14
ACTIVIDAD: Desafíos para la educación en el siglo XXI 2° Año - CERP del suroeste Asignatura: Teoría del Conocimiento y Epistemología Estudiante: Vanessa García Matias Capdevila Santiago Harriett Profesora: Zoraya Orsi Meny Autor principal: Zygmunt Bauman Complementos: Jesualdo Sosa (pedagogo), Facundo Manes (neurólogo), Paulo Freire (pedagogo) y María Montessori (Doctora) Para el autor Zygmunt Bauman, no existe la posmodernidad, no hay un quiebre establecido que efectúe ese término. Más bien, habla de un “modernidad líquida”. Esto quiere decir, que lo que sí ocurre es un proceso de transformación, de transición. Habla de una mutabilidad de la propia modernidad, sin la existencia de una ruptura. Refiriéndose al término “líquida”, nos hace ver la de- solidificación de la sociedad, es decir, no se encuentran estructuras estáticas, hay heterogeneidad social. El líquido no se puede controlar, por lo tanto, logra filtrarse en todos los aspectos de la vida de las personas, y adapta

bauman (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bauman (1).docx

ACTIVIDAD: Desafíos para la educación en el siglo XXI2° Año - CERP del suroeste

Asignatura: Teoría del Conocimiento y Epistemología Estudiante: Vanessa García

Matias Capdevila Santiago Harriett Profesora: Zoraya Orsi Meny

Autor principal: Zygmunt Bauman

Complementos: Jesualdo Sosa (pedagogo), Facundo Manes (neurólogo), Paulo

Freire (pedagogo) y María Montessori (Doctora)

Para el autor Zygmunt Bauman, no existe la posmodernidad, no hay un quiebre

establecido que efectúe ese término. Más bien, habla de un “modernidad

líquida”. Esto quiere decir, que lo que sí ocurre es un proceso de transformación,

de transición. Habla de una mutabilidad de la propia modernidad, sin la

existencia de una ruptura.

Refiriéndose al término “líquida”, nos hace ver la de-solidificación de la sociedad,

es decir, no se encuentran estructuras estáticas, hay heterogeneidad social. El

líquido no se puede controlar, por lo tanto, logra filtrarse en todos los aspectos

de la vida de las personas, y adapta todas las formas. Ocasionando

incertidumbre respecto al final de ella.

Al contrario de lo que manifiesta Esther Díaz –que ya no existen las utopías tras

la posmodernidad-, para Bauman siguen existiendo utopías pero no son las

mismas, cambian en relación a la transformación social. Pero a pesar de las

diferencias conceptuales rotundas que existen entre ambos autores, tienen una

gran similitud en como la caracterizan y describe.

Estos cambios afectan todos los aspectos de las personas. La sociedad se

encuentra fragmentada y se pierde el sentido de lo comunitario. El hombre se

vuelve indiferente, con un sentido de compromiso muy liviano. Bauman habla de

que existen cambios en la conducta humana. Hace referencia a una

emancipación, un sentido de individualización. A los efectos de ello, también se

Page 2: bauman (1).docx

diluyen los valores y la moral. Debido a esto, se flexibilizan las reglas

“normativas” de la dinámica social.

A los efectos de esto, Bauman en su libro “Los retos de la educación en la

modernidad líquida”, habla de cuatro desafíos de los cuales se derivan otros.

El primero de ellos es el síndrome de la impaciencia. Cuando se habla de

síndrome, se hace referencia a un conjunto de síntomas y signos que conforman

un cuadro, en este caso, de la impaciencia.

El individuo de la modernidad actual ha perdido la capacidad de esperar. Es

intolerable a ello debido a que a la velocidad en que transcurren los tiempos

actuales, esto se considera un estigma de inferioridad.

En relación al poder jerárquico, Bauman manifiesta que aquel que se encuentra

mejor posicionado en la escala social, es aquel que logra mayor rapidez en

satisfacer aquello que desea. Por ejemplo, en el ámbito educativo se puede ver

reflejado en los tiempos que requieren ciertas carreras profesionales,

comparando la educación pública de la privada. La educación se ve como un

círculo de mercado ambicioso donde la oferta y la demanda son condicionantes

para la decisión de uno, teniendo en cuenta la competitividad laboral y la rapidez

al acceso de ella, en donde el tiempo si bien es un factor determinante, existen

otros elementos estratégicos, como por ejemplo en el ámbito privado, la

utilización del marketing que inciden en la decisión de la persona.

Como manifiesta Edward Myers “la creciente tendencia a considerar la

educación como un producto antes que como un proceso”. Es decir, no se

considera el proceso educativo, sino el título que es otorgado tras la finalización

de la carrera. Y este título es considerado como un objeto de valor económico.

Por lo tanto, no se tienen presente los conocimientos que se adquieren, sino el

fin que hace referencia a una supuesta clausura de conocimientos que es

considerado absoluto y acabado en la “sólida” modernidad, que otorgará al

individuo una buena calidad de vida económica. Ejemplo de ello son la cantidad

de profesionales universitarios que no ejercen su profesión, por realizar una

actividad laboral mejor remunerada.

En relación al conocimiento, tras una investigación de Myers, se comprobó que

los estudiantes tras finalizar sus estudios, no continuaban perfeccionándose.

Page 3: bauman (1).docx

Este se sintió decepcionados frente a estos resultados, ya que él pensaba que la

educación es un proceso continuo, que ha de manifestarse en el transcurso de

toda la vida del sujeto. También habla del conocimiento fragmentado, donde el

estudiante solo se informa acerca de la profesión que ejercerá. Para este autor,

la “persona culta” no debía conformarse con ello, sino que era su obligación

informarse en otras áreas, lo que lo llevaría a ser una “mejor persona”.

Hoy sabemos que el estudio no culmina con la carrera, pues en la “modernidad

líquida” de Bauman, el conocimiento es dinámico, con movilidad y sin

estabilidad; es una construcción continua.

En relación al segundo reto que plantea Bauman, el conocimiento, lo considera

como una herramienta que sería utilizada por la educación como una posesión

para conservarse y atesorarse para siempre. Hoy en día en la modernidad

líquida se puede decir que ese conocimiento que antes era utilizado como algo

pétreo y sin modificaciones, en la actualidad este conocimiento se entiende

como algo en constante proceso, que se adquiere pero ya no como una verdad

absoluta, sino que debe perfeccionarse constantemente por la vorágine en la

que vivimos en el día a día, que hace necesario tener que renovarlo siempre,

ayudando al aprendizaje constantemente.

También hay movilidad en el hecho de qué se considera el conocimiento y las

distintas maneras de llegar a él.

Un ejemplo de agitación y dinamismo acerca de lo que se considera y como se

logra el aprendizaje, se podría realizar al comparar esto con la filosofía educativa

de la Dra. María Montessori (1870-1952). Esta se dedicó a trabajar con aquellos

niños que se encontraban en situaciones de riesgo y con carencia.

Montessori utilizó las prácticas pedagógicas caracterizadas como pertenecientes

a la “Escuela Nueva”. Buscaba la participación libre y espontánea de los niños,

dejándolos ser tal cual eran, siendo estos mismos quienes construían su

aprendizaje; el cual se caracteriza por surgir de alguna necesidad o interés del

sujeto, debiendo ser esto el punto de partida de la educación.

María no solo le enseñaba conocimientos, como leer y escribir, sino también

aquellos conocimientos cotidianos, cosas para todos los días, que puedan

Page 4: bauman (1).docx

relacionar con su contexto diario. Además les enseña valores y a la vez que

sepan reconocerse como seres valiosos y que cran en sí mismo.

El aprendizaje promovía el trabajo individual y en equipo, mediante actividades

didácticas que proporcionan la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio

de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción de

conocimiento. Se respetan los ritmos en el desarrollo del aprendizaje del niño,

fomentando la autonomía, y un espíritu crítico, es decir, la libertad del individuo

Relacionando esto con otro autor, el pedagogo y maestro Jesualdo Sosa, en una

realidad completamente distinta (década del 20-30), donde el hombre aún no se

encontraba influenciado por el desarrollo tecnológico por el que transcurrimos en la

actualidad, se refirió a la educación manifestando que “(…) es el fundamental

instrumento de transformación social

en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes,

en cualquier época y sean cuales fueren las circunstancias”. Si

y regímenes que tengan que operar en tal sentido.” Es decir, ya desde una época

temprana logró definir a la educación como el conocimiento que se adquiere de manera

gradual y progresiva, que logra una transformación en el alumno. También se puede

relacionar con Bauman en el hecho de que la educación debe de responder a las

necesidades del momento.

En la época de Sosa, las necesidades que sufrían sus alumnos era en primera instancia

el hambre, por lo que reaccionó a ello con la inserción de vacunos en el predio escolar,

de donde podía darles a sus alumnos leche para beber.

Toda su pedagogía la basó en el estudiante en relación con su entorno: el campo.

Debido a ello la naturaleza fue un pilar esencial para el desarrollo de sus trabajos.

Comenzó a interrogarse sobre la lógica de aprender a expresarse mediante el

conocimiento, o por el contrario, el conocimiento estaba condicionado a la necesidad

expresiva; afirmando que cada individuo dispone de una expresión particular en

cualquier material, y que esto ayudaría a que se comunicaran y pudieran tener un

desarrollo propio y del medio.

El dibujo ocupaba un lugar fundamental, pues se lo veía como una forma de apropiarse

del mundo externo y como un camino para construir la propia identidad. También era de

gran importancia la escritura que representaba un esfuerzo del niño por transmitir sus

Page 5: bauman (1).docx

propios pensamientos. Por esto se entabló el cuaderno escolar como “el libro personal

del niño”

En la actualidad, las necesidades que demanda la sociedad varían constantemente

influenciado por la dinámica continua de la tecnología que nos pone frente nuestra

infinidad de material. Debido a esto, podemos decir que incluso el rol del docente se ha

visto modificado.

Al respecto, el neurólogo Facundo Manes manifiesta que “la riqueza de un país se mide

por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la

base del desarrollo social.” (Subrayado nuestro). Dentro de la educación encontramos el

papel que tiene el profesor dentro del aula. El alumno tiene a su disposición cuanta

información quiera, en cualquier lugar y en todo momento. Debido a ello, el docente ya o

es más quien transmite los conocimientos, sino que debe enfocar su tarea en darle

sentido a ello, el explicar el por qué y para qué de la información adquirida, que puedan

ser empleado por los alumnos encontrándole una utilidad, que sean capaz de

reflexionarla. Este es el nuevo rol del docente.

John Kotter considera que es necesario el cambio de diferentes aéreas en el

trabajo, con la finalidad de que los conocimientos y el aprendizaje no se

estanquen y que estos cambios den lugar a investigar e incentivar a nuevos

aprendizajes que harán a las personas más eficaces en otras ramas laborales.

La sociedad al estar en constante transformación hace que la educación clásica

se vea obsoleta al enfrentar toda la variedad de cuestione que hoy en día los

seres humanos debemos enfrentar para poder lograr superar las crisis que se

presentan. Debemos encontrar la manera adecuada para poder trascender

sobre la educación que se impartió durante siglos y que hoy ya no sirve como

opción para palear las diferentes necesidades y realidades que nos tocan vivir,

debido a las constantes transformaciones e innovaciones en todos los aspectos

de la vida moderna.

Cualquier compromiso de lealtad, frente a la aceleración con la que vivimos

podría tomarse como una amenaza, ya que, cada vez podríamos tomar menos

responsabilidades por el rápido accionar de los cambios.

Las cosas hoy en día tienen una fecha de caducidad muy a corto plazo. La

visión a futuro se hace cada vez más cercana por el hecho de que cada

Page 6: bauman (1).docx

especialista en su ramo podrá saber que vendrá después de lo que se lanzó en

el momento, por ejemplo Bauman plantea la realidad de la moda.

El autor considera que la necesidad del cambio de los objetos es hoy en día una

necesidad irresistible, en lo cual los medios de comunicación juegan un papel

muy importante, vendiendo los diferentes productos que se lanzan al mercado y

que hacen que en los consumidores se haga más necesario aun ese recambio

que ellos proponen.

La durabilidad de los objetos ya no tiene trascendencia, considerándose que el

placer por desechar esos objetos es mayor que un objeto con una larga vida útil.

El consumismo no se define por el largo uso de las cosas sino por el breve uso

de los mismos.

Por lo tanto el conocimiento no está apartado de esta realidad, el uso del

conocimiento se vuelve descartable.

El conocimiento en el paradigma de la Modernidad Liquida es concebido como

mercancía, por eso el proceso de desarrollo y el valor del conocimiento es

concebido solo en el momento de uso del mismo, en el momento adecuado y no

del conjunto de conocimientos que pueden no ser del todo utilizados, haciendo

que se acumulen en vano.

La educación se consideraba como un producto de larga duración que serviría

por el resto de la vida del que los adquiriera, en cambio en esta época

contemporánea lo conocimientos y la educación misma serán de uso

condicionado dependiendo a lo que la actividad y enfoque al que se quiera

realizar, convirtiéndose en conocimientos descartables.

El tercer reto que plantea Bauman es El cambio contemporáneo. Se hace

referencia a los cambios sociales e individuales que afectan los aspectos de la

vida de la persona. Son cambios sutiles del que no nos damos cuenta en los

momentos en que se dan.

Este cambio que se da en la presente modernidad líquida hace que pierda

vigencia o envejezcan los conocimientos que adquirimos; por lo que refuerza la

idea del reto anterior, el del conocimiento, puesto que frente a la continua

dinámica de los conocimientos, hace que los adquiridos pierdan vigencia si no

son actualizados. Pues cambia la situación social, y con ello, los conocimientos;

Page 7: bauman (1).docx

por lo tanto, se responde a los acontecimientos y necesidades sociales que

cambian rápidamente.

Como manifiesta el autor, “el mundo, tal como se vive hoy, parece más un

artefacto proyectado para olvidar que un lugar para el aprendizaje”, lo que nos

muestra la inestabilidad en la que vive el sujeto de la modernidad líquida, tanto

que se compara al mundo con un artefacto para olvidar. Es decir, por la

velocidad, la agilidad en la que vivimos, nos vemos sometidos a “olvidar”, en

lugar de poder acumular y actualizar la información.

Debido a ello podemos decir que el individuo se encuentra frente a un futuro

incierto.

El continuo bombardeo por parte de la tecnología sobre infinitas informaciones

acerca de indeterminados temas, hace que continuamente estemos

recepcionando conocimientos; somos seres sociales y por lo tanto somos

permeables a lo que ocurre en nuestro contexto.

Pero se debe ser selectivo, pues como se manifiesta “pues pueden instilar

hábitos e impulsos que en poco tiempo habrán de revelarse inútiles, si no ya

dañinos”

Tan grande es el dinamismo social que incluso se observan grandes cambios en

el vocabulario. Los nuevos vocablos y palabras que se utilizan normal y

cotidianamente, generalmente demuestran la ligereza, flexibilidad y fluidez del

contexto que nos rodea. Incluso las organizaciones ya no tienen una estructura

firme, sino que son diseñadas teniendo en cuenta que puedan modificarse o

incluso darles culminación. Se trata de un “mundo -múltiple, complejo, y en veloz

movimiento- y, por lo tanto, -ambiguo-, -enmarañado- y –plástico-, incierto,

paradójico y hasta –caótico-”

En relación al mundo laboral, “tienden a tener un considerable elemento de

desorganización deliberadamente construido”. Esto hace referencia a la

necesidad de inestabilidad sin el régimen de una estructura, pues debido a esta

rapidez en la que vivimos, donde los conocimientos pierden vigencia

constantemente, deben estar olvidando esa información ya no rigente para

adecuarse a la nueva. Pues estas nuevas erudiciones cambian las formas de

Page 8: bauman (1).docx

cómo hacer las tareas, y no brindan resultados factibles para satisfacer las

necesidades comerciales de demanda social.

Este capítulo culmina aconsejando al lector que se mueva con la rapidez en que

se mueve el contexto que lo rodea, a los efectos de que no se quede con lo que

algún día fue valido; y que de cierta manera esté preparado para lo que surgirá,

comparándolo con la tarea de un surfista, que toma las olas que viene

intentando deslizarse sobre ellas.

Haciendo referencia al último reto que plantea el autor, el memorizar, Bauman

trata de problematizar el uso de la memoria, su aplicación y el rol que ocupaba la

misma para la educación y el aprendizaje; su cuestión si es algo positivo o

negativo para la sociedad contemporánea.

Si nos remontamos al pasado se podría considerar como algo positivo,

elemental. La memoria era vista como una herramienta fundamental para la vida

del individuo en un mundo estable, rígido, el cual no sufría cambios en su

determinada estructura social. A modo de ejemplo en el ámbito educacional, lo

que hoy conocemos como el paradigma tradicional, de la “educación

permanente”, uno se quedaba con ese conocimiento y lo aplicaba para toda la

vida. El docente era el dueño de la verdad, aportaba un conocimiento

incuestionable necesario para la posterior aplicación de la persona, como por

ejemplo en el mundo laboral.

Por ejemplo, entre las décadas del 40 y 70, un gran pedagogo brasileño, Paulo

Freire, se enfrentaba ante una Educación bancaria, donde el docente le

transmite al alumno la información, siendo el deber de este último la

consolidación memorística y mecánica de lo aprendido. Es decir, los alumnos no

se veían más que como simples recipientes que debían ser llenados de

conocimiento, teniendo esto una actividad pasiva, siendo el educador el único

con actividad dinámica en el aula. Por lo tanto, Freire caracteriza este

mecanismo como un instrumento de opresión.

Lo que propone Freire es una “Educación Problematizadora” a los efectos

reaccionar ante tal mecanismo, poniendo a disposición del alumno la posibilidad

del diálogo con el profesor. De esta manera ambos son sujetos activos del

mecanismo de enseñanza, los dos enseñan y aprenden de manera constante.

Así se fomenta la liberación e independencia del alumno.

Page 9: bauman (1).docx

Pero hoy en día vemos que la consideración memorística ya no es la misma.

Actualmente esta apreciación cambió notoriamente con nuestro volátil mundo de

cambios y avances tecnológicos. Se ve al Rol docente como guía, orientador,

acompañante en un proceso de formación del individuo, “el docente no lo sabe

todo”. Además el conocimiento cambia con constancia, se ve al saber cómo algo

inestable, una variable que no trasmite seguridad en el tiempo. Se valora a la

masa de conocimiento acumulado como desordenado y caótico, la memoria hoy

por hoy es una herramienta que te puede ayudar; pero no como almacenamiento

de conocimientos para toda la vida, te puede servir como un apoyo en ciertas

ocasiones particulares, dependiendo la necesidad del individuo en un contexto

dado, pero no para siempre.

“El trabajo de memorizar produce más desperdicios que productos útiles…no

hay manera confiable de decidir que será conveniente y que no…” nada puede

hacerse y fijarse para siempre, lo que hoy es aceptable, tal vez mañana ya no.

BIBLIOGRAFIA

Bauman, Zygmunt “Los retos en la educación en la Modernidad Líquida”

(septiembre 2007) Gedisa S.A; Barcelona

http://ellegadopedagogico.weebly.com/jesualdo-sosa.html

https://drive.google.com/file/d/

0B1cH3s4ks4vgOGFjYTJhNDEtYzMzYS00YjkyLWJiNzAtNmUyZThjZTA2MTlm/

view?pli=1

https://facundomanes.com/

http://www.educacionsalta.com.ar/files/archivos/bibliotecas/3/

eccbc87e4b5ce2fe28308fd9f2a7baf3.pdf

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm