10
1 BECAS CHILE PLANTEAMIENTOS DEL CONSEJO DE RECTORES SEPTIEMBRE 2010 1. Antecedentes previos: El programa Becas Chile, creado en el 2008, con el objetivo de definir una política integral de largo plazo de formación de capital humano avanzado en el extranjero, ha buscado aumentar las oportunidades de formación y perfeccionamiento, fomentar la cooperación internacional y articular los programas de becas del gobierno de Chile. Es liderado por un Comité de Ministros para la Formación de Capital Humano Avanzado en el Exterior y gestionado a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y del Ministerio de Educación. El sistema está financiando las becas de magíster, doctorado, subespecialidades médicas, pasantías doctorales y postdoctorado, junto a los programas dirigidos especializaciones profesionales y técnicas. El programa se ha propuesto una meta de 10 años, momento en el cual el país contaría con 30 mil profesionales y técnicos formados en el exterior. Es indudable que esta iniciativa ha sido gran momento para el país, especialmente reconociendo el sólido vínculo entre capital humano y oportunidades y perspectivas de innovación. En esta materia, el país no ha mostrado indicadores satisfactorios, estando lejos del promedio de graduados en los países de la OECD, como se observa en la siguiente figura.

BecasChile CRUCH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis CRUCH 2010

Citation preview

Page 1: BecasChile CRUCH

 

BECAS CHILE PLANTEAMIENTOS DEL CONSEJO DE RECTORES 

SEPTIEMBRE 2010  

1. Antecedentes previos: 

El programa Becas Chile, creado en el 2008, con el objetivo de   definir   una política  integral de  largo plazo  de  formación  de  capital  humano  avanzado  en  el  extranjero,  ha  buscado  aumentar  las oportunidades de  formación y perfeccionamiento,  fomentar  la cooperación  internacional y articular los  programas  de  becas  del  gobierno  de  Chile.  Es  liderado  por  un  Comité  de  Ministros  para  la Formación de Capital Humano Avanzado en el Exterior y gestionado a través de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y del Ministerio de Educación.  

 El sistema está financiando  las becas de magíster, doctorado, sub‐especialidades médicas, pasantías doctorales y postdoctorado, junto a los programas dirigidos especializaciones profesionales  y técnicas. El programa se ha propuesto una meta de 10 años, momento en el cual el país contaría con 30 mil profesionales y técnicos formados en el exterior.  

Es  indudable que esta  iniciativa ha  sido gran momento para el país, especialmente  reconociendo el sólido vínculo entre capital humano y oportunidades y perspectivas de innovación.  En esta materia, el país no ha mostrado indicadores satisfactorios, estando lejos del promedio de graduados en los países de la OECD, como se observa en la siguiente figura.   

 

Page 2: BecasChile CRUCH

 

Desde sus inicios los actores del mundo académico han valorado esta iniciativa, a pesar que no considera generar mayores oportunidades para  fortalecer  los programas de  formación de postgrado en el país. En varias  ocasiones,  la  comunidad  académica  ha  expresado  su  preocupación  por  la  baja  claridad  de  los propósitos  del  programa  y  por  el  hecho  que  los  instrumentos  vigentes  no  cautelan  el  retorno  de  los graduados.   El programa ha tenido una demanda explosiva, con una oferta creciente – y  a veces confusa – lo cual no ha permitido comprender con claridad sus intenciones y logros. La respuesta de las universidades ha sido más bien cautelosa y adaptativa, buscando generar espacios de debate y asesoramiento en el diseño de estas  políticas,  pero  en  un  contexto  de  una  institucionalidad  fragmentada  –  Becas  Chile,  CONICYT, MINEDUC, Comité de Ministros – las reacciones han sido limitadas y sin mayores consecuencias.  

 Si bien no se pueden desconocer las virtudes del programa, tampoco se puede abstraer el costo que tiene para el sistema académico nacional, especialmente en el corto plazo;  lo que  lleva a que  la mirada de  las universidades sea más bien de temor, tanto por perder matrícula a nivel de postgrado, como aportes en investigación y desventaja de sus capacidades instaladas en los laboratorios. Las cifras y las inversiones son evidentes, mientras  en  el  año  2008  se  entregan  500  becas  para  estudios  de  doctorado  en  Chile,  se anuncian 1300 para estudios en el extranjero, sobre las cuales no hay información desagregada en tipo de estudios. mientras un beca de doctorado nacional  contempla un  arancel  anual de 2 millones de pesos chilenos, para un   doctorado en el extranjero se entrega por este concepto entre 10 mil y 30 mil dólares anuales.  2. Una cronología de acciones y planteamientos del Consejo de Rectores en  relación a  la política de 

formación de capital humano de excelencia:  La  presente  cronología  da  cuenta  de  las  diversas  acciones  emprendidas  por  las  universidades  del Consejo de Rectores, a fin de contribuir al mejoramiento de este programa.   Junio  2008  –  Planteamientos  para  una  Política  Nacional  sobre  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación, presentación en el Senado de la Nación. Julio 2008 – Primeros planteamientos a la Ministra de Educación, presentados por el comité ejecutivo en audiencia especialmente solicitada. Septiembre  –  Octubre    2008  –  Misión  NAS,  de  los  Estados  Unidos  a  objeto  de  levantar recomendaciones para el desarrollo efectivo del programa. Diciembre  2008  –  Fondo  Bicentenario  para    Capital   Humano   Avanzado:  necesidad  de  una  nueva mirada, nuevos planteamientos del Consejo de Rectores. Marzo  2009‐  Consejos  de  Becas  del  Programa,  se  constituye  con  la  participación  de  académicos  y autoridades universitarias, tanto del Consejo de Rectores como de otras universidades privadas.  Agosto  2009 – CNIC incorpora la participación de un representante del Consejo de Rectores, Profesor Jorge Allende, nombrado por la Presidencia de la República.  Septiembre 2009 – Planteamientos para  formular programa de becas  institucionales, presentadas a División de Educación Superior. Noviembre 2009: lanzamiento del libro CRUCH, el cual contiene análisis y proposiciones del sistema de formación de capital humano‐ 

Page 3: BecasChile CRUCH

 

Marzo  –  septiembre 2010: estrategias de  apoyo  a  los estudiantes de doctorado  cuyos  laboratorios fueron seriamente afectados por el sismo, desde las universidades del Consejo, sin obtener respuestas y apoyo desde Becas Chile. Septiembre 2010 – relectura de planteamientos hacia el Programa Becas Chile.    

3. La trayectoria de la formación de postgrado en Chile:  Hay consenso que un postgrado de calidad es de importancia vital para  una universidad compleja. A través  de  los  programas  de  doctorado,    las  universidades  entregan  a  las  personas  capacidad  para  generar  conocimiento  nuevo  y  en  virtud  de  ese  proceso,  las  universidades  se  reproducen,  pero también  se  renuevan  y  se  proyectan.  La  interdependencia  entre  postgrado  e  investigación  genera sinergias que hacen del postgrado un potente articulador de  las distintas  funciones universitarias:  la formación de personas,  la  investigación y  la extensión de ese saber a  la sociedad. Los estudiantes de doctorado son actores claves para desarrollar investigación e innovación de nivel mundial. Contar con una cantidad y calidad adecuada de estudiantes de Doctorado es clave para desarrollar  la ciencia en Chile  y  poder  resolver  los  problemas  que  nos  afectan  como  país.  Consistentemente,  las  más importantes  universidades  del  mundo  muestran  una  alta  proporción  de  su  matrícula  a  nivel  de postgrado.   En los últimos 40 años, Chile  ha construido un sistema de postgrado que ofrece una base sólida para la formación de investigadores y que se sustenta en la calidad de la investigación  que se realiza en el país.  

El  desarrollo  del  postgrado  como  sistema  se  inicia  a  fines  de  la  década  del  60    vinculado  a  la profesionalización de  la  investigación científica. Antes existieron programas de doctorado tanto en  la P. Universidad Católica (Doctorado en Teología, 1933), como en la Universidad de Chile (Doctorado en Filosofía, 1947), pero  fueron experiencias  focalizadas que no condujeron al desarrollo de un sistema nacional de postgrado. Entre los primeros doctorados modernos están  el Doctorado en Ciencias de la Universidad  de  Chile,  el  Doctorado  en  Biología  Celular  de  la  Pontificia  Universidad  Católica,  el Doctorado en Ciencias m/Química de la Universidad de Concepción y el Doctorado en Ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María. (Devés, R. 2008) 

El Programa MECESUP en el ámbito del postgrado, (año 1999 MECESUP1) formuló y puso en marcha por primera vez una política gubernamental de apoyo  institucional a  los postgrados nacionales, para generar capital humano avanzado que permitiera a Chile avanzar en el  tránsito hacia una economía basada en el  conocimiento.  Se buscó potenciar  los programas de doctorado nacionales  y  se  apoyó transitoriamente el desarrollo de programas a nivel de maestría en las humanidades, ciencias sociales, educación y artes, como alternativa   de desarrollo hacia  la  investigación y el doctorado. De manera paralela, se  implementa el primer sistema nacional de acreditación de programas de postgrado para asegurar su calidad y vincular la entrega de recursos al cumplimiento de ciertos estándares de calidad.  La  vinculación del  fomento  al  aseguramiento de  la  calidad ha  sido  fundamental para  la   expansión  responsable del sistema de postgrado en Chile.   

                                                            1 Programa MECESUP; Educación de Postgrado. Doctorados. Resumen de Implementación. 1999‐2005. Documento de Trabajo (2006). 

Page 4: BecasChile CRUCH

 

 De  este modo,  el desarrollo del  sistema de postgrado  en Chile  se  genera  en base  a  estándares de calidad; previo a  la existencia de un sistema de acreditación,  las universidades fueron rigurosas en  la creación de programas, buscando garantizar cuerpos docentes vinculados a  la  investigación y con  los más  altos  grados  académicos,  aportando  recursos  de  apoyo  a  la  investigación  y  la  docencia  de excelencia, desarrollando redes y vínculos con el mundo académico internacional. 

Otro  instrumento  fundamental  para  el  desarrollo  del  sistema  de  postgrado  nacional  ha  sido  el Programa de Becas de Postgrado de CONICYT, el cual se inició en 1988 con el propósito de impulsar el acceso  a  estudios  de  postgrado  en  el  país,  buscando  explícitamente  fortalecer  los  programas nacionales  financiando  los  estudios  de  magíster  y  doctorado  de  egresados  de  las  universidades chilenas. Entre el año 1988 y 2008 se han beneficiado más de 3000 estudiantes de doctorado y casi 1000 de magíster en los programas de postgrado a nivel nacional. 

 

En síntesis se observa actualmente que el sistema de  formación de postgrado a nivel de doctorado, muestra el siguiente perfil:  

• Está concentrado en aquellas universidades que tienen mayores niveles de investigación. 

• Muestra una  tasa  importante de acreditación,  siendo ésta un estándar de calidad que  se aspira lograr. 

• Su  desarrollo  es  desigual  entre  las  diversas  áreas  disciplinarias, mientras  algunas muestran  un crecimiento sostenido – ciencias naturales y exactas – en otras el desarrollo es aún incipiente. 

• La matrícula  continúa  concentrándose  en  un  número  reducido  de  universidades,  a  pesar  de  la creación de nuevos programas.     

• La  tasa  de  graduación  es  insuficiente  frente  a  las  necesidades  de  desarrollo  de  las  ciencias,  la tecnología y la innovación. 

• Hay  carencia  de  información  de  indicadores  de  proceso  y  de  resultados,  como  retención, graduación oportuna, internacionalización, financiamiento del sistema. 

• El  desarrollo  del  postgrado  está  directamente  asociado  a  las  oportunidades  de  financiamiento desde los sistemas de becas y /o fondos competitivos. 

         

Page 5: BecasChile CRUCH

 

4. Planteamientos de DIVERSOS ACTORES  La United States National Academy of Sciences  (NAS), en  respuesta a una solicitud de  la División de Educación  Superior  del  Ministerio  de  Educación,  convocó  un  panel  de  cinco  científicos  para “proporcionarle asesoría experta al Ministerio de Educación sobre  la mejor manera de  incorporar el potencial  del  extenso  capital  humano  avanzado  que  se  está  formando  en  el  exterior  al  entorno científico y tecnológico en Chile”. Sus conclusiones y recomendaciones fueron las siguientes:  

El sistema universitario chileno ha mejorado significativamente en  la última década y es uno de los mejores en Latinoamérica, pero todavía no ha logrado la calidad que se encuentra en la mayor parte de los países desarrollados. 

  Se  aplaude  el  interés  de  Chile  en  una  mayor  inversión  en  capacitación  avanzada.  Bien 

implementado, el programa Fondo Bicentenario podría tener un impacto sustancial y positivo y dar una oportunidad de transformar a una generación de  ingenieros, científicos, profesores y técnicos en Chile. Sin embargo, en su forma actual este programa no optimiza su potencial y corre el riesgo de devaluar y posiblemente dañar algunos de los mejores aspectos del sistema actual. 

  Se  debe  poner  cuidado  en  proporcionar  los  medios,  incluyendo  la  infraestructura,  para 

asegurar el regreso y la utilización adecuada de científicos después de completar sus estadas postdoctorales, programas de graduados u otras oportunidades en el exterior creadas por el Fondo  Bicentenario.  Dicha  infraestructura  significa  tanto  empleo  como  capacidades  de investigación y desarrollo.  

  Se apoya  la meta de Chile de desarrollarse y crecer en áreas específicas que son críticas para la 

economía  chilena.  La  experiencia muestra,  sin  embargo,  que  el  éxito  a  largo  plazo  en  esos quehaceres depende críticamente de programas amplios en  investigación básica. El equilibrio es importante. 

  Es urgente que cualquier programa diseñado para mejorar el nivel doctoral del capital humano 

en Chile se coordine con  las comunidades científicas, universitarias e  industriales chilenas. Se recomienda la evaluación externa o internacional de los programas doctorales chilenos como un medio para elevar el nivel de estos programas. La mejor manera es mirar el desarrollo del capital humano de una manera sistemática para que el gran aumento de gente capacitada se pueda utilizar eficazmente. 

  Las  universidades  y  la  industria  tendrán  que  cambiar  para  aprovechar  este  importante 

programa nuevo. Esto  incluye comprometerse a renovar  los profesores, a nuevas formas de educar,  mejorar  la  calidad  del  personal  técnico  y  embarcarse  en  nuevos  modelos  de cooperación y colaboración. 

  

Page 6: BecasChile CRUCH

 

 A  fines del primer semestre del 2010, se publica el  informe de OECD sobre el programa BECAS CHILE y otros  programas  asociados  a  la  formación  de  capital  humano  avanzado,  el  cual  expresa  las  siguientes conclusiones:  

Reconoce la fortaleza de la iniciativa BECAS CHILE, por su concepto, diseño y alcance; al mismo tiempo  destaca  su  carácter  innovador,  especialmente  al  ofrecer  una  amplia  variedad  de programas de becas. 

  Afirma que hay diversas áreas en el cual se debe mejorar el  impacto positivo del programa, 

modificando su diseño y sus procesos operacionales.  

Destaca  que muchas  de  las  actuales  deficiencias  del  programa  se  deben  a  una  acelerada implementación,  las  cuales  deben  ser  revisadas  de modo  de  lograr  los  óptimos  resultados esperados. 

  Señala  cuatro  áreas  que  requieren  especiales mejoras,  considerando  que  es  necesario  que 

continuar el desarrollo de su diseño y su articulación con el sistema de educación superior, al mismo tiempo que mejorar su  implementación  inicial permitirá un  impacto positivo de  largo plazo. Las áreas a mejorar son las siguientes: 

 a. Integración estratégica con prioridades nacionales, de modo que  la selección 

de postulantes se articulen con éstas.  b. Atracción y reinserción de graduados  c. Eficiencia operacional del programa  d. Acuerdos institucionales. 

Page 7: BecasChile CRUCH

 

 5. Planteamientos  del  Consejo  de  Rectores  frente  a  programas  de  formación  de  capital  humano 

avanzado. 

En  diversas  oportunidades  –  en  función  de  la  cronología  reseñada  –  el  Consejo  de  Rectores  ha expresado  la  importancia  de  generar  un  Programa  Integral  de  Formación  de  Capital  Humano Avanzado,  que  incluya  en  forma  armónica  y  complementaria  un  componente  nacional  y  un componente internacional. Para lo cual ha considerado prioritario  constituir  una institucionalidad que estudie y coordine la acción y la interacción entre ambos componentes, que genere e implemente las políticas para el logro de los objetivos del programa. 

Los Rectores del Consejo han reflexionado y dialogado en torno a este nuevo escenario, con expertos internacionales,  en  las  mismas  universidades,  con  autoridades  políticas,  con  los  investigadores, académicos y con los jóvenes doctorantes; concluyendo en un conjunto de proposiciones: 

 

• Se debe garantizar la coherencia entre los diversos instrumentos de manera que la política de formación  de  capital  humano  responda    a  una  lógica  sistémica    que  contemple  las orientaciones en ciencia, tecnología e  innovación, el   fortalecimiento  institucional del sistema de  investigación  y  postgrado;  al  mismo  tiempo  que  reconocer  el  papel  y  la  voz  de  las universidades en el diseño e implementación de esta política.  

 

• La  formación    de  doctores  en  el  país    es  una  tarea  irrenunciable  porque  la  sinergia  entre postgrado  e  investigación  es  el  motor  para    la  generación  de    conocimiento  y  para  la construcción de capacidades en el ámbito de la investigación y la innovación.  

 

• El sistema de postgrado nacional debe estar vinculado al mundo y Chile,   el cual cuenta con 116 programas de doctorado  acreditados2,    junto  con  aprovechar  las oportunidades que  se abren para la formación de personas en  el exterior, debe proyectarse para constituirse en un centro de formación de postgrado de nivel internacional.  

 

• Es  un  imperativo,  avanzar  en  los  procesos  de  descentralización  de    las  capacidades  de investigación  e  innovación,  estableciendo  centros  de  excelencia  en  las  regiones  del  país vinculados con los problemas y oportunidades regionales.  

 

• Se  requiere  combinar  las  necesidades  en  aquellas  áreas  consideradas  prioritarias  (visión clusters), es decir mirar hacia el futuro; pero al mismo tiempo incluir aquellas que representan mayor rezago y que son el complemento de las primeras para garantizar mayor calidad de vida y una mejor democracia  (ciencias sociales, humanidades y artes). Como también combinar  la perspectiva de las ciencias básicas y las ciencias aplicadas.  

 

• Los esfuerzos e inversiones en una perspectiva de desarrollo de capital humano vinculado a la ciencia,  la  tecnología  y  la  innovación,  no  pueden  desatender  el  conjunto  de  relaciones virtuosas y complejas que supone esta inversión. Se requiere mirar el sistema con sus distintos componentes  y  proyectar  esta  mirada  no  sólo  al  presente  inmediato,  sino  en  un  futuro cercano. 

                                                            2 CNA Chile, agosto 2009.

Page 8: BecasChile CRUCH

 

6. Un conjunto de propuestas específicas elaboradas en el Consejo de Rectores: 

Se  propone  la  creación  de  un  Programa  Integral  de  Capital Humano Altamente  Calificado,  orientado  a aumentar el número de los recursos  humanos con capacidad de investigación e innovación en Chile. Este debe incluir una serie de instrumentos que incluyen:  

• Formación  de  Postgrado  en  Chile  en   Universidades  con  demostrada  capacidad  de  investigación, avalada por su acreditación en este ámbito;  

• Formación de Postgrado en el extranjero en áreas de especial interés para el país, en instituciones de alta calidad internacional en la disciplina de que se trate. 

• Captación de estudiantes de postgrado del extranjero, especialmente de América Latina y captación de investigadores residentes en el extranjero, especialmente chilenos. 

• Apoyo a la formación postdoctoral, especialmente de los jóvenes que realizan su formación en el país.  

• Si  el  estado  está  dispuesto  a  pagar  entre  5  –  15  millones/año  de  matrícula  en  Universidades extranjeras debiera aumentar el fondo del pago de matrícula en Doctorados nacionales a al menos 4 millones/año/estudiante. Se debe considerar que al pagar matrículas en Universidades extranjeras se las está subvencionando, al proveerles de nuestros mejores cerebros para que realicen  investigación que  quedará  en  esas  Universidades.  Un  fortalecimiento  de  la  investigación  en  Chile  requiere  del aumento sustancial en las matrículas de postgrado.  

 Se  deben  abordar  las  debilidades  del  Programa  Becas  Chile,  señaladas  por  el  grupo  asesor  de  la National Academy of Sciences y por los expertos del Banco Mundial  y la OCDE: 

En el actual modelo del programa de Becas Chile se detecta una falta de incentivos que  para estimular el retorno de los becarios a Chile. En este sentido, concordamos que un mecanismo muy útil sería que las becas de doctorado y de postdoctorado incluyeran la opción de financiar un proyecto de investigación a realizar por el becario a su retorno al país.  Este proyecto podría ser de un monto de US$ 100.000 en dos años. Estamos seguros que esta opción sería un gran estímulo, tanto para los becarios que retornan, como para las instituciones chilenas, que elevar el interés por ellos.  

La dispersión y falta de focalización de temas de estudio que actualmente se da en el Programa Becas‐Chile.   Para  resolver este  tema y para direccionar  la  instalación de  capacidades  en  áreas  que  son  de  especial  relevancia  para  Chile,  el  Programa Becas Chile debería centrarse especialmente  en  el desarrollo y fortalecimiento de las áreas deficitarias  estratégicas  del  país,  de  modo  de  no  afectar  significativamente  a  los buenos programas de postgrado nacionales.  

Impulsar  la modalidad de Becas  Institucionales por medio de  las cuales una o varias universidades chilenas en conjunto proponen el desarrollo de un área que consideran especialmente  relevante  para  Chile.  Las  instituciones  nacionales  que  reciben  un paquete de becas para el desarrollo de un área, se comprometen a otorgar cargos e infraestructura adecuada para  los becarios exitosos que  regresan. Esta propuesta es abierta de modo que también empresas u otras instituciones puedan postular a Becas Institucionales.  En su  Informe  de 2010 sobre el programa BECAS CHILE  los expertos de  la  OCDE  sugieren  que  un  25%  de  las  becas  de  doctorado,  postdoctorado  y  programas sandwich  debieran adjudicarse en esta modalidad. 

 

Page 9: BecasChile CRUCH

 

7. Propuestas sobre la Institucionalidad del sistema: 

El Consejo de Rectores considera que está pendiente la concreción de una institucionalidad que asegure al Programa  Becas Chile lo siguiente: 

• Una base  institucional, ante  lo cual se considera que el Programa debe estar basado en CONICYT,  lo  que  permitiría  tener  una  visión  integral  al  tema  de  formación  de  recursos humanos   avanzados, en una  institución, además  ligada a  la  investigación científica. Ello implicaría    otorgar  el  presupuesto  y  las  capacidades  requeridas  a  CONICYT,    para  el desarrollo de esta  función en  la perspectiva de  lograr  consolidar una      institucionalidad como  la  de  países  como  Brasil.  Sin  embargo,  en  el  ámbito  específico  de  las  Becas Institucionales,  se  considera  que  el  Programa  MECESUP,  con  una  larga  y  exitosa trayectoria de  trabajo con  las universidades, sería en este caso  la base  institucional más apropiada.  

• Este programa debe estar  íntimamente  ligado a  los mecanismos responsables de otorgar financiamiento a proyectos de  investigación y de  incentivar el desarrollo de capacidades en las áreas prioritarias para el país. 

• Incluir la participación de personas e instituciones que son actores importantes y conocen profundamente el tema de capacitación de recursos humanos a nivel de postgrado 

• Una propuesta clara de objetivos, metas y plazos, integrando y coordinando los esfuerzos en Chile y el extranjero 

• La realización de estudios sobre las condiciones que enfrentan los becarios y graduados en Chile y el extranjero para encontrar trabajo y apoyo para sus investigaciones. 

• Coordinación con las otras entidades que se ocupan del desarrollo de la investigación y la innovación en el país. 

• Incrementar el número de becas de Post‐Doctorado a personas que hayan obtenido un doctorado en Chile. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: BecasChile CRUCH

10 

 

8. Sobre la operación del sistema: 

• Modificar los procedimientos para restringir el otorgamiento de las becas de postgrado a personas que no ya hayan sido aceptadas por una institución de reconocido prestigio en el área en la que se postula. 

• Aumentar  la  equidad  en  el  acceso  de  las  becas mediante  acciones  como  cursos  de  idiomas  con franquicias del Estado y oficinas de apoyo a las postulaciones a Universidades extranjeras. 

• Evitar el erróneo gran peso que se  le otorga a  los rankings generales de Universidades y darle mayor importancia a las capacidades de las instituciones en tópicos más específicos. 

• Mantener un estricto sistema de seguimiento de los becarios en Chile y en extranjero.  • El Programa debería generar un plan de re‐inserción de los graduados  en el sistema universitario, en 

organismos de gobierno así como en el sector productivo.  

En síntesis el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, busca contribuir al diseño de una política de formación  de  capital  humano  altamente  especializado,  en  la  mira  de  contar  con  los  recursos  humanos necesarios para una  política más activa de I+D+I y avanzar decididamente hacia los desafíos de la sociedad del conocimiento. Los principales ejes de esta política, son los siguientes: 

I. Un  programa  que  articula  un  componente  nacional  y  uno  internacional,  en  términos  no  sólo  que contempla las dos opciones, sino que éstas dialogan y se complementan de modo sistémico. Lo cual se traduce en una serie de estrategias relativamente simples, por ejemplo: 

a. Privilegiar la formación en el extranjero, en aquellas áreas de menor desarrollo en el país. b. Fomentar la internacionalización del postgrado nacional, a través de alternativas de pasantías, 

cotutelas, profesores visitantes, etc. c. Promover la formación postdoctoral para quienes realizan un doctorado en el país. d. Impulsa diversas opciones,  según prioridades y objetivos,  tales  como becas  institucionales o 

becas de pasantía con un rol más claro del mundo académico. 

II. Un programa asentado en una clara institucionalidad, capaz de contribuir de modo sistémico desde su diseño, su implementación, seguimiento y evaluación, asegurando la vinculación con las actividades de investigaciones a nivel nacional e  internacional y  con el  sistema universitario nacional, el  cual debe asumir un rol  más estratégico.  

 

III. Un  programa  que  contempla  procedimientos  claros,  basados  en  evidencias  empíricas  nacionales  e internacionales,  que  permitan  a  la  comunidad  –  jóvenes  y  académicos  –  disponer  de  información confiable y oportuna ‐ sobre sus calendarios y proyecciones, criterios de elegibilidad, evaluación de las postulaciones, seguimiento de los becarios, etc. – de manera de generar confianza. 

 

IV. Un programa que  resguarda el  retorno  al país –  ya  sea de quienes  reciben un  financiamiento para estudiar en el extranjero o en Chile – y genera estrategias para potenciar  la  inserción  laboral en  las áreas que  el país más  lo  requiere, por  ejemplo  fomentando    la provisión de  fondos de  retorno,  la colaboración entre la universidad y la industria, entre otros.