12
Baxhandall (1985), se refiere a estos mismos “ahuecamientos” cuando explica las condicionantes que llevaron a aplicar al Ing. Baker en el puente Forth toda esta teoría en una nueva estructura en celosía para las estructuras de puentes venideras. Esto, es una relación directa de las estructuras naturales. Juan Antonio Cortes (2003) también plantea como la arquitectura pasa de esa valoración del volumen y de la masa al volumen horadado y a la persistencia en una arquitectura que cada vez es más, en muchos sentidos, una “arquitectura ligera”, que denomina la “Nueva Consistencia” de la obra arquitectónica moderna. De acuerdo a esto habla de cómo la arquitectura moderna le da importancia a una nueva disposición de espacios “horadados” y de muros y volúmenes “ahuecados”, planteando nuevas opciones a esos volúmenes pesados y a esa masa de composición de espacios que constituyen la arquitectura clásica. Otro caso importante es Pier Luigi Nervi , el cual plantea a través de su obra como las estructuras son un todo a partir del estudio de Fluidos. A través del entendimiento de los fluidos internos de la masa, Nervi revela en las formas arquitectónicas una serie de direcciones internas implícitas que ahuecan el envolvente, estableciendo parámetros de leyes de autoformación en búsqueda del principio del máximo vacío contenido con el mínimo de masa (Nervi 1981). Para Nervi, tal como pasa en la naturaleza el aspecto de los fluidos en la forma arquitectónica debe estar donde se requiere, dando paso así a un sistema que conforma todo un organismo de soporte. Argan (1969), se refiere a la arquitectura de Nervi como un equilibrio entre la forma y la técnica, afirmando que éste cumple con cierta condición de objetividad en su obra, ya que el espacio depende de unas condiciones formales como resultado de una conciencia técnica. Fig. 28. Puente Forth. Escocia. (Vista en http://es.123rf.com/photo_352266_forth-rail-bridge- escocia.html) Fig. 29. Comparación entre la estructura de fluídos de un árbol y la estructura de fluídos de un pulmón. (Vista en STEVENS, P. 1987) Fig. 30. Proyectos de cubierta para un hangar y coliseo en Italia. Pier Luigi Nervi.1960- 1969. (Vista en http://tectonicablog.com/?p=9461) 13

Baxhandall (1985), se refiere a estos mismos … · 2013-09-02 · persistencia en una arquitectura que cada vez es más, en muchos sentidos, una “arquitectura ligera”, que denomina

Embed Size (px)

Citation preview

Baxhandall (1985), se refiere a estos mismos “ahuecamientos” cuando explica las condicionantes que llevaron a aplicar al Ing. Baker en el puente Forth toda esta teoría en una nueva estructura en celosía para las estructuras de puentes venideras. Esto, es una relación directa de las estructuras naturales.

Juan Antonio Cortes (2003) también plantea como la arquitectura pasa de esa valoración del volumen y de la masa al volumen horadado y a la persistencia en una arquitectura que cada vez es más, en muchos sentidos, una “arquitectura ligera”, que denomina la “Nueva Consistencia” de la obra arquitectónica moderna. De acuerdo a esto habla de cómo la arquitectura moderna le da importancia a una nueva disposición de espacios “horadados” y de muros y volúmenes “ahuecados”, planteando nuevas opciones a esos volúmenes pesados y a esa masa de composición de espacios que constituyen la arquitectura clásica.

Otro caso importante es Pier Luigi Nervi , el cual plantea a través de su obra como las estructuras son un todo a partir del estudio de Fluidos. A través del entendimiento de los fluidos internos de la masa, Nervi revela en las formas arquitectónicas una serie de direcciones internas implícitas que ahuecan el envolvente, estableciendo�parámetros de leyes de autoformación en búsqueda del principio del máximo vacío contenido con el mínimo de masa (Nervi 1981). Para Nervi, tal como pasa en la naturaleza el aspecto de los fluidos en la forma arquitectónica debe estar donde se requiere, dando paso así a un sistema que conforma todo un organismo de soporte. Argan (1969), se refiere a la arquitectura de Nervi como un equilibrio entre la forma y la técnica, afirmando que éste cumple con cierta condición de objetividad en su obra, ya que el espacio depende de unas condiciones formales como resultado de una conciencia técnica.

Fig. 28. Puente Forth. Escocia. (Vista en http://es.123rf.com/photo_352266_forth-rail-bridge-escocia.html)

F ig . 29. Comparac ión ent re la estructura de fluídos de un árbol y la estructura de fluídos de un pulmón. (Vista en STEVENS, P. 1987)

Fig. 30. Proyectos de cubierta para un hangar y coliseo en Italia. Pier Luigi N e r v i . 1 9 6 0 - 1 9 6 9 . ( V i s t a e n http://tectonicablog.com/?p=9461)

13

.

Tracción.

Respecto al comportamiento estructural, la naturaleza le da prelación a la tracción, es decir, la naturaleza no tiene como premisa el equilibrio de sus formas a partir del comportamiento estructural de compresión como pauta o ley. Por el contrario, la naturaleza le apuesta a la tracción como asunto fundamental de economía y eficiencia estructural a través de la ligereza, descartando elementos pesados o de masa dándole paso a aspectos técnicos y estructurales que dan

9como resultado formas óptimas a través de elementos halados .

En este sentido, es importante mencionar la ley de la gravedad como un factor determinante de la forma y del espacio, y sobre la cual han existido siempre una serie de preocupaciones reiterativas en ingenieros y arquitectos a través de la historia en cuanto a cómo superarla. En la naturaleza, dicho aspecto se aborda a través de estrategias estructurales que le dan mas importancia a aspectos de tensión.

En la arquitectura esto se manifiesta de manera más clara a través de proyectos con relación a las redes de cables, catenarias y parábolas que de una u otra manera se comienzan a establecer a principios del siglo XX. En este sentido, Gaudí planteó una serie de métodos para la obtención de la forma a partir del estudio de parábolas y catenarias, es decir, una mirada precisa a leyes y comportamientos estructurales que conforman un todo en estructura, técnica, forma y espacio. Dicha connotación se puede observar en los procedimientos que éste llevó a cabo en La Sagrada Familia, donde, a partir de una serie de cables unidos en una misma superficie y en un área determinada las “cuelga” como una especie de maqueta o modelo parecido a una lámpara colgante, el cual luego de solidificarse, se “voltea” para revelar así un modelo estructural y espacial ideal obtenido de manera espontánea (Otto & Rasch 1995). Aquí, se expone de manera clara la condición natural de la catenaria y la parábola como aspectos que le dan prelación al asunto de la tracción. Posteriormente a Gaudí, Frei Otto (1977) también confronto dicha situación en sus estudios para una arquitectura textil, aspecto que Semper había planteado casi un siglo atrás.

De esa “arquitectura ligera” que le da prelación a las estructuras a tracción, es importante igualmente mencionar al científico norteamericano Buckminster Fuller . Fuller (2010), a partir de la asociación de comportamiento en los sistemas de estructuras vivasy en movimiento plantea como las estructuras a través de comportamientos de tensointegridad, logran conformar un sistema equilibrado de fuerzas que permiten cierta adaptabilidad a la estructura, aun en movimiento. Los elementos compuestos por cables (que para el caso de la naturaleza son los músculos), son los que reúnen las condiciones de equilibrio de todo un sistema, generando así un conjunto de esfuerzos simples a partir de la tracción.

Esos asuntos a los que se refería Semper y que marcaron cierta premonición para la arquitectura moderna respecto a dar el paso de esa arquitectura pesada de grandes masas y de comportamientos estructurales que valoraban la compresión, a la prelación de estructuras livianas de comportamiento estructural a tracción durante la arquitectura moderna se comienzan a vislumbrar.

9. En la naturaleza los ejemplos mas claros del comportamiento a tensión se dan en las telarañas. Son redes de cables que finamente dispuestas en el espacio y de manera eficiente se acomodan en una serie de catenarias tejidas.(Fig 31) (Vista en http://wikicurios.com/2011/08/24/telarana-mas-resistente-acero/)

Fig. 32. Comparación entre la ecuación de parábola y catenaria con los modelos realizados por Gaudí para la Sagrada f a m i l i a . ( G r á fi c o m a t e m á t i c o v i s t o e n http://namforts.com/malonez/?m=200811); (Modelos de Gaudí vistos en http://edificiosdecine.blogspot.com/2012/07/fringe-hotel-attraction.html#!/2012/07/fringe-hotel-attraction.html)

Fig. 31.

Fig. 32.

14

Geometría como pauta de orden.

Existen también ciertos patrones geométricos que la naturaleza utiliza como leyes para encontrar el vacío, la estructura y las formas de manera ordenada; es decir, pautas geométricas que adecuan la forma a un resultado ordenado y lógico.

Fuller (2010), realiza estudios de la naturaleza donde analiza como cierto orden y triangulación en la geometría es la que permite comportamientos eficientes comunes en el crecimiento de las estructuras de los seres vivos.

Otro referente importante es D´arcy Thompson (2003), ya que plantea como los seres vivos, a partir de una especie de “Grilla” ó “retícula” obedecen a un patrón de crecimiento proporcionado y ordenado bajo una serie de patrones y pautas establecidas y predispuestas, y cómo esta se va modificando su forma y crecimiento.

Las espirales y sus propiedades de crecimiento y proporción fueron también de interés por los arquitectos modernos, ya que dichas condiciones de crecimiento son evidentemente una pauta de orden en muchos seres vivos para la obtención y crecimiento de su forma. Teniendo como pauta un crecimiento proporcionado en su forma a partir de la sección aurea y de otra serie de ecuaciones matemáticas, María Cecilia O´Byrne (2011) plantea como dichos aspectos fueron fundamentales para el mismo Le Corbusier, cuando establece precisamente esa relación existente de crecimiento y proporciones de módulos con aparentes leyes naturales en el caso del croquis para el museo de crecimiento infinito.

Benoit Mandelbrot (1997), aclara aún más este interés de la apreciación de la forma en la naturaleza en la modernidad a

5través de la geometría fractal . Fundamentalmente dicha teoría plantea como la forma y su crecimiento pasa por una extensión puntual, luego lineal, superficial y tridimensional que puede ser relativo a la distancia de apreciación, a la relación entre el objeto y el observador, y que conservando un cierto valor numérico de

10orden y composición son semejantes a diferentes escalas .

Cortés (2003), hace mención a como Wright a partir de unas generalidades llega hasta el punto de componer, a partir de una misma estructura formal el todo, incluso hasta la ornamentación. En ese ese sentido Wright afirmaba: “Descubrimos una extraña y singular correspondencia entre el sistema de la flor y el sistema mediante el cual las hojas se han ordenado en torno al tallo. A partir de aquí todo nos induce a observar un patrón de crecimiento característico y la consiguiente naturaleza de su estructura” (Stevens, 1997, p.192)

10. Sin embargo, no se debe dejar a un lado un lineamiento que se plantea también a partir de la teoría de los fractales y en general de todos los comportamientos estructurales de la forma en la naturaleza, y que es, en esencia uno de los aspectos que abre una ventana de evolución a través de esas leyes que si bien podrían denotar ciertos límites, existen ciertas condiciones para adaptarse a nuevos órdenes. Si bien se puede establecer por ejemplo un orden de tipo fractal, en la naturaleza encontramos que este orden da espacio precisamente al caos, o a un desorden que se presenta aparentemente al azar pero que incluso matemáticamente puede establecerse. No se pretende entrar en detalles de dicho planteamiento, pero sí dejar entrever una ventana a un aspecto importante de evolución de la forma cuando se mira la naturaleza.

Fig. 33. Comparación de estructura interna de un Nautilus con los dibujos realizados por Le Corbusier para el croquis para museo en 1936. (Nautilus visto en http://flextiles.wordpress.com/tag/nautilus/; Croquis de L.C. visto en http://bic.caatlleida.cat/bic/anterior/94/arquitectura.htm)

Fig. 33.

15

Universalidad.

Finalmente, dentro de esos aspectos relevantes de las formas de la naturaleza cabe destacar que todas esas leyes formales que se establecen en esta son de tipo universal; la naturaleza no le apuesta a una determinada forma o ley para un ser vivo o para una especie aisladamente, es decir, esto es un asunto que se presenta universalmente, de manera general y que se encuentra presente en todos los comportamientos físicos y en todos los asuntos de forma que desarrolla la naturaleza.

En este sentido, Frei Otto y Bodo Rasch(1995); explican de una manera ilustrativa toda una serie de parámetros de agrupación, forma y comportamiento de ciertos seres vivos haciendo comparaciones y mostrando como existe realmente ese común denominador de leyes físicas que entran en juego para todos los diseños naturales. Podría entonces, aplicarse las mismas leyes de ramificaciones para un árbol y un fluido pulmonar, las leyes de agrupación del crecimiento de la piel de una serpiente con agrupaciones celulares y pompas de jabón, crecimiento y estructura de un ala de una libélula con un panal de abejas, entre otros (Stevens 1987). A partir de las investigaciones con procedimientos científicos durante el siglo XX, Otto hace una serie de experimentos en la facultad de Sttutgart de Alemania, donde, a partir de cierto juego con las estructuras de jabones, lacas y ciertos líquidos, se demuestran una serie de condiciones y leyes importantes para el equilibrio y la forma en la estructura, dando además un resultado espacial implícito en dicha condición. Uno de los aspectos que incluso advierten Otto (1995) , es el comportamiento universal de agrupación a partir del ángulo de 120º, y que se establece como patrón de crecimiento en gran parte de las estructuras naturales; radiolarios marinos, virus, células, pieles, ramificaciones, arboles, hojas, entre otras, aplican, la mismas leyes de eficiencia que la naturaleza busca a través de la forma. Es importante, acabar de resaltar que es precisamente Otto quien abre una ventana a esa “arquitectura textil”, de la que Semper, había relacionado como uno de los elementos básicos en la composición arquitectónica. Los experimentos de Otto en la Facultad de Sttutgart, la villa olímpica de Munich y otra serie de ejemplos que ya en obras más contemporáneas se empiezan a realizar dan cuenta de ello.

Si bien entonces, a través de la naturaleza se pueden obtener formas que se relacionan de manera análoga al objeto de estudio para luego aplicarlas a la arquitectura, es importante diferenciar realmente cuales de estos métodos son objetivos al momento de revisar la obra arquitectónica moderna. Más allá de cierto subjetivismo estético y de ciertas generalidades, como podemos ver la naturaleza tiene una serie de leyes y preferencias para la obtención de su forma que dan pistas en el entendimiento del porque el resultado de sus formas, no desde su apariencia, sino precisamente desde las leyes que dan la garantía en la obtención de una forma objetiva. El entendimiento de las leyes de la naturaleza nos ha abierto aparentemente una nueva posibilidad en el espacio de la arquitectura moderna frente a sistemas convencionales que se habían establecido hasta entonces; de la idea que se tenía de la estructura del edificio, su espacio, su envolvente y por consecuencia su forma final. Al comparar y llevar a cabo ciertos métodos con leyes similares de la naturaleza en la arquitectura, se tienen una serie de implicaciones en el espacio y un supuesto nuevo proceder en la arquitectura, con objetividad, pautas y patrones de carácter universal, de manera completamente lógica.

Fig. 34.

Fotografías de diferentes estructuras naturales, las cuales presentan los mismos cánones de leyes de forma. (Ala de insecto, células y panal de abejas.) F o t o s v i s t a s e n (http://caprichodehoy.wordpress.com/2011/06/17/aventuras-en-el-jardin-ala-de-l i b e l u l a / ) ; (http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ fotosBig/c95CK202_2.html) y (http://atodavela.wordpress.com/category/2-la-cera-de-abejas/)

16

La arquitectura moderna y las leyes de la naturaleza:En la búsqueda objetiva de la forma espacial.

Uno de los aspectos más relevantes en el estudio de las formas de la naturaleza, es que estas obedecen a leyes universales de orden. A través de dichas leyes existen patrones comunes en los elementos estructurales y formales que los seres naturales usan tratando siempre de optimizar los recursos utilizados a partir de procedimientos aplicados en la forma, obteniendo así el máximo de energía con el mínimo de esfuerzo, y adaptándose adecuadamente al medio ambiente donde interactúa.

Una “búsqueda objetiva de la forma” se nos revela como un aspecto aparentemente clave para en la obtención morfológica. A través de esta, se encuentran una serie de formas y espacios que se establecen a partir de la aplicación de ciertas leyes. La naturaleza, parece tener un afán en evolucionar a través del comportamiento estructural dándose paso desde la compresión a la tracción en su búsqueda de aligerarse, es decir, enfatiza en la “ligereza”, el “ahuecamiento”, la economía, la prelación del vacío a través de grandes espacios o espacios “monumentales” donde el vacío predomina respecto a su envolvente; espacios que se abren del interior hacia el exterior al tratar de obtener energía, como si pretendiera establecer una relación directa a través de un espacio “sin límite entre el adentro y el afuera”; una relación directa entre la piel y la estructura respecto a su autonomía o a la interacción directa entre ambas; y una geometría como “pauta ordenadora”. A partir de estos aspectos, la naturaleza garantiza la eficiencia y la economía de la forma bajo parámetros universales.

Al relacionar estos aspectos de la forma natural con la arquitectura, algunos resultados en el espacio arquitectónico moderno dan pistas respecto a la posibilidad de encontrar en este unas leyes paralelas para la obtención de su forma, tal como lo hace la naturaleza. En este sentido, a partir de las características formales y espaciales de la naturaleza, se definen unas “categorías morfológico-espaciales” para la arquitectura, con el objetivo de encontrar en sus resultados, alguna relación subyacente de la naturaleza en la arquitectura moderna.

17

Dichas categorías son:

Supremacía del vacío o espacio respecto a la superficie que lo contiene, es decir, un “espacio monumental”. Este, entendido como la máxima cantidad de vacío interior contenido por una determinada superficie o envolvente. En la arquitectura dicho vacío o espacio se presenta de manera importante en estructuras de grandes luces donde el límite del espacio es amplio y generoso, dando la posibilidad de generar grandes espacios sin interrupción alguna en su interior. Esto es importante en la arquitectura, porque esta al igual que en la naturaleza, en la medida en que vacío interior es mayor respecto al envolvente que lo delimita, se logra una relación vacío – envolvente más óptima y eficiente respecto a los recursos utilizados para tal fin, generando así un espacio “monumental”.

El “espacio extenso”, entendido como el vacío que une el espacio exterior con el interior. Se manifiesta en cuanto a cómo el espacio arquitectónico trata de vincular el exterior de manera directa hacia el interior. De esta manera, algunos aspectos delimitadores del envolvente desaparecen o se convierten en planos virtuales para darle paso a una interacción del interior - exterior del espacio arquitectónico, tratando incluso aparentemente, de desaparecer en sus límites.

La tracción como comportamiento estructural privilegiado sobre la compresión, es decir “la forma colgada”. Se refiere al espacio concebido a través del envolvente y la estructura donde priman los elementos que trabajan a tracción, es decir, en como la arquitectura se plasma a partir de una técnica que establece la importancia en los elementos halados y no a partir de. compuestos pétreos y pesados.

.

”El ahuecamiento” o la masa ahuecada, se presenta como el vacío que horada la masa y/o la piel envolvente. Se refiere a la manera en como la masa solida de los elementos arquitectónicos se perfora para darle prelación al vacío y aligerarse, es decir, aquí el vacío cobra jerarquía y protagonismo respecto a los materiales, a su estructura y al envolvente o superficie que lo delimita.

La relación de la “estructura respecto a su envolvente”, es decir, si se encuentran unidas o hay una separación clara entre ambas. Es la evidente separación o no de la estructura respecto a su envolvente. En tal caso, es esa condición indisoluble de la relación entre ambas, bien sea por uno o por otro caso entre la relación existente de los límites del espacio con su estructura y/o su envolvente.

Y “la geometría como pauta ordenadora” de la forma y el espacio. Es una premisa de orden; es como se constituye la geometría a partir de simples y claras garantías de pautas de orden y composición de la

11forma y los espacios en la arquitectura.

Al encontrar dichas características en la arquitectura, se podría tener cierta visión en procedimientos que podrían partir de leyes o de alguna objetividad, tal como lo hace la naturaleza

A través de un sondeo, y luego de realizar un análisis general dentro de un panorama formal desde el siglo XVIII hasta entrado el siglo XX, indagando en esas particularidades de la forma y el espacio a través de esas categorías enunciadas, se encuentran algunos aspectos de esas categorías en ejemplos o casos como Boullé o Gaudí hasta entrado el siglo XX; o en Nervi o Wright entre otros a través de su obra durante la modernidad.

Sin embargo, se encuentran una serie de aspectos reveladores y ciertas coincidencias entre estas. En ese sentido, la obra de Le Corbusier aparece de manera importante en toda esta clasificación de “categorías morfológico - espaciales” enunciadas para este análisis.

18

11. Para los cuadros de análisis siguientes, se seleccionaron todas las categorías enunciadas excepto “La geometría como pauta de orden”. Esto, por la dificultad encontrada al realizar los análisis correspondientes en una serie de obras tan amplia, ya que para ser mas asertivos habría que ahondar en unos análisis mas profundos para detectar el orden establecido por cada arquitecto. Sin embargo, dicha categoría se deja para el análisis posterior a estos cuadros de preselección, esperando así cierta comprobación o no conjuntamente con las 5 primeras categorías.

19

Cuadros en las páginas siguientes:

Fig. 35. “Espacio monumental”.

Fig. 36. “Espacio extenso”.

Fig. 37. “La Forma ahuecada”

Fig. 38. “La forma colgada”

Fig. 39. “Relación estructura - envolvente”

(Todas las fotografías e ilustraciones mostradas a continuación, fueron seleccionadas de diferentes libros y revistas de los mismos autores de las obras y de historia de la arquitectura; entre estos libros, parte de los proyectos y fotografías fueron vistas en ZEVI, B. 1980.)

Espacio monumental.

20

1910-1914 1915-1919

1920-1924 1925-1929

1930-1934

1905-19091900-1904

1850-18991800-18491750-1799

1935-1939 1940-1944

1945-1949 1950-1954

1955-1959

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.

65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77.

78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89.

90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102.

Fig. 35. “Espacio monumental”

21

5. 1823-Karl Friedrich Shinkel-Altes Museum, Berlín

6. 1838-Joseph Paxton-Invernadero de Cransworth

8. 1843-Henri Labrouste-Biblioteca Sainte Genevieve

7. 1841-Alessandro Antonelli - Cupula de San Gaudenzio de Novara

35. 1922-Le Corbusier-Casa Onzenfant, Paris

36. 1923-Le Corbusier-Casa La Roche-Paris

47. 1931-Le Corbusier-Concurso para el Palacio de los Soviets

45. 1927- Le Corbusier- Villa en Garches

46. 1930- Le Corbusier-El Pabellón Suizo-Paris

49. 1933- Le Corbusier-Casa de alquiler en Argel

16. 1865 - Le Duc - Proyecto para cubrición de grandes Espacios

9. 1852-Joseph Paxton-Palacio de Cristal

10. 1853-August Von Vait-Edificio para la exposición Industrial de Munich

15. 1865-Friedrich Hitzig-Nave del mercado de Berlín

13. 1863-Johan Wilhelm Schwedler- Retortenhaus de la Imperial Continental-Gas Association. Berlín

18. 1887-Charles Dutert, Contamin, Pierron y Charton Nave de Máquinas de la Exposición Universal de París

23. 1905-Daniel Hudson Burnharm y Pierce Anderson Union Station, Washignton

12. 1857-Henri Labrouste-Sala Biblioteca Nacional París

19. 1896-Hendrick Petrus Berlage-Bolsa de Amsterdam

24. 1906-Tony Garnier-Matadero de Lyon

26. 1908-Peter Behrens-Fábrica de Turbinas AEG. Berlín

27. 1912-Heinrich Zieger,Wayss & Freytag Fabrica de Esmaltados y metales-Ligetfalu, Eslovaquia

25. 1910-Max Berg-Palacio del centenario de Wroclaw

31. 1916-Eugene Freyssinet-Hangares en Orly, Francia

34. 1921-Erich Mendelsohn-Fabrica de sombreros Luckenwalde-Alemania

74. 1953-Buckminster Fuller-Edificio rotonda Ford Dearborn, Michigan.

68. 1952-Felix Candela. Bodegas para la aduana del Valle de Mexico

65. 1950-Le Corbusier- capilla Ronchamp

30. 1915-Peter Behrens- Sección aeronáutica de la AEGHennigsdorf, Berlín

28. 1912-Hermann Muthesius y Karl Bernhard Fabrica sede Michel & Cie. Neubabelsberg, Alemania.

32. 1919-August y Gustave Perret- Taller de Confeccion Esders.Paris

66. 1950-Mies Van Der Rohe-Crown Hall Institute of Technology Chicago, Illinois

73. 1953-Eero Saarinem-Hockey de La Universidad de Yale New Haven, Conecticcut

72. 1953-Marcel Breuer-St Jhons Abbey Collegeville, Minnesota

14. 1864-Eugene Viollet Le Duc- Sala para conciertos

11. 1854-Louis August Boileau- Iglesia St Eugene, París

20. 1897-Anatole de Baudot-St Jean de Montmarte,Paris

33. 1921-Hanz Poelzig- Teatro de masas en Berlín

37. 1923-Rudolph Steiner-Segundo Goetheanum de Dornach

22. 1905- Gaudí- Casa Mila, Interior de La Solera.

17. 1882- Gaudí. - Templo de la Sagrada Familia

21. 1901-Joseph Maria Olbrich-Colonia de los artistas. Darmstdat

38. 1923-August Perret-Iglesia de Notre Dame du Raincy. Paris

69. 1952-Le Corbusier-Convento de La Tourette, Lyon

44. 1926-Walter Gropius -Teatro Totale

43. 1926- Erich Mendelsohn-Cinema Universum Complejo Woga. Kurfürstendam, Berlín

48. 1931-Hans Wittwer-Restaurante del aeródromo de Schkenditz

55. 1946-Erich Mendelshon- Centro Hebreo Comunitario de Cleveland. Ohio

71. 1953-Giovanni Michelucci- Caja de Ahorros de Florencia-

51. 1936-Pier Luigi Nervi- Hangares en Ortobello

53. 1939-Pier Luigi Nervi-Hangares militares en Ortobello

59. 1948-Pier Luigi Nervi - Salón de Torino

50. 1935 - Erick Gunnar Asplund - Crematorio de Estocolmo

64. 1950 - Leo Calini, Massimo Castellazzi, Vasco Fadigati, E. Montuori, Achille Pintonello, Annibale Vitellozi. Ed. Estación Termini. Roma

67. 1951 - F. Lloyd Wright - “Iglesia en actitud de plegaria” Madison, Wisconsin

56. 1946 - F. Lloyd Wright - Guggenheim Museum. New York

60. 1949 - Bruce Goff - Casa Ford - Aurora, Illinois

70. 1952 - Matthew Nowicki - Estadio de Raleigh, N.C.

75. 1953 - Oscar Niemeyer - Iglesia junto al lago Pampulha Belo Horizonte

61. 1949 - Minoru Yamasaki - Aeropuerto en St Louis

62. 1950 -Oscar Niemeyer- Club Libanés - Belo Horizonte

54. 1941 - Oscar Niemeyer, Estadio Nacional, Rio de Janeiro

52. 1937 - Eero Saarinem - Pabellón Musical y teatro Lenox, Massachusetts

58. 1947-Eduardo Reidy - Museo de arte moderno. Sao Paulo

57. 1947-Eduardo Reidy - Ed. Gustavo Capanema. Rio de Janeiro

63. 1950 - Alvar Aalto - Pabellón de Deportes. Otianemi

29. 1915 - Le Corbusier - Casa Domino

79. 1956-Le Corbusier-Chandigarh, La India

81. 1956-Felix candela. Iglesia de San Antonio de Las Huertas. Mexico D.F.

83. 1956-Eero Saarinem-Terminal de TWA-Aeropuerto Internacional-Idlewild, New York

82. 1956-Skidmore, Owens & Merril-Iglesia de la Us Air Force Springs, Colorado

86. 1956 -F. Lloyd Wright- Bet Sholom “Casa de la paz” Elkins Park, Filadelfia

78. 1954 - Eero Saarinem - Auditorio para el M.I.T. cambridge, Massachusets

85. 1956-Jorn Utzon-Opera de Sidney

91. 1957-Buckminster Fuller-Cupula Kaiser. Honolulu, Hawai

93. 1957 - Mendes Da Rocha - Gimnasio del Club Atlético Paulistano Sao Paulo

90. 1957-Pier Luigi Nervi-Palazetto de los deportes,Roma

88. 1957-Le Corbusier y Lucio Costa-Pabellón de Brasil. Universidad de Paris

89. 1957-Hugh A. Stubbins, Werner Düttmann,Franz Macken Palacio de Congresos-Benjamin Franklin. Berlín

84. 1956-Buckminster Fuller. Pabellón de EEUU en la feria de Kabul, Afganistán

87. 1957-Le Corbusier y Lucio Costa-Pabellón de Brasil. Universidad de Paris

92. 1957 - Frei Otto, Federal Garden Exhibition Colonia, Alemania

94. 1957-Eduardo Reidy-Museo de Arte Moderno, Rio de Janeiro

95. 1957 - Frei Otto - Hangar, Konstanz, Alemania

96. 1958-Eero Saarinem-Dulles International Airport Washington D.C., Chantilly, Virginia

97. 1958-Felix Candela-Restaurante Los Manatiales Xochimilco, Mexico D.F.

98. 1958-Le Corbusier- Pabellón de la Philips

99. 1958 - Oscar Niemeyer - Teatro Nacional, Brasilia

100. 1958 - Oscar Niemeyer - Palacio de Gobierno

101. 1959 - Oscar Niemeyer -Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Aparición Brasilia

102. 1959 - Eero Saarinem - Iglesia Cristiana del Norte Columbus, Indiana

80. 1955-Felix Candela. Capilla de N.S. de la Soledad “El Altillo” Coyoacán, Mexico D.F.

1. 1784 Boulle - Cenotafio de Newton

Listado de obras:

2. 1785-Boullé-Cenotafio Piramidal

3. 1789-Boullé-Palacio de la Asamblea Nacional de París

4. 1789-Boullé-Salón para una biblioteca

41. 1925-Le Corbusier-Pabellon del Esprit Nouveau. Paris

40. 1924-Walter Bauersfeld, Dyckerhoff & Widmann Planetario de Jena, Alemania,

42. 1925-August Perret-Iglesia de Sta Therese de Montmagny Paris

39. 1924 - Hugo Haring - Granja Gut Garkau 76. 1953-Mies Van Der Rohe - Convention Hall en Chicago

77. 1954 - Felix Candela - Iglesia de la Virgen de La Milagrosa Narvarte, Mexico

El espacio extenso.

22

1750-1799 1800-1849

1. 2. 3. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13. 15.

16.

25.

36.

47.

57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66.

76.75.74.73.72.71.70.69.68.

67.

77.

78. 79. 80. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88.

48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.

26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.

17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

14.

4. 5.

1850-1899

1905-19091900-1904 1910-1914

1915-1919 1920-1924 1925-1929

1930-1934 1935-1939

1940-1944 1945-1949

1950-1954

1955-1959

Fig. 36. “Espacio extenso”

Listado de obras:

1. 1838-Joseph Paxton-Invernadero de Cransworth

2. 1839-Isambard Kingdom Brunel-Est. Ferrocarril Temple Mead Bristol

3. 1843-Henri Labrouste-Biblioteca Sainte Genevieve

4. 1852-Joseph Paxton-Palacio de Cristal

5. 1853-August von Vait-Edificio para la exposición Industrial de Munich

6. 1865-Friedrich Hitzig-Nave del mercado de Berlín

7. 1887-Charles Dutert, Contamin, Pierron y Charton Nave de Máquinas de la Exposición Universal de París

8. 1863-Johan Wilhelm Schwedler- Retortenhaus de la Imperial Continental-Gas Association Berlín

9. 1905-Daniel Hudson Burnharm y Pierce Anderson Union Station, Washignton

10. 1906-Tony Garnier-Matadero de Lyon

11. 1908 - Frank Lloyd Wright - Casa Robie - Chicago - Illinois

12. 1908-William Lossow y Max Kühne Estación Central de Leipzig

13. 1910-Max Berg-Palacio del centenario de Wroclaw

14. 1912-Hermann Muthesius y Karl Bernhard Fabrica sede Michel & Cie. Neubabelsberg, Alemania.

15. 1915 - Le Corbusier - Casa Domino

16. 1915-Peter Behrens- Sección aeronáutica de la AEGHennigsdorf, Berlín

17. 1916-Eugene Freyssinet-Hangares en Orly, Francia

18. 1919-August y Gustave Perret- Taller de Confeccion Esders Paris

19. 1922 Le Corbusier - Casa del Pintor Onzenfant en Paris

20. 1923-August Perret-Iglesia de Notre Dame du Raincy Paris

21. 1924-Walter Bauersfeld, Dyckerhoff & Widmann Planetario de Jena, Alemania,

22. 1925-Le Corbusier-Pabellon del Esprit Nouveau. Paris

23. 1925-August Perret-Iglesia de Sta Therese de Montmagny Paris

24. 1927- Le Corbusier- Villa en Garches

25. 1929 Le Corbusier - Cite de La refuge _ Paris

26. 1929 - Le Corbusier - Villa Savoie.

27. 1930- Le Corbusier-El Pabellón Suizo-Paris

28. 1931-Hans Wittwer-Restaurante del aeródromo de Schkenditz

29. 1932 - Giuseppe Terragni - Casa del fascio

30. 1933- Le Corbusier-Casa de alquiler en Argel

31. 1935 - Erick Gunnar Asplund - Crematorio de Estocolmo

32. 1935 - Eduardo Torroja - Hipodromo

33. 1936-Frank Lloyd Wright - Casa de la Cascada

34. 1936 - Le Corbusier - Ministerio Educacion y Salud - Rio de Janeiro

35. 1936 - Frank Lloyd Wright - Torre Jhonson Wax Racine, Wisconsin

36. 1936-Pier Luigi Nervi- Hangares en Ortobello

37. 1941 - Oscar Niemeyer, Estadio Nacional, Rio de Janeiro

38. 1941- Le Corbusier - Casa Curruchet La Plata - Argentina

39. 1946 Richard Neutra - Villa Kaufmann

40. 1947 - Richard Neutra - Museo

41. 1946 - Mies Van Der Rohe - Casa Franswortk - Plano - Illinois

42. 1947-Eduardo Reidy - Museo de arte moderno Sao Paulo

43. 1949 - Minoru Yamasaki - Aeropuerto en St Louis

44. 1947-Eduardo Reidy - Ed. Gustavo Capanema Rio de Janeiro

45. 1947 - Le Corbusier - Unité habitation - Marsella

46. 1948-Pier Luigi Nervi - Salón de Torino

47. 1949 - Paul Shcneider - Esteban - Egon Shneider - Garage Ariel Dusseldorf - Alemania

48. 1950 - Alvar Aalto - Pabellón de Deportes Otianemi

49. 1950 Oscar Niemeyer -Casa dos canoas

50. 1950 -Oscar Niemeyer- Club Libanés - Belo Horizonte

51. 1950 - Leo Calini, Massimo Castellazzi, Vasco Fadigati, E. Montuori, Achille Pintonello, Annibale Vitellozi. Ed. Estación Termini. Roma

52. 1950-Le Corbusier- Ronchamp

53. 1950-Mies Van Der Rohe-Crown Hall Institute of Technology Chicago, Illinois

54. 1951 - F. Lloyd Wright - “Iglesia en actitud de plegaria” Madison, Wisconsin

55. 1952-Felix Candela. Bodegas para la aduana del Valle de Mexico

56. 1952 - Matthew Nowicki - Estadio de Raleigh, N.C.

57. 1953-Eero Saarinem-Hockey de La Universidad de Yale New Haven, Conecticcut

58. 1953-Mies Van Der Rohe - Convention Hall en Chicago

59. 1953-Buckminster Fuller-Edificio rotonda Ford Dearborn, Michigan.

60. 1954 - Felix Candela - Iglesia de la Virgen de La Milagrosa Narvarte, Mexico

61. 1954 - Eero Saarinem - Auditorio para el M.I.T. cambridge, Massachusets

62. 1954 - Oscar Niemeyer - Casa Edmundo Canavelas. Estado de Rio de Janeiro

63. 1955-Felix Candela. Capilla de N.S. de la Soledad “El Altillo” Coyoacán, Mexico D.F.

64. 1955 - Alvar Aalto - Edificio principal de la Escuela Politécnica, Otaniemi

65. 1955 - Alvar Aalto - Iglesia de Vouksennisca

66. 1956-Le Corbusier-Chandigarh, La India

67. 1956-Eero Saarinem-Terminal de TWA-Aeropuerto Internacional-Idlewild, New York

68. 1956 -F. Lloyd Wright- Bet Sholom “Casa de la paz” Elkins Park, Filadelfia

69. 1957-Le Corbusier . Asociación de hilanderas . India

70. 1957-Le Corbusier y Lucio Costa-Pabellón de Brasil. Universidad de Paris

71. 1957-Hugh A. Stubbins, Werner Düttmann,Franz Macken Palacio de Congresos-Benjamin Franklin. Berlín

72. 1957-Pier Luigi Nervi-Palazetto de los deportes, Roma

73. 1957 - Frei Otto - Entrada Federal Garden Exhibition, Colonia, Alemania

74. 1957 - Frei Otto, Federal Garden Exhibition Colonia, Alemania

75. 1957 - Mendes Da Rocha - Gimnasio del Club Atlético Paulistano Sao Paulo

76. 1957-Eduardo Reidy-Museo de Arte Moderno, Rio de Janeiro

77. 1957 - Frei Otto - Hangar, Konstanz, Alemania

78. 1958-Eero Saarinem-Dulles International Airport Washington D.C., Chantilly, Virginia

79. 1958-Felix Candela-Restaurante Los Manatiales Xochimilco, Mexico D.F.

80. 1958 - Oscar Niemeyer - Teatro Nacional, Brasilia

81. 1958 - Oscar Niemeyer - Capilla de Nuestra Señora de Fatima, Brasilia

82. 1958 - Oscar Niemeyer - Palacio de Gobierno

83. 1958 - Oscar Niemeyer - Palacio de la Alvorada

84. 1959-Felix Candela-Capilla de San Vicente de Paul Coyoacán, Mexico

85. 1959 - Oscar Niemeyer -Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Aparición Brasilia

86. 1963 - Frei Otto - International Horticulture Exhibition Hamburg, Alemania

23

La forma ahuecada.

24

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1750-1799 1800-1849

8.

15.

2. 24.

2.

42.

53.

64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72.

54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

9. 10. 11. 12. 13. 14.

1850-1899

1900-1904 1905-1909 1910-1914 1915-1919

1920-1924 1925-1929

1930-1934 1935-1939 1940-1944

1945-1949 1950-1954

1955-1959

Fig. 37. “la forma ahuecada”

7.

32.