55
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ESCUELA DE BIOLOGÍA EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CON FENOBARBITAL AL DÍA POSNATAL 7 EN LA RATA SOBRE LA MORFOLOGÍA DE NEURONAS EN REGIONES DEL SISTEMA LÍMBICO Y ACTIVIDAD MOTORA EN LA EDAD PRE-PÚBER Y POS-PÚBER Tesis que para obtener el grado de BIÓLOGA PRESENTA: C. Mariela García Aguilar Dr. Gonzalo Flores Álvarez Director de tesis Marzo 2015

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

ESCUELA DE BIOLOGÍA

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CON FENOBARBITAL AL DÍA POSNATAL 7 EN LA RATA SOBRE LA MORFOLOGÍA DE NEURONAS EN REGIONES

DEL SISTEMA LÍMBICO Y ACTIVIDAD MOTORA EN LA EDAD PRE-PÚBER Y POS-PÚBER

Tesis que para obtener el grado de BIÓLOGA

PRESENTA: C. Mariela García Aguilar

Dr. Gonzalo Flores Álvarez Director de tesis

Marzo 2015

Page 2: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Neuropsiquiatría

Del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla bajo la dirección del Dr. Gonzalo Flores Álvarez.

Esta tesis fue parcialmente apoyada por Consejo de

Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).

Page 3: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Gonzalo Flores Álvarez del Laboratorio de Neuropsiquiatría del Instituto de

Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por su confianza, su

paciencia y por permitirme colaborar en este proyecto de investigación.

A los integrantes del comité revisor Dr. Salvador Galicia Isasmendi y al M. C.

Ubaldo Quiroz López por su apoyo, dedicación y sugerencias para evaluar el

presente trabajo de investigación.

A mis múltiples compañeros del laboratorio de Neuropsiquiatría del Instituto de

Fisiología, en especial a los que me guiaron en el desarrollo de mi tesis, omito

escribir nombres por el temor de olvidar escribir alguno de ellos.

Page 4: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

iv

DEDICATORIA

A mi mamá, por todas sus enseñanzas, amor incondicional, comprensión; a ti que

me diste todo sin pedir nada y confiar en mí.

Al Dr. J. Rubén Conde Sánchez, por creer en mi esfuerzo, su cariño e insistencia

para alcanzar esta meta.

A mi papá y hermanos.

Con amor a ustedes.

Page 5: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

V

RESUMEN

De acuerdo con la organización mundial de la salud, se calcula que una de cada cuatro

familias en el mundo tiene un miembro que presenta algún tipo de trastorno mental.

Esto impacta de manera considerable a adultos jóvenes que son la parte más

productiva de la población; sin embargo, los niños también se ven afectados al

presentar problemas de aprendizaje por déficit de atención e hiperactividad, por lo

tanto, su desempeño escolar es bajo, además, presentan problemas de tipo conductual

y/o emocional, estos síntomas se presentan en el inicio de la edad adulta, debido a

alteraciones en el sistema límbico durante el neurodesarrollo. Por lo cual se pone en

relieve la importancia del presente trabajo, de evaluar el efecto de la administración de

fenobarbital al día posnatal 7 en rata sobre la morfología de neuronas en regiones del

sistema límbico y actividad motora en la edad pre-púber y pos-púber. Se sabe que el

fenobarbital reproduce un amplio esquema de síntomas similares a trastornos

psiquiátricos tales como: ansiedad, angustia, hiperactividad, miedo, tristeza y conducta

agresiva posterior a la pubertad o inicios de edad adulta (Forcelli y cols., 2011). Para

este análisis se realizó una única administración de 75 mg/kg de fenobarbital en el día 7

post natal en la rata Sprague- Dawley, una vez que los animales alcanzaron la etapa

pre púber y pos púber respectivamente, se evaluó la conducta motora mediante la

prueba de actividad motora en campo cerrado ante ambiente novedoso, posteriormente

se analizó la morfología de la arborización dendrítica y la densidad de espinas de las

neuronas de la amígdala basolateral, de igual manera las neuronas piramidales del

hipocampo dorsal CA1 mediante la técnica de tinción de Golgi-Cox. Nuestros resultados

muestran un incremento de conducta motora en los primeros minutos y al avanzar el

tiempo disminuye hasta mantenerse constante, también se muestran diferencias

significativas en la arborización dendrítica, longitud dendrítica y densidad de espinas;

esto nos indica que nuestros resultados apoyan la hipótesis de alteración del

neurodesarrollo, pues sugiere que una alteración en el neurodesarrollo da lugar a la

presencia de trastornos psiquiátricos, los cuales se manifiestan en el periodo posterior a

la adolescencia o bien a la edad adulta.

Page 6: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

VI

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.1 Fenobarbital .................................................................................................................................. 1

1.2 Mecanismo de acción del fenobarbital ......................................................................................... 2

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 4

2.1 Los trastornos de tipo mental ....................................................................................................... 4

2.2 Epidemiologia ................................................................................................................................ 5

2.3 El sistema límbico .......................................................................................................................... 6

2.4 Neurotransmisores ........................................................................................................................ 9

2.5 Modelos animales ....................................................................................................................... 11

3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 13

4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 15

5 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 16

6 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 17

6.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 17

6.2 Objetivo Particular ....................................................................................................................... 17

7 DIAGRAMA GENERAL DE TRABAJO ..................................................................................................... 18

8 MATERIAL Y METODOS........................................................................................................................ 19

9 TINCIÓN DE GOLGI-COX ...................................................................................................................... 21

9.1 Composición de la solución de Golgi-Cox ................................................................................... 21

9.2 Extracción de tejido cerebral ....................................................................................................... 21

9.3 Impregnación de cerebros con la solución de golgi-cox ............................................................. 21

10 TRAZO DE NEURONAS. ........................................................................................................................ 23

11 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE NEURONAS DE INTERÉS A EXAMINAR. ................................... 23

11.1 Hipocampo dorsal. ...................................................................................................................... 23

11.2 Amígdala basolateral ................................................................................................................... 24

12 PROCESO DE REVELADO ...................................................................................................................... 22

13 ANÁLISIS DE SHOLL .............................................................................................................................. 25

14 RESULTADOS........................................................................................................................................ 26

14.1 Actividad motora al día 35 pos natal ........................................................................................... 26

14.2 Actividad motora al día 70 pos natal ........................................................................................... 27

Page 7: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

VII

14.3 Morfología neuronal de amígdala basolateral al día 35 post natal ............................................ 28

14.4 Longitud dendrítica total y densidad de espinas en amígdala basolateral al día 35 pos natal. . 29

14.5 Morfología neuronal de amígdala basolateral al día 70 etapa pos púber. ................................. 31

14.6 Longitud dendrítica total y densidad de espinas dendríticas de amígdala basolateral al día 70

post natal ................................................................................................................................................. 32

14.7 Morfología neuronal de hipocampo dorsal a los 35 días post natal etapa pre púber ................ 33

14.8 Longitud dendrítica total y densidad de espinas dendríticas de hipocampo dorsal al 35 pos

natal ................................................................................................................................................... 35

14.9 Morfología neuronal de hipocampo dorsal al día 70 pos natal ................................................. 36

14.10 Longitud dendrítica total y densidad de espinas de hipocampo dorsal al día 70 pos natal ... 37

15 DISCUSIÓN ........................................................................................................................................... 39

16 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 41

17 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 43

Page 8: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

VIII

FIGURAS

Figura 1 Estructura química del fenobarbital. ............................................................................................... 2

Figura 2 Mecanismo de acción de fenobarbital. ........................................................................................... 3

Figura 3 Administración vía intraperitonal. ................................................................................................. 20

Figura 4 Prueba de actividad locomotora ante ambiente novedoso. ........................................................ 20

Figura 5 Vitratómo motorizado para realizar cortes coronales del tejido cerebral. ................................... 22

Figura 6 Análisis Sholl. ................................................................................................................................. 25

Figura 7 Actividad motora al día 35 pos natal ........................................................................................ 26

Figura 8 Número total de movimientos al día 35 pos natal. ................................................................ 27

Figura 9 Actividad motora al día 70 pos natal. ............................................................................................ 28

Figura 10 Número total de movimientos al día 70 pos natal. ..................................................................... 28

Figura 11 Arborización dendrítica de amígdala basolateral al día 35 post natal. ....................................... 29

Figura 12 Longitud por número de orden al día 35 pos natal. .................................................................... 29

Figura 13 Longitud dendrítica total al día 35 pos natal. .............................................................................. 30

Figura 14 Densidad de espinas dendríticas al día 35 pos natal. .................................................................. 30

Figura 15 Arborización dendrítica al día 70 pos natal. ......................................................................... 31

Figura 16 Longitud por número de orden al día 70 pos natal.............................................................. 32

Figura 17 Longitud dendrítica total al día 70 post natal. ...................................................................... 33

Figura 18 Densidad de espinas dendríticas al día 70 pos natal. ....................................................... 33

Figura 19 Arborización dendrítica al día 35 pos natal. ......................................................................... 34

Figura 20 Longitud por número de orden al día 35 pos natal. ................................................................ 34

Figura 21 Longitud dendrítica total al día 35 post natal........................................................................ 35

Figura 22 Densidad de espinas al día 35 post natal. ............................................................................ 35

Page 9: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

IX

Figura 23 Arborización dendrítica al día 70 pos natal. ........................................................................ 36

Figura 24 Longitud por número de orden al día 70 pos natal. ........................................................... 37

Figura 25 Longitud dendrítica total al día 70 pos natal. ........................................................................ 37

Figura 26 Densidad de espinas dendríticas al día 70 pos natal. ........................................................ 38

Page 10: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

INTRODUCCIÓN

1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Fenobarbital

El fenobarbital (Figura 1) fue sintetizado por Emil Fischer en 1911, este agente es un

derivado del ácido barbitúrico, químicamente es una diamida cíclica, que produce un

amplio esquema de efectos, pues actúa sobre el sistema nervioso central (SNC), lo cual

trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, el ánimo, el estado de

conciencia y el comportamiento. Las propiedades anticonvulsivantes del fenobarbital

fueron descubiertas casualmente por Alfred Hauptmann (1912) que en un principio lo

utilizó como un hipnótico en pacientes con epilepsia (Patrick y cols., 2004). El

fenobarbital es un fármaco de acción rápida con gran eficacia como anticonvulsivo en

neonatos, sin embargo el SNC y el cerebro son inmaduros en esa etapa y son más

susceptibles a manifestar algún tipo de alteración como efecto colateral, lo cual se

asocia con los trastornos psiquiátricos (S. Witting y cols., 2008). Los efectos

secundarios producen depresión respiratoria, disminución de la presión sanguínea y del

ritmo cardiaco. El fenobarbital se ha utilizado para inducir alteraciones en regiones

corticales durante el neurodesarrollo de roedores, pues su efecto produce un aumento

al riesgo de presentar anomalías en las conexiones neuronales del sistema límbico, el

cual esta involucrado en el circuito de recompensa, conducta y el estado de ánimo, por

lo tanto son de nuestro interés para la comprensión de síntomas de trastornos

psiquiátricos tales como: la angustia, ansiedad, hiperactividad, miedo, tristeza y

conducta agresiva; sin embargo, no todas las áreas corticales se han analizado (Forcelli

y cols., 2011).

Page 11: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

INTRODUCCIÓN

2

Figura 1. Estructura química del fenobarbital (Patrick y cols., 2004).

1.2 Mecanismo de acción del fenobarbital

El fenobarbital interacciona directamente con el receptor GABA-A, el cual está

conformado por 5 subunidades (α, β, α, β y γ) y cada una tiene subtipos que originan

diversas isoformas con diferentes propiedades, lo cual forman el canal de ión cloro, y

éste al interactuar con el fenobarbital potencia un efecto inhibidor en el sistema nervioso

central (Legido y cols., 2007), también mimetiza la acción de GABA si está ausente, con

ello se facilita la neurotransmisión inhibidora, su mecanismo de acción (Figura 2) se

basa en el aumento de la prolongación de la apertura de los canales del ión cloro,

potenciando así al sistema gabaérgico, independientemente de la frecuencia (Kwan y

cols., 2004), lo cual induce un aumento en la corriente intracelular de cloro (Cl-), que es

mediado por el receptor GABA-A, a su vez reduce la apertura de canales dependientes

de Ca+2, y por lo tanto, la conductancia de iones de sodio (Na+) y potasio (K+), lo cual

lleva a una carga negativa creciente y altera el voltaje en la neurona, este cambio de

voltaje hace que disminuya la excitabilidad neuronal produciendo un efecto depresor en

el sistema nervioso central (Legido y cols., 2007).

Page 12: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

INTRODUCCIÓN

3

Figura 2. Mecanismo de acción de fenobarbital (Legido y cols., 2007).

Page 13: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

4

2 MARCO TEÓRICO

La presencia de trastornos de tipo mental como: la ansiedad, la angustia, la

hiperactividad, el miedo, la tristeza y la conducta agresiva es una condición que

aparece generalmente entre la adolescencia y la etapa de adulto joven (Flores y cols.,

2001) La pérdida progresiva de las funciones cognitivas no siempre es causada por

algún daño cerebral, sino que también se puede deber a factores genéticos y

bioquímicos que provocan trastornos psiquiátricos, los cuales son catalogados como la

primera causa de deterioro en la productividad de las personas, pues se involucran

diversos aspectos psicológicos tales como: el pensamiento, la percepción, las

emociones o la voluntad, lo cual lleva a la separación del individuo con su vida familiar,

social y laboral (Cardet y cols., 2012). De acuerdo a las estadísticas publicadas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que una de cada cuatro familias en

el mundo tiene un miembro con algún trastorno mental, el porcentaje es mayor en los

países de ingresos económicos altos (23%) que en los de ingresos bajos y medianos

(11%), esta patología ocupa el quinto lugar en la clasificación de las 10 causas más

importantes de morbilidad a nivel mundial, cabe mencionar que los problemas de tipo

mental son de gran importancia en todos los países, sin que se considere la condición

económica, ya que el pronóstico apunta que la magnitud del problema en los próximos

años tendrá un aumento considerable (Harlem, 2000). Por lo cual, se trata de buscar las

causas, considerando diversos factores como: biológicas, psicosociales, ambientales y

genéticos (Castro y cols., 2013). Sin embargo, todavía se desconoce la etiología de

estas patologías, por lo tanto se tiene un vacío de esta información, por lo que se han

empleado modelos animales para examinar en particular, las diversas hipótesis sobre

los síntomas psiquiátricos (Bhardwaj y cols., 2012).

2.1 Los trastornos de tipo mental

Son una condición psiquiátrica grave, que consiste en una mezcla de signos y síntomas

como: angustia, ansiedad, hiperactividad, miedo, tristeza, conducta agresiva, conducta

obsesivo compulsivo y depresión, las cuales afectan múltiples procesos psicológicos,

Page 14: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

5

en los que se comprende el aprendizaje, la percepción, la memoria, los pensamientos,

el lenguaje, la motivación y emoción (Campusano y cols., 2011), sin embargo, no

constituye una entidad clínica bien definida, se considera como un grupo de síntomas

heterogéneos, algunos investigadores prefieren hablar de “síndrome o patrón

comportamental” para resaltar su polimorfismo, pues aún no se conocen las causas, se

cree que dependen de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales,

como sucesos estresantes, problemas familiares, alteraciones cerebrales o trastornos

genéticos. En la actualidad los estudios se han orientado hacia el aspecto

endocrinológico, pues tratan de descubrir alguna alteración en los neuromoduladores o

péptidos cerebrales que afectan estos dominios comportamentales (Orellana y cols.,

2006).

2.2 Epidemiología

Las patologías de tipo mental afectan al 1% de la población a nivel mundial,

generalmente los síntomas inician entre la adolescencia y la etapa de adulto joven, se

considera que se adquieren mediante la carga genética y factores ambientales, cabe

mencionar que las investigaciones en este campo están siendo muy productivas, pues

han alcanzado avances rápidos e importantes, aunque no se ha podido explicar de

manera total su etiología (Saiz y cols., 2010). El reto de atención en este tipo de

pacientes es grande, ya que en México se estima que los trastornos psiquiátricos

ocupan el quinto lugar, y se espera que el índice de pacientes incremente debido a

problemas como la pobreza, la violencia, el aumento en el abuso de drogas y el

envejecimiento de la población, entre otros factores (Medina y cols., 2003). En estas

últimas décadas los investigadores han estudiado las incidencias, teniendo en cuenta la

variable género, los resultados fueron relevantes pues hallaron que el género influye

para adquirir algún tipo patología mental, y que hay una mayor incidencia en hombres

que en mujeres, en hombres inicia entre los 18 a 25 años de edad, pues en algunos

casos presentan mayor abuso de substancias e induce conductas más antisociales y

mayor riesgo de suicidio, contrario a mujeres, inician los síntomas entre los 25 a 35

Page 15: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

6

años de edad; con este hallazgo se postula que por una parte, los efectos de los

estrógenos pueden ser los responsables de estas diferencias, ya que estructuralmente

facilitan una maduración temprana durante el neurodesarrollo en mujeres, mientras que

en los hombres, las conexiones neuronales, la mielinización axonal y la lateralización de

las funciones cerebrales son más tardías; funcionalmente, los estrógenos tienen un

efecto modulador sobre el sistema dopaminérgico, serotonérgico y glutamatérgico, esto

puede hacer que el cerebro masculino sea más vulnerable y pueda presentar

alteraciones estructurales durante el neurodesarrollo induciendo algunos síntomas de

tipo metal (Usall y cols., 2003).

2.3 El sistema límbico

El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales: Hipocampo, amígdala,

corteza media prefrontal, tálamo medio dorsal, núcleo accumbens, el pálido ventral y el

área ventral tegmenta (Gonzales B. y cols., 2002). Responden a ciertos estímulos

ambientales produciendo respuestas emocionales, por ejemplo: El miedo, la alegría, el

enojo o la tristeza, entre otros, la primera descripción de como el sistema límbico regula

las emociones fue hecha por Paul Broca en 1878; posteriormente, se demostró su

participación en la regulación de conducta agresiva, en el sistema endocrino, y otras

funciones como la integración de la información. El espectro de la conducta humana es

tan amplio que ha representado un tema interés de estudio debido, en primer lugar que

este sistema controla conductas complejas como la motivación, la memoria y el

aprendizaje, y en segundo lugar porque la mayoría de las patologías psiquiátricas son

las más devastadoras, ya que involucran desordenes emocionales (Iñaki y cols., 2009).

El sistema límbico se divide en 2 regiones, que se identifican como:

A) área cortical, la cual incluye el giro parahipocampal, circunvolución del cíngulo y el

hipocampo.

El giro parahipocampal, es una estructura anatómica importante, ya que está

involucrada con el correcto funcionamiento de la memoria episódica, es decir, la

memoria que tiene información sobre las experiencias personales, que ocurren

Page 16: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

7

en algún lugar determinado y un momento temporal concreto (White y cols.,

2008).

Circunvolución del cíngulo o giro cingulado, es una estructura que está

involucrada en la formación de las emociones, en el procesamiento de

información referida a la conducta, al aprendizaje y la memoria, recibe

información aferente desde el núcleo anterior del tálamo, y se conecta con áreas

somatosensoriales de la corteza cerebral (González y cols., 2008).

El hipocampo está íntimamente ligado con las emociones, particularmente es

sensible al estrés biológico, tiene la capacidad de participar durante la

neurogénesis neonatal, de procesar información inicial para ser transferida a

otras áreas del cerebro, también realiza la selección de recuerdos y los

almacena en la memoria a largo plazo, realiza funciones por medio de la vía

glutamatérgica, pues modula la actividad de las neuronas piramidales

provenientes de corteza prefrontal y núcleo accumbens.

Para su estudio se divide en CA1, CA2, CA3 Y CA4 considerando el tamaño de sus

neuronas, que son de tipo piramidal, anatómicamente es un conjunto de estructuras

separadas y se subdivide en dos áreas:

a) Hipocampo dorsal que realiza funciones cognitivas, memoria espacial.

b) Hipocampo ventral, que se encarga de regular las emociones y el estrés

(Fanselow y Dong, 2010).

B) la región subcortical incluye: el núcleo septal, el núcleo accumbens, los cuerpos

mamilares, el hipotálamo, el núcleo anterior del tálamo, el mesencéfalo y la amígdala.

El Núcleo septal es un conjunto de estructuras que se encuentran por debajo de

la tribuna del cuerpo calloso, se compone de neuronas de tamaño medio,

presenta conexiones recíprocas con el bulbo olfatorio, el hipocampo, la

amígdala, el hipotálamo, el mesencéfalo, el giro cingulado, y el tálamo; se le ha

relacionado en procesos de recompensa junto con el núcleo accumbens.

El núcleo accumbens está involucrado en los estímulos de recompensa como: El

placer, la adicción y el miedo.

Page 17: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

8

Los cuerpos mamilares se componen por dos grupos de núcleos, estos son

pequeños y redondos, estos son los núcleos mediales y los núcleos laterales.

Los cuales actúan como un relevo de impulsos, ya que los estímulos proceden de la

amígdala y del hipocampo por medio del tracto mamillo-talámico, hasta llegar al tálamo,

esta función es importante en la retención de memoria.

El Hipotálamo está formado por varios núcleos y se divide en dos partes:

Hipotálamo medial: concentra la mayor cantidad de núcleos, somas y menor

cantidad de fibras.

Hipotálamo lateral: es pobre en somas neuronales y rico en fibras.

Una de las funciones del hipotálamo, es el manejo de nuestro sistema interno, de la

homeostasis, este control lo hace a través de dos vías: la endocrina y la del sistema

nervioso autónomo (SNA).

El núcleo anterior del tálamo se asocia con funciones de conductas emotivas, y

se relaciona íntimamente con el sistema límbico en la correlación de funciones

autonómicas.

El mesencéfalo o cerebro medio es la parte del tronco del encéfalo que conecta al

cerebro posterior con el prosencéfalo, el cual se compone del tectum y tegmento.

El tectum presenta en la colina superior receptores visuales y en la colina inferior

receptores auditivos, por lo cual su función es la de controles auditivos y

respuestas visuales.

El tegmento controla las funciones de tipo motor, regula la conciencia y la

atención, también algunas funciones autonómicas (Arteaga y cols., 2006).

La amígdala es una estructura en forma de almendra que se ubica cerca del lóbulo

temporal, fue identificada por primera vez en el siglo XIX por Burdach, que

originalmente la describe como un grupo de células, posteriormente se le conoce como

complejo basolateral, pues presenta un gran número de estructuras que la rodean, con

ello se constituye lo que actualmente se le conoce como el complejo amigdalino; debido

a esto, la amígdala y el complejo amigdalino son términos que se refieren regiones

Page 18: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

9

altamente diferenciadas, dicha estructura se ha identificado en muchas especies; el

interés en su estudio continúa debido a su papel central en el procesamiento emocional,

sin embargo puede actuar como refuerzo de contenidos de memoria en otras zonas

corticales, el hipocampo y la amígdala participan simultáneamente, tanto en los estados

iniciales de la formación de la memoria como en la recuperación (Almaguer y cols.,

2002).

Tradicionalmente las emociones se habían considerado exclusivamente humanas, y de

distinto aspecto a funciones cerebrales de tipo cognitivo y de percepción sensorial; cabe

mencionar que la palabra emoción es un concepto difícil que describe las experiencias

y sentimientos, así como aspectos de comportamiento interno y externo de los

individuos, puesto que las emociones pueden tener un gran impacto en diferentes

aspectos de tipo mental (Sah y cols., 2003). La amígdala presenta proyecciones

gabaérgicas, que contribuyen a la regulación autonómica de la respuesta a estrés

(Gonzales y cols., 2002).

2.4 Neurotransmisores

Se ha postulado que la existencia de trastornos bioquímicos como responsables de

patologías de tipo psiquiátrico. Los neurotransmisores son: dopamina, acido gamma-

amino butírico (GABA), serotonina y noradrenalina, los cuales son más implicados en

este tipo de alteraciones (Obiols y cols., 1998).

Dopamina

Es un neurotransmisor asociado a la sensación de placer, su función es la de regular

diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en

la comunicación neuroendocrino, sus receptores se encuentran ampliamente

distribuidos en diversas áreas del SNC, de los cuales se han identificado 5 tipos y se

divididos en dos familias.

Los receptores de la familia D1 y sus subtipos D1 y D5

Los subtipos pertenecientes a la familia D2 y sus subtipos D2, D3 y D4

Page 19: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

10

Se ha demostrado que una exceso de dopamina a nivel pre-sináptico en la vía

mesolímbica es la responsable de los síntomas como delirios y alucinaciones (Guerrero

y cols., 2001).

Acido gamma-amino butírico (GABA)

Es considerado el neurotransmisor inhibitorio por excelencia en el SNC, es sintetizado a

partir de la descarboxilación del glutamato, mediada por la enzima glutamato

descarboxilasa (GAD), posteriormente GABA es introducido en vesículas para salir de

la neurona presináptica, una vez liberada llega hasta la neurona postsináptica, en

donde es reconocido por los receptores (GABA-A y GABA-B). El GABA presenta 3 tipos

de receptores, los cuales son:

Receptor Ionotrópico GABA-A: es una glucoproteina, se cree que las 8

subunidades (α1-6, β1-3, γ1-3, δ, ε, π, θ, y ρ1-3) constituyen este receptor, el

cual está situado en la membrana plasmática del terminal post sináptica, abren

los canales de cloro y son inhibidores de la conducción del impulso nervioso

Receptores de tipo metabotrópico: son GABA-B y GABA-C, están ubicados en la

membrana plasmática de los terminales pre y post sinápticos, los receptores

GABA-B permiten un aumento a la salida de potasio e inhiben la entrada de

calcio (Luján y cols., 2005).

Las neuronas gabaérgicas se localizadan en la corteza, el hipocampo y en las

estructuras límbicas, estos haces son conocidos como los cuerpos neuronales que se

encuentran en el estriado y envían sus fibras hacia la substancia nigra, y los cuerpos

neuronales de las células de Purkinje que se encuentran en la corteza cerebelosa,

emiten proyecciones a núcleos intercerebelares interpósito, fastigial y al núcleo dorsal.

El GABA actúa como un relajante natural, ya que regula las funciones que por estrés u

otras circunstancias puedan encontrarse sobrecargadas produciendo hiperactividad,

insomnio, problemas de concentración y de conducta, es decir, funciones motoras y

cognitivas; este neurotransmisor fue identificado como constituyente químico único del

Page 20: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

11

encéfalo y considerado como transmisor inhibidor desde 1950 (Castro y cols., 2007). El

GABA se ha asociado a la génesis de la esquizofrenia, hay evidencias de que una

disfunción gabaérgica produce la disminución del RNAm, el cual es responsable de la

síntesis de la enzima GAD en la corteza cerebral, Además, se ha encontrado un

aumento en el número de receptores GABAA y una disminución en la liberación de

GABA en sinaptosomas, en respuesta a los agonistas glutamatérgicos, por otro lado se

ha observado una disminución en la recaptura de GABA en la amígdala, el hipocampo y

corteza temporal en los pacientes con esquizofrenia (Guerrero y cols., 2001).

Serotonina

La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) se encuentran en varias regiones del sistema

nervioso central, se encarga de regular el apetito mediante la saciedad, los ciclos de

sueño y vigilia, de equilibrar el deseo sexual, del control de la temperatura corporal, de

la actividad motora y de las funciones perceptivas y cognitivas (Saiz y cols., 2010).

Cabe mencionar que es difícil considerar la acción de la dopamina sin tomar en cuenta

su interacción con la serotonina (5-HT), la cual es a través de sus receptores 5HT2A,

estudios en humanos han mostrado que existe una alta correlación entre la

concentración de catabólicos de dopamina y serotonina en líquido cefalorraquídeo

(LCR), ya que la serotonina inhibe la liberación de dopamina mediante la

hiperpolarización de los somas dopaminérgicos en la sustancia nigra (SN), en el

estriado y corteza prefrontal, con ello se explica que los síntomas negativos de la

esquizofrenia se deban a una reducción en la transmisión dopaminérgica en la corteza

prefrontal, y que al utilizar antagonistas serotoninérgicos facilita la liberación prefrontal

de dopamina, lo cual hace que disminuyan los síntomas negativos de esta patología

(Guerrero y cols., 2001).

2.5 Modelos animales

Los modelos animales son un instrumento de gran importancia en el laboratorio, ya que

facultan el desarrollo de investigaciones en el área de la salud, la característica principal

de un modelo animal es que pertenece al orden más alto de fidelidad “validez de

Page 21: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MARCO TEÓRICO

12

constructo” con ello se logra la reconstrucción de patologías, con lo cual poder

acercarse a su etiología.

Un modelo animal puede representar signos en tres diferentes niveles:

Puede reproducir un factor de inducción como algún defecto genético y/o

patológico posterior a los procesos que subyacen a la enfermedad.

Se puede imitar una fenomenología, es decir una serie de sígnos de tipo mental,

tales como los de una esquizofrenia.

Permite que se pueda predecir la respuesta patológica y el uso de tratamientos

que se encuentren disponibles, como algunos fármacos o antipsicóticos.

Con estas bases se logró modelar la neurobiología de la esquizofrenia en animales,

pues se crean nuevos diseños para adentrarse en la búsqueda de su etiología (Lipska y

cols., 2000).

Page 22: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

ANTECEDENTES

13

3 ANTECEDENTES

Los investigadores se centran en crear y analizar fenómenos similares a síntomas de

trastorno mental, inicialmente fueron diseños y realizados mediante perturbaciones

directas en los sistemas de neurotransmisión, con el fin de imitar una gama amplia de

los síntomas de tipo conductual, con ello se abrieron nuevas líneas de investigación

para el desarrollo de nuevas estrategias de la búsqueda de su etiología (Kuei y cols.,

2009). Los primeros experimentos fueron realizados por Hebb, pues realizó estudios

basándose en el análisis del comportamiento motriz en rata, con ello se centró la idea

de caracterizar la conducta motora.

En 1970, Greenough y sus colegas iniciaron una investigación multidisciplinaria, que

consistió en observar a grupos de animales en fase de crecimiento, a un grupo lo

colocaron en un ambientes enriquecido, es decir diversos objetos para jugar y

ejercitarse, y el otro grupo de animales fue colocado en un ambiente limitado,

posteriormente realizó el análisis morfológico de las neuronas de ambos grupos por

medio de microscopia electrónica, los resultados indican la existencia de cambios

neuronales, tanto en la estructura dendrítica, como en el aumento en el número de

sinapsis en el grupo de animales que se desarrollaron ante ambiente enriquecido, este

dato es importante ya que al haber cambios de conectividad indica la posibilidad de

inferir algún tipo de conducta mental.

Estudios han demostraron que existe una relación directa entre la geometría dendrítica

y la sinapsis (Kolb y cols., 1998). Actualmente se recrean la simulación de síntomas de

trastorno mental tales como: ansiedad, hiperactividad, angustia, tristeza, miedo y

conducta agresiva, mediante la exposición de fenobarbital, ya que su presencia es un

índice de anomalías en la edad adulta (Varona y cols., 2001). En la siguiente

investigación administraron fenobarbital a crías de rata, su efecto interrumpe la

evolución normal del neurodesarrollo, reportaron la presencia de síntomas similares a

trastornos mentales en edad adulta (Herranz y cols., 2007). Las investigaciones

continúan con la búsqueda de la etiología de patologías psiquiátricas, actualmente

involucran la acción de los neurotransmisores (Patricia y cols., 2007).

Page 23: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

ANTECEDENTES

14

En esta investigación hicieron una examinación de estructuras límbicas (giro cíngulado,

hipocampo, fornix y amígdala) las alteraciones encontradas se asocian a la presencia

de síntomas mentales; realizaron análisis postmortem y de neuroimágen, para

comparar estas estructuras en niños, adolescentes y adultos, entre pacientes con

esquizofrenia y personas que no la presentaban, reportaron que en los niños y

adolescentes con la patología, se presentan más aberraciones en regiones del sistema

límbico, y son más evidentes que en los adultos, lo cual produce que se interrumpa la

transmisión neuronal, sin embargo, existen anormalidades que no solo se limitan en el

sistema límbico, pues hay regiones del cerebro que también presentan daños

generando síntomas psiquiátricas; estos resultado enriquecen la comprensión de la

presencia de anomalías durante el desarrollo neurológico (White y cols. 2008).

El uso del fenobarbital para inducir síntomas similares de trastornos psiquiátricos ya se

ha venido documentado, sin embargo continúan las investigaciones para encontrar un

mayor acercamiento en la búsqueda la etiología, en el trabajo de Forcelli (2011) se

indujo alteración neuronal en diversas regiones del cerebro, mediante una dosis de

fenobarbital, en rata con 7 días de edad, los hallazgos demostraron la presencia de

muerte celular pronunciada en varias regiones importantes del sistema límbico, esto se

ha asociado a condiciones anormales de tipo emocional, de comportamiento motor y

psiquiátrico.

Varias regiones del sistema límbico aún no se han incluido para ser estudiadas

mediante estos análisis, y continúan las investigaciones, pues exponen a ratas

neonatas con una administración de fenobarbital, con el fin de aumentar el riesgo de

presentar alteraciones en aéreas del cerebro, con ello reproducir un comportamiento

similar a patológicas psiquiátricas; una vez que los animales llegaron a la edad adulta,

fueron evaluados, los resultados confirman que mediante el fenobarbital se induce una

alteración a conexiones sinápticas durante la neurogenesis, lo cual Indica la presencia

de anormalidades en el comportamiento que son similares a trastornos mentales, por lo

tanto se pone en relieve el estudio en modelos animales para acercarse más a la

etiología de patologías psiquiátricas (Bhardwaj y cols.,2011).

Page 24: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

JUSTIFICACIÓN

15

4 JUSTIFICACIÓN

La prevalencia de trastornos mentales impacta de manera considerable a los adultos

jóvenes que son la parte más productiva de la población; sin embargo, los niños

también se ven afectados al presentan problemas de aprendizaje por déficit de atención

e hiperactividad, por lo tanto su desempeño escolar es bajo, además de presentan

problemas de tipo conductual y/o emocional, se sabe que estos síntomas se presentan

en el inicio de la edad adulta, debido a alteraciones en el sistema límbico durante el

neurodesarrollo. Mediante la administración de fenobarbital en ratas neonatas se

reproducen algunos síntomas similares a trastornos psiquiátricos. Debido a que aún no

existen reportes de los efectos de fenobarbital sobre hipocampo dorsal CA1 y amígdala

basolateral, decidimos realizar la administración única de fenobarbital en ratas de 7 días

de edad y analizar en edad pre púber y pos púber las posibles alteraciones de la

morfología de la arborización dendrítica de estas áreas, y por otra parte evaluar la

conducta motora.

Page 25: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

HIPÓTESIS

16

5 HIPÓTESIS

Las ratas administradas con fenobarbital al día 7 pos-natal presentarán alteraciones en

la conducta motora y en la morfología neuronal de la amígdala basolateral e hipocampo

dorsal CA1.

Page 26: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

OBJETIVOS

17

6 OBJETIVOS

6.1 Objetivo General

Evaluar la conducta motora y la morfología de las neuronas de amígdala

basolateral e hipocampo dorsal CA1 en ratas Sprague-Dawley en etapa pre-

púber y pos-púber, que fueron administradas con fenobarbital en el día 7 post

natal.

6.2 Objetivo Particular

Conducta

Evaluar la conducta motora en campo cerrado ante ambiente novedoso, a los 35

y 70 días post natal.

Morfología neuronal

Analizar la morfología de arborización dendrítica, y la densidad de espinas de las

neuronas a los 35 y 70 días post natal, mediante la tinción de Golgi-Cox.

Neuronas de amígdala basolateral.

Neuronas piramidales del hipocampo dorsal CA1.

Page 27: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

DIAGRAMA GENERAL DE TRABAJO

18

7 DIAGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Page 28: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MATERIAL Y METODOS

19

8 MATERIAL Y METODOS

Se obtuvieron 40 ratas macho cepa Sprague-Dowley de 7 días de edad, del bioterio

Claude Bernard de esta universidad, todos los procedimientos descritos en este estudio

cumplen con la Norma Oficial Mexicana 062-ZOO-1999 y han sido aprobadas por el

comité de cuidado de dicho bioterio. A los 7 días de edad, a 20 animales se les

administro una dosis de 75 mg/kg de peso de fenobarbital vía intraperitoneal (Ip),

mientras que a las 20 ratas restantes se les administró una dosis de solución salina

isotónica por vía intraperitoneal (1 ml/kg de peso) como se observa en la (Figura 3).

Una vez que los animales alcanzaron la edad pre-púber (35 días de edad, 10 controles

y 10 experimentales) y las de edad post-púber (70 días de edad, 10 controles y 10

experimentales), fueron evaluados conductualmente mediante la prueba de actividad

motora ante ambiente novedoso, la cual nos permite estudiar los niveles de la actividad

motora (respuesta al estrés) al encontrarse ante un nuevo ambiente (Marinelli y cols.,

2005) La actividad motora espontanea es regulada por neurotransmisores y estructuras

del sistema límbico, una de ellas es la amígdala basolateral, la cual esta implicada en

reacciones emocionales, memorias, en la agresión, celos, miedo; modula la respuesta

al estrés mediante las conexiones con el hipotálamo, así mismo la actividad autonómica

y endocrina; si la zona es lesionada induce docilidad (White y cols., 2008). El

hipocampo dorsal CA1 está implicado en procesos cognitivos, aprendizaje espacial y la

memoria, está asociado con la amígdala (Bannerman y cols., 2004). Para esta prueba

las ratas se colocaron en cajas de acrílico negro de 44cm de largo, 22cm de ancho y

22cm de altura, las cuales cuentan con 8 pares de fotodiodos de luz infrarroja en los

costados, cada movimiento de la rata interrumpe el haz de luz (Figura 4); la contabilidad

de los movimientos se registró por medio de un contador electrónico en doce periodos

sucesivos de diez minutos cada uno, con un registro total de dos horas (Flores., 1996).

Page 29: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

MATERIAL Y METODOS

20

Figura 3 Administración vía intraperitonal.

Figura 4 Prueba de actividad locomotora ante ambiente novedoso.

Posterior a la actividad locomotora se realizó el protocolo de tinción de Golgi-Cox.

Page 30: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

TINCIÓN DE GOLGI-COX

21

9 TINCIÓN DE GOLGI-COX

La técnica fue Ideada por Camilo Golgi, es uno de los métodos de impregnación de

células nerviosas que actualmente mantiene un sitio de honor dentro del campo de la

descripción morfo funcional del sistema nervioso, este método permite la tinción de las

células nerviosas y sus prolongaciones; con la reacción de nitrato de plata y el

dicromato de potasio o de sodio (Alvarado., 1994). Es considerado como un genérico,

para un grupo de tinciones que consisten en la preparación de tejido neuronal con

dicromato, seguido de una exposición de iones de metales pesados (Scheible., 1978).

La modificación de la tinción de Golgi- Cox que se usó en este trabajo es la que realizó

(Golgi y cols.,1981) en donde es sustituida la plata por el mercurio.

9.1 Composición de la solución de Golgi-Cox

Dicromato de potasio (K2Cr270) 170 mM.

Cloruro de Mercurio (HgCl2) 200 mM.

Cromato de potasio (K2Cr04) 200 mM.

Este se almacenó en un recipiente de vidrio ámbar por 5 días y se filtró para retirar el

precipitado que se haya formado.

9.2 Extracción de tejido cerebral

Posterior a la prueba de actividad locomotora, los animales fueron administrados con

una dosis de anestésico pentobarbital sódico, vía intraperitoneal, después se realizó

una perfusión intracardiaca con solución salina al 0.9% en el ventrículo del corazón,

luego se hizo un corte a la arteria aorta descendiente, con la finalidad de retirar la

sangre del cerebro, finalmente se removió el cerebro para ser extraído y colocado en

solución de Golgi-Cox (técnica de tinción).

9.3 Impregnación de cerebros con la solución de golgi-cox

Los cerebros se almacenaron en total oscuridad por 28 días, posterior a este tiempo la

solución fue remplazada por una solución de sacarosa al 30%, estos nuevamente

Page 31: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

TINCIÓN DE GOLGI-COX

22

fueron almacenados en total oscuridad por 5 días, con la finalidad de conferirle al tejido

una flexibilidad, evitar su deshidratación y por tanto que se fracturen al ser seccionados;

cumplido el tiempo requerido cada cerebro fue retirado de dicha solución para que por

medio de un vibratómo motorizado (Figura 5) realizar las secciones del tejido cerebral;

el cerebro fue colocado en la platina, el cual se sumergirá en una solución de sacarosa

al 6% hasta que sea totalmente cubierto para así realizar los cortes coronales, siendo

este a partir del área más ventral hasta la más dorsal con un espesor de 200 micras.

Figura 5 Vitratomo motorizado para realizar cortes coronales del tejido cerebral.

Los tejidos seccionados fueron fijaron en laminillas previamente gelatinizadas al 2%,

haciéndoles presión para evitar desprendimiento del mismo durante el proceso de

revelado, dichas laminillas se mantendrán en una cámara húmeda con el objetivo de

evitar la deshidratación del tejido, posteriormente se realizó el proceso de revelado de

la tinción Golgi-Cox, el cual fue en total obscuridad de la siguiente manera (Gibb y Kolb,

1998).

9.4 Proceso de revelado

1. Las laminillas se enjuagaron con agua destilada, por 1 minuto.

2. Con hidróxido de amonio, por 30 minutos.

3. Un enjuague con agua destilada, por 1 minuto.

4. Con fijador rápido de Kodak al 50%, por 30 minutos.

Page 32: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

TINCIÓN DE GOLGI-COX

23

5. Un enjuague con agua destilada, por 1 minuto.

6. La deshidratación del tejido será con concentraciones crecientes de etanol 75, 90

y 100 %, 10 minutos por cada uno, finalmente 30 minutos de alcohol absoluto.

7. Luego 30 minutos en xileno.

8. El tejido se cubrieron con resina sintética (al 60 % en xilol, marca Hycel) y se

guardaran en absoluta oscuridad para el secado.

9.5 Trazo de neuronas

Para iniciar la reproducción bidimensional de las neuronas, Kolb (1998) propone los

siguientes criterios para elección de las mismas.

1.- Que la neurona se encuentre en la región a analizar.

2.- Que se encuentre bien teñida.

3.- Que no esté fragmentada.

4.- Que se encuentre lo suficientemente aislada de tal manera que se puedan distinguir

las dendritas de la neurona elegida.

Se hizo una selección de 5 neuronas por cada hemisferio cerebral para su dibujo, para

lo cual se utilizó un microscopio leica, DMSL, con una cámara lucida adaptada que

proyecta una imagen especular por los lentes ópticos.

9.6 Identificación y localización de neuronas de interés a examinar

9.6.1 Hipocampo dorsal

Las neuronas piramidales del hipocampo dorsal región CA1 (Paxinos y Watson, 1998),

presentan un soma que se caracteriza por tener una forma triangular (20µm de

diámetro). Del ápice del soma emerge el árbol dendrítico apical, y de la base del soma

de 5 a 10 dendritas basolaterales (Figura 7) (Campaña y cols., 2008).

Page 33: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

TINCIÓN DE GOLGI-COX

24

Figura 7 a) Fotográfica de 1 neurona de hipocampo dorsal región CA1 (Paxinos y Watson 1998) y b)

microfotografía Campaña y cols., 2008).

9.6.2 Amígdala basolateral

a) Amígdala basolateral o complejo amigdalino, es una estructura subcortical,

presenta neuronas e interneuronas, b) Núcleos amigdalinos agrupados a partir

de Bregma -1.80 a -3.60mm (Figura 8); (modificado de Feber y cols., 2013; Mc

Donald, 2003).

Figura 8) Neurona de amígdala basolateral (Bringas y cols., 2012). Y Núcleos amigdalinos

Modificado de (Feber y cols., 2013)

Page 34: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

ANÁLISIS DE SHOLL

25

10 ANÁLISIS DE SHOLL

Una vez que se dibujaron las dendritas de las neuronas de interés, se realizó el análisis

de Sholl (Sholl; 1953)

1.- Se observó el árbol dendrítico tridimensional

2.- Mediante el uso de una cámara lucida se hizo una reconstrucción del árbol

dendrítico en un plano bidimensional

3.- Con un acetato con anillos concéntricos equidistantes de 10 µm, se colocó de

manera centrada sobre los trazos del árbol dendrítico, el número de intersecciones del

anillo se utilizó para estimar la longitud dendrítica total (TDL) y la estimación del número

total de ramificaciones dendríticas (ramificación indicada por cada bifurcación), las

cuales se cuentan en cada orden de distancia desde el cuerpo de la célula o el eje

dendrítico (Figura 6) y de igual forma se calcula la densidad de espinas (modificado de

Bringas y cols., 2013).

Figura 6 Análisis Sholl (Modificado de Bringas et al. 2013).

Una vez que se obtuvieron los resultados del análisis de Sholl, se realizó el análisis

estadístico.

Page 35: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

26

11 RESULTADOS

Posterior a la administración de fenobarbital, al día 35 y 70 pos natal los animales

fueron evaluados mediante la prueba de actividad motora ante ambiente novedoso.

11.1 Actividad motora al día 35 post natal

En actividad motora a los 35 DP muestra una diferencia significativa en los número de

movimientos durante los primeros 10 minutos de la prueba en el curso temporal, entre

el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo control, y al avanzar el tiempo

esta disminuye (Figura 7). Se realizó una ANOVA de 2 vías posteriormente una post-

hoc de Bonferroni **p<0.01; (n=100 neuronas/grupo).

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0

0

1 5 0

3 0 0

4 5 0

6 0 0

F E N O B A R B I T A L ( n = 1 0 )

C O N T R O L ( n = 1 0 )

* *

T i e m p o ( m i n )

No

. d

e m

ov

imie

nto

s (

10

min

)

A c t i v i d a d m o t o r a

g r u p o 3 5 D P

Figura 7 Actividad motora al día 35 post natal

En el número total de movimientos al día 35 post natal, no se encontraron diferencias

significativas entre el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo control

(Figura 9). Se realizó una t de Student; (n=100 neuronas/grupo).

Page 36: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

27

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

No

. d

e m

ov

imie

nto

s t

ota

les

(1

20

min

)

C o n t r o l F e n o b a r b i t a l

N o . d e m o v i m i e n t o s

t o t a l e s 3 5 D P

Figura 8 Número total de movimientos al día 35 post natal.

11.2 Actividad motora al día 70 post natal

A los 70 DP, muestra una diferencia significativa en el número de movimientos durante

los primeros 10 minutos de la prueba en el curso temporal, entre el grupo tratado con

fenobarbital con respecto al grupo control y al avanzar el tiempo va disminuyendo

(Figura 9). Se realizó ANOVA de 2 vías posteriormente una post-hoc de Bonferroni

***p<0.001; (n=100 neuronas/grupo).

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0 C O N T R O L ( n = 1 0 )

F E N O B A R B I T A L ( n = 1 0 )

* * *

T i e m p o ( m i n )

No

. d

e m

ov

imie

nto

s

(1

0 m

in)

A c t i v i d a d M o t o r a

g r u p o 7 0 D P

Page 37: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

28

Figura 9 Actividad motora al día 70 post natal.

En el número total de movimientos se muestra una diferencia significativa entre el grupo

tratado con fenobarbital con respecto a su grupo control (Figura 10). Se realizó la

prueba t de student ***p<0.0001; (n=100 neuronas/grupo).

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

* * *

No

. d

e m

ov

imie

nto

s t

ota

les

(1

20

min

)

C o n t r o l F e n o b a r b i t a l

N o . d e m o v i m i e n t o s

t o t a l e s 7 0 D P

Figura 10 Número total de movimientos al día 70 post natal.

11.3 Morfología neuronal de amígdala basolateral al día 35 post natal

Se realizó el análisis de Sholl para evaluar el grado de conectividad neuronal en

amígdala basolateral, se muestra la arborización dendrítica de las neuronas de

amígdala basolateral a los 35 días post natal, una diferencia significativa a nivel de los

círculos 6, 7, 8 y 9 (Figura 11). En la longitud por número de orden existe diferencia

significativa a nivel del tercer orden dendrítico en el grupo tratado con fenobarbital con

respecto al grupo control (Figura 12). Se realizó una ANOVA de dos vías,

posteriormente una post hoc de Bonferroni *P<0.05, **P<0.01, ***P<0.001; (n=100

neuronas/grupo).

Page 38: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

29

A r b o r i z a c i ó n d e n d r i t i c a

A m i g d a l a B a s o l a t e r a l 3 5 D P

C í r c u l o s c o n c é n t r i c o s

No

. d

e

In

te

rs

ec

cio

ne

s

0 2 4 6 81

01

21

41

61

82

02

22

42

62

83

0

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

** *

* * ** * *

Figura 11 Arborización dendrítica de amígdala basolateral al día 35 post natal.

N o . d e o r d e n d e n d r í t i c o

A m i g d a l a B a s o l a t e r a l 3 5 D P

O r d e n D e n d r i t i c o

Lo

ng

itu

d (

m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0

1 5 0

3 0 0

4 5 0

6 0 0

7 5 0

9 0 0 C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

* * *

Figura 12 Longitud por número de orden al día 35 post natal.

11.4 Longitud dendrítica total y densidad de espinas en amígdala basolateral al

día 35 post natal.

En longitud dendrítica total de neuronas de amígdala basolateral al día 35 post natal, se

observa una disminución significativamente menor ( Figura 13) y en la densidad de

espinas una diferencia significativa menor (Figura 14) en el grupo tratado con

Page 39: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

30

fenobarbital con respecto al grupo control. Se realizó una t de student *p<0.05,

***P<0.05; (n=100 neuronas/grupo).

Figura 13 Longitud dendrítica total al día 35 post natal.

Figura 14 Densidad de espinas dendríticas al día 35 post natal.

Page 40: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

31

11.5 Morfología neuronal de amígdala basolateral al día 70 etapa pos púber.

Se realizó el análisis de Sholl para evaluar el grado de conectividad neuronal en la

amígdala basolateral, nos muestra la arborización de neuronas al día 70 pos natal, se

observa una diferencia significativa menor al nivel de los círculos del 10 al 20 en el

grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo control (Figura 15). En la longitud

por número de orden se muestra en el primer, tercer, cuarto y quinto (1er, 3er, 4to y 5to)

orden dendrítico una diferencia significativa menor entre el grupo tratado con

fenobarbital con respecto al grupo control. Se realizó una ANOVA de dos vías,

posteriormente una post hoc de Bonferroni *P<0.05, **P<0.01, ****P<0.0001 (n=100

neuronas/grupo).

A r b o r i z a c i ó n D e n d r í t i c a

A m í g d a l a B a s o l a t e r a l 7 0 D P

C í r c u l o s c o n c é n t r i c o s

No

. d

e

In

te

rs

ec

cio

ne

s

0 2 4 6 81

01

21

41

61

82

02

22

42

62

83

0

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

C o n t r o l

T r a t a d a s

* *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * ** * * ** * * ** * * *

*

Figura 15 Arborización dendrítica al día 70 post natal.

Page 41: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

32

N o . d e o r d e n d e n d r í t i c o

A m i g d a l a B a s o l a t e r a l 7 0 D P

O r d e n d e n d r í t i c o

Lo

ng

itu

d (

m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0

1 5 0

3 0 0

4 5 0

6 0 0

7 5 0

9 0 0

C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

** * * *

* * * *

* *

Figura 16 Longitud por número de orden al día 70 post natal.

11.6 Longitud dendrítica total y densidad de espinas dendríticas de amígdala

basolateral al día 70 post natal

En la longitud dendrítica total de neuronas de amígdala basolateral al día 70 post natal,

se muestra una diferencia significativa menor ( Figura 17). En la densidad de espinas

dendríticas no se muestran diferencias del grupo tratado con fenobarbital con respecto

al grupo control (Figura 18). Se realizó una t de student ****p<0.0001; (n=100

neuronas/grupo).

Page 42: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

33

Figura 17 Longitud dendrítica total al día 70 post natal.

D e n s i d a d d e e s p i n a s d e n d r í t i c a s

A m í g d a l a B a s o l a t e r a l 7 0 D P

No

. D

e e

sp

ina

s

C o n t r o l F e n o b a r b i t a l

0

5

1 0

1 5

Figura 18 Densidad de espinas dendríticas al día 70 post natal.

11.7 Morfología neuronal de hipocampo dorsal a los 35 días post natal (etapa

pre púber)

Se realizó el análisis de Sholl para evaluar el grado de conectividad neuronal en

hipocampo dorsal, nos muestra la arborización de las neuronas al día 35 post natal, no

se observan diferencias en el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo

control (Figura 19). En la longitud por número de orden se muestra en el quinto orden

dendrítico una diferencia significativa en el grupo tratado con fenobarbital con respecto

Page 43: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

34

a su grupo control (Figura 20). Se realizó una ANOVA de dos vías, posteriormente una

post hoc de Bonferroni *P<0.05; (n=100 neuronas/grupo).

A r b o r i z a c i ó n D e n d r i t i c a

H i p o c a m p o D o r s a l 3 5 D P

C í r c u l o s c o n c é n t r i c o s

No

. d

e

In

te

rs

ec

cio

ne

s

0 2 4 6 81

01

21

41

61

82

02

22

42

62

83

0

0

5

1 0

1 5

2 0

C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

Figura 19 Arborización dendrítica al día 35 post natal.

N o . d e o r d e n d e n d r í t i c o

H i p o c a m p o d o r s a l 3 5 D P

O r d e n D e n d r i t i c o

Lo

ng

itu

d (

m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0

1 5 0

3 0 0

4 5 0

6 0 0

7 5 0

9 0 0

C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

*

Figura 20 Longitud por número de orden al día 35 post natal.

Page 44: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

35

11.8 Longitud dendrítica total y densidad de espinas dendríticas de hipocampo

dorsal al 35 post natal

En la longitud dendrítica total de neuronas de hipocampo dorsal al día 35 post natal no

se muestran diferencias significativas (Figura 21). En la densidad de espinas

dendríticas se muestra una tendencia a disminuir entre el grupo tratado con fenobarbital

con respecto al grupo control (Figura 22). Se realizó una t de Student ***P<0.001;

(n=100 neuronas/grupo).

Figura 21 Longitud dendrítica total al día 35 post natal.

Figura 22 Densidad de espinas al día 35 post natal.

Page 45: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

36

11.9 Morfología neuronal de hipocampo dorsal al día 70 pos natal

Se realizó el análisis de Sholl para evaluar el grado de conectividad neuronal en

hipocampo dorsal, nos muestra la arborización de las neuronas al día 70 post natal una

diferencia significativa menor a nivel de los círculos 11 al 20, en el grupo tratado con

fenobarbital con respecto al grupo control (Figura 23). En la longitud por número de

orden se muestra una en el tercer, cuarto y quinto (3er, 4to y 5to) orden dendrítico una

diferencia significativa en el grupo tratado con fenobarbital con respecto a su grupo

control (Figura 24). Se realizó una ANOVA de dos vías, posteriormente una post hoc de

Bonferroni **P<0.01, ***P<0.001, ****P<0001; (n=100 neuronas/grupo).

A r b o r i z a c i ó n D e n d r í t i c a

H i p o c a m p o D o r s a l 7 0 D P

C í r c u l o s c o n c é n t r i c o s

No

. d

e

In

te

rs

ec

cio

ne

s

0 2 4 6 81

01

21

41

61

82

02

22

42

62

83

0

0

5

1 0

1 5

2 0 C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

* ** * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * *

* * * ** *

Figura 23 Arborización dendrítica al día 70 post natal.

Page 46: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

37

N o . d e o r d e n d e n d r í t i c o

H i p o c a m p o D o r s a l 7 0 D P

O r d e n D e n d r í t i c o

Lo

ng

itu

d (

m)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0

1 5 0

3 0 0

4 5 0

6 0 0

7 5 0

9 0 0

C o n t r o l

F e n o b a r b i t a l

* *

* *

* *

Figura 24 Longitud por número de orden al día 70 post natal.

11.10 Longitud dendrítica total y densidad de espinas de hipocampo dorsal al

día 70 post natal

En la longitud dendrítica total de neuronas de hipocampo dorsal al día 70 post natal,

muestra una diferencia significativa ( Figura 25). En la densidad de espinas dendríticas

no se muestran diferencias entre el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo

control (Figura 26). Se realizó una t de Student **p<0.01 (n=100 neuronas/grupo).

Figura 25 Longitud dendrítica total al día 70 post natal.

Page 47: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

RESULTADOS

38

Figura 26 Densidad de espinas dendríticas al día 70 post natal.

Page 48: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

CONCLUSIONES

39

12 DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación propuesto evaluar el efecto de la administración de

fenobarbital sobre la morfología dendrítica y la actividad motora ante un ambiente

novedoso, La actividad motora espontanea es regulada por neurotransmisores y

estructuras del sistema límbico, una de ellas es la amígdala basolateral, esta implicada

en reacciones emocionales, memorias, en la agresión, celos, miedo; modula la

respuesta al estrés mediante las conexiones con el hipotálamo, así mismo la actividad

autonómica y endocrina; si la zona es lesionada induce docilidad (White y cols., 2008).

El hipocampo dorsal CA1 está implicado en procesos cognitivos, aprendizaje espacial y

la memoria, está asociado con la amígdala (Bannerman y cols., 2004). Nuestros

resultados concuerdan con otros estudios en los que han utilizado el fenobarbital, pues

reportan que la exposición aguda del fármaco en neonatos induce alteraciones en áreas

del sistema límbico, lo cual indica que se reproducen síntomas similar a los trastornos

de tipo metal en etapa pos-púber (Verona y cols., 2001; Herranz y cols., 2007; A.

Forcelli y cols., 2011; Bhardwaj y cols., 2012). En nuestra investigación realizamos la

reproducción de síntomas similares a trastornos de tipo mental tales como: Ansiedad,

angustia, hiperactividad, miedo, tristeza y conducta agresiva, lo cual fue mediante una

administración de 75 mg/kg de fenobarbital en ratas de 7 días de edad, ya que es el

periodo más sensible durante el neurodesarrollo y aumenta el riesgo de presentar

alteraciones en la conectividad neuronal, nuestros resultados concuerdan con (Orellana

y cols., 2006) al reportar que las alteraciones de las interconexiones neuronales

explican un amplio espectro de patologías psiquiátricas generadas por trastorno de

conectividad anatómica.

En la prueba de actividad motora del curso temporal al día 35 y 70 post natal, nuestros

resultados indican una diferencia significativa en el número de movimientos en los

primeros 10 minutos, lo cual indica que en este tiempo se presentó un incremento de

conducta motora y al avanzar el tiempo esta disminuye hasta mantenerse constante,

entre el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo control, y en el número

total de movimientos al día 35 post natal no se encontraron diferencias significativas

entre el grupo tratado con fenobarbital con respecto al grupo control, Sin embargo al día

70 post natal muestra una diferencia significativa en el número de movimientos totales

Page 49: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

CONCLUSIONES

40

entre el grupo tratado con fenobarbital con respecto a su grupo control. Nuestros

resultados concuerdan con lo reportado por Forcelli y cols., (2011) donde indica que la

exposición ratas neonatas al fenobarbital induce incremento de actividad motora en

edad post púber.

En cuanto a la morfología de arborización dendrítica de amígdala basolateral al día 35

post natal, nuestros resultados muestran una diferencia significativa a nivel de los

círculos 6, 7, 8 y 9. De igual manera se observa la longitud por número de orden resalta

en el tercer (3er) orden, por otro lado en la longitud dendrítica total y en la densidad de

espinas se observa una diferencia significativa entre grupos tratados con fenobarbital

con respecto a su grupo control. Nuestros resultados indican que existe una alteración

neuronal y por ende la presencia de problemas de tipo conductual y/o emocional, estos

hallazgos concuerdan con (Forcelli y cols., 2012). Sin embargo varias regiones

cerebrales aún no han sido examinadas.

Respecto a la morfología de arborización dendrítica de amígdala basolateral al día 70

post natal, se observa una diferencia significativa en la arborización de dendritas a nivel

de los círculos 10 al 20. Se observa la longitud por número de orden una diferencia

significativa en el primer, tercer, cuarto y quinto orden, por otra parte se muestra una

diferencia menor en la longitud dendrítica total, sin embargo en la densidad de espinas

no se muestran diferencias, esto es entre grupos tratados con fenobarbital con respecto

a su grupo control. Nuestros resultados concuerdan con otro estudio pues indica que

mediante el uso temprano de fenobarbital se inducen cambios de desarrollo en la

corteza, lo cual se asocia a trastornos psiquiátricos (Lipska y cols., 2000).

Respecto a la morfología de arborización dendrítica y a la longitud dendrítica total del

hipocampo dorsal al día 35 post natal, no encontramos diferencias sin embargo en la

longitud por número de orden se muestra más en el quinto (5to) orden una diferencia

significativa, y en la densidad de espinas dendríticas se observa una tendencia a

disminuir entre grupos tratados con fenobarbital con respecto a su grupo control. El

resultado de un estudio indica que la presencia de alteraciones en sistema límbico

Page 50: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

CONCLUSIONES

41

induce anomalías en redes neuronales y desencadena trastornos psiquiátricos (M. T.

Ledo y cols., 2007).

Nuestros resultados de la morfología de arborización dendrítica del hipocampo dorsal al

día 70 post natal, muestran una diferencia significativa menor a nivel de los círculos 11

al 20, sin embargo en la longitud por número de orden se observa que en el tercero,

cuarto y quinto orden una diferencia significativa mayor y en la longitud dendrítica total;

Mientras que en la densidad de espinas no se muestran diferencias entre grupos

tratados con fenobarbital con respecto a su grupo control. Se ha reportado que los

cambios en áreas del sistema límbico, indica la presencia de una desregulación las vías

de neurotransmisión gabaérgica, dopaminérgica y de glutamato, pues el hipocampo

presenta conexiones con casi todas las partes del sistema límbico (G. Flores y cols.,

2001).

Los resultados del presente trabajo de investigación apoyan la hipótesis de alteración

del neurodesarrollo, pues sugiere que una alteración en el neurodesarrollo da lugar a la

presencia de trastornos psiquiátricos que se manifiestan posteriores a la adolescencia o

edad adulta (Garcia y cols., 2005). La administración de fenobarbital en ratas de 7 días

de edad, induce síntomas similares a trastornos psiquiátricos al alcanzar la etapa pre

púber y pos púber. Nuestros resultados indican que alcanzamos lo objetivos

planteados.

13 CONCLUSIONES

La administración de fenobarbital al día 7 post natal induce síntomas similares a

trastornos psiquiátricos al alcanzar la etapa pre púber y pos púber.

El efecto del fenobarbital incrementa la actividad motora al alcanzar la etapa pre-

púber y pos-púber, esto se observó en los primeros minutos de la prueba de

actividad motora ante ambiente novedoso.

Page 51: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

CONCLUSIONES

42

El efecto del fenobarbital sobre la morfología de arborización dendrítica de la

amigadla basolateral presentó diferencias de cambio en el día 35 y 70 post natal.

El efecto del fenobarbital sobre la morfología de arborización dendrítica del

hipocampo dorsal CA1 al día 35 DP no se observaron cambios, sin embargo al

día 70 DP fueron más notorios.

Los resultados del presente trabajo apoyan la hipótesis del neurodesarrollo, por

lo cual se alcanzaron los objetivos planteados.

Page 52: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

BIBLIOGRAFÍA

43

14 BIBLIOGRAFÍA

Amezquita M.C., Gomez R. C., Terrones G.J. Huinac P.K., Chocon C.L., Ramos P.M.

(2013). Avances en el conocimiento de las causas genéticas de la esquizofrenia

en adultos de la esquizofrenia en adultos de América y Europa de 1990-2013.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Almaguer Melián W., Y J.A. Bergado Rosado (2002). Interacciones entre el hipocampo

y la amígdala en procesos de plasticidad sináptica. Una clave para entender las

relaciones entre motivación y memoria. Revista de neurología, 35 (6), 586-593

Alvarado, Mendoza, José, R. (1994). La técnica de impregnación de Golgi. MedULA,

Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, 37 (31) ,190-307.

Arteaga Díaz, G., & Pimienta Jiménez, H. (2006). Memoria operativa y circuitos

corticales. Revista De La Facultad De Medicina, 54(4), 248-268. Recuperado

de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43940/45201

Bahena-Trujillo R., Flores G., Arias-Montaño J.A. (2000). Dopamina: síntesis, liberación

y receptores en el Sistema Nervioso Central. Rev Biomed, 11:39-60.

Bhardwaj, S. K., Forcelli, P. A., Palchik, G., Gale, K., Srivastava, L. K., & Kondratyev, A.

(2012). Neonatal exposure to phenobarbital potentiates schizophrenia-like

behavioral outcomes in the rat. Neuropharmacology, 62(7), 2337-2345.

Bannerman, D. M., Matthews, P., Deacon, R. M. J., & Rawlins, J. N. P. (2004). Medial

septal lesions mimic effects of both selective dorsal and ventral hippocampal

lesions. Behavioral neuroscience, 118(5), 1033.

Boksa, P. (2007). Of rats and schizophrenia. Journal of Psychiatry and

Neuroscience, 32(1), 8.

Bringas, M. E., Carvajal-Flores, F. N., López-Ramírez, T. A., Atzori, M., & Flores, G.

(2013). Rearrangement of the dendritic morphology in limbic regions and altered

exploratory behavior in a rat model of autism spectrum

disorder.Neuroscience, 241, 170-187.

Campana, A. D., Sanchez, F., Gamboa, C., Gómez‐Villalobos, M. D. J., De La Cruz, F.,

Zamudio, S., & Flores, G. (2008). Dendritic morphology on neurons from

prefrontal cortex, hippocampus, and nucleus accumbens is altered in adult male

mice exposed to repeated low dose of malathion. Synapse, 62(4), 283-290.

Campuzano Rincón, J. C., Hernández-Álvarez, A., González Robledo, M.C., Hernández

-Girón (2011), Tendencia de la mortalidad por trastornos mentales: un panorama

epidemiológico en México (1980-2011), Revista de la Facultad de Medicina de la

UNAM, 57(3).

Page 53: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

BIBLIOGRAFÍA

44

Castro-Sierra, E., de León, F. C. P., Domínguez, L. F. G., & Rivera, A. P. (2007).

Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo. GABA y memoria. Segunda

parte. Salud Mental, 30(5), 47.

Escalona, M. C., Estrabao, O. A. Á., & Álvarez, S. M. (2013). Caracterización clínica,

epidemiológica y genealógica de la esquizofrenia en pacientes de la Policlínica

Alcides Pino Bermúdez de Holguín. Correo Científico Médico, 16(4).

Fanselow, M. S., & Dong, H.-W. (2010). Are The Dorsal and Ventral Hippocampus

functionally distinct structures? Neuron, 65(1),7. oi:10.1016/j.neuron.2009.11.031.

Flores, G., Barbeau, D., Quirion, R., & Srivastava, L. K. (1996). Decreased binding of

dopamine D3 receptors in limbic subregions after neonatal bilateral lesion of rat

hippocampus. The Journal of neuroscience, 16(6), 2020-2026.

Flores G., Silva-Gómez A.B., Alquicer G., Bermúdez-Vázquez M. y Rivera-Saldivar G.

(2001). La desconexión neonatal de la vía cortical prefrontal – temporo-limbica:

sus implicaciones para la esquizofrenia. Temas selectos de neurociencias II. Ed.

Javier Velázquez Moctezuma. UAM.

Forcelli, P. A., Kim, J., Kondratyev, A., & Gale, K. (2011). Pattern of antiepileptic drug–

induced cell death in limbic regions of the neonatal rat brain.Epilepsia, 52(12),

e207-e211.

García, Valencia Jenny, Miranda Ana Lucia, López Jaramillo Carlos Alberto, Palacio

Acosta Alberto, Juliana Gómez Franco Juliana, Ospina Duque Jorge (2005)

Hypothesis del neurodesarrollo. rev.colomb.psiquiatr. 34 (1).

Gibb, R., & Kolb, B. (1998). A method for vibratome sectioning of Golgi–Cox stained

whole rat brain. Journal of neuroscience methods, 79(1), 1-4.

Graff-Guerrero, A., Apiquian, R., Fresán, A., & García-Anaya, M. (2001). Perspectiva

neurobiológica de la esquizofrenia. Salud Mental, 24(6), 36.

González, B. G., & Escobar, A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Rev. Mex.

Neuroci, 3(5), 273-282.

Golgi, Camilo., Ramón y Cajal, S. Torres, Orlando. (1981). La técnica de impregnación

argéntica de Golgi. Conmemoración del centenario del premio nobel de

Medicina. 14,311-44.

Harlem B.G. (2000).La salud mental en el siglo XXI. Boletín de la Organización Mundial

de la Salud, 78 (4): 411.

Herranz, J. L. (2007). Repercusión cognitiva de las epilepsias precoces.Revista de

Neurología, 44(S3), S43-S45.

Page 54: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

BIBLIOGRAFÍA

45

Kolb, B., Forgie, M., Gibb, R., Gorny, G., & Rowntree, S. (1998). Age, experience and

the changing brain. Neuroscience & Biobehavioral Reviews,22(2), 143-159.

Kwan, P., & Brodie, M. J. (2004). Phenobarbital for the treatment of epilepsy in the 21st

century: a critical review. Epilepsia, 45(9), 1141-1149.

Ledo-Varela, M. T., Giménez-Amaya, J. M., & Llamas, A. (2007). El complejo

amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos The

amygdaloid complex and its implication in psychiatric disorders. An. Sist. Sanit.

Navar, 30(1), 61-74.

Legido, A., Valencia, I., Katsetos, C. D., & Delivoria-Papadopoulos, M. (2007).

Neuroprotección en la encefalopatia hipóxico isquémica perinatal: Tratamientos

con eficacia clínica demostrada y perspectivas futuras. Medicina (Buenos

Aires), 67(6), 543-555.

Lipska, B. K., & Weinberger, D. R. (2000). To model a psychiatric disorder in animals:

schizophrenia as a reality test. Neuropsychopharmacology, 23(3), 223-239.

Lujan, R., Shigemoto, R., & Lopez-Bendito, G. (2005). Glutamate and GABA receptor

signalling in the developing brain. Neuroscience, 130(3), 567-580.

Marinelli, C., Van der Kam, Van der Elst. (2005). La búsqueda de sensaciones y su

relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Organización

Panamericana de la Salud, 20 (1), 59-72.

McLean, M. J., & Macdonald, R. L. (1986). Sodium valproate, but not ethosuximide,

produces use-and voltage-dependent limitation of high frequency repetitive firing

of action potentials of mouse central neurons in cell culture.Journal of

Pharmacology and Experimental therapeutics, 237(3), 1001-1011.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Muñiz, C. L., Benjet, C., & Jaimes, J. B. (2003).

Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en

México. Salud mental, 26(4), 1.

Mejía, D. I. L., de Yahya, A. V., Méndez-Díaz, M., & Mendoza-Fernández, V. (2009). El

sistema límbico y las emociones: empatía en humanos y primates. En la

Variedad está el Enriquecimiento In Diversity we find Enhancement, 60.

Obiols, J. E., & Carulla, M. (1998). Bases biológicas de la esquizofrenia: Aspectos

neuroquímicos y neuroanatómicos. Psicología Conductual, 6(1), 5-27.

Orellana, G., Slachevsky Ch, A., & Silva, J. R. (2006). Modelos neurocognitivos en la

esquizofrenia: Rol del córtex prefrontal. Revista chilena de neuro-

psiquiatría, 44(1), 39-47.

Patrick Kwan, y Martin, J., Brodie (2004).Phenobarbital for the treatment of Epilepsy in

the 21 st Century: A Critical Review Antiepileptic drugs, 45(9), 168-75.

Page 55: BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ESCUELA DE …

BIBLIOGRAFÍA

46

Paxinos George, & Watson Charles (1998). The Rat Brain in Stereotaxic Coordinates.

ISBN-9780125476126.

Sah, P., Faber, E. L., De Armentia, M. L., & Power, J. (2003). The amygdaloid complex:

anatomy and physiology. Physiological reviews, 83(3), 803-834.

Saiz Ruiz, J., Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2010). Bases neurobiológicas

de la Esquizofrenia. Clínica y Salud, 21(3), 235-254.

Schneider, T., & Przewłocki, R. (2005). Behavioral alterations in rats prenatally exposed

to valproic acid: animal model of autism. Neuropsychopharmacology,30(1), 80-

89.

Scheible García, By, Isabel., & Willi Honegger, hans. (1978). short communication

peripheral neurosecretory cells of insects contain a neuropeptide with bursicon-

like activity, 141, 453-459.

Sholl, D. A. (1955). The organization of the visual cortex in the cat. Journal of

anatomy, 87, 387-406.

Tseng, K. Y., Chambers, R. A., & Lipska, B. K. (2009). The neonatal ventral

hippocampal lesion as a heuristic neurodevelopmental model of

schizophrenia.Behavioural brain research, 204(2), 295-305.

Usall, J. (2003). Diferencias de género en la esquizofrenia. Rev Psiquiatría Fac Med

Barna, 30(5), 276-87.

Varona J., Escribano E., Martín-Calderón JL. (2001) Fenobarbital: farmacocinética,

toxicología y monitorización por el Laboratorio. Rev Diagn Biol, 50(1): 13-16.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

79732001000100002&lng=es.

White, T., Cullen, K., Rohrer, L. M., Karatekin, C., Luciana, M., Schmidt, M., ... & Lim, K.

O. (2008). Limbic structures and networks in children and adolescents with

schizophrenia. Schizophrenia bulletin, 34(1), 18-29.

Witting, S., Troncoso, L., & Troncoso, M. (2008). Convulsiones neonatales.Revista

Chilena de Epilepsia Año, 9(1).