6
censo de 1907 La agricultura, la ganadería, la labranza de maderas i la pesca, constituyen los principales recursos de esta provincia. En los úimos años se ha desarrollado un considerable trágico a traves de la cordillera, con los hermosos campos arjentinos situados mas allá de la frontera. pp 1121 El ferrocarril central que ha de unir en breve la capital de la República con el seno de relocaví, se encuentra aun inconcluso en la parte correspondiente a Llanquihue, la mas remota y meridional de las provincias continentales de Chile, pero se trabaja activamente en darle término. La parte constuida entre el rio Bueno i la estación de Osorno alcanza solo a 30 kilómetros. pp 1121 como se vé, la provincia de Llanquihue es quizás de todas, aquellas cuya población ha aumentado en el último medio siglo en forma rápida, pareja i contínua. pp 1122 Bengoa, josé. "Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura Chilena· Tomo II. (ediciones sur, colección de estudios históricos; Santiago, 1990). la agricultura del sur fue la única del territorio chileno continental que surgió ajkena a la influencia latifundista hacendal de la zona central. pp 183 nació con un impulso comercial inicial, ligado a la agroindustria, en que los mismos agricultores eran propietarios de sus predios y, a la vez, participaban en las empresas industriales y la banca. pp 183

Bengoa Campesinos y Hacienda 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bengoa Campesinos y Hacienda 2

censo de 1907

La agricultura, la ganadería, la labranza de maderas i la pesca, constituyen los principales recursos de esta provincia. En los úimos años se ha desarrollado un considerable trágico a traves de la cordillera, con los hermosos campos arjentinos situados mas allá de la frontera. pp 1121

El ferrocarril central que ha de unir en breve la capital de la República con el seno de relocaví, se encuentra aun inconcluso en la parte correspondiente a Llanquihue, la mas remota y meridional de las provincias continentales de Chile, pero se trabaja activamente en darle término. La parte constuida entre el rio Bueno i la estación de Osorno alcanza solo a 30 kilómetros. pp 1121

como se vé, la provincia de Llanquihue es quizás de todas, aquellas cuya población ha aumentado en el último medio siglo en forma rápida, pareja i contínua. pp 1122

Bengoa, josé. "Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura Chilena· Tomo II. (ediciones sur, colección de estudios históricos; Santiago, 1990).

la agricultura del sur fue la única del territorio chileno continental que surgió ajkena a la influencia latifundista hacendal de la zona central. pp 183

nació con un impulso comercial inicial, ligado a la agroindustria, en que los mismos agricultores eran propietarios de sus predios y, a la vez, participaban en las empresas industriales y la banca. pp 183

COMO CONSECUENCIA DE LA CRISIS DE 1929, EL LATIFUNDIO COMENZÓ A GANARLE TERRENO A LA EMPRESA AGRÍCOLA FAMILIAR. A FINES DE LOS 50SE HABIAN AMPLIADO LAS PROPIEDADES SE UILIZAABA EL INQUILINAJE PARA LAS FAENAS AGRICOLAS

EL PORQUE DE LA LLEGADA DE LOS ALEMANES QUE VENDRÍAN A MEJORAR LA RAZA PUESTO QUE ERAN MÁS TRABAJADORES, ESFORZADOS Y PODRÍAN TRAER MÁS CIVILIZACIÓN.

Page 2: Bengoa Campesinos y Hacienda 2

a pesar de esta crisis post-Independencia, las tierras de la zona austral tenían propietarios; muchos de ellos, sin embargo, eran poseedores de antiguas tierras que no trababajaban o sobre las cuales tenían confusos títulos. pp 185

POR LA LEJANIA Y FALTA DE COMUNICACIÓN SE PENSÓ QUE ESTAS TIERRAS ESTABAN DESOCUPADAS

en las primeras migraciones alemanas, por razones de tipo político principalmente, llegaron numerosas personas que no eran campesinos; poseían éstos alguna cantidad de dinero y conocimientos ya sea empresariales, de artesanó eincluso cientificos, que les permitiron desarrollar un tipo de sociedad en la cual la industria tuvo un papel muy importante. pp 187

la producción agricola estaba dirigida en un alto porcentaje hacia la elaboración industrial: animales, leche, cebada para cervezam maderas, etc. La falta de mercados directos, locales, llevó a los colonos a instalar un complejo agroindustrial en la región, el primero y único del país.

LA INDUSTRIA LIGADA A LAS DESTILERIAS SERIA MUY IMPORTANTE EN LA ZONA POR UTILIZAR EL EXCECENTE QUE NO SE EXPORTA, ESTA SE VIO AFECTADA CON LA LEY DE ALCOHOLES DE 1907

hacia principios de siglo, la industira estaba ligada a la agricultura. con la llegada del ferrocarril se exportaban porductos hacia santiago de mantequilla y cabezas de ganado y trigo

la llegada y consolidación del ganado permitío desarrollar una importante industria carnea que reutizaba sus productos elaborando productos con el cuero

Asi como la agricultura de sur nación igada a la industria procesadora; así también los fundos eran concebidos en la vieja idea de "granja" multiproductora. A comienzos de siglo había en los alrededores de Osorno, Valdivia, Río Negro, etc., fundos de tamaño mediano, altamente capitalizados, con mucha maquinaria, que producían intensiva e integradamente; por ejemplo, la producción lechera, era acompañada de la fabricación de manbtequilla y quesos y de la utilización del "suero" para engordar cerdos. La producción agricola estaba integrada a la producción ganadera, porcina y avicola. Habia industria en el interior del predio y, lo que es más importante, el propietario trabajaba en conjunto con su familia y trabajadores asalariados. pp 192

Page 3: Bengoa Campesinos y Hacienda 2

en resumen, se puede decir que en la región se establecieron fundos-granjas de mediana superficie, ligados a la agroindustria de transformación, que lograron hacia fines de siglo un alto nivel de producción y tecnología. pp 192

en los campos de la zona se establece un sistema de pagos salariales que distinto entre los inquilinos y los forasteros. a los inquilinos se les cobraba todo lo que podían gastar en el año.

la colonización comenzó con una combinación de trabajo familiar, que era el principal, con trabajo asalariado. pp 197

...a partir de la vinculación con el resto del país, se percibe un proceso de inquilinización de la mano de obra. pp 197

En el Censo de 1955 y en los estudios posteriores, las diferencias entre el inquilino de la zona central y el de esta zona se van desdibujando cada vez más. pp 197

Esta tendencia a la inquilinación de la mano de obra se mantuvo hasta comienzo de los años sesenta. En los años anteriores de la Reforma Agraria hubo en esta región un fuerte proceso de modernización, quizá el más importante del país, basado en la lechería. pp 197

La inexistencia de relaciones paternalistas y compromisos de orden extraeconómico entre trabajaodres y patrones, permitió una rápida expulsión de mano de obra intrapredial, mucho antes de que ocurriera un fenómeno semejante en otras regiones del país. pp 197-198

con la crisis agricola del treita, al igual que en el resto del país, se limitaron las relaciones asalariadas y se aumentaron las regalías produciendose la "inquilinización" de los trabajadores agrícolas. pp 198

La gran densidad poblacional de Chiloé, el aislamiento, y muchas otras caacterísticas, hicieron que desde mediados del siglo pasado sus habitantes se acostrumbraran a las migraciones de temporada en busca de trabajo: primero apoyaron la colonización del sur, después fueron la mano de obra fundamental para el desarrollo de la ganadería lanar de magallanes. Hasta hy siguen viajando a la esquila todos los veranos. pp 198

Page 4: Bengoa Campesinos y Hacienda 2

la población chilota se constituye en una importante población migratoria que llega a trabajar a los campos como mano de obra estacionaria, esta población flotante poco a poco se acenta formalmente en ciertos territorios como inquilinos hasta constituirse en un grupo de población que después llegará a vivir a la ciudad de osorno.

si en la región no hubiera habido mano de obra para levantar cosechas, faenar animales, limpiar, destroncar y el resto de tareas necesarias a la producción, se habría acentuado el carácter pequeño agricultor de la colonización. pp 199

la aparición creciente de inquilinaje en el surse debió a la existencia de una masa de campesinos, los chilotes, que estaban dispuestos a instalarse, trabajar e incluso quedarse en los campos de la región de los lagos. pp 199

los indígenas huilliches debieron mantenerse ... en sus tierras de la costa, argumentando su propiedad en torno a Títulos de Comisario, dados por la Corona española a fines del Siglo XVII y reconocidos por el naciente gobierno chileno a comienzos del siglo XIX. pp 200

Sin embargo, a partir de la década del 10, a casi sesenta años de realizada la colonización, aparecen numerosos conflictos entre alemanes e indígenas. TRanscurrido un tiempo de la colonización, los descendientes de los primeros colonizadores comenzaron a presionar hacia las tierras que habían quedado en manos indígenas. pp 201

La idea y modelo latifundiario de la zona central fue la principal amenaza para la agricultura intensiva, de granjas e industrializada de la zona sur del país. La competencia de Santiago fue ahogando a la región, el inquilinaje fue liquidadando el mercado de trabajo asalariado que existía, y las concesiones de tierras, realizadas por conspicuos "padres de la patria", impidieron el desarrollo de un sistema no latifundiario de agricultura. pp 207-208

Un grupo de fundos se fue convirtiendo en empresas agrícolas, donde se operaba según criterios racionales de mercado, se aplicaba tecnología adecuada, etc. Si bien en estos sectores se tendió a la supresión del inquilinaje, por largos períodos se mantuvieron formas mixtas. Sólo a partir de los años cincuenta habrá empresas que resuelvan el asunto de la mano de obra construyendo villorios para los inquilinos fuera del fundo, expulsando mano de obra inquilina y reemplanzadola por asalariada. pp 212

Page 5: Bengoa Campesinos y Hacienda 2

hubo una disminución de la población ocupada en la agricultura como consecuencia de la crisis latifundaria, que afectó a todos los estratos. pp 216