25
Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca” p. 27-50 Caminos y mercados de México Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón (coordinadoras) México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2009 690 p. (Serie Historia General, 23) Ilustraciones, mapas ISBN 978-607-02-0660-3 Formato: PDF Publicado en línea: 2 diciembre 2011 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/li bros/caminosymercados/mercados.html DR © 2015, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.

Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

Beatriz Braniff Cornejo

“Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca” p. 27-50

Caminos y mercados de México Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón

(coordinadoras)

México

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2009

690 p.

(Serie Historia General, 23)

Ilustraciones, mapas

ISBN 978-607-02-0660-3

Formato: PDF

Publicado en línea: 2 diciembre 2011

Disponible en:

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.html

DR © 2015, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.

Page 2: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

comercio e inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

BeaTriZ BraniFF corneJoinstituto nacional de antropología e Historia

dirección de etnohistoria

inTrodUcciÓn

en este artículo se analizarán los diferentes tipos de interrelaciones que existieron entre dos grandes áreas del méxico prehispánico, el occidente y el noroeste del territorio de lo que hoy es la república mexicana. den-tro de dichas regiones se estudiarán los varios territorios de diferentes culturas, que podemos identificar gracias a la arqueología y a la informa-ción recopilada por los cronistas del siglo xvi.

si bien es posible que existieran relaciones comerciales con objetos de carácter básico como son los alimentos, materiales de construcción, leña, hierbas medicinales y otros, interesa reconocer el intercambio de objetos de lujo, exóticos o de prestigio, los cuales indican un tipo más complejo de estructuras políticas y comerciales. el estudio del intercambio de esta clase de objetos permitirá sugerir el tipo de estructuras políticas y comer-ciales existentes entre sitios y territorios.

Los territorios

de acuerdo a la información de las fuentes históricas del siglo xvi, se puede trazar e ilustrar la extensión del área al norte de mesoamérica llamada “La Gran chichimeca”1 (figura l). dentro de la Gran chichimeca se ubica la región cultural del noroeste (figura 2) que los norteamericanos llaman el “southwest”, término que resulta inapropiado ya que, política-mente, solo tiene 150 años de existencia. esta región fue básicamente de agricultores, aunque entre ellos siempre existieron grupos nómadas o seminómadas.

al sur de la Gran chichimeca, se encuentra otra zona cultural que fue colonizada por mesoamericanos durante el primer milenio de nuestra era

1 antonio Herrera y Tordecillas, The General History of the vast continent and islands of America, Londres, 1976.

Caminos y mercados finales.indd 27 18/08/2009 02:02:28 p.m.

Page 3: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

28 Las rUTas PreHisPÁnicas

Figura 1. La Gran chichimeca y mesoamérica

Caminos y mercados finales.indd 28 18/08/2009 02:02:32 p.m.

Page 4: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

29inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

Figura 2. división de la Gran chichimeca

Caminos y mercados finales.indd 29 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 5: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

30 Las rUTas PreHisPÁnicas

y que he llamado la mesoamérica chichimeca, una región de grupos agri-cultores y sedentarios; sin embargo, y después de aquel tiempo, el terri-torio quedó en manos de grupos de cazadores-recolectores como los llamados guamares, guachichiles y zacatecos que fueron bien conocidos por los mexicas y los españoles en el siglo xvi. es por ello que la Gran chichimeca no pueda considerarse como un “área cultural” según los parámetros establecidos por Kirchhoff, pues aquí vivió gente con diferen-tes tipos de subsistencias: cultivadores, cazadores, recolectores, pescadores, etcétera, que además pudieron o debieron cambiar su tipo de sustento de acuerdo a sus situaciones climáticas o históricas.

dentro de mesoamérica, el “occidente” se localiza desde el río Fuer-te, al norte, hasta el río Balsas, al sur, e incluye los altos de Jalisco y mi-choacán, todos ellos con pueblos agrícolas. este occidente tiene un origen y una historia muy diferentes al resto de mesoamérica.2 es importante recalcar que si bien mesoamérica se desarrolló dentro de un medio am-biente fértil, con lluvias suficientes para basar su subsistencia en la agri-cultura, la Gran chichimeca se ubica dentro de un medio ambiente árido o muy árido dificultando la supervivencia. en el mapa general (figura 2) aparecen algunos de los sitios más importantes que participaron en los contactos interregionales a los que se atenderá a continuación.

Los materiales de comercio

Para establecer las conexiones y rutas comerciales se utilizaron tanto diversas fuentes de información arqueológica sobre los materiales de intercambio, como referencias precisas de la distribución de ciertos sím-bolos o iconos culturales muy distintivos que, como propuso niederber-ger, sugieren también relaciones y/o rutas comerciales. como veremos en adelante, durante el periodo clásico (±1 a 900 d.c.) se dieron gran-des relaciones interculturales del occidente con algunos sitios de la mesoamérica chichimeca, como altavista en Zacatecas, con el noroeste, en el lejano sitio de snaketown en arizona, así como con el asentamien-to tipo pueblo antecedente de Paquimé, chihuahua, en la fase Perros Bravos del Periodo Viejo. Hay evidencia que demuestra que, durante el periodo Posclásico, la relación comercial fue mucho más intensa en-tre el occidente y el noroeste, especialmente con la importante región del cañón del chaco en nuevo méxico y sobre todo con Paquimé, en su Periodo medio, cuando este poblado ya había alcanzado el desarrollo urbano de una ciudad.

2 Beatriz Braniff c., La arquitectura del México precolonial: Mesoamérica y la Gran Chichimeca, tesis doctoral en arquitectura, Universidad autónoma de méxico, 2006.

Caminos y mercados finales.indd 30 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 6: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

31inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

en este tiempo la mayor parte de la mesoamérica chichimeca, estaba poblada por gente nómada, excepción hecha de algunos sitios en el nor-te de durango.3 Para tiempos de la primera entrada de los españoles, ya en el siglo xvi, el occidente vuelve a ser foco de atención pues se cree que esa es la ruta de acceso a las míticas ciudades de marata y chichiltecalli, así como cíbola y Tiguex en arizona y nuevo méxico, pletóricas de oro y tesoros. esta intensa y prolongada conexión a través del occidente se debe, en gran parte, a la extensión de enormes regiones desérticas o se-midesérticas de tierra adentro en el noroeste, las cuales no son aptas para las prácticas agrícolas y, por ende, tampoco para el sedentarismo. Por tal razón, el área no reúne las condiciones para que se establezcan rutas co-merciales, aún cuando existen evidencias de que algunos sitios de nóma-das, como el de coahuila (cueva candelaria y La Paila) también tuvieron acceso a materiales de la costa (objetos de concha) y de otros sitios de costumbres sedentarias (uso de fibras de algodón).

estas interrelaciones comerciales entre regiones alejadas entre sí y de diferente cultura son sumamente interesantes, pues, en esencia, son evi-dencia de unidades sociales poderosas que obtienen objetos y bienes de otras zonas mediante el intercambio, el comercio, la colonización o el tributo. es conocido que esas poderosas empresas comerciales y políticas pudieron, a su vez, fomentar o permitir la distribución de nuevos conoci-mientos, modas y tecnologías entre las diferentes poblaciones, como es el caso de la introducción, de norte a sur, del arco y la flecha y del hacha ranurada o de garganta (llamada de tres-cuartos), que si bien no son ob-jetos de lujo, ambos son muy importantes para la supervivencia en el te-rritorio septentrional. el arco y flecha cambiaron fundamentalmente los aspectos de la guerra y de la caza (que al parecer entró a mesoamérica con mixcoatl y sus 400 flecheros hacia el 900 d.c.) y el hacha ranurada fue utilizada para tumbar árboles. aparentemente no llegó hasta la mesoamé-rica nuclear, pero sí al occidente y a otras regiones de la Chichimecatlalli que he llamado Mesoamérica Chichimeca sugiriendo así una especial rela-ción de los pueblos del noroeste con estas dos regiones sureñas.

Un modelo para entender las relaciones comerciales

Basándome en la distribución de materiales de Paquimé, chihuahua, así como en la información histórica que tenemos para sonora-chihuahua en el siglo xvi y, en cierta medida, en las teorías de sistemas mundiales, propongo el siguiente modelo, a modo simplista, para sugerir las posibles

3 Fernando Berrojalbiz, Los paisajes prehispánicos en el alto río Ramos, Durango, tesis doctoral, instituto de investigaciones antropológicas, Universidad nacional autónoma de méxico, 2006.

Caminos y mercados finales.indd 31 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 7: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

32 Las rUTas PreHisPÁnicas

relaciones comerciales entre poblados de diferente categoría como los siguientes:

1. Zonas [prístinas] de producción: de productos del mar (pescado, conchas, caracoles, sal); de productos agrícolas (maíz, fríjol, algo-dón); de productos artesanales (cerámica, tejidos, mantas, joyas); productos mineros (lítica: turquesa, sílex, cobre); productos de caza (pieles, animales, aves); productos de recolección (plantas medici-nales, granos, semillas).

2. sitios de segunda categoría: donde se reciben ya sea por intercam-bio o por comercio, uno o varios de esos materiales obtenidos en las zonas [prístinas] de producción. estos sitios pueden funcionar como intermediarios o agencias entre las zonas de producción y otros asentamientos de similar o mayor categoría.

3. Gran sitio (pueblo o ciudad de primera categoría) que, además de los materiales básicos, requiere de esos materiales exóticos, de lujo o de prestigio y que obtiene con base en el comercio y sus mercados, en la colonización o en la tributación. (Los sitios de segunda cate-goría arriba mencionados, también participan en estas actividades). estos poderosos poblados también pueden comerciar con otros sitios similares, tanto dentro de su región cultural como fuera de ella (Pa-quimé, chihuahua, es un ejemplo de estos importantes poblados) los materiales de lujo, exóticos y de prestigio: iconos comerciales.

entre el occidente, la mesoamérica chichimeca y el noroeste varios de estos materiales se distribuyeron en ambos sentidos. de norte a sur: turquesa, ciertas conchas, como el abulón (Haliotis sp.); las figuras de Kokopelli “el danzante que toca la flauta” y de la muchacha Hopi con “peinado de mariposa” (petrograbados); el arco y la flecha y el hacha ra-nurada. de sur a norte: la guacamaya (Ara macao) (el ave y sus plumas); el gran caracol para hacer trompetas (Triton atlanticus ?); la imagen de la xiuhcoatl (serpiente emplumada); el diseño de la xicalcoliuhqui (greca escalonada) y su variación de la pirámide escalonada; [las sonajas o] los cascabeles de cobre; un diseño decorativo en algunos platos que los dividía simétricamente en cuatro cuadrantes, a veces con algunas decoraciones de animales; el disco decorado con pequeños mosaicos de piedra fina o con diseños en pseudocloisonné; el gran “disco de cintura” (tezcacuitlapilli); la cancha del juego de pelota.

de acuerdo con esta lista es evidente que fueron más poderosos o influyentes los “núcleos” mesoamericanos que los norteños, pero de ahí surgen entonces varias preguntas: ¿cuáles eran éstos? ¿serían los diferen-tes poblados a lo largo del occidente o eran aquéllos ubicados en el cen-tro de méxico que tradicionalmente han sido considerados como los más

Caminos y mercados finales.indd 32 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 8: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

33inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

poderosos centros políticos y económicos de mesoamérica? ¿y en el no-roeste no existen “núcleos” poderosos que puedan entablar comercio con los sureños?

Hay que volver a las evidencias materiales para poder responder a esas preguntas; estos materiales e iconos se dan en diferentes tiempos que, por razones prácticas, se han separado en dos grandes épocas: el clásico mesoamericano (±1 al 900 d.c.) y el Posclásico (900 a 1560 d.c.). Los registros y evidencias arqueológicas nos han permitido elaborar dibujos, cuadros y mapas, unos referidos a los materiales comerciados y otros a los iconos cuya distribución nos sugiere rutas de comercio.4

eL cLÁsico (±1 d.c. a 900 d.c.)

si bien hubo interrelaciones muy antiguas entre occidente y el noroeste desde épocas muy antiguas (el Paleolítico), evidentes en la dispersión de las puntas de proyectil tipo clovis de norte a sur y, después en la disper-sión del conocimiento del cultivo del maíz y de otras plantas de sur a norte, no deben considerarse como empresas comerciales sino simplemen-te la evidencia de rutas naturales, geográficamente accesibles (el “camino a cíbola” como las llamó carl sauer”). es tan sólo hasta tiempos del clá-sico que podemos hablar de un verdadero comercio entre las varias po-blaciones con base en los materiales comerciados y en la distribución de los iconos arriba mencionados. es evidente que en el clásico existían ya en mesoamérica grandes urbes poderosas política y económicamente que pudieron ampliar sus fronteras.

en adelante se emplearán varias cronologías para los sitios mesoame-ricanos y los de la mesoamérica chichimeca (básicamente para antes de 5 y 6, y luego en su lugar altavista, Zacatecas y el Huistle, Jalisco) pero se utiliza la cronología de dean (cuadro 1) para la serie Hohokam en el no-roeste, específicamente para el sitio de snaketown, en arizona donde es evidente la relación con mesoamérica, especialmente con altavista. La información sobre los materiales de snaketown se deriva de Haury 1976. otros sitios norteños participaron de ese comercio, como es el caso que ya se mencionó de los pueblos anteriores a Paquimé, chihuahua en su Periodo Viejo, Fase Perros Bravos.

es evidente que el inicio del comercio con la mayoría de los objetos, principia en mesoamérica dentro del clásico aunque algunos son todavía más antiguos como es la guacamaya y la trompeta de caracol, ambos pre-sentes desde tiempos olmecas. como contraste los materiales de origen

4 esta serie de mapas se iniciaron hace unos años y ahora se ajustan por razón de la nueva información (Beatriz Braniff, “Las rutas sagradas y de comercio en mesoamérica y en el norte, La Gran Chichimeca, B. Braniff, coord., milán, Jaca Book, 2001, p. 236-238).

Caminos y mercados finales.indd 33 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 9: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

34 Las rUTas PreHisPÁnicas

norteño como es la turquesa y el hacha ranurada tuvieron mayor antigüe-dad en el noroeste que en mesoamérica (cuadro 2). si bien algunos de esos elementos en snaketown corresponden al tiempo del clásico, muchos de ellos aparecerán hasta el Posclásico; allí se debe marcar la separación entre el clásico y el Posclásico en mesoamérica así como la separación entre el Periodo Viejo (Fase Perros Bravos) y el Periodo medio de Paquimé, tiempo que marca la máxima complejidad de este asentamiento.

en cuanto a los materiales comerciados en el clásico (cuadro 3), es importante notar que entre aquellos que fueron llevados de mesoamérica hacia el norte está la guacamaya (Ara macao) cuyos huesos aparecen por primera vez en snaketown, en su fase sweetwater5 que, según la cronolo-gía de dean, se ubica hacia 750-800 d.c. estas bellas aves son de origen tropical en mesoamérica, que allí aparecen desde el Preclásico entre los olmecas y en monte alban ii. esta hermosa ave entre los aztecas era un nahual del sol y entre algunos pueblos actuales del noroeste el sol es el origen de la vida.6 desafortunadamente, casi nunca se mencionan los restos de esta ave en los informes arqueológicos mexicanos por lo que es difícil averiguar el camino de su distribución. con el tiempo en el noroes-te la guacamaya se convertirá en un elemento simbólico muy importante para los norteños, como lo veremos en el chaco, nuevo méxico y sobre todo en Paquimé, chihuahua, quizás con el mismo simbolismo que men-cionamos arriba.

5 emil Haury, The Hohokam. Desert Farmers and Craftsmen, Tucson, The University of arizona Press, 1976, p. 376.

6 Bertha P. dutton, American Indians of the Southwest, albuquerque, University of new méxi-co Press, 1983.

cuadro 1. secuencia Hohokam en snaketown, arizona

Caminos y mercados finales.indd 34 18/08/2009 02:02:34 p.m.

Page 10: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

35inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

cuadro 2. iconos que se distribuyeron entre mesoamérica y snaketown. arizona (clásico)

cuadro 3. objetos comercializados entre mesoamérica y snaketown, arizona (clásico)

Caminos y mercados finales.indd 35 18/08/2009 02:02:35 p.m.

Page 11: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

36 Las rUTas PreHisPÁnicas

otros elementos mesoamericanos que llegan a snaketown en sus fases Gila Butte y santa cruz (800-1000 d.c.) son los pequeños discos o “espe-jos” decorados con un mosaico de pirita o al pseudo-cloisonné.7 en la secuencia del Periodo Viejo de Paquimé este tipo de disco se asocia al único entierro secundario de la fase Perros Bravos (950-1060 d.c.)8 sugi-riendo así su importancia como objeto de lujo o de identificación social pues estos pequeños discos han sido hallados en Teotihuacan asociados a importantes ofrendas de personajes sacrificados, quizás guerreros que los portaban sobre la espalda;9 también se han encontrado en muchos sitios de mesoamérica como apatzingán, Kaminaljuyú, nebaj y Zaculeu.10 en Tingambato, michoacán, aparecen hacia los años 800-900d.c. asociados a ofrendas de grandes personajes.11 estos espejos representan probable-mente a individuos de la clase dominante y son seguramente el antece-dente del gran disco de cintura del Posclásico que mencionaré adelante.

Una trompeta hecha del gran caracol Strombus galeatus aparece en la fase sacatón (1000-1200 d.c.) de snaketown.12 en su estado natural este gran caracol se encuentra en las costas del Pacífico y lo vemos ya conver-tido en trompeta desde tiempos muy tempranos (hacia ±1150 a.c.) den-tro del Preclásico en oaxaca.13 mucho después aparece bellamente esculpido o pintado en Teotihuacan y en muchos otros sitios a todo lo largo de la secuencia mesoamericana. Generalmente se encuentra asocia-do a grandes fiestas o ritos especiales por lo que su presencia en el no-roeste seguramente se refiere también a estos aspectos importantes. como veremos adelante esta trompeta fue muy usual en muchos contextos del noroeste en tiempos del Posclásico.

otro objeto especial hallado en snaketown por lo menos hacia 1100 d.c. es un collar de cascabeles de cobre14 y en Paquimé una pequeña lá-mina de cobre se encontró en la fase Perros Bravos con similar cronología. Los cascabeles de cobre se han hallado en amapa, nayarit, entre 600 y 1000 d.c. y en Tomatlán, Jalisco, con igual fechamiento. estos cascabeles aparecen entre los siglos vii y viii en el cerro del Huistle, Jalisco, en un

7 Hardold Gladwin et al., Exacavations at Snaketown. Material Culture, Tucson, The Universi-ty of arizona Press, 1938, p. 132 y láminas cx-cxii.

8 charles di Peso, Casas Grandes. A fallen trading center of the Gran Chichimeca, v. 1, Flagstaff, northland Press, 1974, p. 210.

9 rubén cabrera et al., “el proyecto Templo de Quetzalcóatl y la práctica a gran escala del sacrificio humano.” La Época Clásica, nuevos hallazgos, nuevas ideas, a. cardós de méndez, coord., méxico, instituto nacional de antropología e Historia, 1990, p. 127.

10 charles di Peso, op. cit.11 Hellen Perlstein Pollard, “Tarascans and their ancestors. Prehistory of michoacán”, Grea-

ter Mesoamerica, m. s. Foster y s. Gorenstein, eds., The University of Utah Press, 2000, p. 63.12 Harold Gladwin et al, op. cit., p. 147 y lámina ccii.13 Kent V. Flannery, The Early Mesoamerican Village, new york, academic Press, 1976, p. 341.14 emil Haury, op. cit., p. 258.

Caminos y mercados finales.indd 36 18/08/2009 02:02:35 p.m.

Page 12: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

37inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

sitio de cultura chalchihuita.15 anteriormente se pensaba que estos cas-cabeles eran del Posclásico y curiosamente hasta hoy no se han hallado en Tula, Hidalgo, en cuantías significativas. su presencia en nayarit y en la cultura chalchihuita, y luego en snaketown, ciertamente sugiere que su origen no es solamente anterior al Posclásico, sino que evade la influencia del centro de méxico. el origen de estos cascabeles quizás se encuentre en michoacán lugar generalmente asociado al cobre y a su minería.

según el doctor Felipe solís16 y de acuerdo a representaciones en los códices, estos cascabeles eran utilizados solamente por gente de alcurnia y simbólicamente por los dioses. allí aparecen cosidos sobre pectorales seguramente de algodón y a veces se utilizaban sobre las piernas como ajorcas y también como brazaletes. si asumimos que la mayoría de los cascabeles fueron hechos en mesoamérica, el hallazgo de estas sonajas en el occidente y en el noroeste implica la presencia en el norte de impor-tantes personajes sureños de alta posición social cuya función debemos llegar a conocer. ¿mercaderes, guerreros, políticos, sacerdotes? ¿se trata de una continua ruta de comercio o de sujeción política? ciertamente hay una dispersión de estos cascabeles durante el Posclásico a lo largo del occidente y es evidente su proliferación en casas Grandes, arizona y nuevo méxico.

en cuanto a los materiales norteños comerciados hacia el sur, tal parece que la turquesa aparece por primera vez en snaketown, arizona, como un material especial, exógeno, procedente de las minas de california a partir del primer periodo Pionero17 cuya cronología es aún discutible (figura 3). si observamos los datos de Haury, nos debemos ubicar antes del 550 d.c. y si seguimos a dean deberá ser antes del 800 d.c. en altavista, Zacatecas, aparece en bastantes cantidades procedente de las minas de cerrillos, nue-vo méxico, hacia 500-800 d.c.18 otro lugar del noroeste en donde aparece la turquesa durante el clásico, es en Huatabampo, sonora.19

di Peso elaboró mapas en los cuales se ubican sitios en el noroeste que reportan presencia de turquesa anteriormente al año 1000 d.c. el autor comenta al respecto que snaketown, al igual que posteriormente Pueblo Bonito, en el cañón del chaco, y Hawikuh, Zuñi, eran procesadores de dicho mineral.20 de acuerdo con Harbottle y Weigand21 la turquesa llega a

15 marie areti Hers, “Los objetos de cobre en la cultura chalchihuites”, Un hombre, un desti-no, un lugar. Homenaje a Federico Sescosse, Gobierno del estado de Zacatecas, 1990.

16 comunicación personal, 1982.17 emil Haury, op. cit., p. 278.18 Garman Harbottle y Phil Weigand, “Turquoise in Pre-colombian america”, Scientific

American, v. 266, 1992, p. 61.19 elisa Villalpando, “Los pobladores en sonora”, en La Gran Chichimeca, B. Braniff coord.,

milan, Jaca Book, 2001, p. 216. 20 charles di Peso, op. cit., p. 163.21 Garman Harbottle y Phil Weigand, op. cit.

Caminos y mercados finales.indd 37 18/08/2009 02:02:35 p.m.

Page 13: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

38 Las rUTas PreHisPÁnicas

Figura 3. el aztatlán temprano y tardío (Kelley, 2000)

Teotihuacan en esos mismos tiempos, sin embargo, aunque no han habido hallazgos de la turquesa allí, la evidencia está en una bella máscara de es-tilo teotihuacano hallada en Guerrero y decorada con esa preciosa piedra. en tiempos posteriores, la turquesa fue muy requerida por los joyeros mesoamericanos —especialmente los mixtecos y mexicas— quienes logra-ron verdaderas obras de arte. esta piedra, al igual que otras de color simi-lar, fue uno de los iconos representativos de la fertilidad en mesoamérica.

Las hachas de piedra de garganta, que ya mencioné, se encuentran desde fechas muy antiguas en el valle de ohio (hacia 4000 a.c.) 22 y apa-recen en el sitio de snaketown, arizona, a través de todas sus fases. si bien estas hachas generalmente no se describen en forma detallada, hay re-portes de su existencia en chalchihuites, Zacatecas; durango; el altiplano potosino; Guasave, sonora; culiacán y chametla (sinaloa); autlán, Jalis-co; apatzingán, michoacán.23 el arco y la flecha es una arma antigua en el Viejo mundo pero en américa sólo se le ha identificado tardíamente en algunas cuevas de arizona y nuevo méxico y en snaketown hacia el 700 d.c. en casas Grandes aparece después de esta fecha24 como señalé anteriormente, esta arma solamente se menciona para la entrada de mix-coatl, del norte al centro de méxico, con sus “cuatrocientos flecheros” hacia el 900 d.c.

22 charles di Peso, op. cit.23 robert P. Lister, The present status of the Archaeology of western Mexico. A distributional study,

University of colorado Press, 1955, p. 147.24 charles di Peso, op. cit., p. 174-175.

Caminos y mercados finales.indd 38 18/08/2009 02:02:36 p.m.

Page 14: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

39inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

eL cLÁsico. disTriBUciÓn de Los iconos o sÍmBoLos

Podemos identificar los diferentes diseños sobre cerámica que se encuen-tran principalmente en altavista, Zacatecas, y luego, tal como aparecen después, en snaketown. esos diseños fueron primeramente identificados por el doctor J. charles Kelley en chupícuaro, Guanajuato, luego en al-tavista, Zacatecas, y finalmente en snaketown, arizona. otros interesantes diseños de altavista son las serpientes con brazos y manos acompañadas de la vírgula de la palabra —una especie de hombre serpiente—. Las dos plumas sobre la cabeza quizás sean el antecedente de similares represen-taciones en Paquimé. aquí es muy sugerente la figura de un águila co-miendo a una serpiente —que puede ser el antecedente del águila que come corazones en Tula, Hidalgo, y el águila devorando la serpiente en el mito de los aztecas en su llegada a Tenochtitlán—. estos últimos diseños no llegaron a snaketown. otro diseño (no ilustrado aquí) es el de un co-codrilo que, en otro estilo, aparece en snaketown. es evidente que este reptil no existe en tierras áridas, pero es uno de los animales asociados a la fertilidad en la imaginería de mesoamérica.

el mas antiguo, venerable y perdurable icono es el de la greca escalo-nada (o Xicalcoliuhqui para los mexicas) que en mesoamérica aparece ori-ginalmente en michoacán, a principios de nuestra era, luego en Teotihuacan, en altavista y en muchos otros sitios dentro de la secuencia mesoamericana. curiosamente este icono es uno de los que también se encuentran en algunos sitios de la costa de sudamérica (Perú). en el no-roeste y entre los anasazi, este diseño aparece temprano, en la fase Pueblo i (750-900 d.c.)25 y se desarrolla en interesantes y estéticamente relevan-tes adaptaciones, tanto en tiempos prehispánicos como en el presente, entre los indios Zuñi, Hopi, Laguna y los Pueblos del río Grande donde se le reconoce como el “Pájaro de la Lluvia”.26 en snaketown, arizona, la greca aparece a partir de la Fase snaketown, aunque ya con grandes adap-taciones.27 este diseño, tanto en mesoamérica como en el norte, está siempre asociado a grupos agrícolas.

en cuanto a los iconos norteños que aparecen en el sur durante el clásico, un sitio de petroglifos de la cultura chalchihuites, en durango muestra las figuras norteñas y tradicionales de Kokopelli —el flautista jorobado— y el de la joven hopi con su “peinado de mariposa” (con dos

25 Linda cordell, Archaeology of the Sowthwest, academic Press inc., 1977, p. 193.26 H.P. mera, Pueblo Designs. The Rain Bird, new york, dover Publications inc., 1970.27 emil W. Haury, The Hokoman Desert Farmers and Craftsmen, Tucson, The University of

arizona Press, 1976, p. 106.

Caminos y mercados finales.indd 39 18/08/2009 02:02:36 p.m.

Page 15: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

40 Las rUTas PreHisPÁnicas

grandes chongos a cada lado de su rostro).28 ambos diseños son anti-guos en el noroeste —a partir del periodo Basket maker iii, del 400 al 600 d.c.—. y subsisten hasta hoy en día. Kokopelli también se halla en petroglifos de la región de snaketown.29

con toda intención no hemos mencionado la cancha de pelota que se da en snaketown en las fases Gila Butte y santa cruz, de supuesto origen mesoamericano, ya que aún se discuten los problemas para su identifica-ción como tal, puesto que hay una obvia diferencia en su forma, pues en mesoamérica los muros laterales fueron siempre rectos y en snaketown y sitios contemporáneos eran curvos.30 sin embargo, durante el Periodo se-dentario (975-1150 d.c.) cuando la tradición hohokam alcanzó su máxima extensión espacial y sitios como snaketown alcanzaron su mayor tamaño, es cuando se construyen las 206 canchas de muros curvos ubicadas en 165 sitios que fueron utilizadas entre el 750 y el 1000 d.c. se ha comentado que la distribución de este tipo de canchas son evidencia de una ideología compartida que sirvió como parte de una institución de interacción eco-nómica y social.31 es importante añadir que en tiempos posteriores, tanto en Paquimé, chihuahua, como en otros sitios de ese mismo estado y de sonora, la cancha del juego de pelota es de muros rectos, cuando ya no existía snaketown ni aquella interacción económica y social.

eL PoscLÁsico ±900 d.c.-1560 d.c.32

como un antecedente y en cuestión de fechas, es interesante recalcar que para estos tiempos postreros snaketown había sido abandonado hacia 1100 d.c., como lo fueron también los pueblos del chaco, nuevo méxi-co,33 tiempo que coincide, en general, con el abandono definitivo de la mesoamérica chichimeca y con el fin de Tula, Hidalgo, hacia 1150 d.c. de ello puede inferirse que todos esos sitios debieron, en una forma u otra, experimentar procesos similares que los llevaron al fin.

en efecto, tanto en las fuentes para el noroeste como en la tradición oral, se menciona una sequía tremenda que se presenta en la década de

28 marie areti Hers, “Zacatecas y durango. Los confines tolteca-chichimecas”, en La Gran Chichimeca, B. Braniff, coord., milan, Jaca Book, 2001, p. 130, 246 y 247.

29 Linda cordell, op. cit., p. 249-250 y figuras 8.9 y 8.10.30 Harold s. Gladwin et al., Excavations al Snaketown: Material Culture, Tucson, The Univer-

sity of arizona Press, 1965, p. 45-49.31 Linda cordell, op. cit., p. 201, 335.32 si bien la colonización por los españoles en el centro de méxico se inicia en la segunda

década del siglo xvi no sería hasta fines de ese siglo cuando se inicia tal colonización en el nor-te de méxico, aun cuando varios aventureros inician la entrada desde 1544.

33 Linda cordell, “de las aldeas primitivas a los grandes poblados en el noroeste, en La Gran Chichimeca, B. Braniff, coord., milan, Jaca Book, 2001 p. 163.

Caminos y mercados finales.indd 40 18/08/2009 02:02:36 p.m.

Page 16: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

41inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

los 1130 d.c. dicho fenómeno también se ha corroborado dendrocrono-lógicamente y sabemos que fue devastador para los varios pueblos de aquella región, lo que debió desestabilizar al gran sitio de chaco.34

Los datos míticos e históricos mesoamericanos nos informan que la gran ciudad de Tula, Hidalgo, feneció debido a una gran sequía en aque-llos mismos tiempos. de acuerdo a la información anterior podemos se-parar al Posclásico en un tiempo temprano, entre 900 d.c. y 1150 d.c., y uno tardío, desde esa última fecha a la llegada de los españoles.

en el primer tiempo, la relación entre el occidente y el noroeste crece enormemente, si bien muchos de los materiales fueron los mismos que se exportaron e importaron durante el clásico —la turquesa, las gua-camayas, el pequeño disco con mosaico, las sonajas de cobre y la con-cha— todos ellos aumentaron considerablemente en cantidad (cuadro 3). además se introdujeron los nuevos iconos, entre los que destacaron: el gran disco de cintura (tezcacuitlapilli) y la imagen de la greca escalonada (Xiuhcoatl).

en la literatura que se refiere a la cihuatlampa (el occidente —la zona costera—) ella se identifica con un tiempo inicial del “complejo aztatlan Temprano” para un primer periodo y un “aztatlan Tardío” para el segundo (figura 3). el doctor J. charles Kelley estuvo particularmente interesado en los elementos cerámicos y las relaciones que se dan entre los varios sitios de cultura aztatlán. sin embargo, cabe mencionar que tanto Kelley como otros estudiosos del tema no reconocen ni mencionan que en ese aztatlán Tem-prano se encuentra una clara presencia de materiales toltecas, como los describe detalladamente José carlos Beltrán (comunicación personal).

La cerámica Plomiza (Plumbate) se distribuye desde colima hasta mazatlán, sinaloa,35 y otros materiales cerámicos relacionados con el plo-mizo se encuentran hasta culiacán y Guasave. Una hermosa estatuilla que representa a un hombre que emerge de las fauces de un coyote, hallada en Tula, Hidalgo, está hecha sobre un vasija Plomiza —de origen guate-malteco— y está decorada con varias conchas iridiscentes de origen occi-dental, entre otras la Pinctada mazatlánica y el abulón (Haliotis fulgens) que procede de la costa del Pacífico en california.36 esta figura demuestra la poderosa presencia y extensión de Tula durante el Posclásico Temprano y es justo en ese tiempo que encuentro, por primera vez, la presencia de poderosas ciudades del centro de mesoamérica en el occidente. es más, la presencia tolteca parece sobrevivir en el noroeste hasta tiempos del Posclásico Tardío como es evidente en Paquimé hacia 1200 d.c. donde

34 Linda cordell, op. cit., p. 184.35 Bernd Fahmel, Mesoamérica tolteca. Sus cerámicas de comercio principales, méxico, Universidad

nacional autónoma de méxico, 1988, p. 85.36 Lourdes suárez díez, Una escultura de concha en la cultura tolteca. Mesoamérica y Norte de

México, F. sodi miranda, coord., méxico, instituto nacional de antropología e Historia, 1990.

Caminos y mercados finales.indd 41 18/08/2009 02:02:36 p.m.

Page 17: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

42 Las rUTas PreHisPÁnicas

aparece un disco de cintura de cobre, decorado con la imagen de la xiuh-coatl, con total decoración y evidente afiliación tolteca.37 Un disco de cintura con una decoración similar aparece en chichén itzá, con mosaico de turquesa, pirita y concha. Los varios diseños de la xiuhcoatl son con-siderados como pertenecientes al complejo aztatlán y evidentemente tie-nen su origen en Tula, aunque muchos diseños son posteriores y otros presentan extraordinarias versiones estilizadas.

interesante sobre todo es la relación que se dio entre el occidente y Paquimé, chihuahua, en el Periodo medio (post 1200 a ±1450 d.c.). de acuerdo a la cronología de dean y ravesloot,38 ese tiempo coincide con el Posclásico Tardío mesoamericano (figura 4). Paquimé heredó, además de los elementos básicos de la tradición mogollón (entre otros la cerámica corrugada, la esgrafiada y la punzonada) del chaco, la gran empresa co-mercial de las guacamayas sureñas, el de las sonajas de cobre, el comercio de la turquesa y varios elementos decorativos en la cerámica (diseños como la serpiente con uno o dos copetes o plumas sobre la cabeza, el del maíz, la policromía) y arquitectónicos (como la puerta “T” y el estilo “Pue-blo” de cuartos edificados uno sobre otro) todos ellos de la tradición del noroeste.

Paquimé fue una ciudad muy completa —aunque su planificación y sistema urbano difieren de los de los centros mesoamericanos y, cierta-mente, debió tener el mismo poder político y económico que el de sus contrapartes en la cihuatlampa y en otros pueblos importantes de meso-américa—. su origen y carácter son totalmente norteños (arquitectura, cerámica, escultura) y su poder se expandió a muchos sitios en chihuahua, especialmente en la sierra madre, y en sonora. Pudo comerciar sus pro-ductos, especialmente su cerámica ramos policroma en muchas regiones del noroeste y la ciudad recibió toneladas de conchas, obtenidas del gol-fo de california y de otras zonas costeras del Pacífico hacia el sur, material que pudo trabajar y comerciar.39

La turquesa extraída de las minas de cerrillos, nuevo méxico, pudo ser trabajada en la ciudad de Paquimé y enviada al sur como material de comercio muy importante, pues para entonces los centros ubicados en la mixteca poblana —que participaban en aquella enorme ruta de comercio del periodo aztatlán Tardío, recibían la preciosa piedra con la que, junto con el oro, fabricaron los mas bellos adornos, como los que se dan en la Tumba 7 de monte albán. maravillosas obras de arte utilizando la turque-

37 Linda cordell, “de las aldeas primitivas a los grandes poblados en el noroeste, en La Gran Chichimeca, B. Braniff, coord., milan, Jaca Book, 2001, figura 57.

38 Jeffrey dean y John ravesloot, The chronology of cultural interaction in the Gran Chichimeca, Culture and contact, a. i. Woosley y J. c. ravesloot, eds., albuquerque, University of new mexico Press,1993.

39 Beatriz Braniff, La ciudad de Paquimé, méxico, el colegio de méxico, 2006, en prensa

Caminos y mercados finales.indd 42 18/08/2009 02:02:37 p.m.

Page 18: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

43inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

sa también se elaboraron entre los mexicas, muchas de las cuales desafor-tunadamente se encuentran en museos extranjeros.

si bien la ciudad de Paquimé pertenece a la tradición del noroeste,40 recibió varios elementos mesoamericanos, entre otros los dos juegos de pelota de paredes paralelas, varios tipos de sonajas de cobre, el estupendo “espejo o disco de cintura” hecho de cobre, decorado con la imagen de la xiuhcoatl que mencionamos arriba, y la “guacamaya”, elemento que in-corporó a su cultura, tanto físicamente, importando las aves mismas (que se criaban en nidos especiales), como sus plumas, para luego ser distribui-dos en el noroeste. además, estas aves fueron utilizadas como un elemen-to ideológico fundamental, adaptando su imagen a todo tipo de diseños, algunos muy sofisticados, otros simplificados o estilizados, entre otros el de un “hombre guacamaya” al cual se le agregó sobre el vientre, el norte-ño símbolo del maíz: el pequeño cuadro con un punto central (figura 5).

otro elemento mesoamericano que hallamos en Paquimé es el gran caracol convertido en trompeta, decorado a veces con turquesa y caracoles más pequeños que se convierten en audífonos. También están presentes varias versiones de la greca escalonada que pudieron haber migrado di-rectamente del sur o adaptarse de las versiones de este símbolo ya presen-tes en el noroeste desde mucho tiempo atrás.

Los ÚLTimos TiemPos deL PoscLÁsico FUera de PaQUimé

en estos tiempos se presenta en el noroeste el icono de la “pirámide es-calonada” que es tradicional en mesoamérica (desde chupícuaro) asocia-da a unas grotescas figuras de Tlaloc que aparecen en el valle de mimbres, en Three rivers, nuevo méxico, y en Hueco Tanks, Texas. Vale recordar que la figura de Tlaloc, tan importante en mesoamérica, no aparece an-teriormente en el noroeste, como tampoco en el occidente ni en la chi-chimeca mesoamericana, sugiriéndose que este dios simplemente no funcionaba en tierras áridas.

después de esta presencia de la pirámide escalonada y su Tlaloc, la primera sigue subsistiendo, pero ya sin Tlaloc, adaptadas a las famosas y muy recientes “Katchinas” (muñecas o personajes asociadas a ceremonias y representaciones de fertilidad) de los hopi, que se identifican con la lluvia.41 sin embargo, desconozco el aspecto comercial o el tipo de inte-rrelación que puedan significar estos extraños iconos sincréticos entre los modernos Hopi.

40 a diferencia de lo que aquí se comenta, el doctor di Peso, en su obra de 1974, insiste en que Paquimé es una creación de mesoamérica.

41 Beatriz Braniff, “Un antiguo icono mesoamericano entre los Hopi”, en Homenaje a Alba Guadalupe Mastache, instituto nacional de antropología e Historia, 2005, figuras 4b, 4e, 4h y 5.

Caminos y mercados finales.indd 43 18/08/2009 02:02:37 p.m.

Page 19: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

44 Las rUTas PreHisPÁnicas

1

46

494128

3848

50

3

37 27

1036 40

25

45

1426

3542

43

4 24 23

22

21

20

44 19

18 11

5

6

12

13

78

3047

32

33

31

9

34

15

16

51

1

229

39

Océano Pacífico

Golfo de México

Estados Unidosde América

17

Figura 4. Las conexiones comerciales en el Posclásico (Braniff, 2001, p. 238)

Caminos y mercados finales.indd 44 18/08/2009 02:02:37 p.m.

Page 20: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

rutas de comercio900/1000 d. c. 1600 d. c.

Presencia deLa turquesa

en el posclásico temprano 900 d. c. a 1200 d. c.

1. mina de cerrillos, n. m. (Lugar de origen)

2. cañón de chaco, n. m.3. snaketown, az.4. Guasave, sin. y sitios de la cultura

aztatlan5. Tierra Blanca, Gto. 6. Tula, Hgo. 7. La mixteca8. monte albán (Tumba 7)9. chichén itzá, yuc.

en el posclásico tardío 1200 d. c. a 1600 d. c.

1. mina de cerrillos, n. m. (Lugar de origen)

10. Valle de Tucson, az.11. Tzintzuntzan, mich.12. Tenochtitlán, d. F.13. Quiauhteopan y yoaltepec, Gro.14. Paquimé, chih.15. spiro, okla16. Tuchipa, Ver.

el coBre 17. michoacán (Posible origen)18. apatzingán, mich.19. cojumatlán, mich.11. Tzintzuntzan, mich.20. amapa, nay.21. schroeder, dgo.22. navocoyan, dgo.23. Zape, dgo.24. culiacán, sin.4. Guasave, sin.14. Paquimé, chih.25. ojo de agua, son.26. Baviácora, son.27. región central de arizona. (Varios sitios)28. región suroeste de nuevo méxico

(Varios sitios)29. región norcentral de nuevo méxico

(Varios sitios incluyendo a 2. el chaco)30. mitla, oax.

31. mayapán, yuc.9. chichén itzá, yuc.32. Zaculeu, Guatemala.33. Tikal, Guatemala.34. islas Bonaca

ceramica de paquimé, cHiH. 14. Paquimé, chih. (Zona de origen)25. ojo de agua, son.26. Baviácora, son.35. Trincheras, son36. sureste de arizona (Varios sitios).37. Zona de Gila medio. az. (Varios sitios)38. “Pueblos” del oeste. az. (Varios sitios)39. mesa verde, colo.40. suroeste de nuevo méxico. (Varios

sitios)41. Zona del río Bravo n. m. (Varios sitios)

La concHa 42. Zona de recolección25. ojo de agua, son.14. Paquimé, chih.43. Zona de recolección, Guaymas14. Paquimé, chih.44. Zona de recolección, Bahía de

Banderas, Jal.14. Paquimé, chih.2. cañón del chaco45. mimbres, n. m.46. Pecos, n. m.

La guacamaya ara macao 47. chiapas-Veracruz (lugar de origen)5. morales, Gto.14. Paquimé, chih.25. ojo de agua, son.46. Pecos, n.m.2. cañón del chaco, n.m.48. Zona Hopi, az. (Varios sitios)49. Gran Quivira, n.m.28. suroeste de n.m. (Varios sitios)27 y 36. centro y sureste de arizona

(Varios sitios)50. sitio Gatlin, az.

aBulón Hallotis cracherodii 51. Zona de recolecta. costa del Pacífico

de la Baja california.35. Trincheras, son.6. Tula, Hgo.

Figura 4. interrelaciones comerciales entre mesoamérica y la gran cHicHimeca

Caminos y mercados finales.indd 45 18/08/2009 02:02:37 p.m.

Page 21: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

46 Las rUTas PreHisPÁnicas

di Peso elaboró un mapa que ilustra el tipo de objetos comercializados en sonora y chihuahua, al tiempo que entraron al norte los primeros his-panos en el siglo xvi (figura 6). Hay que recordar que estos primeros espa-ñoles pasaron por esas regiones solamente como aventureros y no sería hasta cien años después que colonizaron la zona. La presencia de aquellos primeros aventureros —entre otros el salvaje nuño de Guzmán y luego coronado— como después la de los colonizadores —incluyendo a los mi-sioneros— fue, como bien sabemos, terriblemente destructiva para los indígenas. más de cincuenta sitios fueron abandonados entonces y varios idiomas desaparecieron con quienes los hablaban.

Los sitios y materiales que se comerciaban en ese momento, de norte a sur fueron cíbola (Zuñi), acus (acoma) y Tiguex ( los poblados del alto río Grande) comerciaban la turquesa obtenida en minas norteñas hacia Totonteac y marata; de las planicies importaban pieles de bisonte. a su vez, Totonteac llevaba algodón a marata donde se concentraba el merca-do de cerámica, mantas traídas de Tusayán, guacamayas —sus plumas—, maíz, sonajas y concha obtenida de la zona de Guaymas. Los esclavos también eran llevados a marata de donde los enviaban al norte. Pieles de bisonte y de otros animales, también se llevaban a marata.

Tal parece que los indígenas en ese tiempo se referían a marata como Paquimé y si esto es así, ello contradice lo que nos mencionan los arqueó-logos que aseveran que la ciudad fue incendiada y abandonada a fines del siglo xv, sin embargo es cierto que cuando llegó Francisco de ibarra a Paquimé, cien años después, la ciudad estaba derruida y abandonada. ¿Que sucedió en esos cien años? me parece evidente que la destrucción de Tenochtitlan y la sucesiva depredación de nuño de Guzmán que de-rribó muchos sitios a lo largo de la cihuatlampa. También la presencia de coronado y de otros buscadores de oro y plata, debió haber cortado de tajo las vías de comercio y comunicación entre esta región y Paquimé, debilitándola enormemente y abriendo paso a sus varios destructores que según los arqueólogos, incendiaron la ciudad aniquilando a la mayor parte de su gente.

Figura 5. el hombre guacamaya en Paquimé

Caminos y mercados finales.indd 46 18/08/2009 02:02:39 p.m.

Page 22: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

47inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

Figura 6. La primera entrada de los españoles al noroeste (di Peso, 1974, fig. 43-3)

Caminos y mercados finales.indd 47 18/08/2009 02:02:43 p.m.

Page 23: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

48 Las rUTas PreHisPÁnicas

sUGerencias y concLUsiones GeneraLes

es evidente que una de las funciones del occidente, especialmente de la cihuatlampa, fue la de servir como un ramal de rutas que unían a esa región con el noroeste a todo lo largo de su historia, desde el Paleolítico hasta tiempos coloniales.

es claro que dentro de este corredor de comunicación e intercambio, pudieron desarrollarse muchos sitios durante el clásico y Posclásico que funcionaron como grandes centros con fuerza política, que coordinaban el mercado entre sí y con el noroeste. debieron controlar a aquellas agen-cias que a su vez dominaban las zonas prístinas de producción. el tipo de objetos mesoamericanos llevados a lo largo de este camino ciertamente sugiere la presencia de individuos de alta categoría social, indiscutible-mente asociados al comercio.

el occidente, limitado al Poniente por la fértil zona costera y al orien-te por la lluviosa sierra madre42 de donde bajaban ríos, fundamento pri-mordial para la agricultura, conservó mucho de su independencia política y comercial sin la influencia de los grandes centros de la meso-américa nuclear (Teotihuacan, oaxaca, la zona maya, Tenochtitlan, etcé-tera) excepción hecha de Tula, Hidalgo. debemos entonces reconocer la extraordinaria expansión de este centro de poder que, además de su pre-sencia en varias regiones de la mesoamérica nuclear, en el occidente tuvo alcances desde Guatemala hasta california en las costas del Pacífico. nos falta conocer mucho de cómo esos toltecas se relacionaron con los centros de poder de la cihuatlampa y, por supuesto, nos falta saber, entre muchas más cuestiones, cuáles eran esos centros en el occidente. esperemos pron-to nuevas investigaciones que darán complemento a este trabajo.

BiBLioGraFÍa

Beltrán medina, José carlos, Aztatlan y los toltecas en el Occidente de México, Tepic, nayarit, centro del instituto nacional de antropología e Historia, s/f.

BerrojalBiz c., Fernando, Los paisajes prehispánicos en el alto río Ramos, Du-rango. Tesis doctoral del instituto de investigaciones antropológicas, Uni-versidad nacional autónoma de méxico, 2006, 653 p., ils., mapas, gráficas, cuadros.

42 si bien la sierra madre es una imponente barrera, los españoles que siempre siguieron ca-minos prehispánicos bajaron de durango a mazatlán, pasando por Topia. no sé sabe si por aquí pasaron aquellos íconos de Kokopelli y de la muchacha hopi durante el clásico, ni si en el Posclási-co esta fue la ruta de la dispersión de la lengua Tepima (de Pima y Tepehuan) de origen sonorense que en durango se presenta como la cultura Tepehuana de la cual nos habla Berrojalbiz (nota 3).

Caminos y mercados finales.indd 48 18/08/2009 02:02:43 p.m.

Page 24: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

49inTerreLaciones enTre mesoamérica y La Gran cHicHimeca

Braniff c., Beatriz, Morales, Guanajuato y la tradición Chupícuaro, serie ar-queología, colección científica 375, instituto nacional de antropología e Historia. 1998, 134 p., ils. mapas, fotografías.

, Morales, Guanajuato y la tradición tolteca, serie arqueología, colección científica 395, instituto nacional de antropología e Historia, 1999, 146 p., ils., fotografías.

, “Las rutas sagradas y de comercio en mesoamérica y en el norte”, en La Gran Chichimeca, Beatriz Braniff, coordinadora, milán, Jaca Book, 2001, p. 236-244.

, Un antiguo icono Mesoamericano entre los Hopi. Homenaje a alba Gua-dalupe mastache, instituto nacional de antropología e Historia, 2005 (en prensa).

, La arquitectura del México precolonial: Mesoamérica y la Gran Chichime-ca. Tesis, 2 v., Programa de maestría y doctorado en arquitectura, Uni-versidad nacional autónoma de méxico, 2006ª, 254 p., ils.

, La ciudad de Paquimé, méxico, el colegio de méxico, 2006b. en prensa.

caBrera castro, rubén, George cowgill y saburo sugiyama, “el Proyec-to Templo de Quetzalcoátl y la práctica a gran escala del sacrificio huma-no”, en La Época Clásica. Nuevos hallazgos, nuevas ideas, a. cardós de méndez, coord., méxico, instituto nacional de antropología e Historia, 1990, 123 -146 p.

cordell, Linda, Archaeology of the Southwest, 2a. ed., academic Press inc, 1997, 522 p., ils. mapas, fotografías.

dannals vargas, Victoria, Copper Bell trade patterns in the Prehistoric greater American Southwest, tesis de maestría, University of oklahoma Graduate college, 1994, 134 p., ils., cuadros.

dean, Jeffrey s., “Thoughts on Hohokam chronology”, in Exploring the Ho-hokam Prehistoric Desert Peoples of the American Southwest, G.J. Gummerman, editor, albuquerque, University of new mexico Press, 1991, 61-159 p.

dean, Jeffrey s. y John c. ravesloot, The chronology of cultural interaction in the Gran Chichimeca. Culture and Contact, a.i. Woosley y J.c. ravesloot, eds., albuquerque, The amerind Foundation inc. publication, University of new mexico Press, 1993, p. 61-159.

di peso, charles c., Casas Grandes. A fallen trading center of the Gran Chichime-ca, 3 v. (1103 p.), The amerind Foundation inc., dragoon northland Press Flagstaff, 1974, ils., mapas, fotografías.

di peso, charles c., John B. rinaldo y Gloria fenner, Casas Grandes. A fallen trading center of the Gran Chichimeca, v. 4-8, , The amerind Founda-tion inc., dragoon northland Press Flagstaff, 1974, ils., mapas, cuadros, fotografías.

Caminos y mercados finales.indd 49 18/08/2009 02:02:43 p.m.

Page 25: Beatriz Braniff Cornejo “Comercio e interrelaciones entre

50 Las rUTas PreHisPÁnicas

dutton, Bertha P., American Indians of the Southwest, albuquerque, Universi-ty of new méxico Press, 1983, 285 p., mapas, fotografías.

faHmel Beyer, Bernd, Mesoamérica Tolteca. Sus Cerámicas de comercio principa-les, Universidad nacional autónoma de méxico, 1988, 177 p., ils., mapas, dibujos.

gladwin, Harold s., emil Haury, e.B. sayles y nora gladwin, Excavations at Snaketown. Material Culture, Tucson, arizona state museum, The Uni-versity of arizona Press, 1938, 305 p., ils., fotografías.

HarBottle, Garman and Phil c. weigand, “Turquoise in Pre-columbian america”, Scientific American, v. 266, n. 3, 1992, p. 56-62.

Haury, emil W., The Hohokam. Desert Farmers and Craftsmen, Tucson, The Uni-versity of arizona Press, 1976, 412 p., ils., mapas, cuadros, fotografías.

Herrera y tordecillas, antonio, The General History of the vast continent and islands of America, trad. capitán John stevens, v. 5-6, Batley, London, 1726. Apud: di peso 197, v. 1, 1974, p. 51-52.

Hers, marie areti, “Los objetos de cobre en la cultura chalchihuites”, en Un hombre, un destino, un lugar. Homenaje a Federico Sescosse, Zacatecas, Gobier-no del estado de Zacatecas, 1990, p. 45-60.

, “Zacatecas y durango. Los confines tolteca-chichimecas”, La Gran Chichimeca, B. Braniff coord., milán, Jaca Book, 2001, p. 113-154.

kelley, J. charles, “The aztatlan mercantile system, mapas”, en Greater Mesoamérica, m.s. Foster y s. Gorenstein, eds., salt Lake city, The Uni-versity of Utah, 2000, p. 137-154.

kelley, J. charles y ellen abbot kelley, An Introduction to the Ceramics of the Chalchihuites Culture of Zacatecas and Durango, Mexico. Part I. The decorated wares, mesoamerican studies n. 5, carbondale illinois, southern illinois University, 1971, 182 p., ils., cuadros.

lister, robert H., The present status of the Archaeology of western Mexico, A dis-tributional study, mapas, ilustraciones, Boulder, colorado , University of colorado Press, 1955, 183 p.

mera, H. P., Pueblo Designs. The Rain Bird, new york, dover Publications inc., 1970, 113 p., ilustraciones.

niederBerger B., christine, Paleopaysages et archaeologie preurbaine du basin de Mexico, 2 v., colección études mesoaméricaines, méxico, centre d’ études mexicaines et centre-americaines, 1987, fotografías, ils., cuadros.

pollard, Helen Perlstein, “Tarascans and their ancestors. Prehistory of mi-choacan”, en Greater Mesoamérica, m. s. Foster y s. Gorenstein, eds., The University of Utah Press, 2000, p. 59-70, mapas, ils.

suárez díez, Lourdes, Una escultura de concha en la cultura tolteca. Mesoaméri-ca y Norte de México, en F. sodi miranda, coord., méxico, museo nacional de antropología, instituto nacional de antropología e Historia, 1990, p. 585-594.

Caminos y mercados finales.indd 50 18/08/2009 02:02:43 p.m.