28
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA INGENIERÍA EN MECATRONICA DHTIC “ENERGÍAS ALTERNATIVAS: ENERGÍA SOLAR

Benemérita-Universidad-Autónoma-de-Puebla-ensayo-para-proyecto-final.docx

Embed Size (px)

Citation preview

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA

INGENIERÍA EN MECATRONICA

DHTIC

“ENERGÍAS ALTERNATIVAS: ENERGÍA

SOLAR”

Profesor Dulce Rocío Perusquia

Mejorada

Marco Antonio Segundo Mora

Matricula: 201225656

Primavera 2015

ContenidoIntroducción.....................................................................................................................................................................3

Energía solar.....................................................................................................................................................................4

- Características de energía solar..................................................................................................................................5

- Ventajas...................................................................................................................................................................6

- Desventajas................................................................................................................................................................7

- Energía fotovoltaica....................................................................................................................................................8

- Energía solar térmica..................................................................................................................................................8

- Potencia eléctrica termo solar....................................................................................................................................9

Aplicaciones de la energía solar......................................................................................................................................10

Estructura Energética en el mundo y en México............................................................................................................12

México y las energías renovables...................................................................................................................................14

Potencial de México por tipo de Energía....................................................................................................................15

Conclusión......................................................................................................................................................................16

Bibliografía......................................................................................................................................................................17

Introducción

El ensayo el cual realizare es sobre la energía solar al realizar este ensayo trataremos de explicar

cómo explotar la mayor parte de la energía solar ya que es una energía natural viable para evitar el

alto consumo de energía eléctrica

Las energías alternativas, especialmente la energía solar, son la solución a la que se necesita

llegar para afrontar los problemas del cambio climático y abastecimiento de energía en los que se

ve involucrado el mundo actual.

Es importante el desarrollo de tecnología para su mejor aprovechamiento, así el hombre

encontrara en ellas el abastecimiento necesario para continuar con el desarrollo industrial que se

presenta actualmente en los países, además de lograr mantener la conservación del medio

ambiente.

Mi postura sobre este tema es a favor de la energía solar porque es una alternativa para prevenir

reducir el calentamiento global y es una energía que no es tan cara como otras por ejemplo la

biomasa o la energía eólica.

El ensayo que realizaremos será orientado a toda la sociedad en particular a los interesados en

comenzar a utilizar nuevas alternativas de energía.

Energía solar

Se define energía solar, a aquella que mediante conversión a calor o electricidad se aprovecha la

radiación proveniente del sol; otra forma de aprovechamiento asociado considera la posibilidad de

hacer uso de la iluminación natural y las condiciones climatológicas de cada emplazamiento en la

construcción de edificios mediante lo que se denomina arquitectura bioclimática.

Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energía anual de aproximadamente 1,6 millones de

kWh, de los cuales sólo un 40% es aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces

la energía que se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energía

descentralizada, limpia e inagotable.

Sin embargo su aprovechamiento energético está condicionado por la intensidad de radiación solar

recibida por la tierra, los ciclos diarios y anuales a los que está sometida y las condiciones

climatológicas del lugar.

Características de energía solar

Es importante mencionar las características principales por las cuales la energía solar es un medio

eficaz para hacer frente a la demanda energética que la industria mundial requiere, así mismo se

presentan las ventajas de aplicar este tipo de energía lo cual contribuye a ver claramente los

beneficios que se obtendrían a partir de su uso, no olvidando sin embargo hacer mención de sus

desventajas, esto sencillamente con el fin de mostrar los detalles en los cuales se debe seguir

trabajando, para de esta forma salir aun mas beneficiados de los recursos que nos brinda la

naturaleza. Sus características, ventajas y desventajas se enuncian a continuación:

Limpia: Generan la electricidad con cero emisiones de CO2, So, No u otros gases asociados con

el calentamiento global y la lluvia ácida.

Renovable: Los sistemas de energía solar pueden convertir la luz del sol de la naturaleza en un

suministro ilimitado de energía.

Abundante: La energía solar es abundante, inagotable y gratuita. De este modo, la energía solar

está llamada a ser una de las opciones tecnológicas que contribuirán de forma masiva a cubrir la

demanda energética mundial con una alta “rentabilidad” medioambiental.

Ventajas

La tecnología fotovoltaica actualmente ya es competitiva para electrificar emplazamientos

alejados de las líneas eléctricas como, por ejemplo, viviendas rurales, bombeo de agua,

señalización, alumbrado público, equipos de emergencia, etcétera.

Sus principales ventajas son:

• Evitar un costoso mantenimiento de líneas eléctricas en zonas de difícil acceso.

• Eliminar los costos ecológicos y estéticos de la instalación de líneas en esas condiciones.

• Contribuir a evitar el despoblamiento progresivo de determinadas zonas.

• Es una energía descentralizada que puede ser captada y utilizada en todo el territorio.

• Una vez instalada tiene un costo energético nulo.

• Mantenimiento y riesgo de avería muy bajo.

• Tipo de instalación fácilmente modulable, con lo que se puede aumentar o reducir la potencia

instalada fácilmente según las necesidades.

• No produce contaminación de ningún tipo.

• No consume combustibles.

• Tienen una vida larga (los paneles solares duran aproximadamente 30 años).

• Resiste condiciones climáticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad.

Desventajas

Cuando pensamos en las desventajas que nos produce este tipo de energía renovable, suele

costarnos mucho más pensar en algo en concreto salvo que estéticamente, no queda especialmente

bonito cuando se decide instalarlo en los campos. Pero además, el nivel de radiación de esta

energía fluctúa de una zona a otra, y lo mismo ocurre entre una estación del año y otra, lo que

puede ser no tan atractivo para su consumidor.

• Cuando se decide utilizar la energía solar para una parte importante de la población, se

necesitan grandes extensiones de terreno, lo que dificulta que se escoja este tipo de energía.

• Inicialmente requiere una fuerte inversión económica a la que muchos consumidores no están

dispuestos a arriesgarse.

• Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se

aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.)

Estas desventajas que presenta actualmente la energía solar, son los retos con los que se enfrenta

actualmente el mundo, es indispensable llegar a las soluciones pertinentes las cuales permitan

hacer frente a esto que realmente limita el aprovechamiento de la energía solar. No solo es lograr

el desarrollo de aparatos que permitan su captación sino que además es llegar al límite al crear

aparatos rentables para la sociedad.

La energía fotovoltaica, solar térmica y termo solar son las principales tecnologías que se han

desarrollado para el aprovechamiento de la energía solar. Si bien, es importante conocer que

dispositivos se emplean y cómo actúan dichas tecnologías para dar utilidad a la energía brindada

por el sol.

Energía fotovoltaica

La tecnología fotovoltaica busca convertir directamente la radiación solar en electricidad basada

en el efecto fotoeléctrico. En el proceso emplea unos dispositivos denominados celdas

fotovoltaicas, los cuales son semiconductores sensibles a la luz solar; de manera que cuando se

expone a esta, se produce en la celda una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras.

Los componentes de una sistema fotovoltaico dependen del tipo de aplicación que se considera

(conectada o no a la red) y de las características de la instalación. Una instalación fotovoltaica

aislada está formada por los equipos destinados a producir, regular, acumular y transformar la

energía eléctrica.

Energía solar térmica

Con respecto a la tecnología solar térmica que convierte la energía radiactiva en calor, su

principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada

del sol. De acuerdo a la temperatura de aprovechamiento se puede clasificar en alta, media y

baja, siendo sus límites:

Hasta 100° C: de baja temperatura.

Desde 100° C y hasta 300° C: de mediana temperatura.

Mayores a 300° C: de alta temperatura.

Los sistemas solares térmicos de alta temperatura hacen referencia a grandes instalaciones donde

el principal elemento es una torre paraboloide, o un campo de helióstatos que concentran la

radiación solar en una torre central, que puede alcanzar temperaturas superiores a los 4000° C;

normalmente se tratan de sistemas con una caldera central de la que se obtiene vapor a alta

temperatura para usos térmicos o producción de electricidad.

En cuanto a las aplicaciones de mediana temperatura, normalmente se utilizan colectores

parabólicos, los que concentran la radiación solar en un tubo colector encargado de recibir y

transmitir el calor, alcanzando valores de temperatura de hasta 300° C.

Las aplicaciones a baja temperatura se emplean principalmente para la obtención de agua

caliente para uso sanitario o para calefacción de recintos. Estas aplicaciones se pueden clasificar

en función del fluido que calientan los captadores (agua o aire), o bien en función del tipo de

captador empleado. Estos generalmente suelen emplear agua y se suelen clasificar en captadores

planos vitrificados (con y sin cubierta) y los captadores de techo.

Potencia eléctrica termo solar

Finalmente, presentaremos las tecnologías termo solares para la generación de electricidad. De

todas las tecnologías solares, estas tienen un potencial de desarrollo muy elevado, de hecho en

los últimos años han tenido un rápido crecimiento. Estas tecnologías están basadas en sistemas

ópticos de concentración solar.

Las plantas de potencia de concentración solar (PPCS) producen potencia eléctrica

transformando la energía solar en energía térmica a alta temperatura. Esta energía térmica es

transferida al bloque de potencia para producir electricidad. Así, las PPCS consisten de dos

partes: una donde se colecta la energía solar (los concentradores) y se convierte en calor (el

receptor), y otra que convierte el calor en electricidad (bloque de potencia).

En general las tecnologías desarrolladas aprovechan la radiación solar y a partir de su conversión

a energía calorífica o energía eléctrica se logra sacar provecho.

Una vez establecidas las tecnologías mediante las cuales el mundo moderno intenta ostentar una

relación bilateral, en la cual el más beneficiado es el hombre procederemos a enunciar las

aplicaciones que se han logrado alcanzar a partir del empleo de dichas tecnologías.

Aplicaciones de la energía solar

Además de la obtención de calor y electricidad, existen diversas aplicaciones de la energía solar

entre ellas podemos nombrar:

• Electrificación de viviendas rurales

• Suministro de agua a poblaciones

• Bombeo de agua / riegos

• Naves ganaderas

• Pastores eléctricos

• Telecomunicaciones: repetidores de señal

• Telefonía móvil y rural

• Tratamiento de aguas: desalinización, cloración

• Señalizaciones (marítima, ferroviaria, terrestre y aérea) y alumbrado público

• Conexión a la red

• Protección catódica

• Sistemas de telecontrol vía satélite, detección de incendios

Tiene tantas aplicaciones como pueda tener la electricidad. La única limitación existente es el

costo del equipo o el tamaño del campo de paneles.

Tradicionalmente este tipo de energía se utilizaba para el suministro de energía eléctrica en zonas

rurales y viviendas aisladas donde llevar energía eléctrica por medio de la red general seria

demasiado costoso y por lo tanto no cuentan con este servicio. En este caso, la instalación de un

generador fotovoltaico es ampliamente rentable. Así mismo los generadores fotovoltaicos son

una excelente solución cuando hay necesidad de transmitir cualquier tipo de señal o información

desde un lugar aislado, por ejemplo, remisores de señales de TV, plataformas de telemetría, radio

enlaces, estaciones meteorológicas. Otra aplicación importante es que mediante generadores

fotovoltaicos podemos obtener la energía eléctrica necesaria para granjas que conviene que estén

aisladas de las zonas urbanas por motivos de higiene. Sin embargo, la aplicación más importante

y de futuro es el bombeo de agua para riego y alimentación de ganado que normalmente se

encuentra en zonas no pobladas.

Con el tiempo su uso se ha ido diversificando hasta el punto que actualmente resulta de gran

interés las instalaciones solares en conexión con la red eléctrica. La energía fotovoltaica tiene

muchísimas aplicaciones, en sectores como las telecomunicaciones, automoción, náuticos,

parquímetros. También podemos encontrar instalaciones fotovoltaicas en lugares como

carreteras, ferrocarriles, plataformas petrolíferas o incluso en puentes, gaseoductos y oleoductos,

en iluminación de cruces de carreteras peligrosas y grandes túneles. Alimentación de radio-

teléfonos de emergencia o puestos de socorro lejos de líneas eléctricas.

Aplicaciones en la industria mediante la obtención de metales como cobre, aluminio y plata, por

electrolisis y la fabricación de acumuladores electroquímicos.

Con esto reafirmamos la gran utilidad que tiene la energía solar en el mundo actual y de la cual

el hombre ha sabido beneficiarse, es importante que se reflexione sobre las múltiples

aplicaciones que aún se pueden lograr obtener a partir de la constante investigación la cual

necesita de la inversión de los países. Entender que estas aplicaciones son solo una pequeña parte

de lo que la energía solar pude brindarnos para satisfacer nuestras necesidades y comodidades.

Estructura

Energética

en el mundo

y en México

El total de consumo de energía que corresponde a los hidrocarburos es del 80.8%,

indicando que son estos el motor del mundo industrializado. A las energías renovables les

corresponde un 12.7%, sin embargo las renovables tradicionales, y aquí se habla

principalmente de leña y de la gran hidráulica que sumadas dan el 12.1%, dejando solo para

las nuevas energías renovables el 0.6%. Estas últimas incluyen a la geotermia, al viento, a

la solar y la oceánica.

Su impulso será vital si el planeta quiere seguir en su lucha contra el cambio climático. La

Agencia Internacional de la Energía (AIE), el organismo más importante del mundo para el

análisis de aquellos recursos que el planeta usa todos los días para moverse sin parar, e

integrada por los países más desarrollados, lo advirtió días antes de que se acabara el 2011:

"La Tierra se encamina hacia un futuro energético insostenible, si no se toman medidas

urgentes para optimizar los recursos disponibles".

Los científicos y expertos de la agencia auguran un incremento de un tercio de la demanda

de energía en los próximos 25 años, lo que obligará a las naciones a hacer inversiones para

evitar la escasez de recursos básicos y el peligroso aumento de las emisiones que

contribuyen al calentamiento global.

"Cada vez queda menos tiempo, pero aún se pueden tomar medidas. Si no hay inversiones y

un compromiso global vinculante por el medio ambiente, con la infraestructura actual (de

fábricas, coches y transporte público movido con gasolina), las emisiones de gases

contaminantes que se permitirían hasta el 2035 para que la temperatura promedio del

planeta no suba por encima de dos grados y se evite una tragedia global, se habrán agotado

en el 2017", advirtió.

Por este futuro poco despejado, y frente a una crisis energética que ya se aproxima sin

remedio, es que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2012 como el año

de las energías verdes o sustentables.

Lo que quiere el organismo es que el viento, el sol y el calor que procede del centro de la

Tierra se conviertan en las principales fuentes para todo el mundo.

Hoy, solo el 19 por ciento de la energía en el mundo es alternativo. Pero según el Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), esta

debería satisfacer el 80 por ciento de las necesidades globales hacia el 2050.

Sin embargo, para la ONU, las cosas van por buen camino. Hoy, China ha adelantado a

Estados Unidos en inversiones en energías renovables. Norteamérica lideraba el Rankin de

inversores hasta el año pasado, en que el gigante asiático prácticamente dobló la cantidad

destinada a la construcción de instalaciones especializadas en producir energía limpia -

34.600 millones de dólares frente a los 18.600 millones de Estados Unidos-, según la ONG

Pew Charitable Trusts.

Esta nación invierte un 148 por ciento más en renovables que en el 2005. Otro país que

destaca en su concienciación ecológica es Turquía, que invierte un 178 por ciento más que

hace cinco años. En Europa, por su parte, hay más de 20.000 granjas eólicas marinas en

construcción.

En Colombia hay esfuerzos en energía eólica en la alta Guajira, donde empresas públicas

de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15

aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.

Hay investigaciones para generar energía con biomasa, y, en este caso, con el bagazo de la

caña, en los Santanderes, los llanos orientales y la costa Atlántica. Así como con las olas

del mar, para producir 30 giga-vatios en 3000 kilómetros de costas.

Estos esfuerzos locales han llevado a que en los últimos años haya aumentado la inversión

en energías 'verdes' en todo el globo.

Entre el 2004 y el 2009, la capacidad de energía renovable creció entre un 10 y un 60 por

ciento. Y mientras que en el 2005 solo 55 países la promovían, en el 2010 esa cifra se

incrementó a 100. Según la AIE, de aquí al 2035 se necesitaría una inversión mundial de 38

billones de dólares en infraestructura energética para satisfacer la creciente demanda, que

en un 90 por ciento provendrá de países emergentes como China o India. Pero todo

dependerá de que el equilibrio en el manejo de los subsidios cambie y estos se reduzcan

para los combustibles fósiles (400.000 millones de dólares al año). Cuentas de Greenpeace

dejan claro el camino: "Con solo redirigir todas las subvenciones de los combustibles

fósiles a programas de energía renovable, las 2.000 millones de personas pobres tendrían

acceso a la energía, no para el 2030, sino en esta misma década".

Con esto podemos darnos cuenta de los esfuerzos que realizan los países para restructurar

sus bases energéticas. Esto si bien es solo el comienzo, por lo cual no solo se debe seguir

invirtiendo como hasta ahora, sino que además se deben doblegar los esfuerzos para lograr

resultados que permitan conseguir una nueva forma de abastecer las necesidades

energéticas.

México y las energías renovables.

A finales de 2009, México contaba con una capacidad efectiva instalada para la generación

de energía eléctrica de 51,686 MW, de los cuáles 12,433 MW provinieron de fuentes

renovables de energía (tecnologías hidroeléctrica, geotermoeléctrica y eoloeléctica), lo que

representa el 24.1% del total de la capacidad instalada, de acuerdo con la Secretaría de

Energía (SENER).

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) reporta que se han detonado diversos proyectos

de autoabastecimiento de energía con base en fuentes eólicas, los cuales suman en su

totalidad 2,727 MW; de ellos 488.7 MW ya se encuentran en operación, 1,928.3 MW están

en fase de construcción y los restantes 310 MW se encuentran inactivos.

Potencial de México por tipo de Energía

México cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, como la

geotérmica, hídrica, eólica, solar y los biocombustibles.

Energía Eólica. El potencial estimado de México para el aprovechamiento de energía

eólica asciende a los 71,000 MW, de acuerdo con información del Instituto de Investigaciones

Eléctricas (IIE) y la SENER. Aproximadamente, en 22 de los 31 estados de la República

Mexicana se pueden poner plantas eólicas con medias operativas superiores al 20%. Las

inversiones estimadas en la instalación de plantas en México son de 5.5 miles de millones de

dólares, generando más de 10 mil empleos directos e indirectos.

Energía Solar. Cerca del 90% del territorio nacional presenta una irradiación solar

que al día fluctúa entre 5 y 6 kWh por metro cuadrado. Dichas cifras posicionan a México como

una de las zonas con mejores niveles presentados a nivel mundial. Se estima que la capacidad total

de las instalaciones fotovoltaicas en México asciende a 25.1 MWp, lo que ha significado una

inversión total del orden de los 125.5 millones de dólares. El Gobierno Federal lleva a cabo

distintos programas para la promoción y uso de tecnologías solares, como es el caso del Programa

para la Promoción de Calentadores Solares de Agua en México 2007-2012 (PROCASOL).

Energía Mini hidráulica. De acuerdo con estadísticas de la CFE y la CRE, México

cuenta con pequeñas hidroeléctricas con una capacidad instalada de 392 MW. Se estima que su

potencial aproximado es de 3,250 MW, es decir que sólo se está aprovechando un 12% del total de

la capacidad a desarrollar.

Energía Geotérmica. En materia de capacidad instalada para generar electricidad a

partir de recursos geotérmicos, México es uno de los 5 principales países del mundo. A octubre de

2010 México ocupó la cuarta posición, con 958 MW, precedido por EUA (3,093 MW), Filipinas

(1,904 MW) e Indonesia (1,197 MW), de acuerdo con información presentada por la SENER.

De esta forma nuestro país muestra que cuenta con los recursos naturales para hacer frente a las

demandas de energía, y aunque si bien recibe apoyo del gobierno, este apoyo es tan solo el

indispensable, lo cual permite que se realice poca investigación referente a las tecnologías

mediante las cuales se permita un mayor aprovechamiento de las energías alternas.

Conclusión

Como hemos explicado la energía solar es la más barata para utilizarla en casa y en un futuro esta

energía nos ira proporcionando un ahorro. Cabe mencionar que tenemos que ponernos a pensar en

no solo ahorrar en lo económico sino en cuanto queremos mejorar el medio ambiente de nuestro

planeta.

Para lograr estos objetivos es sin duda indispensable hacer uso de las tecnologías existentes para

aprovechar la energía que se nos presenta en la naturaleza de forma eficiente y eficaz.

Se han confirmado las grandes ventajas que nos ofrecen las energías renovables, así como los

alcances que ha tenido la energía solar y de los cuales la sociedad se ha visto enormemente

beneficiada. Sin embargo aún falta mucho por realizar, pues es necesario que todos los países y

principalmente los que cuentan con los recursos den mayor importancia a esta forma de obtener

energía, importante invertir en la investigación de tecnologías las cuales mejoren los problemas

con los que actualmente cuentan los dispositivos empleados para la captación de algún recurso

natural, esto con la finalidad de lograr su perfección la cual conlleve a un mejor desempeño de su

función. Pues si bien las aplicaciones de la energía solar y en general de las energías alternativas

siguen siendo todavía material de estudio, y aunque hemos enumerado más de un beneficio que

podemos obtener al utilizarlas, los técnicos y científicos aseguran que aún pueden brindarnos

mucho más.

Así mismo, aunque se ha percibido un aumento en las inversiones a esta forma de obtener energía,

aún falta mucho por realizar, pues muchos gobiernos a la hora de invertir siguen prefiriendo de

antemano las inversiones a combustibles fósiles.

Bibliografía

Domínguez, J. (2004 febrero). Energías alternativas. España: Equipo Sirius.

Farrington, D. (1977.) Uso directo de la energía solar. España: H. BLUME.

Manzini, F. y Macías, P. (S.F). Nuevas energías renovables: Una alternativa energética sustentable

para México. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de

http://xml.cie.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf

Estrada, C. y Arancibia, C. (2011). Las energías renovables; La energía solar y sus aplicaciones.

Recuperado el 15 de octubre de 2012 de

http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art96/art96.pdf

Estrada E.C, (2011). Cuestión de tiempo, energía solar. En línea. Recuperado el 17 de Marzo de

2012 desde http://www.cnnexpansion.com/manufactura/2011/06/28/cuestion-de-tiempo-energia-

solar

Valle J, A. (2011). Energía solar: un futuro para México. En línea. Recuperado el 20 de Marzo de

2012 desde http://www.cnnexpansion.com/opinion/2011/07/13/energia-solar-un-futuro-para-

mexico

Alonso, H. (2010). La energía que viene. En línea. Recuperado el 22 de marzo de 2012 desde

http://www.muyinteresante.es/la-energia-que-viene

ACTIVIDAD

Escala:3 - El trabajo cumple con el criterio que se evalúa2 - El trabajo cumple solo de manera parcial con el criterio establecido1 - El trabajo no muestra evidencia del criterio que se evalúa

Como comentario te sugiero cites tu investigación, ya que de no hacerlo podría pasar por cierto plagio, aun teniendo las bibliografías, deberías checar el documento de la actividad 4 (ensayando), recuerda que aunque parafrasees, estas tomando las ideas de alguien más.

http://buap.blackboard.com/bbcswebdav/courses/FGU_DHTIC_Oto11/taller_04/lecturas/citacion%20de%20recursos.pdf