20
Proyecto de Innovación Tecnológica 2015 DATOS DEL PROYECTO Título del Proyecto: Tecnología apropiada para una alfarería rural sustentable Disciplina: Transdisciplinario tecnología apropiada/sustentabilidad Tiene una solicitud de patente: No ( X ) Si ( ) Número de solicitud: Título de la invención: Nombre del Responsable: Dra. Judith Ann Chaffee Hopper, FEBUAP Si colaboran más integrantes mencionarlos: Ing. Uriel Aréchiga Viramontes, UAM-I; Ing. Moisés Ramírez Zambrano, CEA; Domingo Martínez Romero, CEA; Dr. Juan Oliveras y Alberú, UAM-X; Yolanda Pérez Pozos, CEA. Nombre del estudiante becario: Gabriel Domínguez Zaragoza Matricula: 1 Indique el Área de aplicación ( ) Salud ( ) Energía y Medio Ambiente ( ) Electrónica, Computación y Comunicaciones ( ) Agroalimentación ( ) Biotecnología ( ) Materiales ( X ) Otro Producción cerámica artesanal

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - … · Web viewLos materiales de construcción y características de los hornos tradicionales de alfarería, producen una diferencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

FICHA TECNOLÓGICA

Proyecto de Innovación Tecnológica

2015

DATOS DEL PROYECTO

Título del Proyecto:

Tecnología apropiada para una alfarería rural sustentable

Disciplina:

Transdisciplinario tecnología apropiada/sustentabilidad

Indique el Área de aplicación

( ) Salud

( ) Energía y Medio Ambiente

( ) Electrónica, Computación y Comunicaciones

( ) Agroalimentación

( ) Biotecnología

( ) Materiales

( X ) Otro Producción cerámica artesanal

Tiene una solicitud de patente: No ( X ) Si ( ) Número de solicitud:

Título de la invención:

Nombre del Responsable: Dra. Judith Ann Chaffee Hopper, FEBUAP

Si colaboran más integrantes mencionarlos:

Ing. Uriel Aréchiga Viramontes, UAM-I; Ing. Moisés Ramírez Zambrano, CEA; Domingo Martínez Romero, CEA; Dr. Juan Oliveras y Alberú, UAM-X; Yolanda Pérez Pozos, CEA.

Nombre del estudiante becario: Gabriel Domínguez Zaragoza

Matricula:

Programa Académico: Licenciatura en Planeación del Desarrollo Rural, CESDER, Zautla Puebla

Nombre del estudiante becario: Guadalupe Rojas Martínez

Matricula:

Programa Académico: Bachillerato a distancia (SEP-UNAM-BUAP)

Nombre del estudiante becario: Elvia Rojas Zacarías

Matricula:

Programa Académico: Bachillerato a distancia (SEP-UNAM-BUAP)

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Resumen: El proyecto busca documentar las mejoras en la eficiencia térmica de los hornos “Tekol” desarrollados en el Centro de Estudios Alfareros como resultado de innovaciones en la tapa y recubrimientos internos (mortero) en los hornos de brocal usados tradicionalmente en las comunidades del municipio de Zautla. Asimismo busca desarrollar una propuesta de socialización y divulgación científica basada en una comprensión interdisciplinaria y las experiencias previas del equipo; adecuada a las condiciones de los talleres, sensible a los rasgos culturales de la comunidad y capaz de utilizarse en otras comunidades alfareras del país.

Palabras Claves: tecnología apropiada, alfarería sostenible, eficiencia térmica, hornos de brocal mejorados, morteros reflejantes, tapa semi-plana, serie Tekol

Planteamiento del problema a resolver:

Los materiales de construcción y características de los hornos tradicionales de alfarería, producen una diferencia entre la temperatura de la parte inferior y la superior al interior del mismo de alrededor de 150°C. En condiciones de laboratorio, las innovaciones tecnológicas y adaptaciones formuladas por el Centro de Estudios Alfareros, lograron reducir la variación en temperatura a menos de 50°C y el consumo de leña en cerca del 30%. El estudio busca generar la información necesaria para la validación de campo, utilizando 2 hornos mejorados construidos en talleres familiares al colocarles una tapa semi-plana con plato deflector de fibra cerámica de alta densidad. Asimismo, en condiciones de prueba (hornito de pruebas) busca estimar las mejoras en eficiencia térmica el utilizar de un recubrimiento interior de mortero reflejante.

Antecedentes del Proyecto a desarrollar:

1. La relación Universidad – Sociedad. En el año 2005, se fundó el Centro de Estudios Alfareros (entonces CEFORCAL) en la comunidad de San Miguel Tenextatiloyan, Zautla Puebla, como iniciativa del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER-PRODES AC) para atender la problemática surgida por la instrumentación de la norma NOM-011-SSA1-1993, que prohíbe el uso del Litargirio en los acabados vidriados de la loza común --la actividad económica principal de unas 2500 familias en el municipio, desde la puesta en vigor del Tratado de Libre Comercio.

Desde los inicios del Centro de Estudios Alfareros (CEA), las universidades Autónoma Metropolitana, Unidades Iztapalapa y Xochimilco, así como la Facultad de Economía de la BUAP, han colaborado con el desarrollo de un perfil de investigación para el desarrollo de una tecnología sostenible como eje constitutivo del centro, donde exista una fuerte asociación entre la investigación universitaria y el desarrollo de la tradición artesanal.

El trabajo realizado a la fecha por el equipo interdisciplinario, interinstitucional e intercultural, busca reconocer la complejidad del problema de la producción alfarera artesanal, entendiendo que la marginalidad de las condiciones de subsistencia, impone condiciones adicionales a los retos del cambio tecnológico. En este contexto, si bien no todos los antecedentes enlistados son objeto del presente proyecto, forman parte del problema en su conjunto. (En los anexos se encuentra una descripción del programa general de investigación aplicada que sirve como marco de este proyecto.)

2.- Hornos y combustible.

2.1.-Los hornos

Los hornos de alfarería están construidos generalmente con adobe o tabique y a cielo abierto. La carga se cubre apenas con tepalcates, lo que produce un aislamiento deficiente, de tal suerte que la diferencia de temperaturas entre la parte baja y la parte alta del horno es del orden de los 150ºC y más. Además se propicia un consumo exagerado de combustible, tanto por la pérdida de calor por la parte alta, como por el calentamiento de las paredes del horno.

Con objeto de disminuir la diferencia de temperaturas y ahorrar combustible, los técnicos/alfareros del CEA con la colaboración de los universitarios, han desarrollado mejoras en el diseño, estructura y materiales de construcción de los hornos, de manera que sean accesibles para los talleres domésticos locales y disminuyan sensiblemente el consumo de leña al mismo tiempo que mejoren las condiciones del ambiente y temperatura de los hornos. Es así que resultó la serie de hornos denominados “Tekol”, que retoman la forma y uso tradicional del horno de brocal y le adaptan o construyen:

1) arcos de ladrillo en forma de dovela para mejorar el sistema de carga; 2) una parrilla y cenicero para mejorar el sistema de combustión; 3) le incorporan nichos para el uso de conos pirométricos en el monitoreo de quemas; 4) rediseñan una tapa de fibra cerámica más hermética y con menor peso y con un plato deflector que retiene/recircula los gases de la combustión y mejora sensiblemente la uniformidad de la temperatura en el horno; 5) cierran la boca del horno con una puerta a medida; 6) utilizan formulaciones de morteros y recubrimientos aislantes con base en los barros locales que reducen significativamente la pérdida de calor y mejoran las condiciones de los ladrillos de construcción común para el uso en los hornos. Recientemente el equipo ha incursionado en la producción de ladrillos aislantes para la construcción de los hornos utilizando materiales de la región.

Ahora se requiere de un estudio acucioso de las condiciones de operación y de los perfiles de temperatura-tiempo, como función de la carga del horno y del flujo de combustible que permita verificar los resultados experimentales, y continuar con la construcción de modelos matemáticos para simular el proceso, optimizar los diseños y encontrar la mejores condiciones de aislamiento y operación. Esto conducirá al ahorro de combustible, al mejoramiento de la economía alfarera y a la sostenibilidad del proceso y la comunidad.[footnoteRef:1] [1: La idea es tener una tecnología en uso y adaptación constante, en lugar de largos periodos de espera en lo que se desarrolla la tecnología “perfecta”.]

2.2.-Combustible.

Uno de los objetivos de la campaña gubernamental que se inició en 1994 fue la sustitución del combustible tradicional, la leña, por gas licuado. Esto, más que una solución, resultó un problema. El costo del gas se eleva cotidianamente, dadas las circunstancias del mercado petrolero, mientras que los precios de cazuelas y jarros se mantienen o avanzan muy lentamente.[footnoteRef:2] Además los combustibles fósiles no son renovables y añaden CO2 al ambiente. [2: Hay que destacar que el la mayor parte del mercado para la alfarería se ubica entre la población de más bajos recursos,]

De aquí que sea pertinente estudiar a fondo el diseño de hornos de nuevo tipo para establecer procesos autosostenibles, basados en la recuperación de la leña como combustible tradicional: un recurso renovable y que mantiene un balance de CO2 con la atmósfera y cuya producción asegura la sostenibilidad

Una condición ligada a lo anterior, sine qua non, será el cultivo de bosques como fuente renovable de energía y base de la sustentabilidad, algo que de momento queda fuera del alcance de este proyecto.[footnoteRef:3] [3: A iniciativa del CEA, el área del CESDER relacionada con el cultivo de bosques – el campo experimental La Cañada – ha desarrollado una propuesta de mantenimiento y cultivo de bosques ligado a la producción alfarera, donde la leña producto del raleo y limpieza del bosque se trasforma en materiales combustibles para hornos alfareros.]

2.3 Avances con proyecto DITCo-2014029.

Los recursos asignados en el proyecto DITCo-2014029, permitieron la adquisición de un termómetro de 12 canales y realizar mediciones de temperatura-tiempo en 3 talleres familiares con hornos que tenían diferentes adaptaciones en la estructura y materiales de construcción: 1 horno rústico con tapa (deteriorada); 1 horno mejorado en el sistema de carga (arcos en la forma de dovela fabricados con ladrillo refractario), y 1 horno mejorado tanto en el sistema de carga (arcos/dovela), como el sistema de combustión (parrilla y cenicero) y tapa de fibra cerámica.

Aún cuando muchos de los resultados en la producción alfarera artesanal dependen fuertemente de las condiciones climatológicas y destreza del artesano mismo, las lecturas muestran por un lado una disminución en el consumo de leña relacionada con las características del horno y temperaturas más elevadas en los hornos mejorados (Tekol).

Fundamentación del Proyecto:

· Para poder innovar en el diseño de manera sostenida, cambiar los procesos de producción y los materiales utilizados en los vidriados de la loza, es necesario que los alfareros tengan mayor control sobre la cocción de las piezas, esto pasa fundamentalmente por las características del horno y las técnicas del horneado.

· Con los nuevos hornos se espera que las temperaturas puedan ser más elevadas y uniformes al mismo tiempo que se ahorre en combustible. Sin embargo el cambio a un nuevo horno requiere de una inversión inicial importante para las familias, además de tiempo para aprender las destrezas y los nuevos saberes relacionados con el control de la calidad del producto.

· En 2012-2014, el CEA logró construir 8 hornos con diversas adaptaciones en talleres familiares, donde necesita documentar los resultados en situaciones de quemas controladas, para demostrar los resultados en usos comunes. Se espera que los resultados permitan a las familias gestionar recursos, sin endeudamientos onerosos, para ir modificando sus hornos de manera progresiva.

· Por su parte, la cercanía con algunas familias artesanas ha permitido conocer más acerca del conjunto de significados que tiene el horno en el contexto de la autonomía familiar en el taller. Esperamos que la sensibilidad ante la problemática permita que el proceso de transferencia tecnológica pueda realizarse en el contexto del cuidado de las relaciones familiares y el fortalecimiento de las unidades de producción.[footnoteRef:4] [4: Se ha escrito abundantemente acerca de la transferencia tecnológica en el medio rural, tanto en materia agropecuaria como artesanal. El llamado “conservadurismo” tanto de campesinos como de artesanos, frecuentemente esta relacionado con contextos socioeconómicos y de opresión cultural ahora mejor comprendidos por los universitarios involucrados. (Cees Leeuwis y Rhiannon Pyburn, 2002)]

· Los perfiles de temperatura tiempo generados de 2014, con el respaldo de recursos DITCo-BUAP, permitieron constatar a grandes rasgos la relevancia de los cambios en el sistema de carga (arcos/dovela), el sistema de combustión (parrilla y cenicero). Será de suma utilidad contrastar los resultados en los mismos hornos con la colocación de una tapa y el uso de un recubrimiento interior (mortero) reflejante.

Objetivo: En el marco de la Sostenibilidad como principio, se pretende colaborar, mediante el desarrollo de tecnología adecuada, al mejoramiento del trabajo alfarero (salud, eficiencia, economía, etc.) e impulsar, mediante procesos productivos sostenibles, una conciencia de equilibrio entre la población y su habitat y el futuro.

Objetivos específicos:

1. Levantamiento de perfiles de temperatura-tiempo en hornos tradicionales y mejorados utilizando una tapa semi-plana de la serie “Tekol” en talleres domésticos del municipio de Zautla.

2. Levantamiento de perfiles de temperatura-tiempo en dos hornos de pruebas utilizando un recubrimiento (mortero) reflejante al interior de cada horno. (En un horno recubrimiento blanco y otro metálico)

3. Registro y comparación del consumo de combustible en relación con la carga, en los diferentes hornos para quemas con tapa y reflejantes.

4. Contraste y comparación de las temperaturas logradas y uniformidad de las mismas dentro de los hornos.

5. Publicación/divulgación del manual para la construcción y/o adecuación de hornos.

6. Hacer del conocimiento de las instancias gubernamentales y académicas correspondientes, los resultados del trabajo.

Metodología:

El equipo ampliado del CEA, donde participan los universitarios, ha desarrollado un método de trabajo que parte de un “dialogo de saberes” con los alfareros y alfareras; que se traduce en acuerdos de experimentación, para luego convertirse en ejercicios de sistematización (re-conocimientos) y socialización de resultado. El trabajo en 2015 se desarrollará en torno a 3 líneas:

I. Formación/capacitación en talleres:

a) Taller: ¿Cómo mejoramos los protocolos de trabajo y bitácoras para quemas controladas?

b) Mejoramiento de habilidades en el manejo del termómetro digital y mediciones de temperatura

c) Comparación de resultados de las quemas/ejercicios de

d) Desarrollo de habilidades de redacción de reportes de resultados, presentaciones y materiales de divulgación

e) Trabajo con jóvenes[footnoteRef:5] [5: Para el equipo del Centro alfarero ha sido muy importante el trabajo con jóvenes, por tener mejores condiciones de tiempo y cercanía con el estudio para procesos formativos. La experiencia demuestra que tienen gran influencia en sus familias y son excelentes transmisores de innovaciones en la producción. ]

II. Experimentación convenida con el equipo:

f) Realización de 8 quemas monitoreadas con tapa semi-plana (4 de jahüete y 4 de vidriado); en 3 tipos de horno (tradicional, modificado con arcos y con parrilla/cenicero, arcos). Levantamiento de perfil de temperatura-tiempo durante la quema y control de combustible. Total 8 quemas.

g) Evaluación de recubrimientos reflejantes para hornos tradicionales mejorados. (Ver Anexo 1)

h) Realización de 4 quemas monitoreadas con recubrimiento interior de mortero reflejante (2 con blanco y 2 con metálico) en hornitos de pruebas en el CEA. Levantamiento de perfil de temperatura-tiempo durante la quema. Total 4 quemas.

i) Realización de 12-16 estancias de trabajo y/o viajes al D.F. de 1 a 3 días, con el equipo del Centro de Estudios Alfareros para dar seguimiento a los resultados, las quemas y trabajo de sistematización.

III. Sistematización/socialización:

j) Evaluación de resultados de las quemas: tiempo de quema, resultados de cochura (calidad) y consumo de combustible.

k) Realización de 1 reunión de trabajo formativa con alfareros y alfareras de la comunidad, incluidas las familias donde se realizaran los estudios, para analizar los resultados de las quemas y comentar ideas que ellos tengan respecto a buenas prácticas.

l) Realización de 1 reunión de trabajo con funcionarios gubernamentales y académicos para presentar resultados y gestionar apoyos para alfareros que quieran incursionar en cambios en sus hornos.

Ilustraciones

· Tapa semi-plana Tekol propuesta por centro alfarero: la forma distribuye mejor el calor, el plato deflector recircula gases y el alambre nicromel la hace más ligera, facilitando su uso.

· Tapa utilizada en algunos hornos de la comunidad o de “media naranja”

Desglose de presupuesto:

Bibliografía:

AMERICAN CERAMIC SOCIETY. (2014). Phase Diagrams. http://ceramics.org/publications-and-resources/phase-equilibria-diagrams/phase-diagram-faq

BARRANQUERO, A., & Baeza, C. S. (2012). “Teoría crítica de la comunicación alternativa para el cambio social. El legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en el dialogo Norte-Sur” en Razón y Palabra, (80). http://www.razonypalabra.org.mx/

CHAFFEE, Judith. (2011). La pedagogía del Otro y los caminos de la alfarería rural. Los encuentro y el Centro de Formación y Capacitación Alfarero e San Miguel Tenextatiloyan, Zautla, Puebla. Tesis de Doctorado. Posgrado en Desarrollo Rural. UAM-X.

CHAFFEE, Judith. (2003). Dinámica económica y desarrollo local en San Miguel Tenextatiloyan, Zautla, Puebla. Tesis de Maestría. Posgrado en Desarrollo Rural. UAM-X.

COMUNIDAD, Marco Antonio. (2011). El desarrollo como proyecto de largo plazo: experiencia del Centro de Formación y Capacitación Alfarero. Tesis de Maestría. Posgrado en Desarrollo Rural. UAM-X.

LEEUWIS, C., Pyburn, R., Eds (2002). Wheelbarrows Full of Frogs. Social learning in rural resource management. Koninklijke van Gorcum, Assen, the Netherlands

MATTES, Wolf E. (1990) Vidriados Cerámicos, fundamentos, propiedades, recetas y métodos. Barcelona, Omega.

MORA, David. (2012). “Diálogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos” en Rev. de Inv. Educ. [online]. Vol.5, n.3, pp. 31-75. ISSN 1997-4043.

MUNGUIA, José y Uriel Aréchiga. (2010) “Determinación del calor de combustión en especies arbóreas utilizadas como fuente de combustible renovable” en Memorias del Encuentro Nacional de la AMIDIQ. México, AMIDIQ

NORTON, FH. (1970).. Cerámica para el artista alfarero, México D. F. CECSA.

OLIVERAS, Juan Manuel. (2005) La Enseñanza de Materiales y Procesos para el Diseñador, Documento de Discusión para Profesores. México, Programa Editorial de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAMX.

PARMELEE, Coulen Warner and Harman, Cameron G. (1973). Ceramic Glazes. Boston, Cahers Publishing Co,

NUÑEZ, Ismael; Díaz, Guadalupe y Ortiz, Pedro (2011). “Innovar en la tradición. La construcción local de saberes campesinos en procesos interculturales” en: Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias - UNAM, México, 

RHODES, Daniel (1974)3ª Clay and Glazes for the Potter, Radnor Pa.

ROJAS, Leticia. (1995). Desarrollo de un vidriado sin plomo de baja temperatura para la alfarería tradicional mexicana. Tesis de Maestría en Ingeniería Química. Maestría en Ingeniería Química. UAM-I

SINGER, Félix (1979). Cerámica industrial, tomo 9 vol. I Principios generales de fabricación de cerámica, tomo 10 vol. II Procesos de la fabricación de cerámica, tomo 11 vol. III ídem., Ed. Urmo, Bilbao.

STEPHENS, Jennie C., Maria E. Hernandez, Mikael Roman, Amanda C. Graham, Roland W. Scholz (2008) “Higher education as a change agent for sustainability in different cultures and contexts” en International Journal of Sustainability in Higher Education Vol. 9 No. 3: pp. 317-338

VAN Kerkhoff, L., Lebel, L., (2006). “Linking knowledge and action for sustainable development.” en Annual Review of Environmental Resources 31, 12.1–12.33

VARIOS. (2003) “Ciencia y Tecnología para el desarrollo sostenible”. Taller, Santiago de Chile.

VOGEL, Coleen, Susanne C. Moser, Roger E. Kasperson y Geoffrey D. Dabelko (2007) “Linking vulnerability, adaptation, and resilience science to practice: Pathways, players, and partnerships” in Global Environmental Change 17:349–364.

http://www.elsevier.com/locate/gloenvcha

Otros:

ARTEAGA, Margarita. (2013) El tianguis de loza de San Miguel Tenextatiloyan, Zautla. Reporte de Servicio Social. Licenciatura en Economía. Facultad de Economía, BUAP

LÓPEZ, Eduardo. (2010) Investigación para la obtención de un esmalte transparente, libre de materiales solubles. Reporte de Servicio Social. Escuela de Artesanías, INBA

MARTÍNEZ, Domingo. (2013) Bitácoras de construcción de hornos tradicionales mejorados “Tekol” en talleres domésticos del municipio de Zautla. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

_________________. (2013) Bitácora de construcción y reportes de funcionamiento de Horno de tiro invertido Tagatl Tekol. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

OVIEDO, María. (2010) Evaluación de propiedades alfareras de los barros de San Miguel Tenextatiloyan, Zautla. Reporte de Servicio Social. Escuela de Artesanías, INBA

RAMIREZ, Moisés. (2014) Análisis del Mejoramiento de Hornos de Brocal Tradicionales. Breve Reseña Histórica. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

______________. (2013) Bitácora de construcción de horno de pruebas Tekolquilitzin. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

______________. (2012) Construcción y propiedades de horno tradicional mejorado Tekol. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

______________. (2011) Bitácoras sobre conductividad térmica de ladrillos aislantes y refractarios. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

______________. (2010) Reporte de pruebas mecánicas y químicas a esmaltes comerciales libres de plomo. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

______________. (2009) Bitácoras de pruebas alfareras a barros locales en el municipio de Zautla. Documentos de trabajo Centro de Estudios Alfareros. CESDER-PRODES

SERRANO, Marytrini. (2011) Uso de la leña y sustentabilidad en la alfarería rustica. Reporte de Servicio Social. Ingeniería Ambienta, Facultad de Ingeniería Química, BUAP.

METAS COMPROMISO A LA CONCLUSIÓN DEL PROYECTO

Los compromisos del presente proyecto son:

1. Preparación de perfiles de temperatura tiempo en hornos brocal con mejoras en sistemas de carga y/o combustión con tapa semi-plana.

2. Reporte: Analisis comparativo de resultados de quemas monitoreadas.

3: Reporte: Resultados de pruebas de laboratorio de campo (CEA) de las formulaciones de reflejantes.

4. Publicación del Guía/manual de construcción de hornos mejorados Tekol.

5. Dos reuniones de socialización/análisis de resultados con alfareras y alfareros y funcionarios gubernamentales y académicos.

6. Informe de actividades

METAS COMPROMISO DE TIPO DE DESARROLLO

( X ) Proceso o metodología

( ) Equipo o dispositivo

( X ) Otro (especificar)

Pruebas de validación de campo

INDIQUE EL GRADO A ACANZAR DEL ENTREGABLE AL FINALIZAR

( X ) Metodología

( ) Diseño

( ) Prototipo de laboratorio

( ) Diseño industrial o para escalamiento

( ) Modelo escala real

( X ) Otro Pruebas de validación de campo

INFORMACIÓN DE POTENCIAL COMERCIAL

VENTAJAS POTENCIALES

1) Las tapas semi-planas de fibra cerámica con plato deflector son la más importante respuesta a la fuga de calor en los hornos y dificultades de maniobrabilidad por peso. Con un sistema de financiamiento adecuado pueden ser accesibles a las familias alfareras.

2) El recubrimiento/mortero reflejante puede llegar a tener un valor comercial modesto, dados los ingresos promedio de los alfareros, si se logra una formulación apropiada.

COMPARACIÓN CON OTROS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS

O INNOVACIONES RELACIONADAS

En la comunidad y el centro alfarero mismo, se han fabricado tapas con forma de media naranja, para ajustarse a rasgos de la producción en talleres familiares. Sin embargo, se ha encontrado que los productores tienden a “copetear” el horno, reduciendo el flujo adecuado de gases. La forma semi-plana sugerida por el centro alfarero en la actualidad, permite una más adecuada circulación de gases al interior, concentrando el calor y redistribuyéndolo en el horno de manera más uniforme. Esto permite una “cochura” mejor de las piezas y es particularmente útil si se quiere producir con mayor temperatura y calidad.

NECESIDADES DEL MERCADO QUE CUBRE LA TECNOLOGÍA O INNOVACIÓN

Pocos generan tecnología o innovaciones para los talleres alfareros que parten de su realidad y condiciones socioeconómicas, ambientales y culturales.

De acuerdo con datos de FONART, existen cerca de 50 mil familias que se dedican a la alfarería tradicional en el país. En el municipio de Zautla, se estima que existen 2500 familias dedicadas al oficio, el 90% de las cuales tienen hornos tradicionales. Es decir, son el destino potencial de la tecnología propuesta.

El Centro de Estudios Alfareros es parte de una red de organizaciones que trabajan con alfareros en Oaxaca, Michoacán, el Edo. de México, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Asimismo ha establecido contacto con productores de Chihuahua, Chiapas e Hidalgo por medio de eventos académicos en los que se ha participado. Las posibilidades de extender los resultados de la investigación son favorables.

ANÁLISIS DE COMPETENCIA

(Información sobre competidores, así como de productos y/o tecnologías competitivas)

USUARIOS Y/O CLIENTES POTENCIALES

Nacional:

Talleres alfareros en Zautla, Puebla (San Miguel Tenextatiloyan es el pueblo alfarero más grande de México)

Grupos alfareros de Los Reyes Mezontla, Puebla

Alfareros del Barrio de La Luz, Puebla

Alfareros de Paquimé, Chihuahua

Artesanos de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, vinculados con ONG GIRA

Artesanos ligados con ONG Innovando la Tradición, Oaxaca

En el extranjero:

ANEXOS

ANEXO 1

Evaluación de recubrimientos reflejantes para hornos tradicionales mejorados.

El objetivo de emplear recubrimientos reflejantes[footnoteRef:6] es mejorar la eficiencia en el consumo de combustible = reducción de contaminación y de costos. [6: La pared interior de los termos es un espejo.]

Introducción: (Exposición de motivos)

Es sabido que en los hornos de alfarería se trabaja a temperaturas en el orden de los 850-900*C.

El proceso para alcanzar dicha temperatura implica el calentamiento de las paredes del horno. Cuando se llega a temperaturas cercanas a los 500*C (rojo fresa) las paredes empiezan a emitir radiación infrarroja y contribuyen a calentar la carga. En el calentamiento de la pared a partir del suministro de calor por el combustible (leña) concurren dos mecanismos de transporte: la conducción térmica-aislamiento y la absorción-reflexión del calor.

Así la cantidad de calor que se emplea en el calentamiento de la pared depende en principio de la capacidad de aislamiento del material de construcción. Con un material de construcción poco aislante, el calor se transmite por conducción hacia el exterior de la pared y para alcanzar la temperatura de radiación se requiere calentar toda la masa del horno. En cambio cuando la pared es muy aislante, hay una resistencia al flujo de calor hacia el exterior, por lo que la superficie interna se calienta más rápido y se inicia la radiación.

Al proceso de conducción se suma el de absorción-reflexión del calor por radiación en el cual se supone, teóricamente, que un cuerpo “blanco” refleja la radiación, en tanto que el cuerpo negro la absorbe.

Con base en lo anterior se puede decir que un horno con paredes aislantes, con baja conductividad térmica y una superficie interna de “cuerpo blanco” reflejante, conseguida con la aplicación de un recubrimiento, tendrá un mejor funcionamiento: No habrá que calentar toda la masa del horno sino solamente una capa, cuyo espesor dependerá de las propiedades aislantes del material de construcción y la eficacia del reflejante. El horno se calentará más rápido y se reducirá el consumo de combustible por kg de carga útil.

Experimentación: (Materiales y métodos)

Se producirán dos tipos de recubrimiento reflejante uno con acabado blanco y otro con acabado metálico, de acuerdo con las fórmulas y experiencias previas realizadas en el CEA, los cuales serán evaluados para varios espesores de capa de recubrimiento, primero en cuanto a conductividad, cobertura, tensión superficial, expansión térmica y resistencia a los sucesivos cambios de temperatura en hornos de prueba (laboratorio)[footnoteRef:7] y luego en la práctica en hornos tradicionales mejorados construidos con ladrillos refractarios[footnoteRef:8]. De acuerdo con experiencias previas los reflejantes blancos debieran ser producidos también como una pasta para el repellado de hornos tradicionales construidos con adobes u otros materiales [7: Calentar hasta 900*C, enfriar, volver a calentar 5 o 6 veces y observar cambios en el recubrimiento.] [8: Fabricados de acuerdo con l fórmula del CEA]

Evaluación de la conductividad térmica

Se construye un horno con ladrillos refractarios acomodados uno junto a otro para formar una cavidad rectangular, en cuyas paredes laterales, cerca de la chimenea, se intercalan los ladrillos recubiertos. A los ladrillos recubiertos y a los testigos se les hacen a la mitad de su longitud por el exterior tres perforaciones en línea vertical con distintas profundidades: la primera hasta 1cm de la cara interna, la segunda hasta 3 cm y la tercera hasta 5cm de la cara interna. Fig 1

(Fig. 1 Horno de pruebas) (Fig. 2 Termómetro digital)

El horno se calentará con un soplete y gas butano. La temperatura se controlará con termopares tipo K conectados a un termómetro digital DT4208SD. Fig. 3

En las perforaciones de los ladrillos de prueba se colocarán termómetros de mercurio y se registrará el cambio cada 15 minutos contrastado con la T ambiente y la temperatura interna de horno.

Conclusiones:

Los resultados se muestran en la tabla X y en las gráficas de Temperatura contra tiempo. T vs t

La diferencias en los cambios Tvs t, en relación con la colocación del bulbo (distancia de la pared caliente) proporcionan información sobre la conductividad térmica del ladrillo de prueba, en tanto que la comparación entre ladrillos permitirá seleccionar los mejores reflejantes.

Prueba de campo en hornos mejorados:

Los reflejantes seleccionados se aplicarán en hornos mejorados construidos con ladrillo refractario CEA cuyas paredes serán recubiertas con alguno de los reflejantes seleccionados. Se registrarán los perfiles de T vs t en por lo menos 9 puntos del horno: Parrilla: pared opuesta al fogón, a la mitad del diámetro y en el centro. Media altura: paredes izquierda, derecha y centro. Parte alta: A la mitad del diámetro en ambos lados y en la pared del fogón.

Pesar la carga y la leña consumida.

Conclusiones finales:

Realizar las tablas y gráficas correspondientes.

Es muy conveniente hacer varias quemas de prueba antes de aplicar el reflejante, para evaluar con mayor certidumbre los cambios. También vale la pena hacer las tres perforaciones en la pared externa para evaluar la conductividad térmica en el horno.

ANEXO 2

Programa Marco para la Investigación Aplicada en Centro de Estudios Alfareros (CEA-CESDER/PRODES A.C.), San Miguel Tenextatiloyan, Zautla, Puebla

1.- Los vidriados

La alfarería, cerámica tradicional, es y ha sido una de las actividades más destacadas de los habitantes de nuestro país, que no sólo es fuente de ingresos, sino manifestación de identidad y campo de expresión artística. Las cerámicas de Paquimé y de Jaina, entre otras, son muestras prehispánicas de un arte y una técnica depurados.

La llegada de los españoles trajo consigo cambios que se tradujeron en acabados diferentes. El bruñido de la cerámica fue sustituido por el vidriado, para producir objetos más brillantes, más impermeables, más llamativos, mediante el uso de técnicas que los españoles heredaron de los árabes, quienes, en su momento, adoptaron de culturas más antiguas, mesopotámicas y chinas.

Durante siglos el acabado de los utensilios se realizó con el vidriado 2/3 PbO+1/3SiO2 (Litargirio o Greta + Sílice). Pero en 1993 la SSA emitió una norma NOM-011-SSA1-1993, en la que establece límites para el plomo (Pb++) que pueden liberar, en las condiciones de prueba, los recipientes destinados a la preparación o al almacenamiento de los alimentos.

Aunque con la mezcla de PbO+SiO2 señalada, es posible producir recubrimientos que pasen las pruebas establecidas por la norma, esto exige de un estricto control de temperaturas y tiempos, que no encaja en los métodos usuales de los alfareros tradicionales.

Hacia 1994 y auspiciado por FONART, arrancó un programa de sustitución de los vidriados de plomo. La campaña puso su énfasis en un vidriado alcalino, producido en Monterrey y denominado como MC-097. Su empleo se impulsó en prácticamente todas las comunidades alfareras del país.

El esmalte mencionado presentó algunos inconvenientes[footnoteRef:9], entre los que destacó una propiedad organoléptica, altamente perceptible por productores y usuarios. Por diferencias en el coeficiente de expansión térmica con el cuerpo cerámico, el esmalte se craquela y, en caliente, permite la filtración de grasa hacia los poros del sustrato, donde posteriormente se oxida y mantiene en el recipiente el olor a “rancio”. [9: Además, en su formulación incluye Oxido de Bario y el Ba++ está sujeto a las mismas restricciones que el Pb++.]

Luego de algún tiempo y de manera discreta, la mayoría de los alfareros –especialmente los especialistas en cazuelas- volvieron a emplear la mezcla de Litargirio y Sílice.

Recientemente, la S.S.A. ha intentado de nuevo poner en práctica las Normas relacionadas con plomo que restringen a 7 ppm de Pb el plomo liberado en las condiciones de prueba, o que definitivamente prohíben su empleo. Empero los productores se resisten al cambio y el MC-097 no cubre sus especificaciones o las expectativas de sus consumidoras [footnoteRef:10] [10: Las amas de casa y o productoras de comida dicen que el esmalte “enrancia”, algo que si bien es una opinión subjetiva, hay que destacar que se trata de una opinión de expertas.]

Es indudable que el uso del óxido de plomo entraña un riesgo para la salud, no tanto la de los usuarios de los productos terminados sino la de los propios productores, quienes mantienen un contacto mucho más estrecho y más intenso con el tóxico.[footnoteRef:11] [11: La exposición a materiales tóxicos tiene que ver fundamentalmente con las condiciones de marginalidad en las que viven las familias alfareras, donde el taller y la vivienda forman parte de una misma unidad y el acceso al agua, drenaje o condiciones de aseo son difíciles.]

Si los recursos humanos y su salud son el principal patrimonio de la sociedad, la sostenibilidad de estos se torna en una actividad prioritaria, perentoria, urgente. De ahí la necesidad de desarrollar y producir vidriados no-tóxicos, para obtener acabados con la calidad requerida por productores y usuarias.

2.- Hornos y combustible.

2.1.-Los hornos

Los hornos de alfarería están construidos generalmente con adobe o tabique y a cielo abierto. La carga se cubre apenas con tepalcates, lo que produce un aislamiento deficiente, de tal suerte que la diferencia de temperaturas entre la parte baja y la parte alta del horno es del orden de los 150ºC y más. Además se propicia un consumo exagerado de combustible, tanto por la pérdida de calor por la parte alta, como por el calentamiento de las paredes del horno.

Con objeto de disminuir la diferencia de temperaturas y ahorrar combustible, los técnicos/alfareros del CEA con la colaboración de los universitarios, han desarrollado mejoras en el diseño, estructura y materiales de construcción de los hornos, de manera que sean accesibles para los talleres domésticos locales y disminuyan sensiblemente el consumo de leña al mismo tiempo que mejoren las condiciones del ambiente y temperatura de los hornos. Es así que resultó la serie de hornos denominados “Tekol”, que retoman la forma y uso tradicional del horno de brocal y le adaptan o construyen:

1) arcos de ladrillo en forma de dovela para mejorar el sistema de carga; 2) una parrilla y cenicero para mejorar el sistema de combustión; 3) le incorporan nichos para el uso de conos pirométricos en el monitoreo de quemas; 4) rediseñan una tapa de fibra cerámica más hermética y con menor peso y con un plato deflector que retiene/recircula los gases de la combustión y mejora sensiblemente la uniformidad de la temperatura en el horno; 5) cierran la boca del horno con una puerta a medida; 6) utilizan formulaciones de morteros y recubrimientos aislantes con base en los barros locales que reducen significativamente la pérdida de calor y mejoran las condiciones de los ladrillos de construcción común para el uso en los hornos. Recientemente el equipo ha incursionado en la producción de ladrillos aislantes para la construcción de los hornos utilizando materiales de la región.

Ahora se requiere de un estudio acucioso de las condiciones de operación y de los perfiles de temperatura-tiempo, como función de la carga del horno y del flujo de combustible que permita verificar los resultados experimentales, y continuar con la construcción de modelos matemáticos para simular el proceso, optimizar los diseños y encontrar la mejores condiciones de aislamiento y operación. Esto conducirá al ahorro de combustible, al mejoramiento de la economía alfarera y a la sostenibilidad del proceso y la comunidad.[footnoteRef:12] [12: La idea es tener una tecnología en uso y adaptación constante, en lugar de largos periodos de espera en lo que se desarrolla la tecnología “perfecta”.]

2.2.-Combustible.

Uno de los objetivos de la campaña gubernamental que se inició en 1994 fue la sustitución del combustible tradicional, la leña, por gas licuado. Esto, más que una solución, resultó un problema. El costo del gas se eleva cotidianamente, dadas las circunstancias del mercado petrolero, mientras que los precios de cazuelas y jarros se mantienen o avanzan muy lentamente.[footnoteRef:13] Además los combustibles fósiles no son renovables y añaden CO2 al ambiente. [13: Hay que destacar que el la mayor parte del mercado para la alfarería se ubica entre la población de más bajos recursos,]

De aquí que sea pertinente estudiar a fondo el diseño de hornos de nuevo tipo para establecer procesos autosostenibles, basados en la recuperación de la leña como combustible tradicional: un recurso renovable y que mantiene un balance de CO2 con la atmósfera y cuya producción asegura la sostenibilidad

Una condición ligada a lo anterior, sine qua non, será el cultivo de bosques como fuente renovable de energía y base de la sustentabilidad, algo que de momento queda fuera del alcance de este proyecto.[footnoteRef:14] [14: A iniciativa del CEA, el área del CESDER relacionada con el cultivo de bosques – el campo experimental La Cañada – ha desarrollado una propuesta de mantenimiento y cultivo de bosques ligado a la producción alfarera, donde la leña producto del raleo y limpieza del bosque se trasforma en materiales combustibles para hornos alfareros.]

3.- Acabados y diseño

Como puede verse, los apartados anteriores se encuentran vinculados con los costos de producción, mientras qué los acabados y los diseños originales se relacionan más bien con los precios de venta y los nichos de mercado.

En efecto, la alfarería tradicional produce los mismos modelos de cazuelas, jarros, etc. Si bien existen diferencias en los diseños y los acabados entre comunidades y al interior de ellas, los productos son semejantes, lo que produce un efecto de “estandarización” y de competencia, no deseables.

La “personalización” de los productos mediante el diseño, el acabado y la incorporación de la expresión artística puede impulsar nichos de mercado y elevar el rendimiento del trabajo al aumentar los precios de venta.

4.- Los Recursos, Sostenibilidad, Medio Ambiente y Producción Alfarera.

Salta a la vista que la producción alfarera, como la mayoría de las actividades humanas se ha desarrollado a lo largo de su historia sin tomar en cuenta la finitud de los recursos. Esta conducta ha puesto riesgo la capacidad de las generaciones futuras para reproducirse en condiciones semejantes (o mejores) a las actuales.

Dado que la Alfarería es, generalmente, una actividad semi-rural, la depredación de los bosques tiene una doble cara: combustible para el hogar y la producción artesanal por una parte y por la otra, ampliación del espacio para la producción agrícola, mayormente de autoconsumo. El consumo de gas licuado, no resulta una solución conveniente, por las desventajas señaladas en el apartado 3.

En lo que respecta al agotamiento de los yacimientos de arcilla[footnoteRef:15], es evidente que no existe ninguna previsión del abastecimiento futuro, no sólo para las generaciones venideras, sino para las actuales. Por ello se hace necesario diseñar y producir pastas artificiales que garanticen la continuidad de los trabajos de la comunidad alfarera. [15: La arcilla, recurso no renovable, es un mineral sedimentario y metamórfico que se forma a lo largo de muchos siglos, por intemperización de sus precursores en procesos geológicos. ]

1

Jahuete

Vidriado

Horno Florencio

1

1

Horno Greroria

1

1

Horno CEA

2

2

Totales

4

4

Quemas controladas horno con tapa

Quemas

Tipo de horno

Tipo de horno

Quemas

Hornito de pruebas 1, CEA

2

Hornito de pruebas 2, CEA

2

Pruebas con reflejantes

35200.00

1

Becarios

35200.00

29700.00

2

Materiales quemas

9000.00

3

Tapas

9200.00

4

Materiales reflejantes

7500.00

5

Termopares

4000.00

12960.00

6

Gasolina

7200.00

7

Peajes

5760.00

33200.00

8

Internet

13200.00

9

Publicacion/manual

20000.00

Totales

111060.00

111060.00

Becas

35200.00

31.69

Pruebas experimentales

29700.00

26.74

Traslados seguimiento

12960.00

11.67

Comunicaciones/divulgación

33200.00

29.89

Totales

111060.00

100.00

Presupuesto 2015

Traslados

Becas

Totales

Concepto

Proporción del presupuesto

Comunicaciones/Divulgación

Experimentación