14
Beneficios Según Sheldon y Burton (2004) menciona, que comportarse con asertividad, permite a la persona, expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos, con sinceridad y sin ambages, aunque sin violar los derechos de los demás, señala además que cuando se aprende a actuar con asertividad, se puede proceder ante los propios deseos y necesidades al tiempo que se toman en consideración los sentimientos de los demás, actuar con Asertividad permite: Mejorar la autoestima al expresarse de manera honesta y directa. Obtener confianza experimentando el éxito derivado de ser firme. Defender sus derechos cuando sea necesario. Negociar provechosamente con los demás. Fomentar su crecimiento y realización personales. Adoptar un estilo de vida en el que pueda proceder ante sus deseos y necesidades sin conflictos. Responsabilizarse de la calidad de las relaciones existentes con los demás. En resumen, el comportamiento asertivo, se centra en resolver los problemas interpersonales a través de una acción directa (4). Principios básicos de la asertividad Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades directamente y en forma clara. Ser honesto: La honestidad significa expresar verdaderamente los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí mismo. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda la información considerada como privada. Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos personas y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva, necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc. El lenguaje corporal: Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro, tono de voz desdeñoso (agresivo). Ejemplo: "No estoy de acuerdo contigo, tonto? Provócame y te me…………… Un tono sereno de voz, contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo (asertivo). Ejemplo : "Estoy de acuerdo contigo"

Beneficio s

  • Upload
    pricila

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pasis

Citation preview

BeneficiosSegn Sheldon y Burton (2004) menciona, que comportarse con asertividad, permite a la persona, expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos, con sinceridad y sin ambages, aunque sin violar los derechos de los dems, seala adems que cuando se aprende a actuar con asertividad, se puede proceder ante los propios deseos y necesidades altiempoque se toman en consideracin los sentimientos de los dems, actuar con Asertividad permite: Mejorar la autoestima al expresarse de manera honesta y directa. Obtener confianza experimentando elxitoderivado de ser firme. Defender sus derechos cuando sea necesario. Negociar provechosamente con los dems. Fomentar su crecimiento y realizacin personales. Adoptar unestilo de vidaen el que pueda proceder ante sus deseos y necesidades sinconflictos. Responsabilizarse de lacalidadde las relaciones existentes con los dems.

En resumen, el comportamiento asertivo, se centra en resolver losproblemasinterpersonales a travs de unaaccindirecta (4).Principios bsicos de la asertividad Ser directo:Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades directamente y en forma clara. Ser honesto:Lahonestidadsignifica expresar verdaderamente los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de s mismo. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda lainformacinconsiderada como privada. Ser apropiado:Todacomunicacin, por definicin involucra al menos dospersonas y ocurre en un contexto particular, as una comunicacin asertiva, necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc. Ellenguajecorporal: Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro, tono de voz desdeoso (agresivo). Ejemplo: "No estoy de acuerdo contigo, tonto? Provcame y te me Un tono sereno de voz, contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo (asertivo). Ejemplo : "Estoy de acuerdo contigo" Un tono de voz dbil, la mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual (No-asertivo). Ejemplo: "No tengo derecho de decir esto. Estoy en desacuerdo conmigomismo y me siento tonto".CARACTERSTICAS DE LA PERSONA ASERTIVA Se siente libre de manifestarse como es:"ESTE SOY YO" "esto lo que yo siento, pienso y quiero". Puede comunicarse con la gente de cualquier nivel:Con extraos, amigos yfamilia. Esta comunicacin es siempre abierta, directa, sincera y apropiada. Se orienta activamente hacia la vida:Va detrs de lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace que las cosas sucedan. Acta de forma que se respeta a si mismo: Aceptasus limitaciones consciente de que no siempre puede ganar, sin embargo siempre se afana por hacer el bien de tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su AUTOESTIMA.Estilos de conducta interpersonal4.1. Estilo pasivo.-se caracteriza por la falta de expresin de los verdaderos sentimientos y opiniones, aceptando los criterios y decisiones de los dems, an en contra de la propia voluntad y deseo. Una persona con estilo pasivo de relacionarse: Utiliza con frecuencia expresiones de sumisin y auto culpa. Tiende a desvalorizarse a si misma. No manifiesta lo que desea, dando la razn a los dems para evitarse problemas y para agradarles. Acepta ideas o tareas no deseadas acumulando con ello resentimiento e irritacin. Tiende a expresar las quejas siempre fuera de contexto, de lugar y de persona.4.2. Estilo agresivo.-Se caracteriza fundamentalmente por la falta de respeto hacia los sentimientos de los dems. Una persona con estilo agresivo: Acta con exigencias. Acusa, amenaza e intimida a las personas. Interrumpe con frecuencia no permitiendo que los dems puedan expresar su opinin. Tiende al ataquepersonal. Toma decisiones en nombre de otros sin consentimiento previo y siendo consciente de ello Apremia y considera que la nica opinin acertada es la propia4.3. Estilo Manipulativo.-Puede considerarse como un estilo de agresin indirecta a travs del cual, se esconden los verdaderos sentimientos, pensamientos, o deseos, con el objeto de alcanzar las metas personales, se caracteriza por: Falsa escucha, Apariencia de escuchar, pero est interrumpiendo constantemente e impidiendo la participacin de los dems. Expresin de opiniones de forma poco claras y concisas para confundir al otro ypodersiempre afirmar o negar algo, que en realidad nunca ha expuesto de forma clara. Hablar mucho y muy rpido para confundir a los que escuchan y poderlos dirigir hacia objetivos personales. Contradecirse con frecuencia. Divagar antes de entrar en un tema enconcreto. Demostrar adulacin y halago cuando en realidad se pretende humillar4.4. Estilo asertivo.-Se caracteriza por la defensa de los derechos propios respetando siempre los derechos de los dems. Estas personas son capaces de: Expresar clara y honestamente los sentimientos y pensamientos personales ya sean estos positivos o negativos. Aceptar los sentimientos y pensamientos de los dems. Manifestar de forma abierta las preferencias y gustos Utilizar Feedback positivo en sus interacciones as como aceptar halagos y cumplidos sin sentirse incmodo. Discrepar ante las opiniones ajenas cuando no se est de acuerdo, manifestando las propias. Solicitar aclaraciones o interrogantes de las cosas cuando no se entienden. Decir no cuando decide decir no.Factores que inhiben la conducta asertiva Ansiedad excesiva Escaso roce social Baja autoestima Mente rgida Deficit o ausencia de habilidadesEFECTOS DE LA NO ASERTIVIDAD

Entrenamiento asertivoComo cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante lasTcnicasdenominadas Entrenamiento Asertivo y es importante para el desarrollo de habilidades bsicas y para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Tenemos los siguientes:1 Identificar los estilos bsicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y agresivo. La funcin de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.2 Identificar las situaciones en las cuales queremos ser ms asertivos. Se trata de identificar en qu situaciones fallamos, y cmo deberamos actuar en un futuro.3 Describir las situaciones problemticas. Se trata de analizar las situaciones en trminos de quin, cuando, qu y cmo interviene en esa escena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.4 Escribir un guin para el cambio de nuestra conducta. Es unplanescrito para afrontar la conducta de forma asertiva.5 Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Es el lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo.6 Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los dems. Las dems personas utilizan trucos para manipularle, hacindole sentir culpable, evadindose de la conversacin o victimizandose.La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios: Incrementa el auto respeto y la satisfaccin de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianzaseguridaden uno mismo. Mejora la posicin social, la aceptacin y el respeto de los dems, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de uno mismo de afirmar nuestros derechos personales.Tcnicas verbales asertivasSon el conjunto de formas de aplicar verbalmente estaestrategia. Su eleccin depender de la situacin a la que nos enfrentemos, as como de nuestras intenciones y la de nuestros interlocutores. Disco rayadoConsiste en la repeticin de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite insistir en nuestros deseos sin caer en trampas verbales o artimaas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.Por ejemplo, ante la insistencia de un vendedor de enciclopedias nos limitaremos a decir: gracias, pero no me interesa. El vendedor seguramente dir que hoy en da es muy importante estar bien informado. En vez de responderle a su comentario, responderemos nuevamente: gracias, pero no me interesa. El vendedor no se dar por vencido e insistir: pero para sus hijos es muy importante tener informacin a mano en todo momento y no depender del ordenador einternet. Nosotros responderemos nuevamente gracias, pero no me interesa. Y as sucesivamente cuantas veces sean necesarias. El vendedor se dar cuenta de que no podr convencernos porque no entramos en sujuego. Generalmente no es necesario repetir la frase ms de tres o cuatro veces, eso s, siempre coneducacin. Banco de nieblaOtra tcnica es elBancode Niebla, que consiste en encontrar algn punto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista est diciendo. Dicho expresamente, puedes estar de acuerdo en parte o de acuerdo en principio. Se trata de reconocer que se est de acuerdo en que la otra persona tiene motivos (que no tienen por qu parecernos razonables) para mantener su postura pero sin dejar de expresar que mantendremos la nuestra, puesto que tambin tenemos motivos para hacerlo. De este modo demostraremos tener unaactitudrazonable al mismo tiempo que haremos ver a la otra persona que nuestra intencin no es atacar su postura sino demostrar la nuestra. Esta tcnica est especialmente indicada para afrontar crticas manipulativas. Para llevar a cabo el banco de niebla se debe tener en cuenta lo siguiente: no discutir acerca las razones parciales que quizs sean aceptables.Reconocer cualquier verdad contenida en las declaraciones de la otra persona, pero sin aceptar lo que propone.Aceptar la posibilidad de que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como: "es posible que...", "quizs tengas razn en que"... "puede ser que...".Es conveniente reflejar o parafrasear los puntos clave de la postura mantenida por la otra persona y tras ello aadir una frase que exprese que nuestra opinin no ha cambiado ("...pero lo siento, no puedo hacer eso", "...pero no, gracias", "...pero yo creo que no es as", etc.). Asertividad positivaEsta forma de conducta asertiva consiste en expresar autntico afecto y aprecio por otras personas. La asertividad positiva supone que uno se mantiene atento a lo bueno y valioso que hay en los dems y, habindose dado cuenta de ello, la persona asertiva est dispuesta a reconocer generosamente eso bueno y valioso y a comunicarlo de manera verbal o no-verbal. La asercin negativaLa asertividad negativa se utiliza a la hora de afrontar unacrticacuando somos conscientes de que la persona que nos critica tiene razn. Consiste en expresar nuestro acuerdo con la crtica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregir y demostrando as que no hay que darle a nuestra accin ms importancia de la debida. Con ello reducimos la agresividad de nuestros crticos y fortalecemos nuestra autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas o defectos. Asertividad empticaLa asertividad emptica permite entender, comprender y actuar por las necesidades del interlocutor, consiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos. Asertividad progresivaSi el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad emptica y contina violando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad. Adems, es posible utilizar esta tcnica asertiva para situar nuestras preferencias en un entorno proclive a ser aceptado. Asertividad confrontativaEl comportamiento asertivo confrontativo resulta til cuando percibimos una aparente contradiccin entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor. Entonces se describe lo que el otro dijo que hara y lo que realmente hizo; luego se expresa claramente lo que uno desea. Con serenidad en la voz y en las palabras, sin tono de acusacin o de condena, hay que limitarse a indagar, a preguntar, y luego expresarse directamente un deseo legtimo. Enunciados en primera personaSe trata de una tcnica de resolucin o evitacin deconflictos. Elprocedimientoconsta de cuatro (4) pasos:- expresar el sentimiento negativo que nos provoca la conducta de la otra persona ltimamente cuando ests conmigo me siento angustiado y triste. Siento que no me valoras y que mi compaa te disgusta....- describir objetivamente dicha conducta ...ya que a menudo te muestras distante y no me escuchas ni me hablas.- explicar la conducta deseada S que ests muy absorbida por las oposiciones y que ests preocupada, pero querra que si te quedas conmigo te desconectases y me dedicases tuatencin....- comentar las consecuencias beneficiosas que tendra el cambio deseado y las consecuencias negativas de que ste no se produjera ...porque los dos necesitamos que el tiempo que pasemos juntos, aunque vaya a ser menos durante un tiempo, sea de calidad. Si no encontramos el modo de compatibilizarlo todo, nuestra relacin se deteriorar.Todo ello debe realizarse con objetividad y serenidad tanto en palabras como en el tono y volumen de voz y utilizando un lenguaje no verbal que apoye nuestras palabras sin resultar agresivo. Interrogacin negativaSe trata de una tcnica dirigida a suscitar las crticas sinceras por parte de los dems, con el fin de sacar provecho de la informacin til o de agotar dichas crticas si tienen un fin manipulativo, inclinando al mismo tiempo a nuestros crticos a mostrar ms asertividad y demostrndoles que no podrn manipularnos. El procedimiento consiste en solicitar ms desarrollo en una afirmacin o afirmaciones de contenido crtico procedentes de otra persona con el objetivo de evidenciar si se trata de una crtica constructiva o manipulativas.Esquema general de una respuesta de oposicin asertivaCada situacin requiere una respuesta asertiva diferente aunque cada una de ellas forma parte de alguno de los tipos de respuesta de oposicin asertiva (ver oposicin asertiva). En el apartado siguientese plantean 3 tipos de respuesta que se aplican a situaciones que aparecen frecuentemente.Antes de pasar a ellas se expone el esquema general que suele seguir cualquier respuesta de oposicin asertiva. Probablemente no todas las fases sern aplicables a todas las situaciones ya que, como esquema general, pretende recoger el amplio abanico de situaciones de oposicin asertiva.Los componentes no verbales son comunes a todo tipo de respuesta. A continuacin se expone cmo utilizarlos: a)Contacto visual.La mirada debe estar centrada en el receptor del mensaje mientras se expone el tema. Se recomienda que al menos se mantenga el 50 % del tiempo que dura laexposicin. A momentos puede desviarse con el objeto de concentrarse en aquello que se quiere expresar. Una mirada excesivamente fija puede recibirse como increpante y hostil. b)Afecto. El tono debe ser firme y convincente, aunque nunca hostil. Se adaptar a la situacin que se est debatiendo y al momento del mismo. c)Voz.Se utilizar un volumen audible, ni demasiado elevado ni demasiado bajo. La articulacin de las palabras ser clara, sin titubeos. El ritmo ser tranquilo, sin acelerarse. d)Pausas. Se har una pausa ms larga cuando se desee que el interlocutor pase a tomar la palabra. e)Gestos. Pueden utilizarse gestos con la cabeza, la cara, los brazos, y las manos que enfaticen eldiscurso. Se cuidar de que estos gestos sean naturales, es decir, sean del estilo que suele utilizar la persona, ya que de no ser as, pueden restarfuerzaal mensaje. Se evitarn gestos como sealar con el dedo ndice puesto que puede recibirse como acusatorio, y en general, cualquier otro que pudiera transmitir hostilidad. f)Postura corporal. El cuerpo se mantendr erguido pero relajado. La cabeza recta, mirando al interlocutor.A continuacin se describen los componentes verbales:Expresin que denote comprensin de la postura del otro. Comprender al otro no significa necesariamente estar de acuerdo. En este punto hay que hacer un esfuerzo de entendimiento de los motivos o de la visin que el interlocutor tiene del asunto, y expresarlo. Si es necesario, se pedirn aclaraciones hasta que se est en posicin de formular una frase que lo sintetice.Con ello no slo aumentan las posibilidades de que se muestre ms receptivo a lo que se le va a exponer, sino que puede tener un efecto de matizacin en el propio mensaje.Supongamos que unhombrerecibe de su jefe una peticin en forma de exigencia y en tono claramente hostil, y que no es la primera vez que esto sucede, p. ej.: "dentro de 1 hora quiero que est hecho el balance del mes, as que no pierda el tiempo, y trabaje...". Podemos suponer que su conducta es consecuencia de rumiaciones respecto a algnconflictoque ha tenido inmediatamente antes pero de hecho, desconocemos los motivos.En este caso podra encabezar su respuesta diciendo algo como "entiendo que probablemente haya tenido un mal da y que necesita esto con urgencia..." o "s que posiblemente est de mal humor y necesita que le resuelva este asunto...". Si el jefe no aade nada a dicho comentario, se seguir con el punto nmero 2. Si por el contrario da alguna explicacin, se escuchar, y de nuevo se enunciar una expresin de entendimiento.Expresin del problema. A continuacin se expondr el problema de forma clara y concreta. Siguiendo con el ejemplo, podra aplicarse el enunciado siguiente "sin embargo, me molesta que me exija que est listo con tan poco tiempo de margen e insine que pierdo el tiempo..."Desacuerdo verbal.Se aconseja utilizar una frmula breve como "no estoy de acuerdo con ello...", o "no estoy dispuesto a hacerlo...". Para el caso que nos ocupa sera apropiado decir "no puedo seguir aceptndolo...".Peticin de cambio de conducta.Este punto es necesario en prcticamente todas las situaciones de oposicin asertiva y en cambio, se olvida con frecuencia. Aadir este componentemarcala diferencia entre una queja y una peticin de cambio de conducta. Adems, ofrece al receptor del mensaje una informacin valiosa sobre cmo se espera que se comporte en un futuro. No hay que descartar que podra ser que lo desconociese y comunicrselo le sirviera de gran ayuda para mejorar la comunicacin.En el ejemplo se podra utilizar la siguiente frmula "de ahora en adelante le agradecera que cuando necesite el balance me lo pida con 3 horas de margen, y que deje de recordarme que no pierda el tiempo ya que considero que no lo hago...".Propuesta de solucin.Supongamos que en el caso anterior, el jefe insiste en que cree que en estaoficinase pierde mucho el tiempo. En este punto podra ser muy til proponer alternativas dirigidas a modificar esta creencia. Una de ellas podra ser "creo que, al menos durante unos meses, podramos establecer unas reuniones regulares para supervisarel trabajorealizado durante la jornada. As podramos valorar si verdaderamente existe esta prdida de tiempo, y en qu momento se da..."Respuestas asertivasA travs de laliteraturaespecializada, se han definido diversos tipos de respuesta asertiva. Lgicamente, todas ellas guardan relacin con los derechos asertivos. Si los leemos con detenimiento veremos que algunos de estos derechos guardan relacin con la oposicin, y otros con la aceptacin asertiva (ver oposicin y aceptacin asertiva). A continuacin nombraremos los tipos que han sido objeto de entrenamiento con ms frecuencia:Rechazar una peticin,Hacer una peticin, o solicitar ayuda,Solicitar un cambio de conducta que resulta molesta,Mostrar desacuerdo,Hacer una crtica,Recibir una crtica,Formular un elogio,Hacer cumplidos.

Autoestima

Pirmide de Maslow: Jerarqua de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow.Laautoestimaes unconjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de nosotros mismos.1La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1Abraham Maslow, en sujerarqua de las necesidades humanas, describe lanecesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimacin que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.). La expresin de aprecio ms sana segn Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, ms que el renombre, la celebridad y la adulacin.2Carl Rogers, mximo exponente de lapsicologa humanista, expuso que la raz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ah la importancia que le conceda a la aceptacin incondicional del cliente.1En efecto, elconceptode autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente axioma:Todo ser humano, sin excepcin, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los dems y de s mismo; merece estimarse a s mismo y que se le estime.1Todos tenemos una imagen mental de quines somos, qu aspecto tenemos, en qu somos buenos y cules son nuestros puntos dbiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra ms tierna infancia. El trmino autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de s misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.3Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos ms viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que lasociedadtenga a su disposicin para evitar que unos individuos causen dao a otrossea del tipo que sea.1Elconceptode autoestima vara en funcin del paradigma psicolgico que lo aborde (psicologa humanista,psicoanlisis, oconductismo). Desde el punto de vista delpsicoanlisis, la autoestima est ntimamente relacionada con el desarrollo delego;4por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como estmulo, respuesta, refuerzo, aprendizaje, con lo cual el conceptoholsticode autoestima no tiene sentido. La autoestima es adems un concepto que ha traspasado frecuentemente el mbito exclusivamentecientficopara formar parte del lenguaje popular. Elbudismoconsidera alegouna ilusin de lamente, de tal modo que la autoestima, e incluso elalma, son tambin ilusiones; elamory lacompasinhacia todos los seres con sentimientos y la nula consideracin del ego, constituyen la base de lafelicidadabsoluta. En palabras deBuda, no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino.5Fundamentos de la autoestima[editar]La capacidad de desarrollar unaconfianzay unrespetosaludablespor uno mismo es propia de la naturaleza de losseres humanos, ya que el solo hecho de poderpensarconstituye la base de su suficiencia, y el nico hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguirfelicidad. As pues, el estado natural del ser humano debera corresponder a unaautoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al tericamente natural.6Ello se debe a que, a lo largo deldesarrollo, y a lo largo de lavidaen s, las personas tienden a apartarse de la autoconceptualizacin [y conceptualizacin] positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a losvalorespropios [o a los valores de su grupo social], o en un dficit decomprensino decompasinpor las acciones que uno realiza6[y, por extensin, de las acciones que realizan los dems].John Powell, conocido divulgador de psicologa,7confiesa en uno de sus libros que, cuando alguien le alaba sinceramente, l, en lugar de atenuar sus propios mritos, como suele hacerse, responde: extindase, por favor, extindase. Respuesta que, por inslita, suele hacerrera la audiencia cuando se cuenta en pblico. Y tambin hace pensar.1Jos-Vicente BonetGrados de autoestima[editar]La autoestima es un conceptogradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados: Tener unaautoestima altaequivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los trminos de la definicin inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.6 Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposicin para la vida; sentirse equivocado como persona.6 Tener untrmino medio de autoestimaes oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e intil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en laconductaactuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexin-, reforzando, as, lainseguridad.6En la prctica, y segn la experiencia deNathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto ms flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la hara caer en la derrota o la desesperacin.6Escalera de la autoestima[editar]Auto reconocimiento: Es reconocerse a s mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicolgicas, observar sus acciones, como acta, por qu acta y qu siente.Auto aceptacin: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo fsico, psicolgico y social; aceptar cmo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de s mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.Por auto aceptacin se entiende:1. El reconocimiento responsable, ecunime y sereno de aquellos rasgos fsicos y psquicos que nos limitan y empobrecen, as como de aquellas conductas inapropiadas y/o errneas de las que somos autores.12. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada ms y nada menos que seres humanos falibles.1En palabras deAlbert Ellis:'Autoaceptacin' quiere decir que la persona se acepta a s misma plenamente y sin condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los dems le conceden como si no le conceden su aprobacin, su respeto y su amor.1Albert EllisAuto valoracin: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de s mismo.Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni culparse. El respeto por s mismo es la sensacin de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los dems lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitir poder respetar a los otros con sus propias individualidades.Auto superacin: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; est siempre en constante superacin, por lo tanto, tendr un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeos logros diarios.Auto eficacia y auto dignidad[editar]La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:81. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).2. Un sentido de mrito personal (auto dignidad).Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa haca mi derecho de vivir y felicidad.Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.Los tres Estados de la Autoestima[editar]Esta clasificacin propuesta por Martn Ross9distingue tres estados de la Autoestima en comparacin con las hazaas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazaas (derrotas, vergenzas, etc.) de la persona.Autoestima Derrumbada[editar]Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergenza o situacin que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaa.Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaa, se auto define con el nombre de su anti-hazaa y dice "soy un viejo".Se tiene lstima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza.Autoestima Vulnerable[editar]El individuo se quiere a s mismo y tiene una buena imagen de s. Pero su Autoestima es demasiado frgil a la posible llegada de anti-hazaas (derrotas, vergenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre est nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un tpico mecanismo de proteccin de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisin equivocada (anti-hazaa) ya que esto podra poner en peligro su Autoestima vulnerable.Muchos denominados fanfarrones tendran Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaa en particular -como puede ser xitos o riquezas o poder o belleza o mritos- o de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de s mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazaas (fracasos,derrotas, vergenzas) y la fragilidad de la Autoestima.Trata de echar culpas para proteger su imagen de s de situaciones que la pondran en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota ( proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.Autoestima Fuerte[editar]Tiene una buena imagen de s y fortaleza para que las anti-hazaas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazaas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazaas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la prdida de prestigio social y con ms felicidad y bienestar general, etc.Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se puede caer de aqu y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima.4Importancia de la autoestima positiva[editar]Es imposible lasaludpsicolgica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.1Abraham MaslowLa autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar ms fcilmente sus objetivos yautorrealizarse.6Permite que uno sea msambiciosorespecto a lo que espera experimentaremocional, creativa yespiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer lafelicidad.6Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los dems con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo as las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.6Elamora los dems y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia s mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los dems.Erich FrommPermite lacreatividaden el trabajo, y constituye una condicin especialmente crtica para la profesindocente.10n. 1Jos-Vicente Bonet,11en su libroS amigo de ti mismo: manual de autoestima, recuerda que la importancia de la autoestima es algo evidente:La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo caracterstico de ese estado de suma infelicidad que llamamos depresin. Las personas que realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno desentenderse u olvidarse de s mismo.1