3
Como parte de los festejos del centenario de la Independencia de México y el programa de obras que buscaba embellecer la ciudad, el entonces presidente Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional que reemplazara al antiguo. En 1904 se inicia la construcción, se realizaron los cimientos y el exterior del edifico. Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte Decorativo Moderno”, conocido internacionalmente como Art Noveau. El plazo para concluir las obras fue de cuatro años, sin embargo los trabajos no se finalizaron debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del edificio. Otra razón fue el estallido de la revolución en 1910. Se reanudan los trabajos en 1929, con el arquitecto mexicano Federico Mariscal. Esta tercera etapa se caracterizó por el deslazamiento del art noveau por el art déco y el uso de materiales como ónix y mármol para los acabados del vestíbulo e interiores. De 1932-1934 se transformó para que funcionara como foro nacional para las artes escénicas y plásticas, fue entonces cuando recibió el nombre del Palacio de Bellas Artes. Finalmente el 29 de septiembre de 1934 el Palacio de Bellas Artes se inaugura como un recinto único en su género Art Noveau (Exterior) modernismo Europeo; siglo XIX y la primera década del siglo XX Esta corriente, fue adoptando diferentes nombres, no obstante fue la denominación Art Noveau, otorgada por Henry Van de Velde en 1894, la que impuso en ese tiempo. Esta tendencia surgió como una reacción polémica contra el academicismo y el eclecticismo que predominaba en aquella época, por tal motivo no se enseño en las academias. Principalmente, se impartió en talleres de artesanos, quienes buscaban elaborar objetos que pudieran tener una utilidad práctica a la vez que produjeran un estímulo esté En la parte superior justo en la triple cúpula se agregó un grupo escultórico en bronce sobre la cúpula principal fue diseñado por el artista húngaro Géza Maróti y realizado en Budapest, Hungría; está constituido por cuatro figuras aladas que representan el Drama, el drama lírico la comedia y la tragedia. Lo corona un águila azteca, símbolo nacional, con las alas extendidas y devorando una serpiente.

Bellas ARtes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion genral del palacio de bellas artes

Citation preview

Page 1: Bellas ARtes

Como parte de los festejos del centenario de la Independencia de México y el programa de obras que buscaba embellecer la ciudad, el entonces presidente Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional que reemplazara al antiguo.

En 1904 se inicia la construcción, se realizaron los cimientos y el exterior del edifico. Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte Decorativo Moderno”, conocido internacionalmente como Art Noveau.

El plazo para concluir las obras fue de cuatro años, sin embargo los trabajos no se finalizaron debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del edificio. Otra razón fue el estallido de la revolución en 1910.

Se reanudan los trabajos en 1929, con el arquitecto mexicano Federico Mariscal. Esta tercera etapa se caracterizó por el deslazamiento del art noveau por el art déco y el uso de materiales como ónix y mármol para los acabados del vestíbulo e interiores.

De 1932-1934 se transformó para que funcionara como foro nacional para las artes escénicas y plásticas, fue entonces cuando recibió el nombre del Palacio de Bellas Artes.

Finalmente el 29 de septiembre de 1934 el Palacio de Bellas Artes se inaugura como un recinto único en su género

Art Noveau (Exterior)

modernismo Europeo; siglo XIX y la primera década del siglo XX Esta corriente, fue adoptando diferentes nombres, no obstante fue la denominación Art Noveau, otorgada por Henry Van de Velde en 1894, la que impuso en ese tiempo. Esta tendencia surgió como una reacción polémica contra el academicismo y el eclecticismo que predominaba en aquella época, por tal motivo no se enseño en las academias. Principalmente, se impartió en talleres de artesanos, quienes buscaban elaborar objetos que pudieran tener una utilidad práctica a la vez que produjeran un estímulo esté

En la parte superior justo en la triple cúpula se agregó un grupo escultórico en bronce sobre la cúpula principal fue diseñado por el artista húngaro Géza Maróti y realizado en Budapest, Hungría; está constituido por cuatro figuras aladas que representan el Drama, el drama lírico la comedia y la tragedia. Lo corona un águila azteca, símbolo nacional, con las alas extendidas y devorando una serpiente.

En la parte superior justo en la triple cúpula se agregó un grupo escultórico en bronce sobre la cúpula principal fue diseñado por el artista húngaro Géza Maróti y realizado en Budapest, Hungría; está constituido por cuatro figuras aladas que representan el Drama, el drama lírico la comedia y la tragedia. Lo corona un águila azteca, símbolo nacional, con las alas extendidas y devorando una serpiente.

El Águila que aparece en la cúpula con las alas extendidas nos marca el periodo del Porfiriato,

La Armonía es la figura principal de este grupo escultórico se encuentra en la fachada principal, justo en el tímpano. Esculturas que la rodean, simbolizan los estados del alma musical: dolor, ira y tristeza de lado izquierdo y alegría, paz y amor de lado derecho.

En conjunto la Armonía, la Música y la Inspiración forman la Sinfonía.

Page 2: Bellas ARtes

La Juventud y La edad Viril son obra de André Allar. Ubicadas en la fachada principal a nivel del piso. Estas esculturas fueron realizadas para el palacio legislativo hoy monumento a la Revolución. En la juventud se puede observar a la diosa Niké, símbolo de la victoria y la fertilidad, abrazada por otra diosa. Ambas representan la juventud. La edad Viril esta representada por dos diosas: una es una alegoría de la Fama, la otra lleva el escudo con la representación de la Gorgona o Medusa y pisa una esfera simbolizando la supremacía de la ley sobre los poderes de la tierra.

Haciendo referencia a que en la juventud es la etapa de la vida que pasa rápidamente y a la vez, un período de visiones espléndidas en donde surge inspiración, mientras la edad viril son los frutos de esa inspiración que lograron producir composiciones ( música, poesía) más ricas. Efecto de ver la vida con más o menos claridad, efecto de reflexión y la experiencia.

El maestro Gianetti Fiorenzo trabajó los mascarones (coyote, chivo y mono así como guerrero tigre y guerrero águila) fauna y flora mexicana a excepción de Aida. Aida era la mascota de Adamo Boari le coloca el nombre de Aida haciendo referencia a la Ópera Aida en honor a su mascota le manda a realizar un mascaron y así inmortalizo la muerte de Aida.

Mascarones de estaciones del año y emociones (ira, tristeza y la alegría) haciendo alusión a las artes dramáticas ubicados en el balcón de la fachada principal, estos mascarones van unidos por guirnaldas.

Florones (ocote, amapola, girasol y la piña). Los florones son adornos arquitectónicos que conforman grandes flores. De manera particular, lo que

representan en este edificio mantienen una representación de la flora típica mexicana. Agustín Querol, escultor catalán ejecutó las esculturas que estaban destinadas a rematar los cuatro

ángulos del escenario. En éstas figuran cuatro pegasos, dos de los cuales conducen al género dramático y los otros dos al género lírico ambos son géneros teatrales.

Se diseñaron varios modelos de puertas y ventanas. En todas ellas se aprecian los elementos de la flora y la fauna mexicanas, entre los que encontramos: liras, hojas, tallos y palmas. Con el fin de darle un homenaje a la ciudad de las flores con la construcción de este teatro

En el exterior las fachadas se construyeron con doble paramento, el interior de concreto y el exterior de mármol. El basamento se hizo de mármol sepia claro procedente de las canteras de Tenayo Estado de Morelos: los paños lisos de mármol blanco, de las canteras de Buena Vista, Estado de Guerrero, y las columnas, pilastras, balcones y todas las piezas ornamentadas de mármol blanco de Carrara.

El interior se encuentra recubierto con mármol de color traído de: Oníx-Oaxaca, Rojo claro con vetas blancas del Estado de Torreón, rosa y café del Estado de Querétaro y negro del Estado de Monterrey , además de mármol se utilizo bronce, acero y cristal para la decoración

Art Déco (Interior)

Tendencia que se originó a raíz de la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas, presentada en París en 1925, donde se presentaron artículos industriales y objetos artesanales que buscaron marcar el nuevo rumbo de la sofisticación y elegancia. Los rasgos característicos de este estilo, son las líneas sencillas y contundentes, motivos ornamentales geométricos y la estilización de las figuras comunes. El estilo se inspiró también en motivos de la naturaleza los cuales transformaba con formas sencillas. Se utilizaron materiales variados, que iban desde el jade, marfil, la obsidiana o el cristal de roca hasta otros industriales como el plástico, el vidrio y otras aleaciones metálicas. La esencia de los objetos que se produjeron en este movimiento exaltaban las características de un mundo industrializado, en donde las máquinas comenzaron a tomas una importancia creciente. Este estilo, también se inspiró en otras tendencias estéticas. Como la

Page 3: Bellas ARtes

decoración de los pueblos indígenas de Estados Unidos, las representaciones del antiguo Egipto y las corrientes creativas que predominaban en Europa en aquella época, como el cubismo y la arquitectura Bauhaus.