16
BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21 de junio de 2006 Impactos sobre el modelo contable español de la reforma contable

BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

BEGOÑA GINER INCHAUSTICatedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de ValènciaMiembro de la Comisión de Valoración de AECA21 de junio de 2006

Impactos sobre el modelo contable español de la reforma contable

Page 2: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Contenido: El Reglamento 1606/2002 Los pasos para la reforma contable en

España Reforma del Código de Comercio Reforma de la Ley de Sociedades Anónimas El nuevo Plan General de Contabilidad Reflexiones finales

Page 3: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

El Reglamento 1606/2002 Objetivo: adopción de las normas del IASB para asegurar un

alto grado de transparencia y comparabilidad de los estados financieros y un eficiente funcionamiento del mercado de capitales europeo

Afecta a las CC.CC. de las empresas cotizadas (8,000) Los Estados miembros pueden obligar, o autorizar, a otras

empresas y a las CC.II. Adopción no después de 2005, salvo excepciones permitidas

por Estados miembros: cotizan en y fuera de Europa y emplean otras normas internacionalmente aceptadas como base principal de información, o solo cotizan títulos de deuda

Las normas aceptadas deben publicarse traducidas en el Diario Oficial de la U.E.

Page 4: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Los pasos para la reforma contable en España

Libro Blanco para la reforma de la Contabilidad: 2001-2002 Muchas recomendaciones (aproximar a las NIIF)

Comisión para la reforma: borrador para una nueva Ley de armonización contable: 2003

Cambios más urgentes: Ley de medidas de acompañamiento (BOE 31/12/2003) Se permitió NIIF a todas las CC.CC, se introdujo el grupo de

coordinación y el valor razonable Proyecto de Ley de reforma y adaptación de la legislación

mercantil en materia contable, para su armonización internacional con base en la normativa de la UE (BO Cortes 12/05/2006) Afecta a las CCAA a partir de 1/01/2007

Grupo de trabajo Reforma PGC y 10 subgrupos: 2005

Page 5: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Reforma del Código de Comercio Definición de elementos patrimoniales Se obliga a un criterio de valoración cuando en las NIIF

hay más de una opción Incorporación del valor razonable Incorporación de dos nuevas CC.AA, el estado de

cambios en el patrimonio neto (rdo, cº valor que no van a rdo, correcciones de errores, efectos de cº en criterios contables) y el estado de flujos de tesorería

No amortización del fondo de comercio (pérdida por deterioro irreversible)

Grupos de coordinación Si cotiza alguna sociedad del grupo se usan NIIF Se presume que con un 20% de dº de voto se tiene

influencia significativa

Page 6: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Definición de elementos patrimoniales Se atiende al fondo económico y jurídico -> cº en

instrumentos financieros Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados

económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga beneficios económicos en el futuro

Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir beneficios económicos. Incluye provisiones

Patrimonio neto: la parte residual de activos s/ pasivos Ingresos: incrementos en el patrimonio neto, que no tengan

su origen en aportaciones de socios Gastos: decrementos en el patrimonio neto, que no tengan su

origen en distribuciones de socios

Page 7: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Valor razonable Para instrumentos financieros si se puede

determinar de forma fiable: mercado o modelos y técnicas de valoración (a desarrollar reglamentariamente)

Se posibilita su uso en el futuro para otros elementos para los que sea obligatorio…

Cambios de valor al resultado o al neto (ECPN) Se matiza la prudencia

Tener en cuenta todos los riesgos (antes riesgos previsibles y pérdidas eventuales)

En situaciones de incertidumbre estimaciones conservadoras

Page 8: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Reforma de la Ley de Sociedades Anónimas

Aumento de límites para formular cuentas abreviadas (30%) Impacto en la obligación de auditoría (el 21% del censo

exentas: 4800) El EFT no es obligatorio para las que formulan

balance y ECPN abreviados Se eliminan los formatos de CC.AA Si hay FC, dotar una reserva indisponible por el

5% del beneficio (o de reservas libres) hasta el FC Se prohíbe distribuir bº si reservas indisponibles <

gastos de primer establecimiento e I + D Se deroga el límite simplificado de la contabilidad

Page 9: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

El nuevo Plan General de Contabilidad

Se autoriza al Gobierno mediante el Proyecto de Ley de reforma y…

Objetivos de los subgrupos de trabajoConvergencia con las NIIF adoptadas en la UEReferencia el actual PGCFijar las bases para posteriores desarrollos a

través de Resoluciones del ICAC

Page 10: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Subgrupos de trabajo1. Marco Conceptual de la Contabilidad2. Inmovilizados materiales e intangibles3. Instrumentos financieros y operaciones de cobertura4. Existencias. Ingresos, subvenciones y gastos5. Diferencias de cº en moneda distinta a la funcional6. Impuestos sobre bº e impuestos indirectos7. Provisiones y contingencias8. Hechos posteriores, errores, cº de criterio contable y

estimaciones9. Combinaciones de negocios, negocios conjuntos y

consolidación10. Normas de elaboración de Cuentas Anuales y Modelos

Page 11: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Algunos cambios Inmovilizado material

Permutas a VR si tienen carácter comercial (y se puede estimar)

Arrendamiento financiero si se transfieren todos los riesgos y bº inherentes a la propiedad (A=P=valor razonable o valor actual pagos futuros, el menor)

No se contempla: activos biológicos, activos mantenidos para la venta, propiedades de inversión

Inmovilizado inmaterial Permutas igual que material Activos con vida indefinida (no amortizables) Gastos de I+D (no se sigue NIC 38), gastos de

establecimiento (??) y fondo de comercio (+ no se amortiza, - a PyG)

Page 12: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Instrumentos financieros Activos financieros

1. A VR con cº en PyG (negociación y derivados)

2. A vencimiento (con intención y capacidad para mantenerlos): a coste amortizado

3. Préstamos y partidas a cobrar: a coste amortizado

4. Disponibles para la venta (otros): a VR con cº en reservas

Pasivos financieros1. A VR con cº en PyG (negociación y derivados)

2. A vencimiento : a coste amortizado

Page 13: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Pasivo-patrimonio neto Acciones rescatables Acciones sin voto Capital cooperativo Acciones preferentes

Si conllevan derecho a exigir el rescate, el dividendo o la devolución del capital conllevan una obligación: PASIVO

Obligaciones convertibles Si conllevan el derecho a transformarse en capital

son un instrumento compuesto -> separar PASIVO Y PATRIMONIO

Para el suscriptor son un híbrido-> ACTIVO y DERIVADO (la opción)

Page 14: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Existencias Valoración al precio de adquisición o coste

de producciónSe pueden incluir gastos financieros si se

requiere tiempo para estar en condiciones de venta (1 año? 6 meses?)

Los descuentos por p.p.: menor importe? O dto financiero?

No se permite el LIFO No VR para activos biológicos

Page 15: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Cuentas anuales Balance: Activo, Patrimonio Neto y Pasivo Cuenta de Pérdidas y Ganancias: desaparece la

categoría extraordinario, se presenta por naturaleza y vertical

Memoria: abundante información (incluso del ejercicio anterior cuando sea significativo para la imagen fiel)

Estado de Flujos de Efectivo: sustituye al Cuadro de Financiación

Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: variaciones en el neto no derivados de transacciones con accionistas (resultados realizados, en PyG, y no realizados, en reservas)

Page 16: BEGOÑA GINER INCHAUSTI Catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de València Miembro de la Comisión de Valoración de AECA 21

Reflexiones finales

Reforma contable importante Línea marcada por las NIIF Pero tendencia más conservadora y

continuista con el modelo anterior Entorno cambiante