado por laanif en 1979 en donde el ex presidente Ernesto Samper (1994-1998)propuso que el país debía estudiar la legalización de la marihuana comouna alternativa seria para su regulación. Ese evento reunió a destaca-das personalidades nacionales (entre ellas, el procurador general de lanación, Guillermo González; el secretario general de la presidencia,Álvaro Pérez; el rector de la Universidad Nacional, Ramsés Hakim), yde Estados Unidos (el embajador estadounidense en Colombia, DiegoAsencio; el asesor para asuntos de drogas de la Casa Blanca, Lee Dogo-lo ; y el secretario de Estado adjunto para asuntos internacionales denarcóticos del Departamento de Estado, Edwin Corr). La postura de losuncionarios estadounidenses que asistieron al encuentro ue unánimey categórica en cuanto al rechazo a cualquier propuesta que pudierasigni car, abrir o conducir hacia la legalización de la marihuana. Enesa misma línea se ubicaron las a rmaciones del procurador Gonzáles.Sin embargo, el debate no se agotó en la con erencia y lo que hay queseñalar es que para la época, el contralor General de la República, Aní-bal Martínez Zuleta, se mani estó partidario de emprender la legaliza-ción de la marihuana, al igual que el presidente de la Bolsa de Bogotá,Eduardo Góez; y el ex presidente de la Corte Suprema y magistrado dela misma, Luís Sarmiento Buitrago”. Ver Juan Gabriel Tokatlian, “Lapolémica sobre la legalización de las drogas en Colombia, el presiden-te Samper y Estados Unidos”, enGlobalización, narcotrá co y violencia,2000, p.142-143. Todo esto para señalar que han sido muchos los po-líticos de diversas posturas ideológicas y uncionarios públicos los quehan apoyado de una u otra manera la legalización de las drogas. Así locon rma Tokatlian cuando en otro de sus textos señala: “Así, al iniciodel gobierno del presidente Gaviria, la cuestión de la legalización noaparecía demasiado en la agenda de la polémica ilustrada del país. Va-rios reconocidos comentaristas —como Antonio Caballero— reiterabanla pertinencia de la misma, algunos académicos prestigiosos —como Ál-varo Camacho Guizado— analizaban las bondades de la idea e inclusociertos políticos —particularmente conservadores— opinaban, de vezen cuando, en avor de esa alternativa”. Tokatlian se re ere especí ca-mente a Enrique Gómez Hurtado. Ver Juan Gabriel Tokatlian, “Políticapública internacional contra las drogas de la administración Gaviria ylas relaciones entre Colombia y Estados Unidos”, enDrogas ilícitas enColombia. Su impacto económico, político y social , 1997, p. 509.

01BatallaDrogasPart1.indd 125 28/11/08 16:51:56

Page 104: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 104/130

1 6 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

D M , q

U Y ; A T - E D U A E U ; M F ,

E I H U - S ; D B ,

I C W D.C.; T S , - q C C S U E N Y k; M F , D E ; L k

H , , ú q

, ú The Economist , -q q E U -. Y, The Economist , -

W 1993 ,

q . J R , - , q E U ,

, , - 108.

P , q - , ú

- , q

108 “¿Es bueno legalizar las drogas?”, tomado deThe Economist, en RevistaSumma Internacional , núm. 74, agosto de 1993, p. 30.

01BatallaDrogasPart1.indd 126 28/11/08 16:51:56

Page 105: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 105/130

1 7La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

, q -

, - .

L h : l l

E q - , q “ ”, “ -

” “ ” , q . P , -

q - :

Lo que realmente signi ca la “legalización de lasdrogas”, es que la sociedad y el gobierno deberánaprobar el uso generalizado y sin control médico dedrogas que son peligrosas para la salud y el bienestarde los consumidores y cuyo uso no puede ser con-trolado por la gran mayoría de ellos109.

E , ,

. E ñ : “L q - …”. P q q -

-; , ,

109 Thomas McNamara, “Legalizar la droga: ¿solución en U.S.A.?”, enRe-vista Nueva Frontera , p. 20.

01BatallaDrogasPart1.indd 127 28/11/08 16:51:56

Page 106: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 106/130

1 8 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

“ ” .

A q “ -”, .

Del objeto y el nombreD -

q - , q

, . E ú - :

, -

; , - . B ñ D O

:

Se trata por lo tanto de un debate muy complejoy contradictorio con múltiples matices dentro decada posición, incluso en el manejo de los términos.Por ejemplo, “legalización” no signi ca lo mismopara todos. Algunos la consideran como sinónimode “descriminalización”, otros la equiparan con“despenalización”. Algunos con unden este último

término con “descriminalización”, etcétera110

.

A - q R O ,

.E , ,

110 Rosa del Olmo,op. cit., p. 118.

01BatallaDrogasPart1.indd 128 28/11/08 16:51:56

Page 107: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 107/130

1 9La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

q

. E q q . L - q q

. E T S ñ : “E

, ,

q q E 111”.

E , , - q . L , ,

5.000 ñ , —q -—

q . L ,

, - q .

E , q

, - . E

111 Thomas Szasz, “Batallas morales contra la droga”, enEL País, Madrid,10 de diciembre de 1987.

01BatallaDrogasPart1.indd 129 28/11/08 16:51:56

Page 108: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 108/130

130 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

,

, -

.

E , q - , -

, q , ñ , . E ,

q q -, . A

— — -

11 :

L lD -

. L “ de jure” , , - q C P ,

q q . E

112 Véanse los trabajos de Ethan Nadelmann, “Drug Prohibition in the Uni-ted States: Costs, Consequences, and Alternatives”, enScience, vol. 245,septiembre de 1989, pp. 939-947. Rosa del Olmo, “Debate en torno ala legalización”, en¿Prohibir o domesticar?: políticas de drogas en AméricaLatina , pp. 113-130. Rodrigo Uprimny, “Más allá del prohibicionismo:políticas alternativas rente a las drogas”, enLa legalización de la droga,pp.117-148. Enrique Gómez, “Elabc de la Droga”, enLa tragedia de ladroga. Perspectiva de una solución, pp. 3-23.

01BatallaDrogasPart1.indd 130 28/11/08 16:51:56

Page 109: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 109/130

131La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

“ ”, -

. E - ,

ú q

. S , q ,

, -

, -

.

L lL q

ú . H , , , ,

q - 113. L

, q - q q

q .

P , H -. E E

113 Rosa del Olmo,op. cit., p. 120.

01BatallaDrogasPart1.indd 131 28/11/08 16:51:56

Page 110: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 110/130

13 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

-

. P , 1976 q ñ , ,

ñ , - , - , .

L , , : vih, -

. H , , E U

ú

11 .

U ñ q q q - , sida - 67 I ,

F H . I , H

0,5 . F , H

q q , 115.

114 Sandra Correa; Andrés Vergara Ballen; Yilberto Lahuerta Percipiano,“Posibles implicaciones de la legalización del consumo y comercializa-ción de las drogas en Colombia”, p. 19.

115 Rodrigo Uprimny,op. cit., p. 127.

01BatallaDrogasPart1.indd 132 28/11/08 16:51:56

Page 111: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 111/130

133La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

L , -

q P 116, E ñ 117, L 118, , q -

ú ú

ú -. L H

ú . A , -

, H q ;

q - , . P , ú

, , , ,

. E ñ q E

116 En Portugal, desde el 1 de julio de 2001, a través de la ley 30 de 2000, seaprobó la despenalización del consumo de todo tipo de drogas, sin hacerninguna distinción entre duras y blandas. El proyecto ue aprobado conel apoyo de los partidos Socialista, Comunista y el Bloque de Izquierda,los cuales consideran la nueva ley como “un avance histórico” en la luchacontra las drogas ilícitas. Esta medida decretó la abolición del delito, ysustituyó el castigo por tratamientos o asesorías para los toxicodepen-dientes y multas para los consumidores ocasionales.

117 En España se encuentra despenalizado el consumo de todo tipo de sus-tancias psicoactivas, aunque se establecen algunos tipos de sanciones enla ley de protección a la seguridad ciudadana de 1992.

118 Luxemburgo eliminó las sanciones penales para el consumo y posesiónde cannabis, desde mayo de 2001, estas medidas ueron reemplazadaspor multas según lo dictamina la ley del 27 de abril de 2001.

01BatallaDrogasPart1.indd 133 28/11/08 16:51:57

Page 112: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 112/130

13 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

. N q -

ñ q . A -

, , q

.

L q -q . E , , q - crack , q — , —

- .

P , M R F -: “[…] P ñ q q

, q , ñ

” 119. E , - ú

, q ,

q , E -

119 Milton y Rosa Friedman, citados en Rodrigo Uprimny,op. cit,. P. 129.

01BatallaDrogasPart1.indd 134 28/11/08 16:51:57

Page 113: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 113/130

135La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

,

q . E , - — -

— q .

L l lL -

. E , , ,

, , . S, - ,

: E - , q

.

A : - . L

q E q , - , ,

.

N q - :

q

01BatallaDrogasPart1.indd 135 28/11/08 16:51:57

Page 114: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 114/130

136 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, q

q .

A , N -

. D : “E -

, ;

”.

E N G B k , E 199 U - C , , The Economic

Theory o Illegal Goods: The Case o Drugs. E ,

q - q -

. E ,

q q .

E Economía U E C B k . U ñ :

De esta manera se plantea que un impuesto mone-tario para desalentar la producción legal de drogapodría reducir más el consumo de droga que unaguerra e ciente contra estas. El precio del mercadode las drogas legales —con un impuesto moneta-

01BatallaDrogasPart1.indd 136 28/11/08 16:51:57

Page 115: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 115/130

137La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

rio al consumo— podría ser mayor que el precio

inducido por una guerra óptima contra las drogas,aunque los productores evadieran el impuesto mo-netario y se mantuvieran en la economía clandesti-na. En la literatura sobre crimen y castigo (Becker,1968) argumenta que las multas son sanciones máse cientes para las actividades ilegales que el encar-celamiento y otras penas reales120.

S N , , :

El gobierno tendría la oportunidad de moldearlos patrones de consumo hacia las sustancias psi-coactivas y ormas de consumo más seguras.La salud y la calidad de vida de muchos consu-

midores mejoraría sustancialmente puesto queel Estado estaría en la obligación de regular lapureza y la potencia de las drogas disponibles enel mercado; además, tendría la oportunidad detomar decisiones con mayor in ormación sobrelas drogas que se compran en el mercado y se re-duciría el riesgo de muertes accidentales debidoa envenenamiento o sobredosis.El costo de las drogas se reduciría drásticamen-te y de esa manera se evitaría que las organiza-ciones criminales tuviesen un margen de ma-niobra amplio para obtener ganancias ilícitas.

120 Véase la reseña hecha sobre el texto de Gary S, Becker; Kevin M, Mur-phy; Michael Grossman, “El mercado de bienes ilegales: el caso de ladroga”, enRevista de Economía Institucional , Universidad Externado deColombia, vol. 8. núm. 15, II semestre, 2006, p. 37.

01BatallaDrogasPart1.indd 137 28/11/08 16:51:57

Page 116: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 116/130

138 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Estas organizaciones su rirían un descalabro que

a ectaría pro undamente el mercado ilegal dedrogas.Disminuirían las tasas de homicidio y robo.La justicia sería mucho más e ciente y rápidapara combatir los tipos de criminalidad que soninevitables.Se corregiría el mensaje hipócrita y peligroso deque el alcohol y el tabaco son más seguros quemuchas drogas ilícitas.

A N q - ñ E . L , ,

- , ú ; , , , , ,

ñ q

, ; q , .

A ,

— — , , q q - ,

q 1 1.

121 Comparar con Rosa del Olmo,op. cit., p. 120.

01BatallaDrogasPart1.indd 138 28/11/08 16:51:57

Page 117: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 117/130

139La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

L

M F RS . E ú q

-, . E , -

. R q -

.

P S , - . L

, , -

. F , S q ú q - ñ q ; , , -

q , . A ,

ñ

. U -, S , -

q q q 1 .

122 Rosa del Olmo,op. cit., pp. 122-123.

01BatallaDrogasPart1.indd 139 28/11/08 16:51:57

Page 118: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 118/130

1 0 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

E , , q

, . A q

.

a manera de conclusión :lecciones para c olombia

U C — - “ ” , ,

q — E

U , E ñ , R U , I , F ,

. P , - C . A , - -

O N U (onu), O E

A (oea) , , q U E (ue).

H C

“ ” . E

C ñ : , -

q , -

01BatallaDrogasPart1.indd 140 28/11/08 16:51:57

Page 119: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 119/130

Page 120: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 120/130

1 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

, H -

, ñ ú

.

L q — -

— , q , q -

. A

, q , ,

, q ;

. L

, q q

ú q

. L .

A , , , q .

E , q -

01BatallaDrogasPart1.indd 142 28/11/08 16:51:57

Page 121: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 121/130

1 3La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. E -

, , q q , , q q .

L q C -

, . E

, q q

. S, ,

, , ú , , , -

.

D , , q ú , - q

, E U , -

q q

q , , ú

. A , q

. E , .

01BatallaDrogasPart1.indd 143 28/11/08 16:51:57

Page 122: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 122/130

1 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

E q -

- , q E

. E , N U . E -

, -

, . E

1998 q - q C ; .

S , , -

q

, ,q q per se; -

“ ”

q .E , ,

C q q q - , q ,

01BatallaDrogasPart1.indd 144 28/11/08 16:51:57

Page 123: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 123/130

1 5La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

. E ,

, - , , , , ,

, . L C , -

, q - q

C .

01BatallaDrogasPart1.indd 145 28/11/08 16:51:57

Page 124: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 124/130

01BatallaDrogasPart1.indd 146 28/11/08 16:51:57

Page 125: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 125/130

1 7La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

b ibliograFía

Barbe, E , “C (L )”, A ers Internacionals, ú . 17, . 55-67.

Barudio, G , Historia universal siglo xxi , . 5, M , S xxiE , 1989.

Caballero, A , “H q ”, Texto y Contexto,U A , ú . 9, - 1986, . 69-78.Camino, A , Coca, cocaína y narcotrá co: laberinto en los Andes, L ,C C J , 1989.

Camacho, Á , Narcotrá co: Europa, Estados Unidos y América Latina,B , E U A , 006. C 8 007, :// . . . /

. ? = /E _N .

Camargo, P , “L ”, Revista de Derecho Penal, ú . 8, 001- 00 , . 7-0.

Cardona, D , Prioridades y desa íos de la política exterior colombiana,B , F , 00 .

Constaín, J E , Ideas políticas. Historia y loso ía, B ,I E , 00 .

Correa, S P ; Ballen Vergara, A ; La Huerta, YP , Posibles implicaciones de la legalización del consumo y comercializa-

01BatallaDrogasPart1.indd 147 28/11/08 16:51:57

Page 126: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 126/130

1 8 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

ción de las drogas en Colombia, B , D N P(dnp), A E , 003.

Dalle , R , The American Style o Foreign Policy: Cultural Politics and Foreign Afairs, N Y k, A A. K , 1983.

Degler, C , Historia de Estados Unidos, . I, B , E A ,1986.

Del Olmo, R , ¿Prohibir o domesticar?: políticas de drogas en América Latina,C , E N S , 199 .

Deutsche Welle, “D E ”, 6 006. C 1 007, ://www. w-w . / / _ /0,, 6855,00.

Duran, J L , “E q ‘ ’ ”, ElTiempo, B , 5 007, . 1-6.

El Tiempo, “U ee.uu., ”, 3 007.

—————,“E ”, 19 007, .

Falco, M , “U.S. D P : A F ”, Foreign Policy,ú . 10 , 1996. C 1 007, ://www. . /N / / /10 / -

.PDF

——————, Rethinking International Drug Control: New Directions or U.S. Policy, N Y k, C F R , 1997. C

8 007, ://www. . / - /R k I D 97.

——————; Reuter, M ; MacCoun, R ; Drug Policy Research

Center, , Comparing Western European and North American Drug Policies, A I C R , 1993. C 1 007, ://www. . / / _

/ 006/MR 37.

García, J C , De la coca a la cocaína: una historia por contar ,B , E U R , C E P I , (cepi), 007.

Gómez, E q , La tragedia de la droga. Perspectiva de una solución, B ,E U S A , 001.

01BatallaDrogasPart1.indd 148 28/11/08 16:51:57

Page 127: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 127/130

1 9La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

Gonzáles, S , El programa de erradicación de cultivos ilícitos median-te aspersión aérea de gli osato: hacia la clari cación de la política y su debate,B , U R , C E O D D (ceodd), 006. C 8 007,

: ://www. . /D % 0PDF/DR-- - .

Guerrero Cárdenas, J , “L - ”, B , , F

R I , C M N S ñ R , I 007.

Holguín, C , P N . 007, “P 9 C P ”, M

I J . C 15 007, :// . . . / _ w/ / 007/ / /

_ _ .

Ho arth, D , Teorías y métodos de la ciencia política,M S k ,M , A T , 1998.

López, A , “P , : -

”, Análisis Político, UN C , I E P RI (iepri), ú . 6, - 00 , 3- .

——————,Colombia, cambio de siglo. Balances y perspectivas, B ,E P , 000.

McNamara, T , “L : ¿ U.S.A.?”, Revista Nueva Frontera, ú . 833, 1991, . 0- 5.

Mendoza, C , “L ”, Revista Zero, ú . 7, -

001, . - 7.Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, “P ”, D N M onu. C

007, ://www. . ./W C M /w / . ? = 81 7 976717 61&

=1386 &O =1&T =

Münch, R , La teoría social hoy, A. Giddens, J. Turner y otros, C M , C N C A A E ,1990.

01BatallaDrogasPart1.indd 149 28/11/08 16:51:57

Page 128: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 128/130

150 Juan ManuelGalán Pachón

yLech JuliánGuerrero

Musto, D , The American Disease: Origins o Narcotics Control,NY k, O U P , 1987.

Mutis, Á , De lecturas y algo del mundo, ( . S M ), B ,E P , 1999.

Nadelmann, E , “T C F L ”, The Washington Post ,8 1989.

Nye, J , “T C N W P w ”, Political ScienceQuaterly, . 105, ú . , 1990, . 177-193.

Organización de las Naciones Unidas (onu),Convención de las Naciones

Unidas contra el Trá co Ilícito de Estupe acientes y Sustancias Psicotrópicas,1988, 8 007, D ://www.. / / _1988_ .

—————————, C Ú 1961 197 , -

18 007, : ://www. . / /_1961_ .

Organización Mundial de la Salud (oms), Neurociencia del consumo y de- pendencia de sustancias psicoactivas, 005, 5

007, : ://www. . /S /AD/THS/MH/N B k.

Pérez, A , “E ”,Texto y Contexto, U A , ú . 9, - -

1986, . 9- 5.

——————,Sustancias psicoactivas. Historia del consumo en Colombia,B , E P , 199 .

Prensa 24 horas, I , “P - C ”, 3

007, 15 007, :// .. / . ? = 396

Rangel, C , “L D : A D I ”, The Washington Post , 11 1988.

Revista Summa Internacional,“D ”, The New YorkTimes, ú . 108, 1996, . 3 -36.

————————————,“¿E ?”, The Economist, ú . 7 , 1993, . 6-30.

01BatallaDrogasPart1.indd 150 28/11/08 16:51:57

Page 129: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 129/130

151La legalizaciónde las drogas

ilícitas enColombia:

elementos parauna discusión

Reuter, P , El debate sobre la legalización,C A PV , S C P G V , 199 .

Rodas, H , Huanchaca: modelo político empresarial de la cocaína en Bolivia,L P , P , 1996.

Rojas, C , “A - q -”, Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, ú . 7,

1993. C 6 007, ://www..

Sinha, J , “L’ q L’ P CI C ô S ”, C , L C S DS S L D I , B èq D P , 001, . -5 .C 18 007, D ://www. .. /37/1/ / / /C - / -F/ - / - . .

Thoumi, F , El imperio de la droga. Narcotrá co, economía y sociedaden los Andes, B , E P I E P R I (iepri), 00 .

————,Ventajas competitivas ilegales, el desarrollo de la industria de drogasilegales y el racaso de las políticas contra las drogas en A ganistán y en Colombia,B , U R , C E O D D (ceodd), 005. C 1 007,

://www. . . / / 5 .

—————,Con ictos institucionales y culturales en la ormulación y evalua-ción de las políticas contra las drogas y algunas re erencias al caso colombiano,B , U R , C E O D D (ceodd), 005. C 007,

://www. . /D % 0PDF/DRC .

To atlian, J G , Globalización, narcotrá co y violencia, B ,G E N , 000.

—————, Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social,B , E P , 1997.

—————, Narcotrá co en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurí-dicas e internacionales,B , T M E , 1990.

Transnational Institute, “¿C , ?, ”, Drugs and Con ct (TNI B S ), ú . 13,

01BatallaDrogasPart1.indd 151 28/11/08 16:51:58

Page 130: BatallaDrogas

8/14/2019 BatallaDrogas

http://slidepdf.com/reader/full/batalladrogas 130/130

006. C 15 007, : ://www.. / / / 13 .

Vargas, R , Drogas, máscaras y juegos. Narcotrá co y con icto armado enColombia, B , T M E , 1999.

United Nations O ice on Drugs and Crime (unodc), Monitoreo de preciosde Colombia, Proyectosimci ii , 006. C -

31 007, ://www. . / // % 0 % 0 % 0 006.

Uprimny, R , “D : q -”, Revista Foro, ú . , 1993, . 57-7 .

————, La legalización de la droga, B , J R E ,199 .

Weber, M , La ética protestante y el espíritu del capitalismo, B ,E P , 1995.